Evolución de La Polifonía
Evolución de La Polifonía
Evolución de La Polifonía
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURA: POLIFONÍA I
La Polifonía fue un gran paso en la historia de la música occidental, se constituye como una
textura característica de la música de finales de la Edad Media y del Renacimiento, esto fue
posible por la maduración de las condiciones musicales, eclesiásticas y sociales del
momento. Las innovaciones musicales que trajo la polifonía aparecieron en un contexto
más amplio de cambio social.
Tras el primer milenio, los monjes europeos decidieron comenzar a traducir las obras de los
filósofos griegos a la lengua vernácula. Los europeos occidentales durante la Edad Media
conocían a Platón, Sócrates e Hipócrates. No obstante, durante mucho tiempo se había
perdido el contacto con el contenido de las obras conservadas de estos pensadores debido a
que el uso del griego como lengua viva se limitaba a las tierras del Imperio Romano de
Oriente o Imperio Bizantino. Las obras antiguas comenzaron a traducirse entonces.
Una vez que estuvieron disponibles, la filosofía tuvo un gran impacto en la mente europea
occidental. Esta circunstancia provocó una serie de innovaciones en diversos campos como
la medicina, la ciencia, el arte y la música. Los teóricos musicales de esta etapa, casi todos
ellos monjes instruidos, perfeccionaron el sistema tonal y propiamente crearon una "teoría
musical". Esto permitió el desarrollo general de la música y sentaron las bases para
impulsar sus cambios, los cuales desembocarían en la Polifonía como inicio musical del 2°
milenio.
Por polifonía entenderemos la producción simultánea de varios sonidos musicales, y en un
sentido más estricto, la producción simultanea de varias voces, según criterios, reglas y
procedimientos. Tal evolución en la música es consignada ya desde épocas mucho más
antiguas en pueblos como el Griego, el Egipcio y aun en el Chino. En Occidente tras el
largo reinado de un milenio de la Monodia (canto a una sola voz) vino a ser una evolución
trascendente.
Cabe aquí hacer mención que el material sonoro tornado como punto de partida fueron las
melodías gregorianas adaptadas o fraccionadas, y casi siempre alteradas en su ritmo
(decadencia rítmica) o en su secuencia melódica (decadencia melódica). La melodía
gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus. Recordemos que estamos en pleno
periodo GÓTICO, por lo que a esta música suele llamársele Música Gótica.
Para ubicarnos en la historia del arte recordemos que la arquitectura Gótica se caracterizó
por la altura de sus construcciones. Es el triunfo de la verticalidad, a diferencia del Arte
Basilical caracterizado por la horizontalidad. La altura para ser definida requiere de un
horizonte de referencia. En la Música ocurre también un triunfo de la verticalidad
(superposición de las voces o melodías) por encima de la horizontalidad (monodia
gregoriana), y la melodía base llamada Cantus Firmus sirve de horizonte de referencia al
oído para esta "construcción sonora vertical” .
POLIFONÍA PRIMITIVA (SIGLOS IX-XII)
Los primeros resultados de la práctica polifónica giraron alrededor de una técnica conocida
como Órganum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle
una o más melodías a intervalos (distancias medidas en tonos y semitonos) de 5a,4a, y 8ª.
Las voces tenían un desplazamiento siempre paralelo, por eso a este Órganum se le llamó
ORGANUM PARALELO y fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la
técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO, del latín punctum
versus punctum es decir NOTA CONTRA NOTA.
Más adelante aparecieron los otros dos tipos de polifonía primitiva en cierta forma
derivados del Organum: El DISCANTUS y el FALSO BORDON (también instrumental).
El primero era un Organum en el que las voces se desplegaban en sentido contrario, es
decir, mientras unas subían las demás bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse.
El motete
Hasta este momento la principal forma musical religiosa para la polifonía era la Misa con
sus partes. Ahora surge una nueva: el motete. Proviene del mismo Organum. Se especula
que el nombre "motete" proviene del francés “mot” que quiere decir "palabra”.
La evolución del motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII, aunque
posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma
independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones
polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya
existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición
polifónica. , también ahora fue permitido tomarla de alguna canción profana del gusto del
compositor. La melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado
rítmicamente para que dure de 10 a 20 compases, construyéndose la o las nuevas melodías
alrededor de ellos. A tal forma se le llamo MOTETE ISORRITMICO por conservar cada
periodo una estructura rítmica igual.
Sobre este cantus firmus, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y
variada, que se conocía con el nombre de tropo.
“Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido
esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto
corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba
escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el
motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e
imitativo”
En Francia la figura más importante de esta época fue Guillermo de Machault (1300-1377).
El más fecundo compositor del siglo XIV. Famoso como poeta y músico, fue secretario del
Rey Juan de Bohemia hasta la muerte de este y canónigo de Reims. En su creación figuran
rondos, Virelais y Baladas formas musicales bailables y cantables de su tiempo. Estas
composiciones curiosamente eran hechas con la forma Isorritmicareferida. Machault y sus
contemporáneos todavía se encuentran en una sociedad que concibe el arte como una
cuestión de RAZON y números, más que de SENTIMIENTO. Sin embargo en él hay
elementos que reflejan sus conceptos personales acerca de la música.
Otros maestros dignos de mencionarse son los de la region de Flandes o de los actuales
paises bajos. (Holanda, Hennegau, Luxemburgo y Flandes). Los tres mas grandes fueron
Guillermo Dufay, Jacques Ockegem, Josquin des Pres y Orlando de Lassus.
En Italia los acontecimientos parecen más complejos dado que los historiadores encuentran
ya las raíces de lo que será en la época inmediata siguiente: el Renacimiento.
Entre las formas más importantes de la época está el Motete, que sigue desarrollándose
hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o el Canon,
composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero
realizan su entrada de forma progresiva.
Contra las nuevas teorías musicales expuestas por Vitry en su tratado, reaccionaron
violentamente los músicos más conservadores, por lo que en esta época podemos hablar de
una contienda entre los músicos más tradicionalistas que veían los últimos adelantos como
fuera de lugar y los modernistas que seguían desarrollando la polifonía.
A.) Se abandonan los seis modos rítmicos medievales. Aparece un nuevo tipo de notación
(ampliación de la notación Franconiana) que posibilitará nuevos recursos rítmicos:
La moderna división binaria o imperfecta adquirirá tanta importancia como la ternaria o
perfecta que había dominado absolutamente durante los siglos anteriores.
Se introdujeron dos nuevas figuras para indicar valores más pequeños que el de la
semibreve: La MINIMA y la SEMIMINIMA.
Uso abundante de las síncopas y del hoquetus (notas de la melodía repartidas entre dos
voces alternando notas y silencios, con un efecto parecido al del hipo).
Los compositores se sintieron fascinados por la técnica y al tratar de explorar sus
posibilidades llegaron, sobre todo algunos compositores tardíos, a escribir piezas de una
enorme dificultad interpretativa (ARS SUBTILIOR).
La polifonía alcanzo su plena madurez hacia finales del siglo XV y durante el siglo XVI,
que coincidió con el llamado siglo de oro y otros acontecimientos tan importantes como la
Reforma protestante y la Contrarreforma Católica, lo cual nos ubica en pleno
Renacimiento. Los principales maestros de este período fueron: Giovanni Da Palestrina,
Orlando de Lassus y Tomás Luis de Victoria. Sin embargo su desarrollo no estuvo exento
de momentos difíciles. Hacia los siglos XIV y XV se dan una serie de abusos a los que la
Iglesia tuvo que cortarles el paso. Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas
sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano
original y el religioso.
Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los
logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la
liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Con tal panorama los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia.
Se considera a Palestrina como el gran salvador de la Polifonía, que por los abusos y
excesos técnicos de muchos compositores, estuvo a punto de ser expulsada de la Iglesia.
Con su Misa del Papa Marcelo demostró que podía conjugarse la técnica polifónica con la
expresividad del contenido oracional de la liturgia. “…aureolada de leyenda; es una obra de
la más profunda expresión que une los elementos del Renacimiento y del Barroco,
vinculando la antigua tradición romana con los modernos medios expresivos.”
Todo ello tuvo lugar bajo la protección del Papa Julio III a quien le sucedería Marcelo II a
cuyo honor Palestrina tituló su Misa.
El Tropario de Winchester (s. XI), el cual consiste realmente en dos manuscritos, tiene una
notación parcialmente diastemática por lo que es muy difícil su transcripción y consta de
más de 171 organa. Algo muy significativo es que la voz organalis se coloca sobre la
principal, convirtiéndose en una norma en los siglos siguientes, y la voz princiaplis pasa a
llamarse cantus firmus o tenor.
Un siglo más tarde (s. XII), aparece en la llamada Escuela de San Marcial de Limoges
(abadía francesa), además de una importante colección de tropos, un repertorio a dos voces
que no utiliza para su composición un canto anterior; musicalmente son piezas nuevas, se
denominan versus y tienen carácter religioso pero no litúrgico.
Aparecen a su vez dos estilos para el organum o para las piezas a dos voces de nueva
composición: el discantus (las dos veces tienen en cada sílaba un número parecido de
notas), y el melismático (muchas más notas en una de las voces). Ambos estilos podían
aparecer mezclados. Prevalece el movimiento contrario y las consonancias predominan
sobre las disonancias (apoyaturas o notas de paso). La cuestión rítmica, sin embargo, no
queda aclarada.
En la Edad Media y por primera vez, los compositores pasan del anonimato a ser nombres
conocidos. Esto se debe gracias a un autor/estudiante en Notre Dame anónimo inglés
(Anónimo IV), que nos habla de un gran maestro de organa (Leonin, fines s. XII), y un gran
maestro de discanto (Perotin, principios s. XIII). Según este autor, Leonín creó el Magnus
liber organi, un ciclo completo de organa a dos voces para todo el año eclesiástico y que
Perotín amplió esta colección usando métodos de composición para lograr una mayor
precisión rítmica, aumento de voces, y un gran número de clausulae (clausulas de
sustitución) que son secciones de discanto alternativas.
Al componer piezas polifónicas más complejas, es necesario crear un sistema que fije la
duración de cada una de las notas, creando así el sistema rítmico modal.
Al igual que los pies métricos latinos, se hicieron los modos rítmicos de enfrentamiento
entre longa y breve: