Áreas Protegidas de Venezuela
Áreas Protegidas de Venezuela
Áreas Protegidas de Venezuela
DIAGNÓSTICO Y FUTURO
AUTOR
Radharani Medina
• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor.
• Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE VENEZUELA
ANTE EL CAMBIO GLOBAL. DIAGNÓSTICO Y FUTURO
Radharani Medina
Septiembre, 2010
Presentado ante la Universidad Internacional de Andalucía como requisito para obtener el título de Máster Propio.
Septiembre, 2010
RESUMEN························································································································1
INTRODUCCIÓN·············································································································2
OBJETIVOS······················································································································4
CAPÍTULO 1: VENEZUELA “TIERRA DE GRACIA” ················································5
1.1 Aspectos Geográficos····························································································5
1.2 Clima······················································································································7
1.3 Población···············································································································7
1.4 Economía···············································································································7
1.5 Otros Datos············································································································8
1.5.1 Índice de Desarrollo Humano ···································································8
1.5.2 Índice de Gini·····························································································8
1.5.3 Huella Ecológica ·······················································································8
CAPÍTULO 2: SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE
VENEZUELA···················································································································9
2.1 Reseña Histórica del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela··········9
2.2 Marco Legal que rige las áreas naturales protegidas de Venezuela······················11
2.2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela···························11
2.2.2 Ley Orgánica para la Ordenación de Territorio··········································12
2.2.3 Reglamento de Parques Nacionales y Monumentos Naturales··················13
2.2.4 Otras leyes···································································································13
2.3 Categorías de Manejo ··························································································14
2.3.1 Subsistema de Parques Nacionales·····························································15
2.3.2 Subsistema de Áreas Naturales Protegidas para la Fauna··························17
2.3.3 Otras categorías de Manejo·········································································18
2.4 Representatividad del Sistema de Áreas Naturales Protegidas·····························19
2.5 Principales amenazas al sistema de áreas protegidas de Venezuela·····················20
CAPÍTULO 3: UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS DE VENEZUELA························································24
3.1 Políticas·················································································································24
3.2 Marco Legal··········································································································27
3.3 Planificación y Manejo·························································································32
3.3.1 Planificación a nivel de Sistema ································································32
Las áreas naturales protegidas han sido la piedra angular de la conservación de la naturaleza
durante los últimos años, pero actualmente y cada vez a una velocidad mayor, la actividad del
ser humano está provocando cambios en los ecosistemas, causando una degradación del capital
natural que en gran parte conservan estas áreas. Esta degradación se ha reflejado básicamente en
los fenómenos de cambios de uso de la tierra, contaminación, cambio climático, pérdida de
biodiversidad y desertificación, los cuales en su conjunto han apresurado lo que se conoce como
cambio global. Debido a que las áreas naturales protegidas han sido diseñadas bajo un modelo
estático y aislado del ser humano, son territorios fuertemente vulnerables al fenómeno del
cambio global. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una caracterización del Sistema
de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela, a los fines de generar propuestas de gestión que
para desarrollar estrategias de conservación que tomen en cuenta los efectos del cambio global.
En el caso venezolano, el sistema de áreas naturales protegidas, cuenta con aproximadamente un
16,5 % del territorio, superficie cubierta principalmente por Parques Nacionales y Monumentos
Naturales. Mediante la elaboración de un diagnóstico se determinó que las principales fortalezas
del sistema son que existe una buena representatividad de los ambientes naturales del país, con
un marco institucional para su manejo y que muchas áreas protegidas enfocan gran parte de la
gestión en la búsqueda de mecanismos de cooperación con comunidades locales. Por otro lado,
las mayores debilidades encontradas son que no existe un sistema nacional de áreas protegidas,
la política de conservación está totalmente centralizada, la legislación desactualizada y el
enfoque de gestión que se aplica es meramente normativo. Tampoco existen sistemas de
monitoreo para la evaluación de la gestión, ni capacidad institucional para aplicar la ley. Como
propuestas de gestión y medidas para fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de
Venezuela, que toman en cuenta los conceptos de resiliencia ecológica y gobernanza y que
permiten atacar algunas de las debilidades identificadas en el diagnóstico se señalan: 1) la
construcción de nuevos modelos de gestión dentro de las áreas protegidas existentes, en vez de la
creación de nuevas áreas protegidas, 2) la creación de un sistema nacional que tome en cuenta
una mayor diversificación de las categorías, nuevos mecanismos de descentralización y un
mayor grado de participación popular y 3) las mejoras en el marco legal, instrumentos de
planificación, estructura institucional y recursos para el avance hacia una gestión adaptativa. La
participación ciudadana es el eje más favorable que existe actualmente en el país para alcanzar
un sistema nacional de áreas protegidas. El nuevo reto consiste en la adecuación de la normativa
y de las prácticas hacia la gestión compartida con las comunidades. La descentralización y el
reconocimiento de las reservas privadas, constituye también un enorme desafío de cumplir en
Venezuela, dado que las principales amenazas al sistema actual son las nuevas políticas de
desarrollo agrario y de expropiación de áreas de conservación privadas. Para finalizar, aunque el
cambio global refleja una seria amenaza para el planeta, también constituye una oportunidad
para construir un nuevo modelo de desarrollo territorial que permita la conservación de los
servicios que proveen los ecosistemas y garantice de esta forma el bienestar humano.
1
La evaluación de los ecosistemas del Milenio surgió como un programa de trabajo internacional liderizado por las Naciones Unidas y diseñado
para satisfacer las necesidades que tienen los responsables de la toma de decisiones y el público general, de información científica acerca de las
consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las opciones para responder a esos cambios. En el Anexo 1, su
pueden observar las conclusiones principales de la Evaluación.
Objetivo General:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización del Sistema de Áreas
Naturales Protegidas de Venezuela, a los fines de generar propuestas de gestión que permitan
desarrollar estrategias de conservación que tomen en cuenta los efectos del cambio global.
Objetivos Específicos:
• Realizar una descripción del sistema actual de áreas naturales protegidas de Venezuela.
• Elaborar un diagnóstico de la gestión actual de las áreas protegidas de Venezuela,
mediante la revisión bibliográfica de la legislación, planes nacionales, artículos e
informes técnicos Institucionales y en base a la opinión personal.
• Proponer algunas medidas de gestión que permitan garantizar el cumplimiento de los
objetivos de conservación de las áreas naturales protegidas de Venezuela en un mundo
cambiante.
Figura 1: Localización geográfica de Venezuela. Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Figura 2: Regiones Geográficas de Venezuela. Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Con respecto al relieve, en Venezuela se presentan tres grandes formas: (1) macizos y
mesetas de formación muy antigua, conocidas bajo el nombre de Escudo Guayanés; (2) los
llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias y (3) las cordilleras de
reciente formación (Terciario) que forman varias prolongaciones de la Gran Cordillera de los
Andes y están localizadas al Norte del país (Escamilla, 2002).
Desde el punto de vista hidrográfico, Venezuela está conformada por tres vertientes: Mar
Caribe, Océano Atlántico y Lago de Valencia, esta última endorreica. La principal por el número
de ríos que la constituyen es la vertiente del Mar Caribe, aunque suelen ser de corto curso y de
caudal escaso e irregular. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del Río Orinoco, cuya
superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del
Sur en superficie y da origen a un caudal de unos 33.000 m³ por segundo, lo que convierten al
6
2
El cálculo del IDH se basa en la medición de tres parámetros esperanza de vida al nacer; tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en primaria, secundaria y superior y nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
3
Esto indica que el 48,2 % del ingreso del país lo tiene el 20% más rico de la población.
4
La Huella Ecológica de Venezuela se incremento en el año 2005, seis decimas más que la estimación realizada para el año 2003
(2.2 hectárea global por persona)
En la Tabla I, se pueden observar las primeras áreas naturales protegidas del país, destacando
que todas son zonas montañosas altamente productoras de agua y con grandes núcleos urbanos
cercanos. También, resalta el hecho de que 5 de las 4 áreas se decretaron como Parques
5
El Instituto Nacional de Parques, antiguo INAC, fue creado en el año 1973 para el manejo de los parques recreativos a campo abierto y adquirió
la administración de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales en el año 1978, constituyendo un nuevo Instituto denominado
INPARQUES hasta la actualidad.
10
12
Tabla III: Categorías de áreas naturales protegidas de Venezuela, número, superficie y proporción respecto a la superficie nacional. Actualizado
al año 2009. Fuente: Dirección Natural de Áreas Protegidas del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
% Respecto a la
N° Total de
Sub-sistema Tipo de Figura Superficie (ha)
Superficie Total de
Áreas
Venezuela
Parques Nacionales 43 13.066.640,00 14,26
Parques Nacionales
Monumentos Naturales 36 4.276.178,00* 4,67
Áreas naturales Reservas de Fauna Silvestre 7 293.486,85 0,32
protegidas para la Refugios de Fauna Silvestre 7 251.261,56 0,27
fauna Santuarios de fauna silvestre 1 72,24 0,00
No pertenecen a algún Zonas Protectoras 65 12.135.261,77* 13,24
sub-sistema Reservas de Biosfera 2 9.602.466,00* 10,48
2
Superficie Total de la República Bolivariana de Venezuela: 91.644.500 (ha) = 916.445 (km ).
2
Superficie total protegida: 15.121.300 (ha) =151.213 ( km )= 16,5 % del territorio
*La superficie del territorio ocupada por zonas protectoras, reservas de la biosfera y monumentos naturales se solapa
con áreas decretadas bajo la figura de Parque Nacional, siendo esta última la categoría de manejo predominante para
el sistema de áreas protegidas de Venezuela
14
15
A pesar de ello, cabe destacar que un estudio realizado en el 2005, evaluó los 21 Decretos de
Creación de los Monumentos Naturales y observó que 13 de los 21 poseen un 50% o más de
objetivos que coinciden con los esperados para un Parque Nacional, es decir que sus enunciados
6
El sistema de Parques de Recreación, lo constituyen 79 parques de recreación a campo abierto, los cuales a pesar de no ser áreas naturales
protegidas, son considerados áreas estratégicas por realizarse en ellos numerosas actividades de educación ambiental y concienciación en favor
de las áreas protegidas.
16
Tabla V: Comparación entre las categorías de manejo de Refugio, Reserva y Santuario de fauna y las categorías de la IUCN.
Definición según la legislación Venezolana Definición de la categoría de manejo
de la IUCN
Refugio de Fauna Silvestre: zonas del territorio nacional que,
previo el estudio científico correspondiente, se estimen necesarias
para La protección, conservación y propagación de animales
silvestres, principalmente de aquellas especies que se consideren
en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. Área de manejo de hábitat/especies
Reserva de fauna silvestre: zonas que se requieran para el (categoría IV): área terrestre y/o
desarrollo de programas experimentales o definitivos, de marina sujeta a intervención activa
ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, a fin con fines de manejo, para garantizar
de asegurar la producción continua de las especies necesarias al el mantenimiento de los hábitats y/o
ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento del satisfacer las necesidades de
recurso. determinadas especies.
Santuario de fauna silvestre: zonas donde habiten animales
peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el mundo, o
aquellas donde la concentración de determinados animales
constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo.
7
Direcciones Ambientales del Ministerio del Ambiente que se encuentran en los estados federales.
17
• Reservas de la Biosfera:
Actualmente, en Venezuela existen dos Reservas de la Biosfera, las cuales representan cerca
del 10,48 % de la superficie del país, pero su área se encuentra solapada con la superficie de
18
Tabla VII: Nivel de cubrimiento territorial alcanzado por el Sistema de Parques Nacionales por Provincia Fisiográfica,
indicando el número de unidades de manejo por categoría y el porcentaje de cobertura dentro de la provincia.
PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DE VENEZUELA SUPERFICIE (KM2) Nivel de Protección
19
20
21
22
23
Tabla IX: Líneas de acción generales propuestas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2007-2013. PROPUESTA DE NUEVA GEOPOLÍTICA
• Profundizar la integración nacional, independencia, soberanía y equidad socio-territorial, a través de ejes y regiones de
desconcentración. El Eje Norte-Llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal
• Promover la integración territorial de la nación mediante los corredores de multimodales de infraestructuras
•Aprovechar las potencialidades y fortalezas socio-territoriales generando sinergias entre regiones subnacionales,
favoreciendo el modelo productivo de desarrollo endógeno
• Desconcentrar actividades económicas, asentamientos poblacionales y equipamientos, con especial énfasis en las áreas
fronterizas y en las áreas de engranaje entre ejes de desconcentración.
• Consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones
• Proteger los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de
la intervención humana y recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados.
• Planificar y gobernar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica, a través de una nueva concepción de la
planificación territorial
• Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en reducción del impacto ambiental.
• Reforzar el sistema de ciudades intermedias.
• Promover la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable basada en un patrón de alta densidad y baja
altura, diseñada a partir de espacios públicos generadores de ciudadanía con accesibilidad para todos.
• Incrementar la eficiencia de ciudades mediante el consumo racional de energía, creando metabolismo circular
(incrementar el reciclaje, recuperación y reutilización de los desechos sólidos así como su tratamiento final), y logrando un
crecimiento urbano continuo.
Vale la pena destacar, que dentro de este Plan se plantea la desconcentración de la población,
siendo el eje norte llanero el principal nuevo eje de desarrollo económico, social y productivo
25
8
Según el Plan de desarrollo económico y social las principales medidas para garantizar la seguridad agroalimentaria del país son: la eliminación
del latifundio, una distribución equitativa de la tierra, un aumento en la producción de alimentos básicos, el desarrollo de empresas de
producción social y la financiación en condiciones preferenciales de la inversión y la producción agrícola.
26
9
Aspectos claves tomados de Carabias et al. (2003)
28
Tabla X: Fortalezas y debilidades encontradas en el Marco Legal que regula las áreas naturales protegidas de Venezuela
Fortalezas Debilidades
1. La importancia de las áreas naturales 1. La Ley de Ordenación del Territorio es del año
protegidas es reconocida desde la 1983, encontrándose desactualizada y con mandatos
Constitución. no compatibles con la nueva Constitución.
2. En la legislación se definen las diferentes 2. No existe una Ley que regule expresamente las
categorías de manejo con objetivos y áreas naturales protegidas del país.
características 3. Se desconoce el proceso jurídico necesario para
3. Se conocen claramente los procesos la solicitud de un cambio de categoría de manejo.
legales para la declaratoria de nuevas áreas 4. Pocos jueces y fiscales están capacitados en
protegidas o para la ampliación de las materia de legislación ambiental.
mismas. 5. Las políticas con respecto a los terrenos privados
4. Se cuenta con una Ley Penal del ambiente, que se encuentran dentro de las categorías de
existiendo sanciones civiles, administrativas y manejo y los procedimientos para la resolución de
penales para los delitos ambientales. controversias por la tenencia de la tierra no son
5. Se conoce el procedimiento para la claras.
aprobación de los Planes de Ordenación de 6. No existen dentro de la legislación mecanismos
las áreas naturales protegidas. para promover el comanejo y la custodia del
6. Se establece un marco institucional para territorio, ni de financiamiento para las áreas
el manejo y la supervisión de áreas protegidas.
protegidas.
Por otra parte, con respecto a la Legislación específica vigente para las áreas naturales
protegidas, también existen algunos problemas de aplicación que han influido en el desarrollo de
la gestión. Si bien la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio a través del establecimiento
de la figura de ABRAE, hizo una gran contribución a la planificación estratégica del territorio
venezolano, también creó una serie de problemas administrativos frente a los gobiernos locales.
Entre los principales problemas detectados se encuentran:
1) Un incremento del poder central del Estado a través de la declaratoria masiva de ABRAE, lo
cual suspendió la administración territorial de los gobiernos locales en un 46% del territorio
(MARNR, 1995)
2) Las ABRAE decretadas presentan una superposición territorial de más del 60% de su
superficie, lo que ha generado serias contradicciones en el uso de la tierra y solapamiento
administrativo de diferentes instituciones (Naveda, 2010).
29
Tabla XI: Ventajas e Inconvenientes detectados para la aplicación del Reglamento para PN y MN.
Ventajas Desventajas
• Define claramente los objetivos y • Presenta inconsistencias legales y contradicción con
características de las categorías de otras leyes, incluso con la nueva Constitución.
manejo de Parques Nacionales y • No se definen claramente las acciones de gestión, ni
Monumentos Naturales. se marcan las pautas para la elaboración de los
• Establece el proceso necesario para instrumentos de planificación específicos (Planes de
la declaratoria de nuevos PN y MN. Manejo)
• Hace un fuerte énfasis en los planes • Es un Decreto altamente normativo y restrictivo.
de ordenación territorial y su • Su poca flexibilidad ha hecho que los administrados
reglamento de uso. adapten sus solicitudes de ocupación a las condiciones
• Establece específicamente el proceso impuestas, lo que paradójicamente ha conducido a un
necesario para otorgar autorizaciones en aumento de la tasa de ocupación territorial de los
PN y MN. parques nacionales y monumentos naturales en los
últimos años
30
10
Según la Ley, se considera bosque nativo, toda formación boscosa natural, con especies forestales autóctonas, que posea una cobertura arbórea
mayor o igual al diez (10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil metros cuadrados. Los bosques localizados en espacios que hayan
sido declarados parques nacionales, monumentos naturales, reservas de biosfera u otras áreas naturales protegidas también se consideran bosques
nativos.
31
33
34
Figura 4: Superficie que ocupan dentro del total de área protegida bajo la figura de PN los Parques Nacionales que poseen PORU.
En cuanto a los Monumentos Naturales, la situación se hace más crítica. De los 36 que han
sido decretados, sólo 5 de ellos cuentan con dicho instrumento de Planificación. Con respecto a
la superficie de Monumentos Naturales que se encuentran bajo el instrumento del PORU, dichos
5 MN abarcarían solo el 2 % del territorio planificado bajo Monumento Natural (Ver Fig. 5).
Figura 5: Superficie que ocupan dentro del total de área protegida bajo la figura de MN los Monumentos Naturales que poseen PORU.
En los actuales momentos, todos los PORU vigentes para Parques Nacionales y Monumentos
Naturales presentan vencimiento en sus períodos de revisión. Cabe destacar, que las nuevas
revisiones se han realizado como un nuevo plan, repitiendo nuevamente todo el proceso de
35
Tabla XIII: Ventajas e Inconvenientes detectados para la aplicación de los PORU de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
Ventajas Desventajas
• Se adaptaron fácilmente a la • Las revisiones de los planes cada cinco años no se cumplieron y
realidad socio territorial y algunos PORU consultados no se publicaron en Gaceta Oficial,
ecológica de cada área protegida. perdiéndose credibilidad en el proceso.
• Se reconoció la permanencia • Estos planes son altamente normativos y dan poco espacio para la
dentro de estas áreas protegidas gestión.
de los denominados “pobladores • La alta tasa de recambio de personal y la ausencia de programas de
autóctonos”, entre ellos las capacitación no permitió a las nuevas generaciones de técnicos vincularse
comunidades indígenas. con el manejo del área protegida y entender la realidad socio-ambiental
• Los documentos eran revisados de su territorio.
con las comunidades a través de • En la fase de gestión y aplicación de los PORU, estos instrumentos
los talleres de Consulta Pública. tienen limitaciones financieras y operativas, ya que no existen estrategias
a largo plazo por programa de manejo (ausencia de cronogramas de
trabajo y estimación de presupuestos, necesidades de personal, plan de
actividades, etc.).
• El nuevo escenario político (incluyendo una nueva Constitución)
estimuló nuevas formas de participación, rebasando el alcance de las
Consultas Públicas tradicionales.
36
11
Esto se estableció a través de la Resolución del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente N° 07 de fecha 23-03.2009
37
45
46
47
Tabla XV: Algunos factores importantes para alcanzar una buena gobernanza.
49
Tabla XVI: Viejos y nuevos paradigmas de las Áreas Naturales Protegidas…como deben ser
TEMA Cómo era: las áreas protegidas Como debe ser: las áreas protegidas deben ser…
eran…
50
59
60
62
63
65
• Amend, S., Giraldo, A., Oltremari, J., Sánchez, R., Valarezo, V. y E. Yerena. 2002. Planes de
Manejo: conceptos y propuestas. Colección Parques Nacionales y Conservación
Ambiental, Nº 10. Publicado por UICN y GTZ. Panamá. 110 pp.
• Banco Mundial. 2008. World Development Indicators Database. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf. Consultado el
15 de Julio de 2010.
• Bengtsson, J., Angelstam, P., Elmqvist, T., Emanuelsson, U., Folke, C., Ihse, M., Moberg, F.
and M. Nyström. 2003. Reserves, Resilience and Dynamic Landscapes.
Ambio. 32 (6): 389-396
• Bevilacqua, M. y Y. Méndez. 2000. Manual técnico para la creación, ordenación y
reglamentación de ABRAE. Publicado por el MARN-DGSPOA-DOT. Caracas,
Venezuela. 111 pp.
• Bevilacqua, M., Cárdenas, L. y D. Medina. 2006. Las Áreas Protegidas en Venezuela:
Diagnóstico de su condición 1993/2004. Publicado por ACOANA/UICN/FEP/CI-
Venezuela. Caracas, Venezuela.
• Carabias, J., de la Maza, J. y R. Cadena. 2003. Capacidades necesarias para el manejo de
áreas protegidas en América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy: 17-24.
• Cartaya, V. 2007. Conservación y Bienestar Humano en Venezuela: El Aporte de las Áreas
Protegidas. Síntesis del Informe Final para la Fundación The Nature Conservancy of
Venezuela (Contrato de Servicios Profesionales NTA 075).
• Castillo, R. y E. Yerena. 2007. Los Monumentos Naturales como Instrumentos de Gestión de
las Áreas Protegidas en Venezuela. Ponencia presentada en VII Congreso Venezolano de
Ecología. Ciudad Guayana, Venezuela.
• Chape, S., Blyth, S., Fish, L., Fox P. y M. Spalding. (Comp). 2003. United Nations List of
Protected Areas. IUCN y WCPA.
• CEPAL. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. 2007. Panorama social de
América Latina. Documento Síntesis.
• Degwitz, A. (Dir.). 2008. Hato El Frío, el Corazón de los Llanos. Publicaciones Degal C.A.
República Bolivariana de Venezuela.
• Duarte, C.M. (Coord.). 2006. Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el
sistema Tierra. CSIC, Consejo superior de Investigaciones Científicas. 166 pp.
66
67
68
69
70
71
72
73
III CERRO MARÍA YARACUY 11.712 Macizo Montañoso, Bosques Vírgenes, alto
LIONZA valor folklórico. Numerosa Fauna
74
*Estas áreas en su mayor parte Tepuyes, fueron decretadas el mismo año y bajo un solo Decreto de Creación.
75
Fuente: Dirección de Áreas Naturales Protegidas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
76