AndesAtlas 2019 SP Screen PDF
AndesAtlas 2019 SP Screen PDF
AndesAtlas 2019 SP Screen PDF
GLACIARES
Y AGUAS
ANDINOS
EL IMPACTO DEL RETROCESO
DE LOS GLACIARES SOBRE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Ediciones
UNESCO
Organización
de las Naciones Unidas A Centre collaborating with
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura UN Environment
Desde la sombra de una vivienda de adobe que domina el río Santa,
en Perú, Jimmy Melgarejo contempla con los ojos entrecerrados los
picos mellizos de la montaña de Huascarán, que se eleva hacia un
cielo sin nubes. “La nieve sigue alejándose,” dice Melgarejo,
un agricultor preocupado por su subsistencia. “Va subiendo,
poco a poco. Cuando desaparezca, no habrá agua.”
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution- Colaboradores
ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/ Wouter Buytaert, Imperial College of London, Reino Unido
by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los Gino Casassa, Geoestudios y Universidad de Magallanes, Chile
usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de Raquel Guaite Llabata, Perú
acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). Rodolfo Iturraspe, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina
Anil Mishra, UNESCO-PHI, Francia
Título original en inglés: The Andean Glacier and Water Atlas Elma Montaña, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio
Mundial (IAI)
Publicado en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Andres Rivera, Centro de Estudios Científicos, Chile
Educación, la Ciencia y la Cultura y GRID-Arendal. Esta licencia se aplica Lucas Ruiz, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
exclusivamente al contenido de texto de la publicación. Antes de utilizar Ambientales, Argentina
cualquier material que no se haya identificado de forma clara como propiedad Wilson Suarez Alayza, SENAMHI, Perú
de la UNESCO o de GRID-Arendal, se debe solicitar permiso a: publication. Mathias Vuille, Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York,
[email protected] o UNESCO Publishing, 7, place de Fontenoy, 75352 Estados Unidos de América
Paris 07 SP Francia, o a GRID-Arendal, P.O. Box 183, N-4802 Arendal, Noruega.
Otros colaboradores
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que Marina Antonova, GRID-Arendal, Noruega
en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO Barbara Avila, UNESCO-PHI, Francia
ni de GRID-Arendal en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, Louis Dorémus, GRID-Arendal, Noruega
ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Hanna Lønning Gjerdi, GRID-Arendal, Noruega
Joan Fabres, GRID-Arendal, Noruega
Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y Marie-Claire Hugon, UNESCO-PHI, Francia
no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni el de GRID- Laura Puikkonen, GRID-Arendal, Noruega
Arendal, y no comprometen a estas organizaciones. Laura Wallace, UNESCO-PHI, Francia
Levi Westerveld, GRID-Arendal, Noruega
Revisores externos
Mathias Vuille, Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York,
Estados Unidos de América
Bolívar Cáceres, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Ecuador
Citación recomendada: Schoolmeester, T., Johansen, K.S., Alfthan, B., Baker, Cartografía
E., Hesping, M. y Verbist, K., 2018. Atlas de Glaciares y Aguas Andinos. El Riccardo Pravettoni, GEO-GRAPHICS
impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos. UNESCO
y GRID-Arendal. Fotografías de la portada: iStock/naphtalina y iStock/cta88
ATLAS DE
GLACIARES
Y AGUAS
ANDINOS
EL IMPACTO DEL RETROCESO
DE LOS GLACIARES SOBRE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Blanca Jiménez-Cisneros
Directora de la División de Ciencias del Agua
Secretaria del Programa Hidrológico Internacional (PHI)
en la UNESCO
Peter Harris
Director Ejecutivo
GRID-Arendal
7
Mensajes clave
Las temperaturas han ido en aumento en los Andes. Resulta difícil estimar las tendencias de precipitación
Hay evidencia de la amplificación por altitud, futuras, ya que las previsiones muestran un panorama
fenómeno por el que las temperaturas aumentan más dispar en la región de los Andes.
rápido a mayor altitud.
La mayoría de los modelos pronostican un aumento de las
La temperatura media anual de la mayoría de los países de los precipitaciones durante la estación húmeda y un descenso durante
Andes tropicales (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) creció en la estación seca en los Andes tropicales, así como en la región del
0,8 ºC aproximadamente durante el siglo XX. La altitud de la cota Altiplano. De acuerdo con el escenario de emisiones altas del Grupo
de congelación también ha aumentado en unos 45 m de media en Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
la región. En las montañas andinas de Chile y Argentina, desde de aquí a 2100, está previsto que las precipitaciones aumenten en
mediados de los años setenta, las temperaturas han aumentado las regiones costeras de Colombia y Ecuador y en algunos lugares
entre 0,2 ºC y 0,3 ºC cada decenio. de los Andes orientales y al sur del ecuador. Sin embargo, se
prevé que, para entonces, las precipitaciones disminuirán en los
Según algunas previsiones, las temperaturas Andes meridionales (tropicales), con inclusión de las regiones del
podrían aumentar aún más en los Andes tropicales, Altiplano, lo que haría aumentar la sequía. Se esperan reducciones
entre 2 ºC y 5 ºC, antes del fin del siglo XXI. En los importante de las precipitaciones, de más del 30%, en los Andes
Andes meridionales, las temperaturas podrían subir meridionales, en especial en Chile y Argentina.
entre 1 ºC y 7 ºC.
Los glaciares están retrocediendo en todos los países
Además, es posible que el nivel de calentamiento sea más andinos. El proceso más rápido corresponde a los
alto en las zonas más elevadas. También se puede esperar una glaciares de menor altitud de los Andes tropicales.
variabilidad de temperatura interanual mucho mayor y una
probabilidad mucho más alta de años extremadamente calurosos. Aunque la mayoría de los glaciares del mundo llevan
Incluso los años más fríos podrían ser mucho más cálidos que los retrocediendo desde principios del siglo XVIII el rápido retroceso
años más cálidos de la época actual. de los glaciares andinos de los últimos tiempos está asociado
con el cambio climático antropógenico. El ritmo de retroceso
Las tendencias pasadas de precipitación son menos y desaparición de determinados glaciares es especialmente
claras, pero existen indicios que apuntan a una reducción rápido en los Andes tropicales. En Venezuela solo queda un
de la cubierta de nieve en los últimos decenios. glaciar, y se espera que desaparezca de aquí a 2021. En Colombia
se ha registrado un retroceso rápido, que se ha acelerado en los
Resulta difícil determinar las tendencias de precipitación de los últimos decenios. Es probable que, para mediados del presente
Andes debido a la ausencia de registros de observación a largo plazo siglo, solo permanezcan los glaciares más grandes en los picos
fiables. La precipitación anual ya es sumamente variable porque más altos. Los glaciares del Ecuador están circunscritos a los
depende de la ubicación y de la actividad de El Niño. No obstante, la picos más altos del país y a dos cordilleras, pero en los últimos
cubierta de nieve ha experimentado una tendencia general a la baja 50 o 60 años la reducción glaciar ha sido enorme. El Perú
durante los dos últimos decenios, en línea con el aumento de las alberga el mayor número de glaciares tropicales del continente.
temperaturas. Esta evolución se ha observado especialmente en Los glaciares de la Cordillera Blanca, uno de los dos sistemas
la parte central y en las vertientes orientales de los Andes. En los glaciares nacionales más importantes, han experimentado
Andes meridionales, la línea de nieve también está subiendo, lo un retroceso rápido en los últimos decenios, aunque se
que aumenta el riesgo de crecidas repentinas aguas abajo. han registrado algunos períodos de crecimiento breves. Los
glaciares de Bolivia también han ido retrocediendo con rapidez
desde la década de los ochenta, y algunos de ellos han perdido
dos tercios de su masa o más. Muchos de los glaciares con
superficie inferior a 0,5 km2 son tan pequeños que son aún
más vulnerables al retroceso. En Chile y Argentina, la mayoría
de los glaciares están retrocediendo, y el ritmo de retroceso ha
aumentado en los últimos decenios. Los grandes glaciares de
agua dulce y marinos, de baja altitud de la Patagonia y Tierra de
Fuego han experimentado un retroceso rápido. Este fenómeno
también se observa en los glaciares de mayor altitud, aunque a
un ritmo menor. Algunos glaciares continúan avanzando debido
a la dinámica local del hielo
8
Durante los años de sequía, el agua de deshielo de los
glaciares resulta crítica para algunas zonas.
En algunas épocas del año, el agua de deshielo de La región andina está experimentando cambios climáticos
los glaciares es una fuente de agua fundamental importantes que tendrán consecuencias graves para el medio
para millones de personas, en especial para las ambiente y para la vida de muchos lugareños. Las comunidades
poblaciones de las tierras altas andinas de Bolivia, tendrán que hacer frente a los desafíos derivados del cambio
Chile y el Perú. climático, como la escasez y la impredectibilidad de la disponibilidad
de agua, las inundaciones y otros peligros de origen climático.
Sin embargo, su importancia es estacional y desigual a lo largo de Para evitar la maladaptación, la adaptación debe apoyarse en un
los Andes, ya que los habitantes de algunas regiones dependen análisis meticuloso de los factores socioeconómicos subyacentes
más de ella que otros. Las tierras altas andinas de Bolivia, el norte a la vulnerabilidad al cambio climático.
de Chile y el sur del Perú son puntos críticos de estrés hídrico
debido a su clima semiárido y su marcada estacionalidad. Dada
la limitada capacidad hidrológica de almacenamiento de las
pequeñas cuencas de las tierras altas, el agua de deshielo glaciar
ha constituido hasta hoy en día un importante mecanismo de
amortiguación.
9
Recomendaciones de políticas
Aumentar el apoyo para las decisiones sobre Desarrollar servicios
políticas basadas en el conocimiento científico climáticos
La interacción entre la ciencia y las políticas es con frecuencia Para garantizar que la información de monitoreo y alerta temprana
débil y se ve obstaculizada por la definición de metas y objetivos llega a los usuarios del agua en un formato adecuado y de manera
comunes. Es necesario abordar los problemas de forma conjunta oportuna, se necesitan servicios climáticos específicos de
y conseguir una interacción más efectiva entre el clima efectiva gestión de los recursos hídricos. Esto requiere un conocimiento
y social y las ciencias dedicadas al impacto. Al fundamentar la más profundo de las necesidades reales de las partes locales
política en la ciencia se potenciará la asignación eficaz de los interesadas, de acuerdo con una evaluación ascendente de
recursos para abordar los desafíos ambientales provocados por el las vulnerabilidades en materia de seguridad hídrica, a fin de
cambio climático en los Andes y la consiguiente amenaza para las adaptar los servicios climáticos concretos para informar sobre
vidas y los modos de vida. Es especialmente necesario considerar los riesgos actuales y futuros. La llegada de los teléfonos móviles
los sistemas de conocimiento locales e indígenas como una y los teléfonos inteligentes incluso a las ubicaciones más
valiosa fuente de información para la gestión sostenible de los remotas ofrece una vía nueva para la divulgación de información
ecosistemas montañosos frágiles. Asegurando que la ciencia y el e interacción con los usuarios locales del agua.
conocimiento tradicional produzcan conjuntamente información
adecuada para la formulación de políticas se facilita que estos Mejorar la comprensión de la demanda y
modos de vida puedan afrontar las dificultades que conllevan el uso del agua, ahora y en el futuro
los efectos del cambio climático. Los enfoques ascendentes y
descendentes tienen la oportunidad de encontrarse y crear un Es un hecho reconocido que la utilización del agua depende
resultado más sólido (Huggel et al. 2015). de las tendencias y factores sociales, por lo que es necesario
aumentar el conocimiento de las tendencias de demanda y uso
Mapear los efectos actuales y previstos del del agua y continuar con las investigaciones detalladas sobre
cambio climático en los glaciares andinos ellas. La dinámica demográfica, la urbanización, los patrones de
consumo cambiantes, la demanda de determinados productos
Muchos aspectos del futuro cambio climático siguen siendo en los mercados internacionales y las trayectorias de desarrollo
muy inciertos debido a que las redes de monitoreo climático y de los diferentes sectores —como la agricultura, la minería y la
glaciológico existentes son antiguas e insuficientes. Es necesario energía hidroeléctrica— son varios factores que influyen en la
mejorar la infraestructura de recopilación de datos para efectuar un utilización del agua. Además, se deberían ejecutar instrumentos
seguimiento del cambio climático a la cota del glaciar, incluyendo de medición de la eficacia y de auditoría hídrica en todos los
una red de estaciones climáticas automáticas en las zonas de alta sectores para determinar en qué esfera pueden aplicarse medidas
elevación y mejor seguimiento in situ. También es urgente mejorar de conservación de las aguas. Dada la pérdida irreversible de
la inclusión de estos datos en las aplicaciones de los sistemas muchos glaciares andinos en el futuro, independientemente
de información geográfica avanzados y de teleobservación. de las acciones de mitigación actuales o venideras, se debería
En lo que respecta a la modelización, se requieren previsiones trabajar en la elaboración y planificación de escenarios de
de cambio climático más detallas que se apoyen en distintos gestión de los recursos hídricos a fin de anticipar y afrontar
modelos y escenarios de emisiones, en especial teniendo en cualquier escasez e incertidumbre que pueda surgir.
cuenta que los efectos del cambio climático en las montañas son
desproporcionadamente altos. Aplicar la buena gobernanza
de los recursos hídricos
Aplicar medidas preventivas contra los riesgos
naturales relacionados con los glaciares La importancia de la gobernanza de los recursos hídricos
debería estar reconocida en el nivel más alto de la toma de
En lo que respecta a los riesgos de desbordamiento repentino decisiones. Se deberían continuar desarrollando los enfoques
de los lagos glaciares, las medidas de adaptación deberían de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en los
centrarse en la aplicación de acciones preventivas, por ejemplo, diferentes países andinos, incorporando al mismo tiempo la
crear mapas de riesgo, regular los códigos de construcción y nueva información sobre las previsiones de las tendencias y
la planificación del uso del terreno y crear sistemas de alerta los efectos climáticos.
temprana, complementados con programas integrales de
sensibilización y educación (Vuille et al. 2018).
10
Promover los mecanismos de
aprendizaje para la adaptación
Financiar medidas
de adaptación
11
Introducción
Con frecuencia, las montañas se describen como las torres de El caso de los glaciares en rápido retroceso es paradójico. En los
agua del mundo, debido a su papel en el suministro de agua a las últimos decenios, muchas de las comunidades que pueblan las
poblaciones de todo el planeta. Esta referencia es especialmente zonas por debajo de ellos pueden haber disfrutado de un período
aplicable en la región andina, donde las montañas desempeñan con un suministro de agua relativamente más abundante, dado que
la función crucial de proporcionar agua a más de 75 millones de los glaciares han liberado su agua de deshielo. Los datos actuales
personas de la región, y a otros 20 millones de personas de las demuestran que la mayoría de los glaciares han alcanzado su pico
cuencas inferiores. hídrico de producción o lo harán en los próximos decenios.
Una parte de esta agua procede de la lluvia. En elevaciones más Las señales son claras. Indican que es urgente entender mejor los
altas, los glaciares llevan mucho tiempo proporcionando un flujo cambios ambientales futuros y aplicar respuestas de adaptación
constante de agua de deshielo en los momentos en que más adecuadas.
necesaria resulta, durante la estación seca.
Este Atlas se ha concebido con el propósito de ofrecer una perspectiva
Sin embargo, los Andes no son, ni han sido nunca, inmunes al completa de la situación de los glaciares de la región andina y
cambio climático. Varios estudios arqueológicos han asociado las opciones de adaptación. Está destinado a los encargados de
la tensión climática con el comportamiento cultural de las formular políticas de la región, así como al público general. En su
civilizaciones de los Andes (Binford et al., 1997; Dillehay & Kolata, parte inicial, el Atlas se centra en presentar la región desde una
2004; Tung et al., 2016). El colapso de la civilización Tiwanaka, por perspectiva geográfica, histórica y socioeconómica. A continuación,
ejemplo, coincidió con un cambio climático importante y rápido; describe el clima y examina específicamente las tendencias de
las condiciones más secas habrían influido en las características temperatura y precipitaciones pasadas y previstas. En la sección
ecológicas e hidrológicas de la tierra que se utilizaba con fines titulada “Disminución del hielo” se ofrece información más
agrícolas (Binford et al., 1997). detallada sobre las tendencias glaciares en cada país andino y sobre
las tendencias previstas. En la sección “Deshielo acelerado de los
Esta región montañosa está entrando otra vez en un período de glaciares” se examina el impacto del deshielo y los desbordamientos
cambio sin precedentes. El retroceso de los glaciares andinos glaciares repentinos sobre las comunidades y diferentes sectores.
es uno de los más rápidos del mundo. En algunas zonas han A continuación se ofrece una presentación no exhaustiva de las
desaparecido multitud de glaciares, mientras que en otras opciones de adaptación, así como una serie de casos de buenas
experimentarán una reducción constante y contínua durante los prácticas. El Atlas concluye con varias recomendaciones, dirigidas
próximos decenios. en especial a los encargados de formular políticas.
12
PARTE 1
LOS ANDES
13
Picos, mesetas y valles
Los Andes son la cordillera continental más larga del mundo, con del Sur, proceso que se inició hace unos 140 millones de años
más de 7.000 km desde Venezuela al norte hasta Argentina al (Isacks, 1988). Esta colisión provocó la formación de una serie
sur. Desde el punto de vista geográfico pueden dividirse en tres de cordilleras paralelas, salpicadas de picos altos, mesetas y
regiones: los Andes septentrionales, que incluyen las montañas valles. Los Andes son la segunda cordillera más alta, por detrás
de Venezuela, Colombia y Ecuador; los Andes centrales, que del Himalaya, y constituyen un rasgo distintivo del continente
engloban las montañas del Perú y Bolivia; y los Andes meridionales, sudamericano. Con una altitud media de 4.000 m, muchos de sus
compuestos por las montañas chilenas y argentinas. Juntos, los picos superan los 6.000 m sobre el nivel del mar (Arana, 2016).
Andes septentrionales y los Andes centrales forman los Andes La montaña más alta, el Monte Aconcagua de Argentina, alcanza
tropicales. Los Andes meridionales se denominan con frecuencia los 6.908 m. El movimiento tectónico permanente en los Andes
los Andes extratropicales. genera actividad volcánica y terremotos frecuentes. En la región
existen múltiples volcanes activos o extintos, entre los que figura
Los Andes se formaron como resultado de la subducción de el volcán más alto del planeta, Ojos del Salado en Chile, de 6.893
placas oceánicas por debajo de la placa continental de América m de altitud (Borsdorf & Stadel, 2015).
Diversidad climática
Los Andes atraviesan siete países (Venezuela, Colombia, Los Andes secos ocupan casi toda la zona occidental de
Ecuador, el Perú, Bolivia, Argentina y Chile) y abarcan tres Argentina y Chile central y se dividen en dos subzonas: los
grandes zonas climáticas, que suelen denominarse Andes Andes desérticos, desde la frontera norte de Chile hasta la
tropicales, Andes húmedos y Andes secos. Sin embargo, cuenca del Choapa (~17°30'–32° S) y los Andes centrales, más
dentro de estas zonas amplias existe una variación climática pequeños (32–36° S) (Lliboutry 1998; Barcaza et al., 2017).
considerable —también de este a oeste— que se refleja en las Debido a las escasas precipitaciones, no existen glaciares
múltiples subzonas complejas resultantes de la orografía, los en los Andes desérticos, tan solo hay bancos de nieve
patrones locales y regionales de circulación atmosférica y las permanentes o neveros y glaciares diminutos o glaciaretes
corrientes oceánicas. (Lliboutry 1998). En contraste, hay muchos glaciares grandes
en los Andes centrales más húmedos, que presentan un clima
Los Andes tropicales se extienden desde su punto más mediterráneo con inviernos húmedos (abril-septiembre) y
septentrional (incluyendo islas elevadas en el Caribe) hasta veranos secos (octubre-marzo) (Barcaza et al., 2017).
la frontera boliviana en el sur (Cuesta et at., 2012). La parte
septentrional de los Andes tropicales es muy húmeda y está Los Andes húmedos son la subregión meridional de las Andes
expuesta a una baja variabilidad térmica estacional. Las de Argentina y el sur de Chile. Se extienden por el sur del río
abundantes precipitaciones alimentan los densos bosques Itata, donde la elevación de las montañas desciende de forma
higrofíticos nubosos. Los Andes tropicales del sur son más brusca, hasta el Cabo de Hornos. Esta zona incluye los Andes
secos, con precipitaciones más abundantes en los meses patagónicos, con multitud de glaciares, y el archipiélago
estivales y una estación seca acentuada desde abril hasta subártico Tierra del Fuego, y se caracteriza por una mayor
septiembre (Espinoza et al., 2015). precipitación anual con un fuerte gradiente de oeste a este
(Garreaud, 2009; Barcaza et al., 2017).
14
15
Esta compleja topografía, en combinación con la elevación, la Los glaciares andinos
latitud y los gradientes climáticos, ha convertido a los Andes en
uno de los sistemas montañosos con mayor diversidad ecológica Los glaciares son masas de hielo gruesas que fluyen con lentitud
(Borsdorf & Stadel, 2015). La gran variedad de ecosistemas bajo el efecto de la gravedad. Los glaciares, con inclusión
con una rica flora y fauna brindan apoyo desde hace mucho de los inlandsis de Groenlandia y la Antártica, representan
tiempo a los asentamientos humanos. Entre sus características aproximadamente el 10% de la superficie terrestre del planeta
destacan los altiplanos, conocidos en ocasiones como nudos y almacenan en torno al 75% del agua dulce mundial (National
montañosos, que se forman en los puntos de confluencia entre Snow and Ice Data Center, 2018).
cadenas montañosas. Algunas de las ciudades más altas del
mundo, como La Paz, en Bolivia, y Quito, en Ecuador, están En los Andes, la concentración más alta de glaciares
situadas en estos altiplanos. (aproximadamente 4.000) se encuentra en la frontera entre Chile
y Argentina. Aunque en números y concetraciones menores los
La criosfera andina glaciares localizados en los Andes tropicales conforman más del
95% de los glaciares tropicales del mundo (Vuille et al., 2008). La
La criosfera, término que procede de la palabra griega kryos mayoría de los glaciares tropicales están en los Andes peruanos; la
(nieve), está formada por las zonas en las que el agua está calota glaciar Quelccaya, ubicada en la cordillera Vilcanota, es por
congelada. Incluye áreas con temperaturas bajo cero, bien de sí sola la masa de agua más grande del Perú (Hastenrath, 1998).
forma estacional, bien con carácter permanente. La criosfera
terrestre incluye zonas cubiertas de nieve, glaciares, calotas En los Andes solo hay glaciares por encima de la línea de nieve,
glaciarias, inlandsis, hielo lacustre y fluvial, permafrost y suelo donde la nieve se mantiene durante todo el año. Su formación
estacionalmente congelado. La criosfera desempeña una función depende de la latitud, la altitud y la precipitación anual. La nieve,
importante para el clima, con muchas retroalimentaciones y a medida que se acumula, comprime la nieve subyacente y crea
vínculos directos que influyen en los flujos superficiales de así una capa densa, llamada firn. A medida que la nieve continúa
energía y humedad, la formación de nubes, la precipitación y acumulándose, aumenta la presión y el firn se hace aún más
la circulación atmosférica y oceánica (Khromova, 2010). En compacto hasta convertirse en hielo de glaciar sólido. Cuando
los Andes, el régimen de congelación y deshielo de la nieve y este hielo es lo suficientemente grueso, el glaciar comienza a fluir
el hielo afecta de forma significativa la hidrología y ecología por efecto de la fuerza de la gravedad sobre su propia masa, bien
alpinas (Diaz et al., 2003). mediante deslizamiento o por deformación interna.
16
Trópico de Cáncer
20º S
Pico Bolívar
4.980 VENEZUELA
Georgetown
Ritacuba Blanco
5.410
GUYANA Paramaribo
Nevado del Ruiz
5.311
Bogotá SURINAME
COLOMBIA GUAYANA
A
N Volcán Galeras FRANCESA Glaciar
4.276 Línea del ecuador
D Quito Glaciar observado por el Servicio
E
S Chimborazo ECUADOR Mundial de Vigilancia de Glaciares
6.267
T
Longitud del glaciar
R
Kilómetros
O
P
PERÚ
0 10 20 30 40 50 60
I
C Huascarán
A 6.768 Superficie del glaciar: 10º S
Kilómetros cuadrados
L
E Lima 1.265
S Nevado Ausangate
6.372
(Pío XI, Chile)
Nevado Coropuna BOLIVIA Brasília
6.425 500
Nevado Illimani
6.402
Nevado Sajama BRASIL
6.542 Sucre 100
20º S
10
Aucanquilcha 1
6.176
A
N
PARAGUAY
Trópico de Capricornio
D Volcán Llullaillaco
6.739 Asunción
E
S
Nevado Ojos del Salado
6.880
S
E 30º S
C Cerro Aconcagua
O 6.959 URUGUAY
S Cerro Tupungato
A 6.550
N Santiago
D Buenos Montevideo
E Volcán Domuyo Aires
4.709
S
ARGENTINA
M CHILE 40º S
E
Monte Tronador
R 3.554
I
D
A
I
N
O
D
N Cerro San Valentín
E 4.058
A
S
L
Monte Fitz Roy
E 3.375 50º S
H
S
Ú
M
E
D
O
S
60º S
Fuente: base de datos del Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares, consultada en febrero de 2018.
Precipitación
en forma de nieve
Avalanchas
Morrena lateral
Zona de acumulación
Presión y Nieve y firn
solución
Copos de nieve Línea de equilibrio
Crevasses Morrena
Sublimación terminal
Nieve granulada
Zona de Lago Llanura de
(50% aire) Arranque Frente de glaciar
ablación inundación
Desplazamiento deshielo
Firn
(25% aire) del glaciar
Abrasión
GEO-GRAPHICS / GRID-Aren
dal 2018
18
Distribución de los glaciares, superficie y altitud en los Andes
Latitud
10º N
A
N
D Línea del ecuador
E
S
T
R
O
P
I
C
A
10º S
L
E
S
20º S
A
N
Trópico de Capricornio
D
E
S
S
E 30º S
C
O
S
A
N
D
E
S
Superficie del glaciar
M 40º S Kilómetros cuadrados
E 1.235
R
I
D
A
I 500
N
O
D
N
E
A
S
L 100
E 50º S
H
S 10
Ú
5 o menos
M
E
D
O
S
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 6 640
Altitud
Metros
Fuente: base de datos del Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares, consultada en febrero de 2018. GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
Clasificación de los glaciares
Glaciar de montaña
Glaciar de valle
Glaciar que fluye hacia la parte inferior de un valle y cuenta con una
zona de captación bien definida. Habitualmente las laderas que
rodean el glaciar se encuentran libres de hielo.
Campo de hielo
Lengua glaciar
Glaciar rocoso
Fluye desde un inlandsis, un campo de hielo o una calota
glaciar sobrepasando sus márgenes. No tiene zona de captación Una masa de rocas en un circo o valle que contiene hielo intersticial
definida con claridad y por regla general sigue las depresiones y forma de glaciar, que se mueve ladera abajo con lentitud como
topográficas locales. una masa de detritos.
20
Clasificación de los glaciares
Glaciar marino
Glaciar de circo Glaciares que fluyen hasta llegar al mar. A menudo generan
numerosos icebergs pequeños. Frecuentemente los glaciares
Un tipo especial de glaciar de montaña que se forma en un circo,
marinos de la Patagonia tienen su origen en campos de hielo y
es decir, una depresión con forma de anfiteatro situada en el lado
terminan en los fiordos chilenos.
de una montaña en la que se acumula nieve y hielo. A medida que
crecen, los glaciares de circo pueden extenderse a valles y formar
glaciares de valle.
Glaciar de piedemonte
Fuentes: Cogley et al., 2011; Rau et al. 2005; Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos, 2018; Hambrey & Alean 2016; y Braun & Bezada, 2013 21
22
Ríos, cuencas y lagos
23
24
Vivir en los Andes
Los humanos han sobrevivido y prosperado en los Andes desde los españoles en 1532, es el resultado de la mayor productividad
hace miles de años. Se cree que el asentamiento a gran altitud agrícola, junto con condiciones climáticas favorables y un período
más antiguo del mundo, descubierto en los Andes peruanos de calentamiento de 400 años. De esta manera, los Incas y sus
a 4.500 m sobre el nivel del mar, tiene más de 12.000 años. predecesores pudieron explotar areas más elevadas y construir
Esto sugiere que los recolectores-cazadores ocuparon entornos terrazas agrícolas con riego alimentado por el agua del deshielo
andinos a gran altitud exactamente 2.000 años después de llegar glaciar (Chepstow-Lusty et al., 2009).
por primera vez en América del Sur (Rademaker et al., 2014).
Actualmente, los Andes siguen ejerciendo una influencia
Se piensa que el proceso regional de domesticación de los cultivos importante en 7 de los 14 países sudamericanos, tras dejar su
y el ganado comenzó hace 8.000-9.000 años, con productos marca indeleble en la cultura y el idioma de la región. Según
vitales como la patata, la calabaza, el algodón y quizás el maíz las cifras registradas en 2012, aproximadamente el 44% (75
(Dillehay et al., 2007; Piperno & Dillehay, 2008). Esto coincidió millones de personas en 2012) de la población total de esos siete
con el rápido crecimiento demográfico de la parte central y países viven en la región montañosa de los Andes (Devenish &
meridional de los Andes (Perez et al., 2017) Gianella, 2012). Se habla español en todos los países, y en la
región se hablan muchos otros idiomas indígenas. Un ejemplo
A principios del siglo XVI, los Andes centrales eran el centro son las variaciones de la lengua Quechua, que han sobrevivido
del imperio Inca, el imperio más grande conocido en el Nuevo desde los tiempos incaicos y que utilizan unos 10 millones de
Mundo. Se cree que unos 15 millones de personas poblaban las personas. Los idiomas indígenas son idiomas oficiales en el
montañas andinas (Denevan, 1992). Se piensa que gran parte de Perú y Bolivia, así como en regiones de Colombia y Ecuador, y
la expansión del imperio Inca hacia lo que ahora es Colombia, están reconocidos en las constituciones políticas de Venezuela
Ecuador, Chile y Bolivia, desde el año 1100 hasta la llegada de y Ecuador.
25
Población en la región andina
Población en la región andina
Población en la región andina
Millones de personas
50
Millones de personas Colombia
50
Millones de personas Colombia
50
Colombia
Argentina
Argentina
Argentina
40
40
40
Perú
Venezuela
Perú
30 Venezuela
Perú
30 Venezuela
30
20
Chile
20
Ecuador
Chile
20
Chile
Ecuador
Ecuador
Bolivia
10
Bolivia
10
Bolivia
10
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015
0
1960
Fuente: 1970
Banco Mundial, 2018 1980 1990 2000 2010 2015
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
Fuente: Banco Mundial, 2018
916 VENEZUELA
23,2 15 692
1 141 COLOMBIA
41,5 5 805
55%
256 ECUADOR
14,5
45% 6 018
50%
xxx
Superficie total
xxx 61%
Población total
7%
PIB per cápita, 2016*
Valor actual del USD
2 766 ARGENTINA
40,1 12 440
Fuente: CONDESAN, Sustainable Mountain Development in the Andes, 2012; Banco Mundial, 2018
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
La realidad social, económica y política de los países andinos varía pobres y tienen más probabilidades de experimentar exclusión
de forma considerable, aunque también existen varios aspectos social, por ejemplo, cuando el acceso de algunas personas
comunes. Los países han experimentado crecimiento económico o grupos a diferentes derechos, oportunidades y recursos es
y reducción de la pobreza durante los últimos decenios, pero menor o está bloqueado por sistema. En los países andinos,
también se han registrado ejemplos de retrocesos graves como tradicionalmente la población indígena y las comunidades rurales
resultado de crisis financieras nacionales o mundiales. Aún han vivido en condiciones de vida inferiores y con niveles de
persiste la disparidad económica entre los países andinos educación más bajos, y han carecido de acceso a los mercados
económicamente más fuertes y más débiles y, pese a los avances económicos y a la toma de decisiones políticas (Borsdorf &
realizados, la pobreza continúa siendo un problema central. La Stadel, 2015). Esto también ha influido en su acceso a la tierra,
industria de las drogas ilícitas y la corrupción siguen ocupando el agua y otros recursos. La marginalización de las comunidades
lugares importantes en las agendas nacionales en el ámbito de indígenas continúa constituyendo un desafío para varios países
los desafíos socioeconómicos (Thoumi, 2002). andinos, aunque cada vez existe más conciencia sobre este tema.
En Bolivia y el Perú, por ejemplo, se ha observado un aumento del
Las poblaciones de los siete países andinos han experimentado empoderamiento y la autonomía de las comunidades indígenas
un proceso de urbanización constante durante decenios, y la (Andolina, Laurie & Radcliffe, 2009; Borsdorf & Stadel, 2015;
población urbana total oscila entre el 63,9% en Ecuador y el 91,8% Martin & Wilmer, 2008).
en Argentina (División de Población de las Naciones Unidas, 2014).
Los motivos de la urbanización tienen múltiples dimensiones, La influencia de los Andes trasciende su alcance geográfico y
como la pobreza de las zonas rurales, las oportunidades de contribuye significativamente al producto interno bruto (PIB)
subsistencia temporales o estacionales y el desplazamiento de los países andinos. Por ejemplo, además de satisfacer
interno por problemas de inseguridad (Castles, de Haas & Miller, las necesidades de los millones de personas de la propia
2014; Grau & Aide, 2007). Las poblaciones rurales también se región, el agua de los Andes tropicales reviste una importancia
trasladan a las ciudades atraídas por mejores condiciones de crucial para al menos otros 20 millones de personas que viven
vida, por ejemplo, ingresos más altos, menor mortalidad infantil y aguas abajo. Casi todas las ciudades importantes de la ladera
mayor esperanza de vida (Grau & Aide, 2007). occidental del Pacífico de los Andes dependen en gran medida
del agua y de la energía hidroeléctrica, que les proporcionan las
Con frecuencia, las comunidades montañosas rurales, que en montañas andinas (Devenish & Gianella, 2012). Los Andes son
muchos casos son indígenas, son desproporcionadamente esenciales como fuente de recursos minerales y tierra agrícola.
28
Producción de energía hidroeléctrica y de otros tipos en los países andinos
11 726
COLOMBIA
119
4 409 ECUADOR
5 385
PERÚ
Capacidad hidroeléctrica instalada, 2018
Megavatios
200
xxx Capacidad total instalada en 2018
112
Generación de energía por fuente
Fósil
Hidroeléctrica
Otra
7 271
CHILE
181
11 242
ARGENTINA
72
Fuente: Asociación Internacional de la Hidroelectricidad, 2018; base de datos EIA, consultada en septiembre de 2018
30
PARTE 2
EL CLIMA DE
LOS ANDES
31
El cambio del clima
Para garantizar el mantenimiento de los ecosistemas y los recursos
hídricos es esencial entender la variabilidad espaciotemporal de
las precipitaciones en las regiones montañosas, como los Andes.
Debido a su escala, los Andes presentan condiciones climáticas
diferentes entre el este y el oeste, y entre el norte y el sur. Las altas
montañas actúan como barrera de la circulación atmosférica, lo que
significa que las precipitaciones y las temperaturas pueden variar
en gran medida según la vertiente de la cordillera. En general, los
Andes tropicales y subtropicales son relativamente frescos y secos
a lo largo de la costa del Pacífico y en las laderas occidentales,
mientras que las laderas orientales presentan condiciones húmedas
y cálidas. Esta situación se invierte al sur de los 35° (alrededor de la
parte central de Chile y Argentina), donde las laderas occidentales
son húmedas y las orientales son semiáridas (Garreaud, 2009).
El sistema monzónico sudamericano es un importante elemento (Espinoza et al., 2015). La interacción que se produce entre la
de control del clima en el continente. La diferencia de temperatura barrera montañosa y el viento cargado de humedad en los Andes
entre el océano Atlántico y América del Sur es el principal factor tropicales también se observa en los Andes centrales subtropicales
impulsor de este ciclo estacional (de Carvalho & Cavalcanti, 2016). y genera un gradiente de precipitaciones en ladera similar entre las
Durante el verano austral (diciembre, enero y febrero), el monzón regiones húmedas de baja elevación y las regiones semiáridas o
del este transporta humedad desde el océano Atlántico, que se áridas de alta elevación (Castino, Bookhagen & Strecker, 2017).
libera parcialmente en forma de lluvia en el lado oriental de los
Andes (Garreaud, 2009). Existe un fuerte gradiente de precipitación Las montañas altas también desvían los vientos alisios
con la elevación; la mayor parte de la lluvia se concentra por debajo monzónicos hacia una corriente estrecha que canaliza el flujo
de los 3.000 m (Espinoza et al., 2009). Las intensas precipitaciones cercano a la superficie entre los trópicos y las latitudes medias
pueden provocar inundaciones y niveles de erosión elevados (el low level jet). Este aire de movimiento rápido transporta la
32
humedad de la cuenca amazónica hacia el sur del Brasil y el norte Precipitaciones
de Argentina (Marengo, Douglas & Silva Dias, 2002). Las altas
precipitaciones propician los humedales y las zonas agrícolas Resulta difícil establecer las tendencias de precipitación de los
productivas (Garreaud, 2009). En el otro lado de la cordillera, las Andes debido a la falta de registros de observación fiables y a largo
costas del norte de Chile y el sur del Perú son extremadamente plazo y a la variabilidad, por lo general alta, de las precipitaciones
secas, como demuestra el desarrollo de zonas áridas, por ejemplo, anuales (Vuille et al., 2018). Varios estudios revelan una
el desierto de Atacama, el más seco del planeta (Garreaud, 2009; intensificación de las precipitaciones, frente al aumento de la
Schulz, Boisier & Aceituno, 2012). frecuencia o duración de los días húmedos, lo que se traduce
básicamente en un cambio de la variación estacional y una mayor
Más al sur, en los Andes húmedos, la lluvia se debe sobre todo a ocurrencia de los fenómenos de lluvia extrema (por ejemplo, de
los fuertes vientos de superficie con alto contenido de humedad los Milagros Skansi et al., 2013; Castino et al., 2017; Vuille et al.,
procedentes del Pacífico (Garreaud, 2009). Los vientos son más 2018). Sin embargo, la precipitación anual puede cambiar de
fuertes durante los meses de invierno, cuando pueden llegar aún forma notable, con una reducción o un aumento importante de los
más al norte, hasta el centro de Chile. Las depresiones ciclónicas, volúmenes anuales, en función de la ubicación y de la influencia
impulsadas por los vientos del oeste, se elevan por encima de de los fenómenos de ENSO (por ejemplo, Heidinger et al., 2018;
los Andes y producen precipitaciones importantes en las laderas Ruiz et al., 2017; Lenaerts et al., 2014; Garreaud, 2009).
que se encuentran enfrentadas al Pacífico, mientras que las
laderas orientales reciben un nivel de precipitaciones mucho Los estudios que se ocupan de la cubierta de nieve apuntan a
menor (Aravena & Luckman, 2009). Las precipitaciones anuales una tendencia decreciente general durante los dos últimos
al sur de los 40º superan los 5000 mm de media en las faldas decenios, vinculada a la subida de las temperaturas. La pérdida
occidentales, disminuyen a menos de 1000 mm en las laderas de nieve ha sido especialmente importante en la parte central y
orientales y caen a menos de 500 mm en las estepas argentinas en las faldas orientales de los Andes (Saavedra et al. 2018). En
de baja altitud (Lenaerts et al., 2014). En consecuencia, el lado los Andes meridionales, la línea de nieve también está subiendo.
occidental de la cordillera presenta una vegetación floreciente a Se observan fluctuaciones interanuales bastante pronunciadas y
menos altitud y glaciares enormes a más altitud, mientras que las existe un vínculo convincente con el ENSO, aunque resulta difícil
laderas orientales tienen menos vegetación (Ruiz et al., 2017). realizar previsiones a largo plazo (Malmros et al., 2018).
33
efecto
efecto de
de El
El
ElElefecto
efectodedeElElNiño
Niñosobre
sobreelelclima
climaenenlos
losAndes
Andes
Condicione
Condicione
Condiciones
Condiciones
Condiciones de humedad secas
secas Condiciones
Condiciones
dede
humedad
humedad
Inversión
Inversión
o debilitamiento
o debilitamientode de
loslos
Graves vientos
vientos
alisios
alisios
deldel
sudeste
sudeste Graves
Graves
sequías sequías
sequías
mula en Veranos más cálidos El agua
El agua
caliente
caliente
se acumula
se acumula
en en Veranos
Veranos
más
más
cálidos
cálidos
Sur Más Más
seco
seco la costa
Más la costa
de América
de América
deldel
SurSur seco
Intensas precipitaciones Más seco Intensas
Intensas
precipitaciones
precipitaciones
invernales de de lo normal
lo normal de lo norma invernales
invernales
de lo norma
Cambio en la profundidad de Cambio
Cambioen en
la profundidad
la profundidadde de
la termoclina, que reduce el Capa
Capa
cálida
cálida la termoclina,
la termoclina,
queque
reduce
reduce
el el
afloramiento de aguas frías deldel
océano
océano afloramiento
afloramientode de
aguas
aguas
frías
frías
Capa
Capa
fríafría
deldel
océano
océano
Episodios
Episodios
fríos
fríos
y cálidos
y cálidos
Índice
Índice
oceánico
oceánico
de de
El Niño
El Niño
3,0 3,0
pisodios
2,5 2,5
fríos y cálidos
pisodios MuyMuy
fuerte
fuerte
fríos y cálidos
dice
2,0 2,0 oceánico
Fuerte
Fuerte de El Niño
dice oceánico de El Niño
1,5 1,5
0 Moderado
Moderado
0 1,0 1,0
Débil
Débil
5 0,5 0,5
5 Mu
0,0 0,0
Mu
0
0 F
-0,5-0,5 F
5 Débil
Débil
5 -1,0-1,0 Mo
Mo
0 -1,5-1,5
Moderado
Moderado
0
Fuerte
Fuerte
5 -2,0-2,0
5
-2,5-2,5
0 1995 2000 2005
1950
1950 2010
1955
1955 2015
1960
1960
2018 1965
1965 1970
1970 1975
1975 1980
1980 1985
1985 1990
1990 1995
1995 2000
2000 2005
2005 2010
2010 2015
20152018
2018
0
5
5
Fuente: National Oceanic And Atmospheric Administration Fuente:
Fuente:
National
National
Oceanic
Oceanic
And And
Atmospheric
Atmospheric
Administration
Administration
0 GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
0
Mo
5 Mo
5
34 F
0 F
0
El
Ele
las zonas situadas por encima de los 2.000 metros reciben menos no disponen de esa información1,5 de partida (se necesitan datos 1
lluvia y experimentan temperaturas más altas que en condiciones de las estaciones meteorológicas, que son escasas, para calibrar
1,0 1
normales (Garreaud, 2009). Las mayores anomalías pluviales por y validar estos modelos climáticos). En lo que respecta a las
El Niño se producen durante el verano austral (diciembre, enero y previsiones a corto plazo, son muy distintas de las observaciones
0,5 0
febrero) y se asocian con precipitaciones fuertes e inundaciones reales. No obstante, pueden proporcionar
0,0 0
un indicador de las
en la costa del norte del Perú y el sur del Ecuador (Sulca et al., tendencias a largo plazo. Por lo general se observa un grado de
2017). Durante los años de La Niña (cuando la temperatura de acierto ligeramente mayor -0,5
en las previsiones de temperatura -0
la superficie del mar del Pacífico ecuatorial es más baja de lo que en las previsiones de precipitaciones.
-1,0 -1
habitual), suele observarse la situación opuesta (Garreaud, 2009).
-1,5-1
En el centro y el sur de los Andes, el ENSO tiene menos influencia, Resulta difícil calcular las previsiones de precipitaciones futuras.
pero El Niño se ha asociado, por ejemplo, con un aumento de las A pesar de ello, la mayoría-2,0 de los modelos pronostican -2 un
precipitaciones en el invierno austral (junio-septiembre) en la aumento de las precipitaciones
-2,5
durante la estación húmeda -2
y
zona central de Chile (Verbist et al., 2010; Robertson et al., 2013) un descenso durante la estación seca en los Andes tropicales 1
y del caudal en la Patagonia (Rivera et al., 2018). Pese a ello, en (Vera et al., 2006). Esto parece aplicarse también a la región del
los Andes tropicales, las variaciones del equilibrio en la masa de Altiplano (Seth et al., 2010; Minvielle & Garreaud, 2011, Neukom
los glaciares están sujetas al ENSO (Veettil et al., 2017). et al., 2015). De acuerdo con el escenario de emisiones altas
del IPCC (Jiang et al. 2000), de aquí a 2100 está previsto que las
35
Precipitación en los Andes
Base de referencia, 1950-2000 Proyección para 2061-2080
RCP 8.5
VENEZUELA VENEZUELA
COLOMBIA COLOMBIA
ECUADOR ECUADOR
PERÚ PERÚ
BOLIVIA
BOLIVIA
Variación prevista en
Precipitación anual media las precipitaciones,
Milímetros escenario RCP 8.5
Porcentaje
5.000 40
4.000 30
3.000 20
2.000 10
1.000 0
500 -10
-20
-30
CHILE CHILE
El RCP 8.5 es un escenario que combina hipótesis sobre una elevada población y un crecimiento
relativamente lento de los ingresos con tasas moderadas de cambio tecnológico y mejoras de la intensidad
energética, que a largo plazo conducirán a una demanda energética y unas emisiones de gases de efecto
Fuentes: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces invernadero elevadas en ausencia de políticas sobre el cambio climático
for global land areas», 2005, en worldclim.org Fuentes: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces
for global land areas», 2005, en worldclim.org
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
36
Estacionalidad de
las precipitaciones en los Andes
Base de referencia, 1950-2000 Proyección para 2061-2080
RCP 8.5
VENEZUELA VENEZUELA
COLOMBIA COLOMBIA
ECUADOR ECUADOR
PERÚ PERÚ
BOLIVIA BOLIVIA
80 5
70 4
60 3
50 2
40 1
30 0
-5
-10 CHILE
ARGENTINA ARGENTINA
Escaso acuerdo entre los
CHILE modelos climáticos
(menos de 5 GCM)
El RCP 8.5 es un escenario que combina hipótesis sobre una elevada población y un crecimiento
relativamente lento de los ingresos con tasas moderadas de cambio tecnológico y mejoras de la intensidad
energética, que a largo plazo conducirán a una demanda energética y unas emisiones de gases de efecto
Fuentes: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces invernadero elevadas en ausencia de políticas sobre el cambio climático
for global land areas», 2005, en worldclim.org
Fuentes: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas», 2005,
en worldclim.org
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
37
También existen cada vez más pruebas de la amplificación por
altitud (es decir, a más elevación, más velocidad de calentamiento),
por lo que las regiones montañosas altas experimentan cambios
de temperatura más rápidos de lo normal (Pepin et al., 2015;
Urrutia and Vuille, 2009).
Calentamiento
Calentamiento en
en función
función de
de la
la elevación
elevación en
en los
los Andes
Andes tropicales
tropicales
5.000m
5.000m
4.500m
4.500m
4.000m
4.000m
3.500m
3.500m
3.000m
3.000m
2.500m
2.500m
2.000m
2.000m
1.500m
1.500m
1.000m
1.000m
500m
500m
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
Incremento de temperatura* con el rango de altitud *Diferencia de temperatura entre RCM-A2 y
Incremento de temperatura* con el rango de altitud *Diferencia de temperatura
la hipótesis base entre
de 1961-1990 paraRCM-A2 y
los Andes
Fuente: Urrutia, R., Vuille, M., «Climate change projections for the tropical Andes using a regional ºC la hipótesis base de 1961-1990 para los Andes
Fuente: Urrutia,Temperature
climate model: R., Vuille, M., and
«Climate change projections
precipitation simulationsfor
forthe
thetropical Andes
end of the 21stusing a regional
century», 2009 ºC GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
climate model: Temperature and precipitation simulations for the end of the 21st century», 2009
38
Temperatura anual media
en los Andes
Base de referencia, 1950-2000 Proyección para 2061-2080
RCP 8.5
VENEZUELA VENEZUELA
COLOMBIA COLOMBIA
ECUADOR ECUADOR
PERÚ PERÚ
BOLIVIA BOLIVIA
Variación prevista de la
temperatura anual,
Temperatura anual media escenario RCP 8.5
˚C ˚C
25 4,25
20 4,00
15 3,75
10 3,50
5 3,25
0 3,00
2,75
2,5
ARGENTINA ARGENTINA
CHILE
CHILE
El RCP 8.5 es un escenario que combina hipótesis sobre una elevada población y un crecimiento
relativamente lento de los ingresos con tasas moderadas de cambio tecnológico y mejoras de la intensidad
energética, que a largo plazo conducirán a una demanda energética y unas emisiones de gases de efecto
Fuente: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces for invernadero elevadas en ausencia de políticas sobre el cambio climático
global land areas», 2005, en worldclim.org
Fuentes: Hijmans, R.J., et al., «Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas», 2005,
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018 en worldclim.org
39
40
Disminución del hielo
Los glaciares se forman por encima de la línea de nieve y la La respuesta hidrológica de los glaciares en retroceso está bien
temperatura y las precipitaciones son cruciales para su formación documentada (por ejemplo, Baraer et al., 2012). Debido al retroceso
y mantenimiento. Como se ha indicado en el capítulo anterior, las continuado, se experimenta un aumento temporal de la escorrentía
temperaturas de los Andes están aumentando y los patrones de por deshielo, que cuando llega a su nivel máximo se denomina pico
precipitaciones están cambiando. hídrico. Tras este momento se produce un descenso continuado
de los volúmenes de escorrentía anuales a medida que el glaciar
Aunque la mayoría de los glaciares del mundo están menguando continúa perdiendo masa (Mark and Mckenzie, 2007; Baraer et al.,
desde principios del siglo XVIII, cuando finalizó el período de frío 2012). Aguas abajo, esto provoca una caída del nivel de los ríos y
conocido como la pequeña edad de hielo, (Vuille et al., 2018; Zemp posibles sequías (si no se compensa de forma adecuada con un
et al., 2015), el rápido retroceso experimentado por los glaciares aumento de las precipitaciones). El pico hídrico se alcanza antes en
andinos en los últimos tiempos ha estado vinculado al cambio las cuencas con glaciares pequeños y cubierta de hielo más fina. La
climático antropógeno (Marzeion et al., 2014). Los glaciares son mayoría de los estudios sugieren que el pico hídrico de los glaciares
indicadores sensibles del cambio climático ya que responden andinos ya se ha producido o se producirá en los próximos 20 años
con rapidez a los cambios de temperatura y precipitaciones. El (Huss and Hock, 2018; Huss et al., 2017).
rápido retroceso de los glaciares tropicales se considera uno
de los indicadores más visibles del calentamiento de la Tierra Los glaciares están retrocediendo en todos los países andinos.
(Vuille et al., 2008). El grado de retroceso del glaciar varía, pero Este fenómeno se manifiesta de forma especial en los glaciares
los glaciares pequeños son los más vulnerables y muchos de los pequeños de poca altitud de los Andes tropicales (Rabatel et
glaciares andinos ya han desaparecido. al., 2013).
41
Venezuela a gran velocidad. Los lahares que se formaron tras la erupción del
Nevado del Ruiz en 1985 fueron el resultado de la fusión repentina
En 1952, las montañas de Venezuela contaban con 10 glaciares de unos 10 km2 de hielo y nieve y causaron la muerte de más de
(Schubert, 1998). Según un estudio reciente, solo quedaba uno, 23.000 personas (Pierson et al., 1990).
el glaciar Humboldt (Braun and Bezada, 2013). El glaciar Humboldt
está ubicado en la ladera noroccidental del Pico Humboldt, Ecuador
el segundo pico más alto del país (4.942 m). En 2011 el glaciar
abarcaba una superficie de 0,1 km2 aproximadamente, y se cree Los glaciares del Ecuador se encuentran más cerca del ecuador
que desaparecerá de aquí a 2021 (Braun and Bezada, 2013). que cualquier otro glaciar andino. La mayoría están ubicados
en las cordilleras de origen volcánico y están restringidos a los
Colombia picos más altos. Igual que los de Colombia, se presentan como
calotas glaciares en las cumbres que alimentan lenguas glaciares
Colombia ha experimentado un retroceso drástico de los glaciares, (Jordan and Hastenrath, 1998). Los glaciares están limitados
en especial desde mediados de la década de los ochenta (Vuille et a dos cordilleras: la Cordillera Occidental con cuatro glaciares
al., 2018). Se calcula que ocho de los glaciares tropicales del país y la Cordillera Oriental con tres glaciares. Son más frecuentes
desaparecieron durante el siglo XX (Ceballos et al., 2006) y han en la Cordillera Oriental porque el aire húmedo del Amazonas
desaparecido más desde que comenzó el siglo XXI (Poveda and propicia una mayor precipitación en esta región (Cáceres, 2010).
Pineda, 2009). En 2016 se realizó un examen de los datos de satélite
de una superficie de extensión glaciar de 42 km2 aproximadamente Los glaciares situados en los volcanes Antizana y Cotopaxi resultan
distribuida en cuatro cordilleras y se observó que, desde la década especialmente interesantes ya que contribuyen al suministro
de los noventa, la extensión de los glaciares se ha reducido en un de agua de la capital del Ecuador, Quito, donde viven más de 2
38% (Rabatel et al., 2018). Según las previsiones, solo los glaciares millones de personas (Franou et al., 2000; Francou, 2004; Vergara
más grandes de los picos más altos llegarán a la segunda mitad et al., 2007). La pérdida de volumen de los glaciares de esta región
del siglo. El resto de los glaciares, como Las Conejeras, son objeto ha sido significativa en los últimos decenios y previsiblemente
de seguimiento mediante mediciones in situ y probablemente continuará sucediendo en vista a los escenarios de cambio
desaparecerán en los próximos años (Rabatel et al., 2018). climático (Francou, 2004; Vuille et al., 2008).
Algunos de los glaciares que aún permanecen cubren volcanes Las fotografías aéreas del Antizana 15 muestran que el glaciar
activos, una combinación potencialmente mortal. La presencia retrocedió con gran rapidez entre 1995 y 2000, coincidiendo con
de nieve y hielo ofrece una fuente de agua que puede mezclarse un período de fenómenos de El Niño de gran intensidad (Francou
con la roca volcánica emitida por la erupción y fluir cuesta abajo et al., 2000; Francou et al., 2004). También se ha realizado un
formando un lahar, (Vuille et al., 2018). Estas coladas pueden ser seguimiento de los glaciares del Cotopaxi cuyos resultados
más destructivas que los flujos de lava ya que pueden desplazarse indican una pérdida de superficie del 52% aproximadamente
entre 1976 y 2016 (Jordan et al., 2005; Cáceres, 2010; Cáceres
2016; Cáceres 2017). Los glaciares del volcán Chimborazo
también han experimentado un retroceso drástico en los últimos
decenios, con una pérdida de superficie del 72% entre 1962 y
2016 (Cáceres, 2010; Cáceres, 2016; Cáceres, 2017).
Perú
42
correntía normalizada Escorrentía normalizada Escorrentía normalizada
Escorrentía de6Escorrentía normalizada
los glaciares y “pico hídrico” 6 6
En determinadas
Magdalena cuencas
5 glaciares de los Andes
Daule/vinces 5 Magdalena 5 Daule/vinces
1981 1980 1981 1980
4 4 4
3 3 3
Pico hídrico se refiere al punto en el tiempo
con la máxima escorrentía2 por deshielo 2 2
2070 Escorrentía
2100 normalizada Escorrentía normalizada 1980 2010 2040 2070 2100 Escorrentía normalizada
6 6 6
Santa
Escorrentía normalizada Escorrentía normalizada Escorrentía normalizada
6 6 6
Escorrentía normalizada
correntía normalizada Escorrentía normalizada
Escorrentía normalizada Escorrentía normalizada Escorrentía normalizada
6 6 6 6 6
Fuente: Huss, M., Hock., R., «Global-scale hydrological response to future glacier mass loss», 2018 Fuente: Huss, M., Hock., R., «Global-scale hydrological response to future glacier mass
GEO-GRAPHICS loss», 2018 2018
/ GRID-Arendal
había reducido a menos de 600 km2 (Georges, 2004). Los glaciares El segundo sistema más grande, la Cordillera de Vilcanota,
de la Cordillera Blanca han experimentado un retroceso rápido en forma parte de la Cordillera Oriental. Informes actuales reflejan
los últimos decenios, aunque se han registrado algunos períodos que la Cordillera Oriental ha perdido la mitad de su superficie
de avance breves (Vuille et al., 2008). El análisis de la cordillera ha glaciar entre finales de la década de los setenta y comienzos de
revelado que muchos glaciares de la zona han cruzado el notable la década de 2010 (Zubieta and Lagos, 2010; López-Moreno et
punto de inflexión del pico hídrico (Baraer et al., 2012) al., 2014; Veettil & Souza, 2017).
44
3 de septiembre de 1988
nieve
hielo
3 km
16 de septiembre de 2010
nieve
hielo
3 km
45
1995 2000 2005 2010
Bolivia 1990
2015
CONEJERAS
Los glaciares bolivianos están ubicados en dos 0
importantes cordilleras, la Cordillera Occidental y -5 000
la Cordillera Oriental, que puede dividirse en cuatro -10 000
cordilleras más pequeñas: Apolobamba, Real, Tres -15 000
1995
2000 2005 2010
Cruces y Nevado Santa Vera Cruz. Las cordilleras -20 000
1990
2015
orientales acogen la mayoría de los glaciares, que -25 000
son calotas glaciares, glaciares de valle y glaciares ANTIZANA 15 ALPHA
0
de montaña. Los glaciares de la Cordillera Occidental
están limitados al Nevado Sajama y los volcanes -5 000
1995 2000
Se ha observado un retroceso rápido de los glaciares 1990 2005
1985 2010
en el siglo XX, en especial desde la década de los 2015
1980
ochenta (Jomelli et al., 2009, 2011; Soruco et al., 10000
2009). Los glaciares del monte Charquini, en la 5000
Cordillera Real, han perdido entre el 65% y el 78% YANAMAREY
0
de su superficie y las velocidades de retroceso han
-5 000
aumentado en un factor de cuatro en los últimos
-10 000
decenios (Rabatel et al., 2006).
-15 000
-20 000
-25 000
1995 2000
1990 2005
1985 2010
2015
1980
10000
5000
CHACALTAYA
0
1995 2000
-5 000 1990 2005
1985 2010
-10 000
2015
-15 000 1980
10000
-20 000
5000
-25 000 PILOTO ESTE
00
-5 000
El glaciar Chacaltaya, situado también en la Cordillera -10 000
Real, albergaba una pequeña estación de esquí (la -15 000
1995 2000
más alta del mundo, a 5.400 m) para la población 1990 2005
2010
urbana de La Paz. Entre 1940 (cuando tenía un tamaño 1985 -25 000
2015
de 0,22 km2) y 1983, el glaciar perdió el 62% de su 1980
10000
superficie. En 1998 solo abarcaba 0,01 km2 o el 7% de la
5000
extensión de 1940 (Francou et al., 2000). Para 2009 el ECHAURREN NORTE
00
glaciar había desaparecido por completo. Chacaltaya
-5 000
es representativo de muchos de los glaciares de la
región, ya que más del 80% de todos los glaciares -10 000
BOLIVIA CHARQUINI
ZONGO SUR
0 0
2005 2010
-5 000 -5 000 2000 2015
-10 000 Sucre -10 000 BROWN
-15 000 -15 000 SUPERIOR
0
-20 000
-5 000
2005 2010 PARAGUAY
2000 2015 -10 000
Asunción -15 000
LOS AMARILLOS ARGENTINA
0 0
-5 000
-10 000 2005 2010
2000 2015
-15 000 URUGUAY
CONCONTA
NORTE
Santiago 0
Montevideo
2005 2010 Buenos -5 000
2000 2015 Aires
-10 000
MOCHO
-15 000
CHOSHUENCO SE CHILE
0
2005 2010 2005 2010
-5 000 2000 2015 2000 2015
-10 000
-15 000 TORO 1 TORO 2
0 0
-5 000 -5 000
-10 000 -10 000
-15 000 -15 000
GUANACO ESPERANZA
0 0 0
-5 000 -5 000
-10 000 -10 000
-15 000 -15 000
Chile y Argentina
El permafrost y los glaciares rocosos
Las temperaturas en las montañas de Chile y Argentina han
aumentado aproximadamente entre 0,2 ºC y 0,3 ºC cada decenio El permafrost, o suelo permanentemente congelado, se forma
desde 1976 (Falvey and Garreaud, 2009), y continúan subiendo en altitudes altas y, como los glaciares, es sensible a los cambios
(Vuille et al., 2015). Los glaciares de la región, como los de los de temperatura. El calentamiento, el retroceso de los glaciares
Andes tropicales, han ido retrocediendo, sobre todo en los y el deshielo del permafrost desestabilizan las laderas de las
últimos decenios. Los grandes glaciares terrestres y marinos de montañas. No se ha estudiado en profundidad la extensión
la Patagonia y Tierra de Fuego han experimentado un retroceso del permafrost en los Andes, lo que hace difícil predecir las
rápido (Warren and Sugden, 1993). Algunos de los casos más implicaciones de su deshielo para las comunidades y el medio
drásticos son el retroceso del glaciar Jorge Montt (19,5 km entre ambiente. Los glaciares rocosos activos indican la presencia de
1898 y 2011; Rivera et al., 2012a), el glaciar O’Higgins (14,6 km permafrost y constituyen la expresión visual del deslizamiento del
entre 1896 y 1995; Casassa et al., 1997), el glaciar Upsala (6,7 km permafrost (Barsch, 1996). Debido a su estructura, los glaciares
entre 1945 y 1995; Aniya, 1995; Skvarca et al., 2003; Sakakibara de roca son más resistentes al calentamiento que los glaciares,
et al., 2013) y el glaciar Marinelli (10,7 km entre 1913 y 2000; Porter y se espera que contribuyan cada vez más a la escorrentía y a
and Santana, 2003). La mengua de los glaciares no se limita a la descarga fluvial a medida que el clima se haga más cálido.
las zonas de baja altitud, donde alcanza sus valores máximos, En realidad, los glaciares de roca son más abundantes que los
sino que también se produce en zonas de mayor elevación (Willis glaciares en la zona central de los Andes (Jones et al., 2018).
et al., 2012a, b). Debido a la dinámica local del hielo, algunos
glaciares continúan avanzando, como los glaciares Pío XI y Sin embargo, Rangecroft et al. (2016) examinaron la extensión
Trinidad (Casassa et al., 2014; Rivera et al., 2012). actual y las previsiones futuras del permafrost y los glaciares
de roca activos de los Andes bolivianos y determinaron que
Predicciones futuras el calentamiento previsto provocaría la pérdida del 95% del
permafrost actual en Bolivia para 2050 y del 99% para 2099
Se prevé que los glaciares de todos los Andes continúen (Rangecroft et al., 2016). Estas predicciones incluyen la pérdida
retrocediendo. Los cambios hidrológicos resultantes repercutirán de casi todos los glaciares de roca de Bolivia antes de 2099, lo
de forma significativa en las comunidades y los ecosistemas. En que afectaría de forma significativa a la seguridad hídrica del país.
el futuro, la merma de los glaciares provocará la reducción a largo
48
Predicción de los efectos del cambio climático en los Andes centrales
Sorata
Tacna
Oruro Zona de permafrost, en función de
la temperatura media anual inferior a 0° C
Presente
Arica
2050
2080
Sabaya Challapata
Cuya
Llica BOLIVIA
Iquique
Pozo Almonte
Uyuni
Villa Martin
Lagunas
CHILE
ARGENTINA SAJAMA
CORDILLERA CORDILLERA
OCCIDENTAL OCCIDENTAL
(SUR) (NORTE)
Fuente: Rangecroft, S., et al., «Future climate warming and changes to mountain permafrost in the Bolivian Andes», Climatic Change 2016 GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
últimos decenios indica que los glaciares de Nevado de Tolima
probablemente desaparecerán antes de 2030, y la mayoría de los
glaciares de Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra Nevada de El
Cocuy desaparecerán antes de 2050. Estas predicciones sugieren
que solo llegarán hasta la segunda mitad del siglo algunos de
los glaciares más grandes de las cotas más altas del Nevado del
Huila, del Nevado del Ruiz, de Sierra Nevada de Santa Marta y de
Sierra Nevada de El Cocuy, y aquellos que perduren tendrán un
volumen mucho menor.
50
PARTE 3
EL IMPACTO DEL
DESHIELO
GLACIAR
51
Deshielo acelerado de los glaciares
Los glaciares desempeñan una función importante en la hidrología
de los Andes, en especial en las regiones áridas o semiáridas. Dada Desbordamiento repentino de un lago glaciar
su capacidad para almacenar agua durante los períodos más fríos
y liberarla en forma de agua de deshielo durante la estación seca, Al acelerarse la velocidad con la que se derriten la nieve y
sobreviven a los períodos áridos y actúan como reserva para los los glaciares, aumenta la formación de lagos glaciares.
asentamientos humanos y los ecosistemas naturales (Buytaert et En muchos casos, la integridad de las morrenas glaciares
al., 2017). La reducción de la masa glaciar influye negativamente que funcionan como diques en estos lagos es limitada, lo
en la capacidad de un glaciar para servir de almacén de recursos que, con el tiempo, podría contribuir a su colapso, y con
hídricos. Como se ha descrito anteriormente, a corto plazo, el frecuencia, provocar el desbordamiento repentino de un
ritmo acelerado de deshielo provoca un máximo en la escorrentía lago glaciar. El desbordamiento repentino de los lagos
por deshielo, denominado pico hídrico, lo que podría generar glaciares puede alterar el curso del caudal de agua, así
niveles no sostenibles de dependencia hídrica en comunidades y como su calidad, debido a su alto contenido en sedimentos.
personas. A largo plazo, después del máximo inicial, se producirá Por consiguiente, el desbordamiento repentino de un lago
una reducción del volumen del caudal. glaciar representa un riesgo sustancial para las personas
y las comunidades que viven en valles próximos a un lago
Aunque existe información y compresión adequada del de este tipo. Existen numerosos ejemplos de los impactos
deshielo acelerada de los glaciares de la región andina, las potencialmente graves del desbordamiento repentino de
consecuencias para los procesos hidrológicos y las actividades un lago glaciar, como es la amenaza para la vida humana
y los usos humanos están menos claras y son más discutibles. y el posible daño a infraestructuras, incluyendo viviendas,
Las consecuencias pueden ser graves, ya que el volumen carreteras y autopistas, así como los sistemas de suministro
decreciente del caudal exacerba la variabilidad estacional y la de agua. En 1941, el desbordamiento repentino de la
vulnerabilidad de la población a los fenómenos meteorológicos laguna Palcacocha provocó la muerte de 5.000 personas
extremos y el cambio climático. Un ejemplo es la sequía extrema en Perú. En 2010, parte de la ciudad peruana de Carhuaz
de Bolivia en 2016-2017, que obligó al Gobierno a declarar el fue destruida por un gran desbordamiento repentino de la
estado de emergencia cuando se secaron los embalses y fue Laguna 513 (Carey et al., 2012). En 2008 y 2009, en el río
necesario racionar el agua (Perez et al., 2017). Otro ejemplo es Colonia, en Chile, se produjeron cinco grandes inundaciones
la “megasequía” del centro de Chile entre 2010 y 2015, cuando procedentes de glaciares (IAI, 2010) y, en diciembre de 2016
las precipitaciones cayeron a niveles inferiores a la media y se produjo un pequeño desbordamiento repentino de un
provocaron escasez de agua grave en el centro de Chile y el oeste lago glaciar en Chimborazo (glaciar n.º 13), en Ecuador.
de Argentina (Garreaud et al., 2017).
52
Trópico de Cáncer
Caracas
10º N
Georgetown
GUYANA Paramaribo
Bogotá
VENEZUELA SURINAME
GUAYANA
FRANCESA
COLOMBIA Línea del ecuador
Quito
ECUADOR
PERÚ
10º S BRASIL
Lima
BOLIVIA
Brasilia
Sucre
20º S
PARAGUAY
Trópico de Capricornio
Asunción
30º S
ARGENTINA 1.000
100
40º S 50
Riesgo hídrico*
Extremadamente alto
Alto
CHILE Medio a alto
Bajo a medio
Bajo
*incluye 12 indicadores mundiales: base de referencia de estrés hídrico,
variabilidad interanual, variabilidad estacional, incidencia de inundaciones,
gravedad de las sequías, almacenamiento en la parte alta de la cuenca,
estrés de las aguas subterráneas, proporción del flujo de retorno, suelo
50º S protegido en la zona alta de la cuenca, cobertura mediática, acceso
al agua, anfibios amenazados.
60º S
Fuente: Gassert, F., M. Landis, M. Luck, P. Reig, y T. Shiao. 2014. «Aqueduct Global Maps 2.1.» Working Paper. Washington, DC:
World Resources Institute, consultado en febrero de 2018; Center for International Earth Science Information Network - CIESIN - Columbia University. 2017
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
54
El posible impacto de la reducción del agua de deshielo de los serie de factores, como son la ubicación y la distancia del glaciar,
glaciares en las actividades humanas está sujeto a un alto grado así como otras fuentes de descarga. Muchas de las zonas de
de incertidumbre, y las consecuencias se distribuirán de forma montaña rurales de los Andes son especialmente vulnerables a la
irregular entre los países y las comunidades de los Andes. La escasez de agua, sobre todo en las regiones áridas y semiáridas
vulnerabilidad a estos cambios depende del nivel de sensibilidad de cada país. Por ejemplo, los altiplanos del sur del Perú y de
a la amenaza y de la capacidad de adaptación de las personas. Bolivia son puntos críticos de estrés hídrico, debido a su clima
Por ejemplo, los riesgos de escasez de agua no afectarán a todos semiárido y a una marcada estacionalidad. Dada la limitada
por igual, pero probablemente aquellas personas que tienen capacidad hidrológica de almacenamiento de las pequeñas
fondos limitados y carecen de redes de seguridad social sufrirán cuencas de tierras altas, el agua de deshielo glaciar ha servido
las consecuencias más graves (Montaña et al., 2016). de mecanismo amortiguador. El estrés hídrico se agrava todavía
más por el hecho de que normalmente se trata de comunidades
En general, los países andinos se caracterizan por su rurales con riesgo de pobreza y con una capacidad de adaptación
vulnerabilidad inherente a los efectos e impactos del cambio limitada (Heikkinen, 2017; Hunt y Watkiss, 2011; IPCC, 2007;
climático, debido a la combinación de múltiples aspectos de la Moench y Stapleton, 2007).
vulnerabilidad. Entre estos se incluye la pobreza generalizada y
extrema que se concentra principalmente en las zonas rurales, La situación también es preocupante en las ciudades y los centros
la desigualdad social, la importancia de la agricultura en la de población a gran altitud, sobre todo en zonas que afrontan
economía, la urbanización de zonas expuestas a riesgos, la una prolongada estación seca, de entre cinco y seis meses de
elevada incidencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos e duración. En especial cabe mencionar la región de los Andes
instituciones deficientes (Doornbos, 2009). También cabe señalar tropicales, ya que las zonas montañosas están muy pobladas y
la repercusión cultural, ya que muchas comunidades andinas han engloban algunos importantes centros de población, como Cuzco
tenido un fuerte vínculo con los glaciares por medio de creencias en Perú, y La Paz y El Alto en Bolivia. A pesar de que las ciudades de
culturales, percepciones y valores sociales. Se considera que la mayor tamaño prestan una mayor atención a las infraestructuras
desaparición de los glaciares y los cambios en el paisaje natural de almacenamiento de agua, debido a los elevados niveles de
tradicional tienen un significado simbólico, que puede asociarse estrés hídrico, el agua de deshielo de los glaciares ha actuado
con las comunidades locales y las amenazas para sus medios de como amortiguador año tras año. Por ejemplo, una estimación
vida futuros (Kaenzig, 2015; Vuille et al., 2018). de la contribución máxima mensual del agua de deshielo de
los glaciares al suministro de agua disponible durante un año
Magnitud de la contribución del agua de normal permitió constatar que esta contribuía aproximadamente
deshielo glaciar al caudal el 5% del suministro de agua disponible en Quito (Ecuador), el
61% en La Paz (Bolivia) y el 67% en Huaraz (Perú), mientras que,
A nivel mundial, se calcula que 140 millones de personas viven en durante un año de sequía, la contribución máxima mensual al
zonas en las que el agua de deshielo glaciar aporta, con carácter suministro de agua disponible aumentaría la dependencia hasta
estacional, al menos el 25% del caudal (Schaner et al., 2012). Las aproximadamente el 15% en Quito (Ecuador), el 85% en La Paz
contribuciones de los glaciares a la población dependen de una (Bolivia) y el 91% en Huaraz (Perú) (Buytaert et al., 2017).
55
Dependencia sectorial del agua en los Andes
PERÚ
El agua de deshielo de los glaciares juega un papel
fundamental para las sociedades y las economías de
todos los países andinos, por ejemplo, al abastecer el
agua para uso doméstico, tanto para su consumo como Lima
para el saneamiento. La agricultura andina también
depende del agua de deshielo de los glaciares, sobre
todo en las regiones áridas y semiáridas de algunos de
los países andinos, como, por ejemplo, Perú y Bolivia. BOLIVIA
Por consiguiente, es probable que un descenso de la
escorrentía de los glaciares provoque estrés hídrico y
Titicaca
afecte a la producción agrícola y a la seguridad alimentaria
en determinadas zonas (Young y Lipton, 2006).
Rio
Santiago
Colorado
CHILE
ARGENTINA
Bio Bio
Rio
Negro
Palena
56
Chobut
Trópico de Cáncer
10º N Caracas
Sinu Barima
VENEZUELA GUYANA
Atrato Magdalena Essequibo Georgetown
Paramaribo
Orinoco
Bogotá SURINAME
Patia
COLOMBIA GUAYANA
FRANCESA
Línea ecuatorial
Quito
ECUADOR
Amazonas
PERÚ
Tumbes
BRAZIL
10º S
Lima
Brasilia
Titicaca
BOLIVIA
Sucre
20º S See zoom map
PARAGUAY
Trópico de Capricornio
Asunción
La Plata
Principal cuenca fluvial con cabecera en los Andes
30º S
Estrés hídrico general
Bajo
URUGUAY Bajo a medio
Rio Medio a alto
Colorado
Santiago Alto
Montevideo Extremo
Buenos
Aires
Bio Bio Elevada severidad de
ARGENTINA Sequías
Rio Inundaciones
40º S
CHILE Negro
Notas:
El riesgo hídrico general identifica areas más expuestas a
riesgos relacionados con el agua y es una medida agregada
de indicadores seleccionados como el estrés hídrico, la variabilidad
Palena estacional, la extracción de aguas subterráneas, etc.
Chobut
La gravedad de las inundaciones se define por el
número de inundaciones registradas durante el
período 1985-2011.
60º S
Fuente: WRI Aqueduct, consultado en línea en mayo de 2018; Buytaert, W., et al. Glacier melt contribution to water resources in the Andes.
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
Impacto sobre la futura disponibilidad de agua de los Andes orientales, al sur del ecuador, y un descenso en
los Andes meridionales (tropicales), incluidas las regiones del
Tal como ponen de relieve las previsiones de cambio climático, los Altiplano, lo que conlleva un aumento de la sequía. Asimismo, se
glaciares andinos seguirán retrocediendo, y se prevé que aquellos prevé un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos,
de menor tamaño situados a menor altitud desaparecerán en como las precipitaciones fuertes, además de un aumento de los
un futuro próximo. Es posible que el impacto general sobre años extremadamente cálidos, lo que a su vez puede contribuir a
los recursos hídricos se limite a las zonas más próximas a los crecidas, inundaciones, desprendimientos de tierras e incendios
glaciares. Sin embargo, la repercusión de los glaciares sobre la naturales de bosques e incidir directamente en los sistemas
estacionalidad del curso de agua de los ríos será significativa, y alimentarios y en la salud humana. Todos esto incrementará la
reducirá su efecto amortiguador durante los períodos más secos, vulnerabilidad de las comunidades que viven o dependen de las
incluso en zonas a mucha distancia de ellos. Puede que estos zonas afectadas. Las medidas de adaptación y reducción del riesgo
cambios se vean intensificados por las consecuencias directas también deben abordar estos peligros.
del cambio climático sobre la magnitud y la variabilidad de los
cursos de agua. Por ejemplo, según un estudio de modelado El descenso de la cantidad de agua de deshielo de los glaciares,
realizado en la ciudad de La Paz (Bolivia), en caso de que los junto con otras predicciones relativas al cambio climático, el
glaciares desaparecieran por completo y las precipitaciones aumento de la población, las tendencias de urbanización, la
no experimentasen cambios, la producción total de agua para importancia cada vez mayor de la agricultura intensiva orientada
abastecer a esta ciudad se reduciría un 12% en un año y un 24% a la exportación, la minería, la energía y la electricidad, apuntan
durante la estación seca (Soruco et al., 2015). a un aumento de las necesidades y de la competencia por los
recursos hídricos en los países andinos (Drenkhan et al., 2015).
Además del impacto que supone el retroceso de los glaciares en los Los resultados de varios estudios (por ejemplo Carey et al., 2017;
recursos hídricos y el riesgo de desbordamiento repentino de lagos Rasmussen, 2016; Buytaert y Bièvre, 2012) han puesto de relieve
glaciares, existen otros peligros relacionados con el cambio climático que es probable que los cambios demográficos en los países
que plantean riesgos tanto para las sociedades de montaña como andinos —por ejemplo, el aumento de la población— sean más
de cuencas inferiores. En caso de que se mantengan los elevados importantes para los futuros escenarios hídricos y las estrategias
niveles de emisiones, se prevé que los Andes experimentarán un de adaptación que la propia reducción de los recursos hídricos
notable calentamiento calculado entre 2 y 5° centígrados antes a consecuencia del cambio climático. Esto también pone énfasis
de fin de siglo. Pese a que es difícil predecir la distribución de la en la necesidad de contar con estrategias de adaptación ante el
precipitación, es probable que esta se vea modificada en el futuro, estrés hídrico y la escasez de agua, independientemente de las
ya que para 2100 se prevé un aumento de las precipitaciones en tendencias de deshielo de los glaciares y los futuros escenarios
las regiones costeras de Colombia y Ecuador y en algunos lugares de precipitación (Vuille et al., 2018).
58
Impacto del clima y los desastres hidrológicos en los países andinos
VENEZUELA
22
23.2 231
64 COLOMBIA
41.5
2 871
ECUADOR
24
14.5
322
PERÚ
53
27.4
Desprendimientos de tierras
Tormentas y ciclones
CHILE
34
15.1 354
= 10 personas
58 ARGENTINA
347
Fuente: D. Guha-Sapir, R. Below, Ph. Hoyois - EM-DAT: International Disaster Database – www.emdat.be – Université Catholique de Louvain – Bruselas (Bélgica). Consultado en agosto de 2018
402 000
i ... entre el 45 y el 80%
= 1.000 personas
i ...entre el 80 y el 100%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Hectáreas de suelo en
las que la contribución por
deshielo de los glaciares es
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
de entre el 80 y el 100% iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
BOLIVIA iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
61 000 iiiiiiiiii iiiii 515 400
79 300
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
PERÚ
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
18 100 iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii 360 000
655 iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
CHILE iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii
50 iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiii 256 000
429
ARGENTINA iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiiiiiiii iiiii 95 000
Fuente: Buytaert, W., et al. Glacier melt contribution to water resources in the Andes
GEO-GRAPHICS / GRID-Arendal 2018
60
PARTE 4
LA RESPUESTA
A LOS RETOS
HÍDRICOS
61
La respuesta a los retos hídricos
La adaptación, que con frecuencia se entiende como el “ajuste la disponibilidad de agua, así como el riesgo de inundaciones
de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos provocadas por el desbordamiento repentino de lagos glaciares.
climáticos reales o esperados, o a sus efectos” (IPCC, 2007), es
fundamental para mantener las sociedades y los ecosistemas La Mejora del almacenamiento natural de agua
saludables frente al cambio climático. Pese a que las medidas de en los ecosistemas andinos
adaptación cubren multitud de acciones, que van desde el plano
individual hasta el gubernamental, su objetivo es atenuar los A medida que disminuya la capacidad de almacenamiento de
efectos perjudiciales o explotar las oportunidades beneficiosas agua de los glaciares, será fundamental explotar al máximo otras
provocadas por el cambio climático (IPCC, 2007). Incluye formas oportunidades de acumularla. Por ejemplo, los ecosistemas
reactivas y proactivas de iniciativas tanto públicas como privadas húmedos andinos de los páramos, que pueden encontrarse en los
y con frecuencia suele tratarse de procedimientos en curso. Para altiplanos de la zona occidental de Venezuela, Colombia, Ecuador y
evitar la maladaptación, la adaptación debe apoyarse en un al norte del Perú, son de gran importancia para el almacenamiento
análisis meticuloso de los factores socioeconómicos subyacentes hidrológico (Buytaert et al., 2006). Por consiguiente, es fundamental
a la vulnerabilidad al cambio climático. La maladaptación encontrar modos que respalden y mejoren el almacenamiento
consiste en cualquier respuesta de adaptación que aborde los hidrológico natural y la capacidad de regulación de los ecosistemas,
riesgos inmediatos pero que aumente los riesgos futuros, ya con medidas tales como la restauración y la adaptación de estos.
que en última instancia, crean condiciones que aumentan la
vulnerabilidad (McGray et al., 2007). La restauración ecológica se define como el proceso de “asistir a la
recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o
La región andina está experimentando cambios climáticos que destruidos” (SERI, 2006). El objetivo de la restauración consiste en
tendrán consecuencias severas para el medio ambiente y, por alcanzar la función del ecosistema original mediante el restablecimiento
consiguiente, para la vida de muchos lugareños. Las comunidades de la compleja interdependencia entre las especies. Estas medidas
tendrán que hacer frente a los desafíos derivados del cambio pueden incluir, por ejemplo, la (re)forestación y la rehabilitación de
climático, como la escasez de agua, la impredectibilidad de suelos degradados (Harris et al., 2006). Es muy importante implicar a
62
las comunidades locales en estas actividades de conservación. Esto a la población, como agua potable, leña y medicamentos, sino
no solo refuerza la noción de titularidad del suelo y de propiedad y que también pueden ejercer como importantes barreras o reducir
conciencia del ecosistema y sus recursos, sino que también hace uso los daños de sucesos extremos como las inundaciones y los
de los conocimientos y la experiencia de las comunidades locales en desprendimientos de tierras. Para que la adaptación basada en
el proceso de identificar las especies, las técnicas de propagación y la los ecosistemas tenga éxito, debe aplicarse de forma integral
eficiente aplicación de estrategias. Los proyectos de restauración teniendo en cuenta la complejidad del ecosistema, incluida la
ecológica requieren de conocimientos técnicos y ecológicos (Murcia relación entre los ecosistemas y la hidrología. Por ejemplo, los
et al., 2016), y las implicaciones de cualquier restauración deben ecosistemas tienen un papel destacado en el ciclo del agua a
analizarse detenidamente (Harris et al., 2006). través de la contribución del suelo y la vegetación al movimiento,
el almacenamiento y la transformación del agua (WWAP, 2018).
La adaptación basada en los ecosistemas (EbA, por sus siglas
en inglés) se define como un proceso que integra “el uso de la Aplicar medidas simples y eficaces para la
biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de captación de agua
una estrategia general de adaptación para ayudar a las personas
a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático” (Colls La captación de agua es una estrategia que puede aumentar el
et al., 2009). La justificación de esta práctica se basa en que los almacenamiento de agua y contribuir a mantener los suministros
ecosistemas saludables no solo aportan multitud de beneficios de agua que requiere la agricultura. Entre los sistemas de captación
63
de agua se incluyen las micropresas rústicas o atajados. Una
micropresa rústica es un embalse artificial que, por lo general, se
construye en una depresión natural en el lecho de un río estacional
o sobre el suelo. Estas presas de tierra compactada se construyen
para recoger y almacenar el agua de lluvia que fluye en la
superficie, o de una fuente de agua próxima (Santa Cruz Cárdenas
et al., 2008; Goetter y Picht, 2010). Las presas almacenan el agua
para el regadío y también promueven su infiltración y la recarga
de los acuíferos, lo que permite mantener los humedales y los
manantiales de las tierras bajas (Zeisser et al., 2013).
64
urbanas de agua y saneamiento. Por ejemplo, en Bolivia, el
servicio de aguas de La Paz instaló equipos y aplicó un programa
de eficiencia, que consiguió mejorar la eficacia de la distribución
del agua. De este modo se redujo la pérdida de agua en el distrito
4 de El Alto del 39,6% al 26,5%, lo cual supone un ahorro de
agua de aproximadamente 619 m3/año y persona (División de
Población de las Naciones Unidas, 2018).
CASO DE ESTUDIO
El riego deficitario como herramienta de
adaptación al estrés hídrico
El riego deficitario es una técnica por la cual la cantidad
de agua que recibe una planta por regadío se limita a
determinados períodos críticos. Por lo general son aquellos
durante los que la planta se encuentra en estado vegetativo
y durante la fase final de la maduración. Salvo durante estos
períodos, el riego se limita o incluso no se aplica si el agua de
lluvia puede atender las necesidades básicas de la planta.
Pese a que implica cierto estrés hídrico para la planta, este
planteamiento pretende mantener una producción estable
de los cultivos en lugar de perseguir su máxima producción.
En las zonas en las que puede ser un factor limitante —es
decir, en las regiones secas— el riego deficitario se considera
en general una estrategia de producción sostenible, que
puede aumentar la productividad del agua sin provocar
graves reducciones del rendimiento (Geerts y Raes, 2009).
Según un estudio sobre el riego deficitario de la quinoa
en el Altiplano boliviano, se necesita únicamente la mitad
de agua de regadío habitual para producir un rendimiento
sostenible (Geerts et al. 2008).
65
Preparación para el desbordamiento repentino que se apliquen a este riesgo se basen en un análisis minucioso
de un lago glaciar de los peligros, la planificación del uso del suelo y las normativas
de zonificación, así como los sistemas de alerta y los protocolos
Pese a que el problema de la escasez y la falta de agua afectará de emergencia (Vuille et al., 2018). A fin de concienciar a los
a muchos pueblos de los Andes, varias comunidades y regiones lugareños sobre los riesgos, es importante aumentar la publicidad
de montaña y de cuencas inferiores también deben hacer frente y la divulgación a la comunidad. La ingeniería puede reducir el
a la posibilidad del desbordamiento repentino de un lago glaciar. riesgo de desbordamientos repentinos mediante la instalación
En muchas zonas, el retroceso de los glaciares ha ido de la mano de infraestructuras, como las bombas que contribuyen a reducir
del desarrollo de lagos proglaciares, con la posibilidad de que el nivel del agua, así como otros medios de estabilización de los
revienten y provoquen inundaciones. El desbordamiento repentino diques de morrena (Carey et al., 2012). Por consiguiente, es esencial
de los lagos glaciares no es un fenómeno nuevo en el continente. incrementar los sistemas de seguimiento de los lagos glaciares y su
Un estudio internacional permitió identificar 165 sucesos de este eficiencia, para mejorar la identificatión y gestión de los peligros.
tipo que han tenido lugar desde comienzos del siglo XVIII, 40 de los
cuales se registraron en América del Sur. De estos, 11 ocurrieron en Políticas y enfoques para abordar la seguridad
Chile entre 1913 y 2009, uno en Colombia en 1995 y 28 en Perú entre hídrica en los Andes
1702 y 1998 (Harrison et al., 2018). El riesgo persiste en Bolivia, por
ejemplo, donde se considera que 25 lagos albergan una posible Es necesario que la adaptación a nivel local y de la comunidad
amenaza por inundación repentina para las infraestructuras y las esté respaldada por actuaciones, incluida una política nacional
comunidades de aguas abajo (Cook et al., 2016). y regional adecuada, la cooperación transfronteriza y medidas
internacionales sobre el cambio climático.
Identificar medidas que tienen por objeto reducir los riesgos y los
efectos negativos asociados con el deshielo de los glaciares, como Puede que en muchos casos los enfoques adoptados en el ámbito
el desbordamiento repentino de los lagos glaciares, no solo es local sean insuficientes para la gestión y la conservación del
importante para evitar la pérdida de vidas humanas, sino también agua. Esto se debe a que los recursos hídricos de una cuenca se
para la protección de las infraestructuras y los modos de vida. ven afectados por varios factores que van más allá del ámbito
Este tipo de desbordamientos supone uno de los peligros más local, como la agricultura, el desarrollo urbano y la conservación
graves que plantean los glaciares. Es necesario que los enfoques forestal. Del mismo modo, los recursos hídricos afectan las
66
actividades humanas de las zonas que rodean la cuenca. Enfoques
como la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de las cuencas
pueden emplearse para garantizar que se abordan las conexiones
entre la gestión del agua y el suelo, ofreciendo a todas las partes
interesadas de la zona de la cuenca fluvial la oportunidad de
mejorar la coordinación y el funcionamiento (UNESCO-Programa
Hidrológico Internacional, 2009).
CASO DE ESTUDIO
Un sistema de alerta temprana para las potenciales crecidas repentinas de lagos glaciares
en la cordillera Blanca (Perú)
La Laguna 513 (9°12'45''S, 77°33'00''W), de origen glaciar, se estación más alta que toma fotografías cada cinco segundos, y
encuentra en la Cordillera Blanca, a 4428 metros sobre el nivel del otros sensores que miden la humedad, la velocidad del viento,
mar, en los Andes tropicales del Perú. Este y otros lagos glaciares la temperatura del aire, etc. La tercera estación repetidora se
se encuentran en la cabecera del valle del río Santa, densamente encuentra a 3200 m y la cuarta —el centro de datos que recibe
poblado, con más de 260.000 habitantes residiendo aguas toda la información— se encuentra a 2600 m.
abajo. La Laguna 513 comenzó a llenarse en los años setenta.
En los ochenta se inició el bombeo para la extracción de agua y En caso de que uno de los geófonos supere determinado
se construyeron túneles para reducir todavía más su nivel. Sin umbral, se envía automáticamente un SMS a todas las
embargo, en abril de 2010 tuvo lugar una avalancha de rocas y personas implicadas, indicándoles que deben comprobar
hielo sobre el lago, lo que provocó su desbordamiento repentino, inmediatamente la información y los datos de la alerta
dañó varios puentes aguas abajoy cubrió el suelo agrícola. Por temprana. Los pasos a seguir posteriormente se basarán en
fortuna, en esta ocasión no se cobró ninguna vida. un plan de actuación previamente definido y en los datos
disponibles. El sistema de alerta temprana forma parte de una
A partir de la información obtenida de los análisis de iniciativa de CARE Perú de mayor envergadura, que engloba
modelización retrospectivos del desbordamiento repentino de medidas educativas y de desarrollo de capacidades sobre la
2010 y el cartografiado de peligros basado en posibles escenarios adaptación al cambio climático.
futuros, se desarrolló un sistema de alerta temprana. El sistema
se compone de cuatro estaciones estratégicamente ubicadas. Al instalar sistemas como este, es muy importante involucrar
La primera se encuentra en el propio lago, y la segunda, situada activamente a las comunidades locales, a fin de garantizar que
a 3600 m, incluye un sensor de presión. Ambas están dotadas comprenden las ventajas de estos sistemas. En este caso, el
de geófonos (dispositivos que registran los movimientos del sistema de alerta temprana fue destruido por los agricultores
suelo y los transforman en voltaje). Estos son los principales locales debido a que pensaban que este era la causa de las
instrumentos utilizados para registrar el posible detonante sequías que estaban sufriendo.
del desbordamiento repentino de un lago glaciar. Entre los
instrumentos adicionales se incluye una cámara ubicada en la Fuentes: Frey et al. (2014) & Hill (2016)
67
En la actualidad, algunos países pretenden regular también la
actividad en los glaciares y sus proximidades por medio de leyes
específicas. Pese a que la legislación relativa a los glaciares se
incorpora por lo general en las leyes ambientales, los protocolos
de gestión del agua y las estrategias de planificación regional
(Cox, 2016), algunos países cuentan con leyes específicas al
respecto. Argentina fue el primer país del mundo en promulgar
una ley sobre preservación de los glaciares (Ley 26.639),
mientras que la legislación chilena se debate en el parlamento
nacional desde 2016. Kirguistán, país centroasiático, también
ha propuesto una ley de protección de los glaciares. Todas
estas leyes tienen su origen en el deseo de regular y proteger
los glaciares de la actividad minera. Sin embargo, existe
cierta inquietud al respecto de si dichas leyes pasan por alto
la dinámica de los glaciares y podrían impedir o demorar las
acciones necesarias para prevenir los riesgos que estos plantean
(por ejemplo, el drenaje de los lagos glaciares) u otras medidas
de adaptación (Anacona et al. 2018).
CASO DE ESTUDIO
Breve selección de iniciativas
internacionales y regionales relevantes
La Comunidad Andina (CAN) está formada por cuatro
países: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Pese a que
inicialmente se estableció para la integración regional con
fines económicos y de comercio, durante los dos últimos
decenios ha ido prestando gradualmente más atención a
aspectos sociales, políticos, culturales y ambientales.
68
69
Recomendaciones de políticas
Aumentar el apoyo para las decisiones sobre Desarrollar servicios
políticas basadas en el conocimiento científico climáticos
La interacción entre la ciencia y las políticas es con frecuencia Para garantizar que la información de monitoreo y alerta temprana
débil y se ve obstaculizada por la definición de metas y objetivos llega a los usuarios del agua en un formato adecuado y de manera
comunes. Es necesario abordar los problemas de forma conjunta oportuna, se necesitan servicios climáticos específicos de
y conseguir una interacción más efectiva entre el clima efectiva gestión de los recursos hídricos. Esto requiere un conocimiento
y social y las ciencias dedicadas al impacto. Al fundamentar la más profundo de las necesidades reales de las partes locales
política en la ciencia se potenciará la asignación eficaz de los interesadas, de acuerdo con una evaluación ascendente de
recursos para abordar los desafíos ambientales provocados por el las vulnerabilidades en materia de seguridad hídrica, a fin de
cambio climático en los Andes y la consiguiente amenaza para las adaptar los servicios climáticos concretos para informar sobre
vidas y los modos de vida. Es especialmente necesario considerar los riesgos actuales y futuros. La llegada de los teléfonos móviles
los sistemas de conocimiento locales e indígenas como una y los teléfonos inteligentes incluso a las ubicaciones más
valiosa fuente de información para la gestión sostenible de los remotas ofrece una vía nueva para la divulgación de información
ecosistemas montañosos frágiles. Asegurando que la ciencia y el e interacción con los usuarios locales del agua.
conocimiento tradicional produzcan conjuntamente información
adecuada para la formulación de políticas se facilita que estos Mejorar la comprensión de la demanda y
modos de vida puedan afrontar las dificultades que conllevan el uso del agua, ahora y en el futuro
los efectos del cambio climático. Los enfoques ascendentes y
descendentes tienen la oportunidad de encontrarse y crear un Es un hecho reconocido que la utilización del agua depende
resultado más sólido (Huggel et al. 2015). de las tendencias y factores sociales, por lo que es necesario
aumentar el conocimiento de las tendencias de demanda y uso
Mapear los efectos actuales y previstos del del agua y continuar con las investigaciones detalladas sobre
cambio climático en los glaciares andinos ellas. La dinámica demográfica, la urbanización, los patrones de
consumo cambiantes, la demanda de determinados productos
Muchos aspectos del futuro cambio climático siguen siendo en los mercados internacionales y las trayectorias de desarrollo
muy inciertos debido a que las redes de monitoreo climático y de los diferentes sectores —como la agricultura, la minería y la
glaciológico existentes son antiguas e insuficientes. Es necesario energía hidroeléctrica— son varios factores que influyen en la
mejorar la infraestructura de recopilación de datos para efectuar un utilización del agua. Además, se deberían ejecutar instrumentos
seguimiento del cambio climático a la cota del glaciar, incluyendo de medición de la eficacia y de auditoría hídrica en todos los
una red de estaciones climáticas automáticas en las zonas de alta sectores para determinar en qué esfera pueden aplicarse medidas
elevación y mejor seguimiento in situ. También es urgente mejorar de conservación de las aguas. Dada la pérdida irreversible de
la inclusión de estos datos en las aplicaciones de los sistemas muchos glaciares andinos en el futuro, independientemente
de información geográfica avanzados y de teleobservación. de las acciones de mitigación actuales o venideras, se debería
En lo que respecta a la modelización, se requieren previsiones trabajar en la elaboración y planificación de escenarios de
de cambio climático más detallas que se apoyen en distintos gestión de los recursos hídricos a fin de anticipar y afrontar
modelos y escenarios de emisiones, en especial teniendo en cualquier escasez e incertidumbre que pueda surgir.
cuenta que los efectos del cambio climático en las montañas son
desproporcionadamente altos. Aplicar la buena gobernanza
de los recursos hídricos
Aplicar medidas preventivas contra los riesgos
naturales relacionados con los glaciares La importancia de la gobernanza de los recursos hídricos
debería estar reconocida en el nivel más alto de la toma de
En lo que respecta a los riesgos de desbordamiento repentino decisiones. Se deberían continuar desarrollando los enfoques
de los lagos glaciares, las medidas de adaptación deberían de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en los
centrarse en la aplicación de acciones preventivas, por ejemplo, diferentes países andinos, incorporando al mismo tiempo la
crear mapas de riesgo, regular los códigos de construcción y nueva información sobre las previsiones de las tendencias y
la planificación del uso del terreno y crear sistemas de alerta los efectos climáticos.
temprana, complementados con programas integrales de
sensibilización y educación (Vuille et al. 2018).
70
Promover los mecanismos de
aprendizaje para la adaptación
Financiar medidas
de adaptación
71
Bibliografía
Introducción Jones, J., et al (2017). Forests and water in South America. Hydrological
Processes, 31(5), pp. 972-980.
Binford, M. W., et al (1997). Climate Variation and the Rise and Fall of an Khromova, T. E. (2010). Cryosphere and climate. IOP Conference Series: Earth
Andean Civilisation. Quaternary Research, 47(02), pp. 235–248. and Environmental Science 13(1), pp. 012002. IOP Publishing.
Dillehay T.D. & Kolata A.L. (2004). Long-term human response to uncertain Lliboutry L. (1998). Glaciers of Chile and Argentina. Satellite image atlas of
environmental conditions in the Andes. Proc. Natl Acad. Sci., 101, pp. glaciers of the world (Vol. 1386) (Williams, R.S. & Ferrigno, J.G. Eds.) 1993.
4325–4330. US Government Printing Office.
Tung T.A. et al. (2016) Patterns of Violence and Diet Among Children During Mosquera, G. et al. (2015). Runoff from tropical alpine grasslands increases
a Time of Imperial Decline and Climate Change in the Ancient Peruvian with areal extent of wetlands. CATENA 125, pp. 120-128 doi:10.1016/j.
Andes. In: Van Derwarker A., Wilson G. (eds) The Archaeology of Food and catena.2014.10.010.
Warfare. Cham, Switzerland: Springer. National Snow and Ice Data Center (NSIDC) (2018). https://nsidc.org/
cryosphere/glaciers. Accessed May 2018.
Picos, mesetas y valles Rau, F., et al (2005). Illustrated GLIMS Glacier Classification Manual: Glacier
Classification Guidance for the GLIMS Inventory. Version 1.0. GLIMS
Arana, V. (2016). Water and Territory in Latin America. Trends, Challenges and Regional Center ‘‘Antarctic Peninsula.’’, Freiburg im Breisgau, Germany:
Opportunities. Brussels, Belgium: Springer International Publishing. Institut für Physische Geographie, Albert-Ludwigs-Universität.
Barcaza, G. et al (2017). Glacier inventory and recent glacier variations in the Schmitt, C. G. et al (2014). Linking remote and in-situ detection of black
Andes of Chile, South America. Annals of Glaciology, 58(75pt2) pp.166- carbon on tropical glaciers. Photogrammetric Engineering and Remote
180. doi:10.1017/aog.2017.28. Sensing, 80(5), pp. 385-390.
Barta, B. et al (2017). Glacial-fed and páramo lake ecosystems in the tropical Thompson, L. G. et al (1985). A 1500-year record of tropical precipitation in ice
high Andes. Hydrobiologia 813(1), pp.19-32. doi:10.1007/s10750-017- cores from the Quelccaya ice cap, Peru. Science, 229(4717), pp. 971-973.
3428-4. Vuille, M. et al (2008). Climate change and tropical Andean glaciers: Past,
Bookhagen, B. and Strecker, M. R. (2008). Orographic barriers, high‐ present and future. Earth-Science Reviews, 89(3-4), pp. 79-96.
resolution TRMM rainfall, and relief variations along the eastern Andes.
Geophysical Research Letters, 35(6). L06403, doi:10.1029/2007GL032011. Vivir en los Andes
Borsdorf, A. & Stadel, C. (2015). The Andes: A Geographical Portrait.
Brussels, Belgium: Springer International Publishing. Andolina, R. et al. (2009). Indigenous Development in the Andes: Culture,
Bouchez, J. et al (2017). River mixing in the Amazon as a driver of Power, and Transnationalism. Durham. Durham, United States: Duke
concentration‐discharge relationships. Water Resources Research, 53(11), University Press.
pp. 8660–8685. https://doi.org/10.1002/2017WR020591 Borsdorf, A. & Stadel, C. (2015). The Andes: A Geographical Portrait.
Braun, C. & Bezada, M. (2013). The history and disappearance of glaciers in Brussels, Belgium: Springer International Publishing.
Venezuela. Journal of Latin American Geography, 2(2), pp. 85-124. Chepstow-Lusty, A. J. et al (2009). Putting the rise of the Inca Empire within a
Buytaert, W. et al (2017). Glacier melt content of water use in the tropical climatic and land management context. Climate of the Past 5(3), pp. 375-
Andes. Environmental Research Letters 12(11) 114014. doi:10.1088/1748- 388.
9326/aa926c. Castles, S., et al. (2014). The Age of Migration. International Population
Calléde, J. et al (2010). Les apports en eau de l’Amazone à l’océan Atlantique. Movements in the Modern World. Fifth Edition. Hampshire, United
Revue Des Sciences De L’eau, 23(3), pp. 247–273. doi:10.7202/044688. Kingdom: Palgrave Macmillan.
Cogley, J. G. et al (2011). Glossary of Glacier Mass Denevan, W. M. (1992). The Pristine Myth: The Landscape of the Americas
Balance and Related Terms, IHP-VII Technical Documents in Hydrology No. in 1492. Annals of the Association of American Geographers 82(3) The
86, IACS Contribution No. 2. Paris, France: UNESCO-IHP. Americas before and after 1492: Current Geographical Research (Sep.,
Cuesta, F et al (Eds.) (2012). Panorama andino sobre cambio climático: 1992), pp. 369-385.
Vulnerabilidad y adaptación en los Andes tropicales. Lima, Peru: Devenish, C. & Gianella, C. (Eds.) (2012). 20 years of Sustainable Mountain
CONDESAN, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Development in the Andes – from Rio 1992 to 2012 and beyond. Consorcio
Andina. para el Desarollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONSESAN. http://
Diaz, H. F. et al (2003). Climate variability and change in high elevation www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/
regions: past, present and future. Climatic Change, 59(1-2), pp.1-4. ANDES per cent20FINAL per cent20Andes_report_eng_final.pdf. Accessed
Espinoza, J. C. et al (2015). Rainfall hotspots over the southern tropical April 2018.
Andes: Spatial distribution, rainfall intensity, and relations with large‐ Dillehay, T. D. et al (2007). Preceramic Adoption of Peanut, Squash, and Cotton
scale atmospheric circulation, Water Resources Research 51, pp. 3459– in Northern Peru. Science (New York, N.Y.) 316, 10.1126/science.1141395,
3475, doi: 10.1002/2014WR016273. pp. 1890-3.
FAO (2015). Information system on water and agriculture. http://www.fao. Grau, H. R. & Aide, T. M. (2007). Are Rural-Urban Migration and Sustainable
org/nr/water/aquastat/basins/amazon/print1.stm . Accessed April 2018. Development Compatible in Mountain Systems? Mountain Research and
Garreaud, R. D. (2009). The Andes climate and weather. Advances in Development 27(2), pp. 119-123.
Geosciences, 22, p.3. International Hydropower Association (2018). Hydropower status report:
Hambrey, M. J. & Alean, J. C. (2016). Colour Atlas of Glacial Phenomena. CRC sector trends and insights. IHA Central Office, Chancery House, London.
Press. https://www.hydropower.org/publications/2018-hydropower-status-
Hastenrath, S. (1998). Cordillera Blanca on Landsat imagery and Quelccaya report
Ice Cap. In Satellite Image Atlas of Glaciers of the World: South-America. Martin, P. & Wilmer, F. (2008). Transnational Normative Struggles and
(Williams, R.S. and Ferrigno, J.G. Eds.) 1998. US Government Printing Globalization: The Case of Indigenous Peoples in Bolivia and Ecuador.
Office. Globalizations 5(4), pp. 583-598. 10.1080/14747730802500257.
Isacks, B. L. (1988). Uplift of the central Andean plateau and bending of the Perez, S. I. et al D. 2017. Domestication and human demographic history in
Bolivian orocline. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 93(B4), South America. American Journal of Physical Anthropology 163(1), pp. 1-9.
pp.3211-3231. doi:10.1002/ajpa.23176.
72
Piperno, D. R. & Dillehay T. D. (2008). Starch grains on human teeth reveal Marengo, J. et al. (2011). Climate Change: Evidence and Future Scenarios for the
early broad crop diet in northern Peru. Proceedings of the National Andean Region. Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. In:
Academy of Sciences 105, pp. 19622 ‐19627. Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes, Chapter: 7, (Herzog,
Rademaker, K. et al. (2014). Paleoindian settlement of the high-altitude S., Mart’inez, R., Jorgensen, P., Tiessen, H. Eds.) IAI – SCOPE, pp. 110-127
Peruvian Andes. Science. 346. pp. 466-469. doi:10.1126/science.1258260. Marengo, J. A et al., (2002). The South American low‐level jet east of
Romero, H. et al (2009). Global Changes and Economic Globalization in the Andes during the 1999 LBA‐TRMM and LBA‐WET AMC campaign.
the Andes – Challenges for Developing Nations. Alpine Space – Man & Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 107(D20), p. 8079, doi:
Environment 7: Global Change and Sustainable Development in Mountain 10.1029/2001JD001188.
Regions. Innsbruck, Austria: Innsbruck University Press. Minvielle, M. & Garreaud R. D. (2011). Projecting Rainfall Changes over the
Thoumi, F. (2002). Illegal Drugs in Colombia: From Illegal Economic Boom South American Altiplano. Journal of Climate 24. pp.4577–4583. doi.
to Social Crisis. Annals of the American Academy of Political and Social org/10.1175/JCLI-D-11-00051.1.
Science. 582(2), pp. 102-116. doi:10.1177/0002716202058002008. Neukom, R. et al (2015). Facing unprecedented drying of the Central Andes?
United Nations Population Division. World Urbanization Prospects: 2014 Precipitation variability over the period AD 1000–2100. Environmental
Revision. https://data.worldbank.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS Research Letters 10(084017)
Pepin, N. et al (2015). Elevation-dependent warming in mountain regions of
El cambio del clima the world. Nature Climate Change, 5(5), p. 424.
Rivera, J. A. et al (2018). Regional aspects of streamflow droughts in the
Aravena, J. & Luckman, B. H. (2009). Spatio-temporal rainfall patterns in Andean rivers of Patagonia, Argentina. Links with large-scale climatic
Southern South America. International Journal of Climatology 29(14). oscillations. Hydrology Research, 49(1), pp. 134-149.
pp.2106-2120. doi:10.1002/joc.1761. Robertson, A. W. et al. (2013). Climate Risk Management for Water in Semi-
Bradley, R. S. et al. (2009). Recent changes in freezing level heights in the Arid Regions: Earth Perspectives, in review.
Tropics with implications for the deglacierization of high mountain regions. Ruiz, L., et al (2017). Recent geodetic mass balance of Monte Tronador
Geophysical Research Letters, 36(17) L17701. doi:10.1029/2009GL037712. glaciers, northern Patagonian Andes. The Cryosphere, 11(1), p. 619.
Cabré, M. F. et al. (2016). Regional climate change scenarios over southern de los Milagros Skansi, M. et al. (2013). Warming and wetting signals
South America for future climate (2080-2099) using the MM5 Model. emerging from analysis of changes in climate extreme indices over South
Mean, interannual variability and uncertainties. Atmósfera 29(1) pp.35-60, America. Global and Planetary Change, 100, pp. 295-307.
https://doi.org/10.20937/ATM.2016.29.01.04. Schulz, N., Boisier, J. P. & Aceituno, P. (2012). Climate change along the
Castino, F. et al. (2017). Rainfall variability and trends of the past six decades arid coast of northern Chile. International Journal of Climatology 32(12)
(1950–2014) in the subtropical NW Argentine Andes. Climate Dynamics, pp.1803-1814. doi:10.1002/joc.2395
48(3-4), pp. 1049-1067. Seth, A., Thibeault, J., Garcia M. & Valdivia, C. (2010) Making Sense of Twenty-
de Carvalho, L. M. V. & Cavalcanti, I. F., (2016). The South American Monsoon First-Century Climate Change in the Altiplano: Observed Trends and CMIP3
System (SAMS). The Monsoons and Climate Change pp. 121-148. Cham, Projections. Annals of the Association of American Geographers 100(4),
Switzerland: Springer. pp.835-847, doi:10.1080/00045608.2010.500193
Espinoza, J. C. et al. (2015), Rainfall hotspots over the southern tropical Sulca, J. et al (2017). Impacts of different ENSO flavors and tropical Pacific
Andes: Spatial distribution, rainfall intensity, and relations with large‐ convection variability (ITCZ, SPCZ) on austral summer rainfall in South America,
scale atmospheric circulation. Water Resoures Research 51. pp. 3459-3475. with a focus on Peru. International Journal of Climatology, 38(1), pp.420-435.
doi:10.1002/2014WR016273. Urrutia, R., and Vuille, M. (2009). Climate change projections for the tropical
Espinoza, J. C. et al (2009). Spatio–temporal rainfall variability in the Amazon Andes using a regional climate model: Temperature and precipitation
Basin Countries (Brazil, Peru, Bolivia, Colombia and Ecuador), International simulations for the end of the 21st century. Journal of Geophysical
Journal of Climatology 29(11), pp.1574–1594. Research, 114, D02108, doi:10.1029/2008JD011021.
Garreaud, R. D. (2009). The Andes climate and weather. Advances in Veettil, B. K., et al (2017). Glacier monitoring and glacier-climate interactions
Geosciences, 22, p.3. in the tropical Andes: A review. Journal of South American Earth Sciences,
Heidinger, H et al. (2018). A new assessment in total and extreme rainfall trends 77, pp. 218–246. doi:10.1016/j.jsames.2017.04.009
over central and southern Peruvian Andes during 1965–2010. International Vera, C. et al (2006). Toward a unified view of the American monsoon systems.
Journal of Climatology 38(S1). pp. e998-e1015. doi:10.1002/joc.5427. Journal of climate, 19(20), pp.4977-5000.
Hijmans, R. J. et al. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces Verbist, K. et al (2010), Seasonal predictability of daily rainfall characteristics
for global land areas. International Journal of Climatology 25(15). pp.1965- in central northern Chile for dry-land management. Journal of Applied
1978. doi:10.1002/joc.1276. Meteorology and Climatology, 49, pp.1938-1955. 10.1175/2010jamc2372.1.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2014: Annex II: Glossary Vuille, M. et al. (2018) (Invited Review): Rapid decline of snow and ice in
(Mach, K.J., S. Planton and C. von Stechow Eds.) In: Climate Change 2014: the tropical Andes – Impacts, uncertainties and challenges ahead. Earth
Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Sciences Review, 176, 195-213.
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Vuille, M. et al (2015) Impact of the global warming hiatus on Andean
(Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer Eds.). IPCC, Geneva, temperature. Journal of Geophysical Research, 120(9), pp. 3745-3757,
Switzerland, pp. 117-130. doi:10.1002/2015JD023126.
Jiang, K. et al. (2000). Long-term GHG emission scenarios for Asia-Pacific and the
world. Technological Forecasting and Social Change 63(2–3), pp. 207–229. Disminución del hielo
Lenaerts, J. T. et al. (2014). Extreme precipitation and climate gradients in
Patagonia revealed by high-resolution regional atmospheric climate Ames, A. et al (1989). Glacier Inventory of Peru, Part 1. Hidrandina, S.A.,
modeling. Journal of climate, 27(12), pp. 4607- 4621. Huaraz.
Malmros, J. K. et al. (2018). Snow cover and snow albedo changes in the Aniya, M. (1995). Holocene glacial chronology in Patagonia: Tyndall and Upsala
central Andes of Chile and Argentina from daily MODIS observations (2000– glaciers, Arctic and Alpine Research, pp. 311-322, doi:10.2307/1552024.
2016). Remote Sensing of Environment, 209, 240-252, doi:10.1016/J. Baraer, M. et al. (2012). Glacier recession and water resources in Peru’s
RSE.2018.02.072. Cordillera Blanca. Journal of Glaciology 58(207) pp. 134-150.
73
Barsch, D., 1996. Rockglaciers: Indicators for the present and former Jomelli, V. et al (2011). Irregular tropical glacier retreat over the Holocene
geoecology in high mountain environments. Series in the Physical epoch driven by progressive warming. Nature 474, pp. 196–199.
Environment, vol. 16. Berlin, Germany: Springer, p. 331. Jones, D.B. et al (2018). Mountain rock glaciers contain globally significant
Braun, C. & Bezada, M. (2013). The history and disappearance of glaciers in water stores. Scientific reports, 8:2834, DOI:10.1038/s41598-018-21244-w.
Venezuela. Journal of Latin American Geography, 2(2), pp. 85-124. Jordan, E. et al (2005). Estimation by photogrammetry of the glacier recession
Cáceres, B. (2017). Goal workshop 2017 Mexico 135 Evolución de los on the Cotopaxi Volcano (Ecuador) between 1956 and 1997 / Estimation
glaciares del Ecuador durante los últimos 60 años y su relación con el par photogrammétrie de la récession glaciaire sur le Volcan Cotopaxi
cambio climático. Conference paper: The role of Geosciences to societal (Equateur) entre 1956 et 1997. Hydrological Sciences Journal 50(6), 961,
development: A German-Latin American Perspective. GOAL Geo-Network of doi:10.1623/hysj.2005.50.6.949.
Latin American-German Alumini. P. 149. México: UANL-Monterrey-México. López-Moreno, J. I. et al (2014). Recent glacier retreat and climate trends in
Cáceres, B. et al (2016). Dramatical reduction over two Ecuadorian Glaciers Cordillera Huaytapallana, Peru. Global and Planetary Change 112 pp. 1-11.
related with volcanic activity 1999-2016. Conference paper: Cities on https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2013.10.010.
Volcanoes 9. Mark, B.G. and Mckenzie, J.M., (2007). Tracing increasing tropical Andean
Cáceres, B. (2010). Actualización del inventario de tres casquetes glaciares glacier melt with stable isotopes in water. Environmental science &
del Ecuador. Master’s Thesis, University of Nice, France, 84 pp. technology, 41(20), pp.6955-6960.
Carrasco, J. F. et al. (2005). Changes of the 0°C isotherm and the equilibrium Marzeion, B. et al (2014). Attribution of global glacier mass loss to
line altitude in central Chile during the last quarter of the 20th century anthropogenic and natural causes. Science, 345, pp. 919-921, doi:10.1126/
/ Changements de l’isotherme 0°C et de la ligne d’équilibre des neiges science.1254702.
dans le Chili central durant le dernier quart du 20ème siècle, Hydrological Messerli, B. et al (1993). Climate Change and Natural Resource Dynamics
Sciences Journal 50(6), pp. 933-948, doi: 10.1623/hysj.2005.50.6.933 of the Atacama Altiplano during the Last 18,000 Years: A Preliminary
Carrasco, J. F. et al (2008). Secular trend of the equilibrium-line altitude Synthesis. Mountain Research and Development, 13(2), pp. 117-127.
on the western side of the southern Andes, derived from radiosonde doi:10.2307/3673629
and surface observations. Journal of Glaciology 57(186), pp. 538-550. Morales Arnao, B. (1998) Glaciers of Peru (I-4), with a section on Quelccaya
doi:10.3189/002214308785837002. Ice Cap, by Hastenrath, S. Satellite image atlas of glaciers of the world: U.S.
Casassa, G. et al (1997). A century-long recession record of Glacier O’Higgins, Geological Survey Professional Paper 1386-I (Glaciers of South America).
Chilean Patagonia. Annals of Glaciology 24. pp. 106-110. doi:10.1017/ (Williams, R. S., Jr., and Ferrigno, J. G. Eds.) Denver, CO: U.S. Geological
S0260305500012015. Survey.
Casassa, G. et al (2014). A new glacier inventory for the Southern Patagonia NASA Earth Observatory (16.09.2010). Tropical Climate History...Shrinking.
Icefield and areal changes 1986–2000. Global Land Ice Measurements From By Michon Scott & Mike Carlowicz, with information from Dan Slayback &
Space. Chap 27. (Kargel J. S. Ed.) Berlin, Germany: Springer Praxis Books. Dorothy Hall, NASA Goddard Space Flight Center; Lonnie Thompson, Byrd
Ceballos, J. et al (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Polar Research Center. https://earthobservatory.nasa.gov/images/80925/
Annals of Glaciology 43, pp. 194-201. doi:10.3189/172756406781812429. tropical-climate-historyshrinking Accessed September 2018
Centro de Estudios Científicos (CECs). (2009). Estrategia Nacional de Pierson, T. et al (1990). Perturbation and melting of snow and ice by the 13
Glaciares: Fundamentos. Estudios Anexos, SIT 205. Santiago, Chile: November 1985 eruption of Nevado de Ruiz, Colombia, and consequent
Dirección General de Aguas (DGA). mobilization, flow and deposition of lahars. Journal of Volcanology and
Falvey, M., & Garreaud, R. D. (2009). Regional cooling in a warming world: Geothermal Research 41, pp. 17-66. doi:10.1016/0377-0273(90)90082-Q.
Recent temperature trends in the southeast Pacific and along the west Porter, C., & Santana, A. (2003). Rapid 20th century retreatsof Ventisquero
coast of subtropical South America (1979–2006), Journal of Geophysical Marinelli in the Cordillera Darwin Icefield. Anales del Instituto de la
Research 114, D04102, doi:10.1029/2008JD010519. Patagonia 31, pp. 17–26.
Francou, B. et al (2000). Glacier Evolution in the Tropical Andes during the Poveda, G. & Pineda, K. (2009). Reassessment of Colombia’s tropical glaciers
Last Decades of the 20th Century: Chacaltaya, Bolivia, and Antizana, retreat rates: are they bound to disappear during the 2010–2020 decade?
Ecuador. Ambio 29. pp.416-422. doi:10.1579/0044-7447-29.7.416. Advances in Geosciences 22, pp. 107-116, https://doi.org/10.5194/
Francou, B. et al (2004). New evidence for an ENSO impact on low-latitude adgeo-22-107-2009.
glaciers: Antizana 15, Andes of Ecuador, 0°28′S. Journal of Geophysical Rabatel, A. et al (2018) Toward an imminent extinction of Colombian glaciers?
Research 109, D18106. doi:10.1029/2003JD004484. Geografiska Annaler: Series A, Physical Geography, 100(1), pp. 75-95. doi:
Francou, B. et al (2003). Tropical climate change recorded by a glacier 10.1080/04353676.2017.1383015.
in the central Andes during the last decades of the twentieth century: Rabatel, A. et al (2013). Current state of glaciers in the tropical Andes: a
Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Journal of Geophysical Research 108(D5), p. multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The
4154. doi:10.1029/2002jd002959. Cryosphere, 7(1), pp.81-102.
Georges, C. (2004). The 20th century glacier fluctuations in the tropical Cordillera Rabatel, A. et al (2006). Glacier recession on Cerro Charquini (16°S), Bolivia,
Blanca, Peru. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 36, pp.100-107. since the maximum of the Little Ice Age (17th century). Journal of Glaciology
Huss, M. et al. (2017). Towards mountains without permanent snow and ice. 52. pp. 110-118. doi:10.3189/172756506781828917.
Earth’s Future p. 5, doi:10.1002/2016EF000514. Radić, V. et al (2014). Regional and global projections of twenty-first century
Huss, M. & Hock, R. (2018). Global-scale hydrological response to future glacier mass changes in response to climate scenarios from global climate
glacier mass loss. Nature Climate Change, Letters. 8, pp.135–140. models. Climate Dynamics 42(1-2) pp. 37-58. https://doi.org/10.1007/
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Annex II: Glossary s00382-013-1719-7.
(Mach, K.J., S. Planton and C. von Stechow Eds.) In: Climate Change Rangecroft, S. et al. (2016). Future climate warming and changes to mountain
2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to permafrost in the Bolivian Andes. Climatic Change 137(1-2), pp.231-243.
the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate doi:10.1007/s10584-016-1655-8.
Change (Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer Eds.). Geneva, Rivera, A. et al (2012). Glacier responses to recent volcanic
Switzerland: IPCC, pp. 117-130. activity in Southern Chile. Environmental Research Letters 7:
Jordan, E. & Hastenrath, S., (1998). Glaciers of Ecuador. In Williams, R.S., doi:10.1088/1748-9326/7/014036.
Ferrigno, J.G., (Eds.), Satellite image atlas of the glaciers of the world – Rivera, A. et al (2012a). Little Ice Age advance and retreat of Glaciar Jorge
South America. USGS professional paper 1386-I, pp. 31-50. Montt, Chilean Patagonia. Climate of the Past 8, pp. 403–414. doi:10.5194/
Jomelli, V. et al (2009). Fluctuations of glaciers in the tropical Andes over the last cp-8-403-2012.
millennium and palaeoclimatic implications: A review. Palaeogeography, Saavedra, F. A. et al (2018). Changes in Andes snow cover from MODIS data,
Palaeoclimatology, Palaeoecology 281(3–4) pp. 269-282. 2000–2016. The Cryosphere, 12, pp. 1027-1046, doi:10.5194/tc-12-1027-2018.
74
Sakakibara, D. et al (2013). Rapid retreat, acceleration and thinning of Columbia (4.10.2010), Peruvians Fight for Their Right to Water. By Kate
Glaciar Upsala, Southern Patagonia Icefield, initiated in 2008. Annals of Horner. https://blogs.ei.columbia.edu/2010/10/04/peruvians-fight-for-
Glaciology 54(63), pp. 131-138. their-right-to-water/
Schauwecker, S. et al (2017). The freezing level in the tropical Andes, Peru: Doornbos, B. (2009). Medidas Probadas en el Uso y la Gestión del Agua:
An indicator for present and future glacier extents. Journal of Geophysical Una Contribución a la Adaptación al Cambio Climático en los Andes (Tried
Research: Atmospheres 122, pp. 5172-5189. doi:10.1002/2016JD025943. and Tested Measures for Water Use and Management: A Contribution to
Schubert, C. (1998). Glaciers of Venezuela (I-1) Satellite image atlas of Climate Change Adaptation in the Andes). Quito, Ecuador: ASOCAM.
glaciers of the world: U.S. Geological Survey Professional Paper 1386-I Economist (10.2.2000), Water war in Bolivia. https://www.economist.com/
(Glaciers of South America). (Williams, R. S., Jr., and Ferrigno, J. G. Eds.) the-americas/2000/02/10/water-war-in-bolivia . Accessed September 2018
Denver, CO: U.S. Geological Survey. IAI (2010) Melting the ice – receding glaciers in the American Cordillera. Inter-
Skvarca, P. et al (2003). Recent behaviour of Glaciar Upsala, a fast-flowing American Institute (IAI) For Global Change Research, Comminqué 2.
calving glacier in Lago Argentino, Southern Patagonia. Annals of Glaciology Garreaud, R., et al. (2017). The 2010-2015 mega drought in Central Chile:
36(1). pp. 184-188. doi:10.3189/172756403781816202. Impacts on regional hydroclimate and vegetation. Hydrological Earth
Soruco, A. et al. (2009). Glacier decline between 1963 and 2006 in the System Science. Available at: http://www.dgf.uchile.cl/rene/PUBS/hess-
Cordillera Real, Bolivia. Geophysical Research Letters, 36, L03502, 2017-191.pdf
doi:10.1029/2008GL036238. Heikkinen, A. (2017). Climate Change in the Peruvian Andes: A case
Thompson, L. G. et al. (2013). Annually Resolved Ice Core Records of Tropical study on small-scale farmers´ vulnerability in the Quilcay River Basin.
Climate Variability over the Past ~1800 Years. Science 340(6135), pp. 945- Iberoamericana Nordic Journal of Latin American and Caribean Studies,
950. doi:10.1126/science.1234210 46(1), pp. 77- 88.
Veettil, B. K. & Souza, S. F. (2017). Study of 40-Year Glacier Retreat in the Hunt, A. and Watkis, P. (2011). Climate change impacts and adaptation in
Northern Region of the Cordillera Vilcanota, Peru, Using Satellite Images: cities: a review of the literature. Climatic change 104, pp. 13-49.
Preliminary Results. Remote Sensing Letters 8 pp. 78–85. doi:10.1080/21 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2007. Contribution of
50704X.2016.1235811. Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Vergara, W. et al. (2007). Economic Impacts of Rapid Glacier Retreat in the Panel on Climate Change. (Parry, M. L., Canziani, O. F., Palutikof, J. P., van
Andes. Eos 88(25) pp. 261-268. der Linden, P. J., Hanson, C. E. Eds.), Cambridge, U.K.
Vuille, M. et al (2018). Rapid decline of snow and ice in the tropical Andes – Kaenzig, R. (2015). Can glacial retreat lead to migration? A critical discussion
Impacts, uncertainties and challenges ahead. Earth Sciences Review, 176, on the impact of glacier shrinkage upon population mobility in the Bolivian
pp. 195-213. Andes. Population and Environment 36, pp. 480-496.
Vuille, M. et al (2008). Climate change and tropical Andean glaciers: Past, La Republica (19.12.2016) Proyecto de irrigación Majes Siguas II generaría un
present and future. Earth-Science Reviews, 89(3-4), pp. 79-96. nuevo paro indefinido en Espinar. By Elizabeth Prado. https://larepublica.
Vuille, M. et al (2015). Impact of the global warming hiatus on Andean pe/politica/1155829-proyecto-de-irrigacion-majes-siguas-ii-generaria-un-
temperature. Journal of Geophysical Research, 120(9), pp. 3745-3757, nuevo-paro-indefinido-en-espinar
doi:10.1002/2015JD023126. Montaña, E. et al. (2016). “Development, local livelihoods, and vulnerabilities
Warren, C. R. & Sugden, D. (1993). The Patagonian Icefields: A Glaciological to global environmental change in the South American Dry Andes”.
Review. Arctic and Alpine Research 25(4) doi:10.2307/1551915. Regional Environmental Change 16, pp.2215-2228.
Willis, M. J. et al. (2012a). Ice loss from the Southern Patagonian Ice Field, Moench, M., & Stapleton, S. (2007). Water, climate, risk and adaptation
South America, between 2000 and 2012. Geophysical Research Letters (Working Paper 2007-01). Delft, Nederlands: Institute for Social and
39(17) L17501, doi:10.1029/2012GL053136. Environmental Transition (ISET).
Willis, M. J. et al (2012b). Ice loss rates at the Northern Patagonian Ice Field New Yorker (8.4.2008) Leasing the Rain. By William Finnegan. https://www.
derived using a decade of satellite remote sensing. Remote Sensing of newyorker.com/magazine/2002/04/08/leasing-the-rain
Environment 117, pp. 184–198. Perez, S. I. et al. (2017). Domestication and human demographic history in
Zemp, M. et al (2015). Historically unprecedented global glacier decline South America. American Journal of Physical Anthropology 163(1), pp. 1-9.
in the early 21st century. Journal of Glaciology 61(228), pp. 745-762. doi:10.1002/ajpa.23176
doi:10.3189/2015JoG15J017 Ragettli, S. et al (2016). Contrasting climate change impact on river flows
Zubieta, R. & Lagos, P. (2010). Cambios de la superficie glaciar en la cordillera from high-altitude catchments in the Himalayan and Andes Mountains.
Huaytapallana: Periodo 1976–2006. Libro Cambioclimático en la cuenca Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
del río Mantaro. Balance de 7 anõs deestudio en la cuenca del Mantaro. America 113, pp. 9222–9227.
Lima, Perú: Instituto Geofísico del Perú. Rasmussen, P. F. (2016). Assessing the impact of climate change on the
frequency of floods in the Red River basin. Canadian Water Resources
Deshielo acelerado de los glaciares Journal / Revue canadienne des ressources hydriques, 41(1-2), pp. 331-
342, doi:10.1080/07011784.2015.1025101.
Buytaert, W., & Bièvre, B. D. (2012). Water for cities: the impact of climate Schaner, N. et al (2012). The contribution of glacier melt to streamflow.
change and dempgrahic growth in the tropical Andes. Water Resources Environmental Research Letters, 7(3) doi:10.1088/1748-9326/7/3/034029.
Research 48(8), W08503. Soruco, A. et al. (2015). Contribution of glacier runoff to water resources
Buytaert, W. et al (2017) Glacier melt content of water use in the tropical of La Paz city, Bolivia (16° S). Annals of Glaciology 56(70) pp. 147-154.
Andes. Environmental Research Letters 12(11) 114014. doi:10.1088/1748- doi:10.3189/2015AoG70A001.
9326/aa926c Vergara, W. et al (2007). Economic Impacts of Rapid Glacier Retreat in the
Carey, M. et al (2012). An integrated socio-environmental framework for Andes. EOS, Transactions American Geophysical Union 88(25), pp. 261-264.
glacier hazard management and climate change adaptation: lessons from Young, K. R. & Lipton, J. K. (2006). Adaptive governance and climate change
Lake 513, Cordillera, Blanca, Peru. Climatic Change 112, pp. 733-767. in the tropical highlands of Western South America. Climatic Change 78(1),
Carey, M. et al. (2017). Impacts of glacier recession and declining meltwater pp. 63-102.
on mountain societies. Annals of the American Association of Geographers Wolf, A. T. et al (2005). Managing water conflict and cooperation. In State
107 (2), pp. 350-359. of the World 2005: Redefining Global Security, pp. 80-99. The Worldwatch
Drenkhan, F., Carey, M., Huggel, C. Seidel, J. and Oré, M. T. (2015). The Institute.
changing water cycle: climatic and socio-economic drivers of water-related Vuille, M. et al (2018) (Invited Review): Rapid decline of snow and ice in
changes in the Andes of Peru. WIREs Water 2015. Available at: http:// the tropical Andes – Impacts, uncertainties and challenges ahead. Earth
eclim-research.ch/data/glaciares/Drenkhan2015.pdf Sciences Review, 176, pp. 195-213.
75
La respuesta a los retos hídricos Panorama (29.11.2016). Restoring ancient water management systems in
the high Andes as an adaptation to climate change-Miraflores, Peru. By
Anacona, P. I. (2018). Glacier protection laws: Potential conflicts in managing Florencia Zapata. Accessed 30.8.2018: https://panorama.solutions/
glacial hazards and adapting to climate change. Ambio pp. 1-11. https:// en/solution/restoration-expansion-and-conservation-wetlands-and-
doi.org/10.1007/s13280-018-1043-x mountain-pastures-and-community-based .
Buytaert, W. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Santa Cruz Cardenas, Y. et al (2008). “Cosecha de agua, una práctica ancestral:
Earth-Science Reviews 79, pp. 53-72. manejo sostenible de las praderas naturales” Serie: Herramientas para el
Buytaert, W., and Bièvre, B.D. (2012). Water for cities: the impact of climate desarrollo, DESCO. Programa Regional Sur, 2008.
change and dempgrahic growth in the tropical Andes. Water Resources Schoolmeester, T., Saravia, M., Postigo, J., Valverde, A., Jurek, M., Alfthan, B.
Research 48(8), W08503. & Giada, S. (2016). Outlook on climate change adaptation in the Tropical
Carey, M. et al (2012). An integrated socio-environmental framework for Andes mountains. Mountain Adaptation Outlook Series. Nairobi, Arendal,
glacier hazard management and climate change adaptation : lessons from Vienna and Lima: United Nations Environment Programme, GRID-Arendal
Lake 513, Cordillera, Blanca, Peru. Climatic Change 112, pp. 733-767. and CONDESAN.
Colls, A. et al (2009). Ecosystem-based Adaptation: a natural response to SERI (Society for Ecological Restoriation International Science & Policy Writing
climate change. Gland, Switzerland: IUCN, pp. 1-16. Group). (2006). THE SER International Primer on Ecological Restoriation.
Cook, S. et al (2016). Glacier change and glacial lake outburst flood risk in the Society for Ecological Restoriation International, Tucson, AZ.
Bolivian Andes. The Cryosphere, 10, pp. 2399-2413. Smithsonian.com (6.9.2011) Farming like the Incas. By Cynthia Graber.
Cox, J. (2016). Finding a place for glaciers within environmental law: An analysis Accessed 30.08.2018: https://www.smithsonianmag.com/history/
of ambiguous legislation and impractical common law. Appeal 21, pp. 21-36. farming-like-the-incas-70263217/.
El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) (2018). Accessed 6 September United Nations Population Division. (2018). World Urbanization Prospects:
2018: http://www.fonag.org.ec/web/ 2014 Revision. World Bank Open Data, Urban population ( per cent of
Frey, H. et al. (2014). An Early Warning System for lake outburst floods of the total), 2016. Accessed 25.04.2018. https://data.worldbank.org/indicator/
Laguna 513, Cordillera Blanca, Peru. Abstract GO3, International Conference SP.URB.TOTL.IN.ZS.
Analysis and Management of Changing Risks For Natural Hazards, 18-19 UNESCO-International Hydrological Programme (IHP) (2009). IWRM
November 2014, Padua, Italy. Guidelines at River Basin Level. Part 1: Principles. World Water Assessment
Geerts, S. & Raes, D. (2009). Deficit irrigation as an on-farm strategy Programme (WWAP), Network of Asian River Basin Organizations (NARBO).
to maximize crop water productivity in dry areas. Agricultural Water Vuille, M. et al (2018) (Invited Review): Rapid decline of snow and ice in
Management 96, pp. 1275-1284. the tropical Andes – Impacts, uncertainties and challenges ahead. Earth
Geerts, S. et al (2008). Introducing deficit irrigation to stabilize yields of quinoa Sciences Review, 176, pp. 195-213.
(Chenopodium quinoa Willd.) European Journal of Agronomy 28(3), pp. 427-436. WWAP (United Nations World Water Assessment Programme). (2017). The
Goetter J. and Picht H.J., (2010). “Adaptación al Cambio Climático: Cosecha United Nations World Water Development Report 2017. Wastewater: The
de Agua de Lluvia con Atajados en Bolivia”, PROAGRO, GTZ Bolivia 2010, Untapped Resource. Paris, France: UNESCO.
from www.riesgoycambioclimatico.org/documentos/ACC_con_CA.pdf, WWAP (United Nations World Water Assessment Programme) / UN-Water.
accessed June 2018 (2018). The United Nations World Water Development Report 2018: Nature-
Harris, J. A. et al (2006). Ecological Restoration and Global Climate Change. Based Solutions for Water. Paris, France: UNESCO.
Restoration Ecology 14(2), pp. 170-176. Zeisser M. et al, equipo PACC Perú, (2013). ”Capitalización de la experiencia del
Harrison, S. et al. (2018). Climate change and the global pattern of moraine- PACC I- Prácticas de adaptación al cambio climático en dos microcuencas
dammed glacial lake outburst floods. The Cryosphere 12, pp. 1195–1209. de Apurímac y Cusco – período 2009-2012” PACC Perú, unpublished.
Hendriks, J. 2013. “Sistemas de riego y Cambio Climático” PowerPoint
presentation, Primeras jornadas de derecho de aguas PUCP, 15 y 16 Recomendaciones de políticas
de agosto 2013, from http://www.observatoriocambioclimatico.org/
node/4531, accessed September 2018 Brodnig, G. & Prasad, V. (2010). A View from the Top: Vulnerability in Mountain
Hill, S. (2016). Preparing Peruvian Communities for Glacier-based Adaptation. Systems. Social Development Notes 128. Washington, DC: World Bank.
Glacierhub.org. Accessed 30.08.2018: http://glacierhub.org/2016/06/27/ ELLA (Evidence and Lessons from Latin America), 2017. Spotlight on
preparing-peruvian-communities-glacier-based-adaptation/ Organisations: Climate Change Adaptation in Mountain Environments.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2007. Contribution of http://ella.practicalaction.org/wp-content/uploads/files/120517_ENV_
Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental AdaMouEnv_SPOTORG.pdf Accessed, June 2018.
Panel on Climate Change. (Parry, M. L., Canziani, O. F., Palutikof, J. P., van Huggel, C. et al (2015). A framework for the science contribution in climate
der Linden, P. J., Hanson, C. E. Eds.), Cambridge, U.K. adaptation: Experiences from the science-policy processes in the Andes.
McGray, H. et al (2007). Weathering the Storm. Options for Framing Adaptation Environ. Sci. Pol. 47, pp. 80–94.
and Development. WRI Report. Washington, DC: World Resource Institute. Schoolmeester, T. et al (2016). Outlook on climate change adaptation in the
Moench, M., & Stapleton, S. (2007). Water, climate, risk and adaptation Tropical Andes mountains. Mountain Adaptation Outlook Series. Nairobi,
(Working Paper 2007-01). Delft, Nederlands: Institute for Social and Arendal, Vienna and Lima: United Nations Environment Programme, GRID-
Environmental Transition (ISET). Arendal and CONDESAN.
Murcia, C. et al (2016). Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Vuille, M. et al (2018). Rapid decline of snow and ice in the tropical Andes –
Restoraition to Meeting International Commitments: Colombia as a Case Impacts, uncertainties and challenges ahead. Earth Sciences Review, 176,
Study. Conservation Letters 9(3), pp. 213-220. pp. 195-213.
New Scientist (9.4.2015). Pre-Inca canals may solve Lima’s water crisis. By UNESCO and ICIWARM. 2018 Climate Risk Informed Decision Analysis
Fred Pearce. Accessed 30.8.2018: https://www.newscientist.com/article/ (CRIDA): Collaborative Water Resources Planning for an Uncertain Future.
dn27311-pre-inca-canals-may-solve-limas-water-crisis/ . UNESCO Publishing, Paris, France, p. 133.
76
Créditos de las fotografías
2-3 iStock/estivillml 26 iStock/hadynyah
6 iStock/Jolkesky 27 iStock/Michael Müller
6 iStock/Solange_Z 30 iStock/instamatics
6 iStock/elifranssens 30 iStock/SL_Photography
8 Karen Pandya 31 iStock/carlos camara
9 iStock/piccaya 32 Riccardo Pravettoni
11 iStock/Ignas Karvelis 32 iStock/mkf
12 iStock/Starcevic 33 iStock/JeremyRichards
13 iStock/PatricioHidalgoP 35 Peter Prokosch/GRID-Arendal
14 iStock/xeni4ka 38 Karen Pandya
14 iStock/sorincolac 40 iStock/Global_Pics
15 iStock/sburel 41 iStock/wayra
16 Andrés Rivera 42 iStock/Ernesto Tereñes
18 Dominic Font 44 Wikimedia Commons/Edubucher (CC BY-SA)
20 Sebastián Cisternas 46 Dominic Font
20 Andrés Rivera 48 iStock/Gfed
20 Andrés Rivera 50 iStock/rest
20 Douglas Hardy 51 iStock/FStoplight
20 Mathias Vuille 52 Karen Pandya
20 Andrés Rivera 54 iStock/mtcurado
20 Rodolfo Iturraspe 55 iStock/bmlpictures
21 Andrés Rivera 56 iStock/TimAbbott
21 iStock/Dmitry_Saparov 58 iStock/Atelopus
21 Dominic Font 61 iStock/FishTales
21 iStock/SteveAllenPhoto 62 iStock/javarman3
21 Andrés Rivera 64-65 iStock/Devasahayam Chandra Dhas
21 Rodolfo Iturraspe 66 iStock/AlbertoLoyo
22-23 iStock/tbradford 67 iStock/reisegraf
24 iStock/PocholoCalapre 68-69 iStock/guenterguni
25 iStock/robas 71 iStock/CarGe
26 iStock/Devasahayam Chandra Dhas 78-79 iStock/Marco_Piunti
77
78
79
En este Atlas se ilustra la importante reducción de la masa de glaciares que se está observando en la región
andina. También cuantifica la contribución de los glaciares al suministro de agua potable de las ciudades, la
agricultura, la energía hidroeléctrica y la industria. Una reducción de la masa de los glaciares provoca una
reducción a largo plazo del agua del deshielo estacional —que constituye la base de los medios de vida de
millones de personas. Las conclusiones destacan el impacto sobre la disponibilidad del agua y la seguridad,
además del aumento de los riesgos asociados con el cambio de los climas de montaña. Las personas deberán
adaptarse a estas nuevas condiciones, y la mejor manera de lograrlo es combinar la información científica y
técnica con los conocimientos y las prácticas tradicionales a fin de desarrollar
nuevas formas de almacenar y utilizar el agua.
Atlas de Glaciares y
Aguas Andinos
UNESCO ISBN:
978-92-3-300103-9
GRID-Arendal ISBN:
978-82-7701-178-3
80
9 789233 001039