Pluricurso Historia 4 5 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y


CALIDAD EDUCATIVA

PLURICURSO
Colección
ORIENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y
Pensar la enseñanza, tomar decisiones HUMANIDADES

ESPACIOS CURRICULARES
Historia 4º año
A MODO DE INTRODUCCIÓN Historia 5º año
El por qué y el para qué de esta Colección Ciudadanía y política 6º año
Esta planificación forma parte de una Colección que hemos denominado PENSAR LA ENSEÑANZA, TOMAR DECISIONES, integrada por
diversos materiales de desarrollo curricular producidos por los equipos técnicos del Área de Desarrollo Curricular de esta Subsecretaría, así
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
como por especialistas y docentes invitados a participar, con el propósito de acompañar a las instituciones y a los docentes en los procesos de
implementación de la Propuesta de Educación Secundaria en Ámbitos Rurales y su resignificación en contexto.
La Colección está destinada a compartir algunas propuestas posibles de planificación de la enseñanza DIDÁCTICO en pluricurso para distintos
años, espacios curriculares y Orientaciones. Se han incluido, además, algunos desarrollos didácticos con el propósito de mostrar
algunas alternativas de implementación en cuanto a actividades de aprendizaje, intervenciones docentes, modalidades de
organización y gestión de la clase, recursos. ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR
1
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
A MODO DE INTRODUCCIÓN

El por qué y el para qué de esta Colección

Esta planificación forma parte de una Colección que hemos denominado PENSAR LA ENSEÑANZA, TOMAR DECISIONES, integrada por
diversos materiales de desarrollo curricular producidos por los equipos técnicos del Área de Desarrollo Curricular de esta Subsecretaría, así
como por especialistas y docentes invitados a participar, con el propósito de acompañar a las instituciones y a los docentes en los procesos de
implementación de la Propuesta de Educación Secundaria en Ámbitos Rurales y su resignificación en contexto.
La Colección está destinada a compartir algunas propuestas posibles de planificación de la enseñanza en pluricurso para distintos
años, espacios curriculares y Orientaciones. Se han incluido, además, algunos desarrollos didácticos con el propósito de mostrar
algunas alternativas de implementación en cuanto a actividades de aprendizaje, intervenciones docentes, modalidades de
organización y gestión de la clase, recursos.

Todos los materiales que integran esta serie han sido producidos a partir de algunas intencionalidades claves:
 Recuperar los aportes y decisiones didácticas que han sido construidos con directivos y docentes en las diferentes instancias de
capacitación. En este sentido, algunas de las planificaciones retoman propuestas elaboradas colectivamente en los encuentros
de trabajo con profesores y maestros tutores de la provincia de Córdoba.
 Enfatizar la importancia de entender el proceso de planificar como estrategia de organización del tiempo didáctico y como
instancia de toma de decisiones que implica reflexionar sobre el objeto de enseñanza y aprendizaje, las finalidades formativas
de cada espacio curricular, los sujetos destinatarios, los contextos, las condiciones de enseñanza, los modos de intervención
docente.
 Priorizar aquellos saberes que, en tanto orientadores y organizadores de la enseñanza en cada espacio curricular, “movilizarán
planteamientos y problemas, promoverán el diálogo entre docentes y estudiantes, habilitarán el encuentro entre las diversidades
individuales y colectivas, impulsarán la proyección y la acción de los estudiantes y tenderán a generar compromiso y
satisfacción por los procesos y resultados…” (Encuadre General de la Educación Secundaria, p. 7).
2
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
 Mostrar diversas alternativas de enseñanza en pluricurso que permitan visualizar de qué manera podrían articularse los
contenidos involucrados en los aprendizajes esperados en cada espacio curricular, a fin de evitar la fragmentación y favorecer
experiencias educativas integrales, culturalmente situadas, que enriquezcan las trayectorias personales, escolares y sociales de
los estudiantes.
 Compartir con los docentes diversos modos de organizar, secuenciar y abordar los aprendizajes y contenidos seleccionados,
así como la previsión de estrategias y recursos que contribuyan a generar ambientes de aprendizaje que permitan que todos los
adolescentes y jóvenes puedan desarrollar sus potencialidades.

Estos materiales no constituyen una propuesta cerrada ni mucho menos incuestionable.


Tampoco pretenden constituirse en ejemplos a seguir, ya que no los anima una intención
prescriptiva. El propósito es que lleguen a las escuelas para entrar en diálogo con lo
producido por directivos y docentes, para generar discusión, para suscitar ideas
superadoras. Y esto es así, porque “será en el aula -ámbito privilegiado de la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación- donde los lineamientos y acuerdos generales establecidos
habrán de concretarse y adquirir singularidad en función de los saberes disciplinares,
pedagógicos e institucionales de los equipos docentes, así como de las demandas y
necesidades de sus estudiantes” (Encuadre General de la Educación Secundaria, p. 3).

3
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Espacios curriculares:

 Historia –4º año–,


 Historia –5º año–,
 Ciudadanía y política –6º año–,

de la orientación Ciencias Sociales y Humanidades, para la Educación Secundaria en Ámbitos Rurales1:

Presentación:

Esta planificación tiene como propósito general integrar las dimensiones de la realidad social desde sus múltiples y complejas relaciones, a través de un concepto estructurante
que gire en torno a:

la relación de diversos actores sociales con el Estado en el marco de distintos modelos estatales.

La modalidad organizativa, pedagógica y didáctica que caracteriza a las escuelas rurales demanda estrategias didácticas innovadoras, que posibiliten una mirada de la situación de
aula superadora de la simple atención simultánea de diferentes grupos de estudiantes con propuestas diferenciadas para cada uno. Se trata de conciliar en un mismo tiempo-
espacio la diversidad y la inclusión, atendiendo las particularidades, resguardando la riqueza que tiene en cualquier aula el trabajo en grupo; y de propiciar diversas instancias de
trabajo compartido, con niveles de complejidad diferente en el abordaje de contenidos, con recursos didácticos diversos.

Esta propuesta de planificación que se acerca como un ejemplo más entre los muchos posibles, se ha estructurado a partir de preguntas problematizadoras, con el objeto de
articular las distintas dimensiones y ejes en torno a los cuales se han organizado los aprendizajes y contenidos a desarrollar con base en la propuesta curricular de la Orientación
Ciencias Sociales y Humanidades. De esta forma, se pretende realizar un recorte que nos permita enfocar una perspectiva acerca de la realidad social, considerando su complejidad.

Las preguntas problematizadoras son:

 ¿Por qué el proceso de inserción de la Argentina en el mercado mundial tuvo una fuerte incidencia en la sociedad, la economía y en su configuración territorial?

 ¿Por qué la transformación del rol del Estado en relación con la actividad económica promueve cambios en la vida social y en la práctica política, desde el
paradigma del Estado de bienestar y la industrialización por sustitución de importaciones?

1 Gobierno de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Educación (2012). Propuesta curricular de la Educación Secundaria en Ámbitos Rurales 2013-2015, Orientación Ciencias Sociales y Humanidades, (Tomo F):
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionRural/docus/TOMOS/SECUNDARIA%20RURAL%20ORIENTACION%20CS_SOCIALES_Y_HUMANIDADES_.pdf
4
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
 ¿Por qué la apertura económica del modelo neoliberal generó la profundización de la dependencia económica-financiera, la necesidad de una reestructuración
productiva y la revalorización de la participación ciudadana?

 ¿Cuáles son las formas tradicionales de participación ciudadana establecidas en la Constitución Nacional y las que surgen a partir de los cambios en el rol del
Estado?

Objetivos generales:

 Comprender la división internacional del trabajo en la organización del mercado internacional y la inserción de las distintas regiones.
 Analizar los cambios y continuidades en la práctica política en la segunda mitad del siglo XIX durante el proceso de organización del Estado nacional argentino.
 Reconocer los nuevos actores sociales y políticos y sus formas de participación y representación en los distintos niveles de poder del Estado argentino.
 Analizar las transformaciones que se producen en la vida social durante la vigencia del Estado de bienestar en el mundo y su expresión en la Argentina.
 Interpretar las transformaciones del sistema político en el contexto de la fragilidad institucional y el protagonismo de las Fuerzas Armadas.
 Reconocer, en los cambios estructurales del Estado, la presencia de políticas neoliberales y su incidencia en las economías dependientes.
 Analizar la reemergencia del Estado en la articulación de políticas públicas en educación, economía, salud -en Latinoamérica y la Argentina- y su repercusión en el ámbito
provincial.
 Desarrollar sensibilidad frente a las problemáticas políticas, económicas y socio-culturales, e interés por ser protagonista activo en el mejoramiento de las condiciones de vida de
su entorno.
 Construir y emitir opiniones argumentadas sobre problemáticas socio-culturales de la sociedad argentina en general y su repercusión en la propia comunidad.
 Conocer y practicar formas de participación democráticas a partir de las regulaciones de la vida social, política y cultural.
 Valorar la práctica del diálogo argumentativo como herramienta para afrontar conflictos en diversos ámbitos.
 Participar en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –del aula, institucional y comunitario- que fortalezcan la autonomía, responsabilidad y solidaridad en el ámbito
de los deberes y derechos de los sujetos.

Aprendizajes y contenidos:

 Contextualización de la inclusión de la Argentina y Latinoamérica en la división internacional del trabajo con una economía agroexportadora en el marco de la expansión del
sistema capitalista.
 Comprensión de los acuerdos y conflictos que se presentan en la interacción entre los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización en
Latinoamérica y la Argentina.

5
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
 Análisis del contexto internacional en relación con los avances del capital financiero sobre los estados nacionales y los derechos sociales, la revolución informática y su relación
con la globalización capitalista.
 Análisis crítico y utilización de diversas fuentes (orales, escritas, icónicas, entre otras) en la construcción del conocimiento histórico escolar.
 Explicación de las distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
 Interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida, sensibilizándose acerca de las problemáticas sociales en el pasado y en el presente.
 Reconocimiento y análisis de formas de gobierno -democráticas y no democráticas- y de representación política; representación y soberanía, representación de ideas e
intereses de la comunidad, elección de representantes.
 Conocimiento de las funciones que cumplen los partidos políticos, los sindicatos y otras organizaciones en el sistema democrático.
 Conocimiento y ejercitación de los nuevos derechos y las nuevas formas de participación vigentes a partir de la reforma constitucional de 1994.
 Recuperación de mecanismos de participación democrática establecidos en la Constitución Nacional: sufragio, referéndum, consulta popular y otros.
 Valoración y ejercitación de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y otras formas de protesta surgidas a la luz de la experiencia democrática en la defensa de
intereses y derechos individuales y colectivos.

Formatos2 para la organización de la tarea del aula:

 Taller disciplinar, que aborde el modelo de crecimiento económico hacia afuera en el marco de la división internacional del trabajo, en comparación con el modelo de
crecimiento económico hacia adentro con la planificación e intervención estatal en la estrategia de desarrollo industrial. Visitas a industrias próximas a la escuela.
 Ateneo, sobre la perspectiva de diversos actores (individuales y colectivos) y escenarios, poniendo en juego la toma de posiciones en relación con la construcción de una
conciencia ciudadana y valores en el contexto del pluralismo cultural y el respeto, durante la vigencia del Estado de bienestar, de la matriz estado-céntrica y la inestabilidad
política e institucional entre 1946 y 1976.
 Observatorio, que posibilite el abordaje de problemáticas o realidades vinculadas con los aprendizajes y contenidos propios de Ciudadanía y Política que se han seleccionado:
participación ciudadana desde mecanismos previstos en la Constitución Nacional y prácticas surgidas a la luz de la experiencia democrática reciente. A su vez, este formato
permite la producción de información que se pone a disposición de otros (blogs, informes, programas radiales, etc.) desde técnicas de relevamiento de información tales como
observación directa, construcción de indicadores y bases de datos, favoreciendo el trabajo colaborativo.

Recursos:

Videos y películas. Textos seleccionados. Imágenes. Internet para acceso a links seleccionados de fragmentos de películas, canciones, imágenes, publicidad, publicaciones
especializadas, entre otros. Herramientas de entornos virtuales para la comunicación con el docente y entre pares. Herramientas virtuales para la elaboración de producciones para
la comunicación de trabajos elaborados de manera individual y grupal: Power Point©, Movie Maker©, Manager Pictures©, entre otros.

2 Para un mayor desarrollo referido a los formatos, se recomienda la consulta de: Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación (2011). Anexo 1: Opciones de formatos curriculares y pedagógicos. En Diseño Curricular.
Tomo 1: Encuadre General de la Educación Secundaria 2011-2015, pp. 28-42.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO%201%20Educacion%20Secundaria%20web%208-2-11.pdf
6
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Evaluación:

La evaluación de los aprendizajes se realiza con base en el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes en las propuestas de itinerarios de aprendizajes realizadas,
atendiendo a la heterogeneidad de los sujetos y sus tiempos de aprendizaje, características socio culturales del contexto y sus respectivas trayectorias escolares.

El seguimiento de los aprendizajes se realiza a través de registros de las intervenciones, la participación, la interpretación de la información, la producción de documentos e informes,
las devoluciones periódicas de sus procesos.

DESARROLLO DIDÁCTICO:
REPRESIÓN-NEGOCIACIÓN

La presente secuencia didáctica presenta una articulación posible entre los aprendizajes de Historia de 4° y 5° años con los de de Ciudadanía y Política de 6° año del la Orientación
en Ciencias Sociales y Humanidades de la Educación Rural.

Las actividades propuestas ofrecen recorridos posibles para los estudiantes del pluricurso. Estas actividades se desarrollan utilizando algunos recursos seleccionados: textos,
documentales, videos, publicidades, canciones, herramientas digitales, entre otros, y refieren al contexto socio histórico en que tuvieron lugar determinados movimientos sociales, en
los que se visualiza la relación entre estas manifestaciones y las respuestas por parte del Estado, que se polarizaron entre represión y negociación. Para la comprensión de estos
procesos, es necesaria su contextualización internacional y nacional, en relación con los modelos políticos, productivos y culturales que se generan en nuestro país.

Algunos de los movimientos sociales seleccionados se producen como respuesta a las políticas estatales que cercenaron derechos fundamentales y que provocaron crisis profundas
de representación, económicas y sociales. La selección tiene en cuenta el carácter indicativo que revisten en el proceso histórico, pudiendo elegirse otros que el docente considere
pertinentes.

Los movimientos sociales a los que se hace referencia son:

 la Semana Trágica, enero de 1919,


 el 17 de Octubre de 1945, nacimiento del Justicialismo,
 el Cordobazo, mayo de 1969, contra la dictadura del general Onganía,
 las Madres de Plaza de Mayo, desde 1977 hasta el presente, y
 Diciembre de 2001, fin del Gobierno de la Alianza.

7
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Esta secuencia didáctica permite la resolución de las preguntas problematizadoras planteadas en la planificación.

 ¿Por qué el proceso de inserción de la Argentina en el mercado mundial tuvo una fuerte incidencia en la sociedad, la economía y en su configuración territorial?

 ¿Por qué la transformación del rol del Estado en relación con la actividad económica promueve cambios en la vida social y en la práctica política, desde el paradigma del Estado
de bienestar y la industrialización por sustitución de importaciones?

 ¿Por qué la apertura económica del modelo neoliberal generó la profundización de la dependencia económica-financiera, la necesidad de una reestructuración productiva y la
revalorización de la participación ciudadana?

 ¿Cuáles son las formas tradicionales de participación ciudadana establecidas en la Constitución Nacional y las que surgen a partir de los cambios en el rol del Estado?

Objetivos:

 Conocer y practicar formas de participación democráticas a partir de las regulaciones de la vida social, política y cultural.
 Reconocer los nuevos actores sociales y políticos y sus formas de participación y representación en los distintos niveles de poder del Estado argentino.
 Valorar la práctica del diálogo argumentativo como herramienta para afrontar conflictos en diversos ámbitos.
 Participar en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –del aula, institucional y comunitario- que fortalezcan la autonomía, responsabilidad y solidaridad en el ámbito
de los deberes y derechos de los sujetos.
 Desarrollar sensibilidad frente a las problemáticas políticas, económicas y socio-culturales, e interés por ser protagonista activo en el mejoramiento de las condiciones de vida de
su entorno.
 Construir y emitir opiniones argumentadas sobre problemáticas socio-culturales de la sociedad argentina en general y su repercusión en la propia comunidad.

Aprendizajes y contenidos:

 Contextualización de la inclusión de la Argentina y Latinoamérica en la división internacional del trabajo con una economía agro-exportadora en el marco de la expansión del
sistema capitalista.
 Comprensión de los acuerdos y conflictos que se presentan en la interacción entre los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización en
Latinoamérica y la Argentina.
 Análisis crítico y utilización de diversas fuentes (orales, escritas, icónicas, entre otras) en la construcción del conocimiento histórico escolar.

8
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
 Explicación de las distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
 Reconocimiento y análisis de formas de gobierno -democráticas y no democráticas- y de representación política; representación y soberanía, representación de ideas e
intereses de la comunidad, elección de representantes.
 Conocimiento de las funciones que cumplen los partidos políticos, los sindicatos y otras organizaciones en el sistema democrático.
 Conocimiento y ejercitación de los nuevos derechos y las nuevas formas de participación vigentes a partir de la reforma constitucional de 1994.
 Valoración y ejercitación de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y otras formas de protesta en la defensa de intereses y derechos individuales y colectivos,
surgidas a la luz de la experiencia democrática.

Formatos propuestos:

Se propone desarrollar las trayectorias a través de dos formatos: Observatorio y taller, que posibilitan implementar técnicas de relevamiento de información, favoreciendo el trabajo
colaborativo y la producción de información. Las características del formato taller permiten, además, organizar el trabajo colaborativo centrándolo en el hacer.

Para los estudiantes del pluricurso se propone un recorrido común en el que comparten algunas actividades y recursos. También se integran actividades específicas para los
estudiantes de cada curso en relación con los aprendizajes y contenidos correspondientes de la propuesta curricular:

 Los estudiantes de 4° año, a través del formato taller, protagonizan actividades referidas a la represión a los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena, conocida como la
Semana Trágica en Buenos Aires, en enero de 1919.
 Los estudiantes de 5° año trabajan también con el formato taller, desarrollando actividades específicas sobre el movimiento del 17 de Octubre de 1945 y el Cordobaza, en mayo
de 1969.
 Los estudiantes de 6° año comparten los recorridos de pluricurso y tienen a su cargo la elaboración de un blog, a través del cual socializan las producciones de sus compañeros
y elaboran sus propias actividades sobre las Madres de Plaza de Mayo y Diciembre del 2001, poniendo el énfasis en los ejes de contenido de Ciudadanía y Política.

A través de este blog3 se establecen relaciones entre la escuela y la comunidad, se organizan eventos de difusión de las producciones, proyección de videos, entrevistas. Los
estudiantes también pueden elaborar encuestas, sistematizar los resultados, construir indicadores que posibiliten dimensionar la problemática abordada, desarrollar criterios de
organización y análisis de la información, triangular los datos obtenidos de las encuestas y la información proveniente de otras fuentes y perspectivas.

El intercambio de las producciones en el marco del pluricurso se realiza a través de un muro de Facebook creado por el docente, denominado: Ciencias Sociales y Humanidades en
la escuela…. Este espacio de Facebook se propone como ámbito de comunicación entre los estudiantes y de éstos con los docentes, para ser utilizado en esta y otras secuencias
didácticas.

3Para la elaboración del blog puede acudirse a: Ciudad Blogger (2009). Tutorial para la elaboración del blog www.youtube.com/watch?v=DnzuKKG6-AA
Todos los recursos Web incluidos en este ejemplo han sido controlados en diciembre de 2012.
9
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
La Semana Trágica

Actividad común para los estudiantes del pluricurso:

Observa el documental Semana Trágica. –partes 1 y 2–4.

Actividades para los estudiantes de 4° año, optativas para los estudiantes de 5° y 6° año:

Identifica a los actores sociales a los que hace referencia el documental.

Lee el texto “La semana trágica”5.

Contextualiza el accionar de los actores sociales identificados durante los hechos de la Semana trágica.

Elabora un texto breve. Comparte el texto con tus compañeros a través de Facebook.

El 17 de Octubre de 1945

Actividades comunes para los estudiantes del pluricurso:

Observa imágenes de este hecho histórico6.

Mira el video correspondiente al discurso de Perón del 17 de octubre de 19457

4 Se trata de dos episodios de la serie televisiva Huellas de un siglo. Los episodios correspondientes a esta clase están disponibles en:
www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=2583, la mediateca de la TV Pública. En ella también están accesibles los otros episodios de la serie.
La imagen está extraída de: www.pts.org.ar/IMG/jpg/FOTO_pag_1_arreglada.jpg
5 www.elhistoriador.com.ar/articulos/movimiento_obrero_hasta_1943/la_semana_tragica.php
6 www.elortiba.org/17imag.html
7 http://www.youtube.com/watch?v=G0EQQildKCE

10
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Actividades para los estudiantes de 5° año, optativas para los estudiantes de 4° y 6° año.

En las imágenes observadas, reconoce los actores sociales que se presentan participando de la manifestación popular.

Imagina que eres uno de los protagonistas de esa manifestación y elabora un relato de la experiencia vivida.

Agrega tu relato en una intervención en Facebook para compartirlo con tus compañeros.

Lee los titulares y algunas notas de los diarios del 17 de octubre de 19458.

Elabora una noticia breve que podría haberse publicado el 18 de octubre de 1945.

Agrega esa producción en Facebook.

El Cordobazo

Actividades comunes para los estudiantes del pluricurso.

Busca en Internet y selecciona 5 imágenes representativas de los sucesos del Cordobazo.

Elabora los epígrafes correspondientes a cada imagen, consultando el artículo9 que adapta el libro Lo
pasado pensado (Pigna, F., 2005, Buenos Aires, Planeta).

Observa el documental El Cordobazo del Canal Encuentro10, tomando nota de los aspectos que consideres
relevantes.

Actividades para los estudiantes de 5° año, optativas para los estudiantes de 4° y 6° año:

Observa un segundo documental acerca de El Cordobazo11.

8 www.elortiba.org/17imag.html
9 www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/cordobazo.php
10 http://www.youtube.com/watch?v=0xGFyySJlsI

La imagen incluida pertenece a este documental.


11 http://www.youtube.com/watch?v=1Tt91IuckjU

11
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Registra los testimonios de los entrevistados en el video.

Elabora una entrevista para alguna persona que haya vivido en Córdoba durante estos hechos.

Compara los testimonios presentados en el video con el resultado de la entrevista.

Recupera los aportes del artículo adaptado del libro de Felipe Pigna citado anteriormente.

Elabora un breve texto con tus conclusiones.

Compártelo en Facebook.

Las Madres de Plaza de Mayo

Actividad común para los estudiantes del pluricurso:

Escucha las siguientes canciones:

 La memoria. León Gieco


 Vuelos. Bersuit Vergarabat
 Canción Inútil. Ataque 77

Actividades para los estudiantes de 5° y 6° año, optativas para los estudiantes de 4°


año:

Selecciona una de esas canciones u otra que pueda ser representativa del tema de las
luchas de las Madres de Plaza de Mayo y los desaparecidos12.

Elabora, con Movie Maker©, un video clip para la canción seleccionada que permita
visualizar el tema desde el punto de vista histórico y político.

Comparte el video en Facebook.

12 La imagen está tomada de www.a24.com/export/sites/diarioa24/imagenes/2012/04/30/madres.jpg_916179109.jpg


12
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Actividades para los estudiantes de 6° año, optativas para los estudiantes de 5° y 6° año:

Lee el texto “Loa Padres de Plaza de Mayo”13 de Ricardo Breverman.

Lee el texto testimonio de Carmen Lorefice14.

Con base en la lectura de estos relatos, identifica los Derechos Humanos cercenados.

Indaga en libros de texto y sitios Web acerca de las acciones del terrorismo de Estado en la Argentina durante la última dictadura (1976-1983).

Selecciona fragmentos del libro Nunca Más15 elaborado por la CONADEP –Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas–.

Elabora una presentación de Power Point© con las conclusiones del recorrido realizado, en relación con los siguientes temas: organización de las
Madres de Plaza de Mayo, Derechos Humanos, ciudadanía, Estado, política, participación.

Diciembre de 2001

Actividad común para los estudiantes del pluricurso:

Observa los siguientes videos:

 Canción de Shakira en contrapunto con imágenes del 19 y 20 de diciembre.16


 Fragmento de Memoria del saqueo17 (2003, Fernando Solanas, Argentina).

Selecciona frases de los protagonistas que aparecen en los videos.

Consulta con tus padres acerca de su memoria sobre estas frases y cuál era la interpretación que ellos le
atribuían (por ejemplo a: Que se vayan todos).

13 http://madresfundadoras.org.ar/pagina/LosPadresdePlazadeMayoRicardoBraverman/22
14 http://madresfundadoras.org.ar/pagina/TestimoniodeCarmenLorefice/70
15 www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm
16 www.youtube.com/watch?v=1LH8ACgtqBY
17 www.youtube.com/watch?v=tUgiBq27-ps

La imagen de los niños buscando comida en las bolsas de residuos forma parte de esta película.
13
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Registra los aportes de tus padres en un texto breve y compártelo en Facebook.

Actividades para los estudiantes de 6° año:

Analiza si los movimientos considerados se generan en Buenos Aires o en el interior.

Compara estos movimientos con los históricos (por ejemplo, la Revolución de Mayo).

 ¿Quiénes son los actores sociales involucrados en cada uno de los momentos analizados (hombres y mujeres, clases sociales)?
 ¿Cuáles han sido las motivaciones que provocaron la reacción popular?
 ¿Cuál es la reacción del gobierno? ¿Reprime? ¿Favorece?
 ¿Quién organiza y coordina los movimientos analizados?
 ¿Cuáles son las prácticas participativas que pueden observarse y su comparación con escraches, cacerolazos, piquetes, etc., en la actualidad?
 ¿Ha habido manifestaciones políticas populares en la comunidad cercana? ¿Cuáles fueron sus motivaciones y cómo se organizaron?

Evaluación:

Criterios:
 Participación en la elaboración de informes y en la búsqueda de información.
 Calidad de informes e intervenciones.
 Jerarquización de conceptos.
 Análisis crítico.
 Comprensión, análisis, interpretación y apropiación de los temas y conceptos desarrollados.
 Calidad, originalidad y creatividad en las producciones.
 Puntualidad y pertinencia en la organización y presentación de trabajos, tareas, materiales.
 Calidad de la comunicación oral y escrita.
 Respeto en el diálogo, la discusión y la construcción de acuerdos.

Instrumentos:
 Planilla de seguimiento y registro.
 Informes y producciones finales con las herramientas y recursos seleccionados.

14
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.
Bibliografía
Carretero, M. (comp) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I., Finocchio, S. y Gojman, S. (2007) Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos Aires: EUDEBA.
Eggers Brass, T. (2006) Historia Argentina. Una mirada crítica (1806-2006). Buenos Aires: Maipue.
Girbal-Blacha, N., Zarrili, G. y Balsa, J. (2001). Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Svarzman, J. (1998). El taller de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Novedades Educativas.

15
PRODUCCIÓN: EQUIPOS TÉCNICOS DE CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y HUMANIDADES.

También podría gustarte