Cultivo de Chirimoya en La Sierra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Trabajo encargado

CURSO : PRINCIPIOS DE CONTROL INTEGRADO


DE PLAGAS

TEMA : Manejo del Chirimoyo Annona cherimola para


condiciones de Cumbe

PROFESORA : Mg. GERMAN JOYO CORONADO

ALUMNA : TERESA PAITÁN SUÁREZ

GRUPO : G*

1
LA MOLINA, 2008

Índice

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------3
OBJETIVOS-------------------------------------------------------3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA---------------------------------4
DISCUSIÓNES --------------------------------------------------15
CONCLUSIONES -----------------------------------------------15
RECOMENDACIONES-----------------------------------------16
ANEXO 1: Calendario del manejo del Chirimoyo----------17
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------- 18

2
EL CHIRIMOYO

INTRODUCCIÓN

Las plantaciones existentes en el Perú están diseminadas en áreas interandinas donde se


cultiva la chirimoya combinada con otros frutales, sin llegar a cubrir grandes superficies
homogéneas, salvo la zona denominada Cumbe (60 km de Lima hacia zona andina) donde
se cultiva tal vez la chirimoya de mejor calidad a pesar que los cultivos son manejados con
tecnología aún muy primaria, cosa que esta cambiando ya que el INIA esta capacitando a
la gente en la mejora de la producción de chirimoya.
De la zona de Cumbe nace la variedad denominada “Cumbe”, que posee buena
consistencia, textura y sabor de la pulpa y por tener un reducido número de semillas (3 a
5% del peso total). En el Perú, las plantaciones de chirimoya tienen en promedio una
productividad fluctuante entre 5 a 8 TM/ha debido a las deficiencias en el manejo de los
aspectos genéticos, agronómico y sanitario. Se presume que plantaciones bien manejadas
podrían lograr rendimientos de 20 TM/ha.
La época de mayor producción de chirimoya abarca el período marzo-agosto. Esta
temporada es óptima porque California cosecha entre enero y mayo, y Chile entre junio y
noviembre.
En el presente trabajo nos enfocaremos en el manejo agronómico que recibe este cultivo
tomando como referencia la localidad de Cumbe.

OBJETIVOS
 Conocer las labores de manejo de la chirimoya para condiciones de la localidad de
Cumbe en Sta. Eulalia.

3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
FENOLOGÍA DEL CULTIVO
En nuestro país no se han registrado estudios sobre la fenología del chirimoyo pero de
acuerdo a las labores culturales, pero un injerto de chirimoyo es capaz producir fruta partir
del 2º año, cuyo patrón puede ser guanábana o chirimoyo y como injerto suele emplearse
la variedad Cumbe.
La F-M dura entre 6 - 9 meses y floración ocurre en los meses de setiembre –octubre,
respecto a esto se tiene que: La biología floral de las anonáceas presenta una protoginia
marcada. Los estigmas son receptivos durante un periodo corto de días, no abriéndose las
anteras hasta pasado este periodo. Por ello, se considera que la autofecundación no es
generalmente posible (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1993) 1 razón por la cual se realiza
la polinización artificial.

Se ha encontrado las sgtes referencias sobre el ciclo de la flor del chirimoyo que se
desarrollan entre esos dos días antes mencionados:
A primera hora del primer día las flores se encuentran en estado de preantesis (Figura
5A).Los pétalos externos se encuentran ligeramente despegados por su ápice y los
estigmas, aunque no están expuestos al exterior, comienzan a estar receptivos, lo que se
pone de manifiesto con la presencia de exudado. A partir del mediodía los pétalos se van
abriendo en mayor medida y aumenta la producción de exudado en los estigmas, este
momento se considera el comienzo de la antesis femenina, alrededor de las 15:00 h
(Figura 5B).Por su parte, los estambres, de color blanco, se encuentran totalmente
agrupados entre sí y no hay liberación del polen. A partir de las 15:00-18:00 horas del
segundo día del ciclo se produce el despliegue completo de los pétalos, indicativo del
1
Extraído de:
http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/20061211130115/arrue__christian.pdf

4
paso a fase masculina de la flor (Figura 5C).En este estado los estigmas se secan y los
estambres se separan entre sí, volviéndose de color más amarillento, en este momento la
dehiscencia del polen es patente.
La duración de la fase femenina se estima, por tanto, en unas 28-32 horas en base a la
funcionalidad de los órganos femeninos. La fase masculina, por el contrario, se imita a
unas 4 horas.2
En España se ha registra do u traslape en la disponibilidad de los órganos sexuales
masculinos y femeninos de l a flor que van entre las 10hrs y 16 hrs., siendo posible la auto
polinización durante esas 6 hrs.
Y se ha reportado que para condiciones de Cumbe el fruto de la chirimoya presenta
partenocarpia, esta condición esta muy asociada al clima, debido a que se han llevado
material a España el misma variedad produce alrededor de 200 semilla mientras que en
nuestro País en la zona de Cumbe produce algo de 40 semillas por fruto.
La curva de crecimiento es una signoide doble .

2
Extraído de:
http://www.fundacioncajamar.es/estacion/agrdatos/Publicaciones/Documentos/DTChirimoyo.pdf

5
Al chirimoyo se le considera una planta longeva puede estar en producción incluso más de
60 años.
LABORES CULTURALES

RIEGO
 Tres meses antes de que entre en producción se acorta totalmente el agua o sea un
agoste.
 En el momento de crecimiento del fruto los riegos son normales y periódicos
cuando s los frutos están próximos a la cosecha nuevamente se controla el agua.
PODAS
En nuestro país no existe un sistema definido de poda de formación o fructificación.

6
El trabajo; consiste en evitar que las plantas alcancen un tamaño excesito y se despuntan
anualmente las ramas principales, podándose además las ramas enfermas o quebradas.

Poda de formación
 El tercer año se tendrá 8 ramificaciones en cada árbol eliminando otros que pueden
aparecer.
 El cuarto año conserva la estructura base de la planta suprimiendo los
crecimientos extras, rama mal formadas o mal orientadas este año ya habrá
formación de unos 8 frutos de los cuales se ralearan la mitad.
 Se debe iniciar la formación de la planta desde la brotación del injerto y seguir
esta formación durante los primeros 5 años. El sistema es palmeta 3-5 ramas
principales.
 El quinto año es de consolidación de la estructura, continuar mediante descuentes
en las ramas de primer y segundo y tercer orden tratar que los árboles no
sobrepasen los 4 metros de alto.
Podas de fructificación
 Es apartir del quino año, deben ser podas ligeras propiciando una mayor
iluminación hacia el centro de la copa. Suprimir los brotes mal formados o mal
orientados.
Podas de renovación
 Se realizan con árboles de muchos años de producción o aquellos que han sido
afectados por daños mecánicos severos que comprometan parte o toda la copa del
árbol
 El chirimoyo es un árbol que responde bien a las podas severas de renovación de
modo que en 3-4 años habrá logrado una nueva superficie productiva.
Obs: las experiencias en podas del chirimoyo en Chile son bajo el sistema de vaso o copa
abierta presentando un gran porcentaje de floración en ramas de un año de crecimiento.
FERTILIZACIÓN
 Requiere de una fertilización balanceada a base de potasio, nitrógeno, calcio,
fósforo y magnesio, entre otros que permita un crecimiento y producción
sostenida.
 Franciosi 1992 sostiene que en el Perú no existe información basada en trabajos
experimentales que permitan establecer un plan de fertilización adecuado. Los

7
niveles foliares de nitrógeno, fósforo y potasio y magnesio que menciona han sido
producto de experiencias aisladas
N 2.6 - 3.5%
P 9.12 – 0.16%
K 1.6 - 2.5%
Mg 0.8 - 1.2%
Obs: pero en la localidad de Tapicara perteneciente al distrito de Cumbe, cada
agricultor maneja su propio plan de fertilización, se sabe que algunos han realizado
análisis foliares y de suelo para conocer los requerimientos mas adecuados de
nutrientes.
EL INIA en su boletín informativo sostiene que deben realizarse tres aplicaciones
escalonadas de fertilización:
1. Primera aplicación
 En el mes de agosto, la dosis total de ácido fosfórico y magboro, y mitad
de la dosis de potasio y un tercio de nitrógeno
2. Segunda aplicación
 En el mes de noviembre la otra mitad de potasio y un tercio de nitrógeno
3. Tercera aplicación
 En el mes de febrero un tercio de nitrógeno.
 El boro dispone de fuente s que se aplican tanto a suelo como al follaje.

Pero Franciosi señala que mientras la plantación sea joven se puede fraccionar al nitrógeno
en tres partes, y que en plantaciones adultas (mayores a 4 años) los fertilizantes pueden
aplicarse en dos fracciones con una diferencia de 90 días ente ambos.
Por otro lado en Cumbe se usa el estiércol de caballo, la bibliografía señala que se debe
incorporar juntamente con la primera fracción de fertilizantes, y a 1.5 Kg. de estiércol por
año de edad de la planta.
Franciosi también sugiere niveles tentativos de fertilización de 1-10años de la plantación.
Cuadro Nº 2. Niveles Tentativos de Fertilización en Chirimoya (g/planta/año)
EDAD
N (g) P2O5(g) L2O (g) MgO (g)
AÑOS
1 120 75 75 30
2 160 100 100 40
3 200 125 125 50
4 140 150 150 60
5 300 185 185 75

8
6 250 220 220 85
7 500 310 310 125
8 750 470 470 185
9 900 560 560 225
10 1000 680 680 275

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL
 Según la edad de los árboles de chirimoyo el numero de flores a polinizarse seria
8-12, 20-40, 60-80, 100-140, 150-250, 250-350, 350-500 para chirimoyos de 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 9-20 años respectivamente

CONTROL DE PLAGAS

Son pocas las plagas que afectan al chirimoyo, destacando


Plagas claves:
 “La mosca de la fruta" (Dípteras de la familia Tephritidae)
Dentro de esta plaga se tiene 4 especies conocidas:
Mosca Mediterránea de la fruta: Ceratitis capitata Wiedmann.
-Mosca sudamericana de la fruta: Anastrepha fraterculus Wiedmann
-Mosca de la fruta: Anastrepha chiclayae Greene
-Mosca de la fruta: Anastrepha distincta.Greene

Daños:
Las larvas hacen galerías, regulares en los frutos produciendo fuerte pudrición y la caída
de estos. Los frutos atacados, cambian de sabor y color, perdiendo su calidad, ocasionando
problemas en la comercialización.

Medidas de Control

9
 C. Biológico

Hay dos avispitas bracónidas, parásitas de larvas:


Opius trinidadeniis Gahan (avispita roja)
Pseudocolia carvalhois Dettmer (avispita negra)
 C. Etológico
Últimamente han salido al mercado feromonas que son atrayentes sexuales a base de
trimedlure para la mosca de la fruta tales como:

1. Ceratilure, FT TML Tapones, Magnet TML Plug, Tentalure cc ets.


2. Trimedlure (Ceratilure, tentalurecc)

3. 1 cebo/há en áreas pequeñas,

4. 1 cebo /3 hás en áreas grandes.

El INIA recomienda el uso de trampas Mc Phail con cebos aplicados a base de proteína
hidrolizada combinada con insecticidas como Borax, dipterex3, malathion4 y otros.
Franciosi 1992, señala que se debe revisar las trampas semanalmente y el recebado debe
ser cada 15 días, distribuidas 1 cada 4 ha.5 También el uso de fosfato diamónico disuelto
en agua al que se añade un insecticida. Esto último contenido en botellas de plástico que
se renueva cada ocho días, en las últimas m 10-8 semanas previas a la maduración de los
frutos.
 C. Químico

Aplicación generalmente de cebos envenenados de una mezcla de proteína hidrolizada


más un insecticida triclorfon, malathion o metidathion. Estas aspersiones se restringen a
1/3 o 1/5 del área. Esto quiere decir aplicar un árbol y dejar tres o también podría ser
aplicar un árbol y dejar cinco árboles. Cada 7 días. Otros cebos tóxicos (1 trampa por
tratamiento)

3
Dipterex es un insecticida organofosforado, que actúa por contacto, ingestión e inhalación,
caracterizándose por su buen efecto de choque y notable acción de profundidad. Usos en Frutales de hueso y
pepita, contra arañuelo, capua, carpocapsa, ceratitis, hoplocampa y orugas defoliadoras. Obs no indica
Chirimoya.
4
es un insecticida organofosforado acaricida que actúa por contacto e ingestión. De uso agrícola para el combate de
insectos y plagas que atacan a cultivos como cebolla, ajo, col, palto, durazno, manzano, peral, mango, nogal pecano,
papayo, naranjo, vid y ornamentales entre otros.
5
considerando además un previo trampeo para determinar las fluctuaciones estacionales de la plaga y el
inicio de las infestaciones, considerando aplicar los tratamientos cuando se encuentre una mosca por trampa.

10
Otros cebos tóxicos (1 trampa por tratamiento)

Metidathion + proteína hidrolizada


Supracid o suprathion + prot. Hidrolizada
0.4% + 0.4% P.C.

Tracer + Buminal
0.0125% del P.C. + 0.4 % del P.C.

Hacer las evaluaciones semanales durante tres meses

Confidor + Buminal
0.01% del P.C. + 0.4% del P.C.
Agregar Bórax al 1%

Dipterex + Buminal
0.4% del P.C. + 0.4% del P.C.

•"Minador de la hoja de los cítricos" Phyllocnistis citrella Staiton


Otra plaga que está avanzando progresivamente en la zona, es el "minador de la hoja de
los cítricos" Phyllocnistis citrella Staiton,(Lepidóptera) con un 70% de diseminación y 8%
de índice de daño, ocasionado por las larvas al atacar las hojas de los brotes nuevos tanto
en el has como en el envés, formando minas y galerías que pueden afectar toda la hoja
produciendo insuficiencia fotosintética, en plantas en producción dañan los brotes y no
habrá formación floral, en plantas tiernas detiene su crecimiento.(ARBAIZA, 2002).

Medidas de Control:

•C. Cultural

1. Realizar un buen manejo del riego, para evitar brotamientos excesivos y


sucesivos.
2. Realizar buenas prácticas de abonamiento, balanceado y según análisis de suelo.

3. Realizar podas adecuadas, eliminar "chupones"

4. Se sugiere recoger y quemar las hojas infestadas,(INIA, 1997)

•C. Químico

11
1. Iniciar las aplicaciones cuando el brote está pequeño y se presenta las primeras
minas.
2. Repetir las aplicaciones cada 10 a 15 días

3. Los tratamientos deben hacerse por focos o manchas, para evitar la aplicación total
del campo y preservar los insectos benéficos.

Evaluar semanalmente el campo para decidir el momento oportuno de la aplicación.

Productos a usarse:

Abamectina Abamex, Spider, vermetin 1.8 EC al 0.05 - 0.06% del P.C., Vertimec
Acetamiprid Rescate 20 SP al 0.05-0.1%
Fipronil Regent SC al 0.05 - 0.1% del P.C.
Flufenoxuron Cascade 10 EC al 0.05 - 0.075% del P.C.
Imidacloprid Confidor, cigaral, Lancer, Zuxion al 0.025 - 0.1% del P.C., Admire
Milbemectin Milbeknock 1% EC al 0.05% - 0.1% del P.C.
Spinosad Tracer 120 SC al 0.025 - 0.05% del P.C.
Thiacloprid Calypso 480 SC al 0.03 - 0.05% del P.C.
Aplicar en 600 - 1000 litros de agua como mínimo
En caso de detectar focos de esa plaga aplicar entre otros compuesto químicos gusathion 6
al 0.2 %. (INIA,1997 )

 "Arañita roja" Panonychus citri Mc Gregor. (Acarina de la familia:


tetranychidae)
Daños:
Ataca las hojas bajas y conforme va subiendo llega al tercio medio y luego al tercio
superior. Se encuentra chupando y picando la cara inferior de las hojas extrayendo el
contenido celular tomando un color bronceado plateado, determinando una clorosis y
caída del follaje y de los frutos al debilitar los pecíolos y pedúnculos.

Medidas de control:

 Control químico
Abamectina Vermetin, Vertinec al 0.075 - 0.125% del P.C.
Amitraz Mitac 20 EC, al 0.15 - 0.3% del P.C.

6
Insecticida organofosforado de contacto LD50 producto comercial Se destaca por su efectividad especialmente sobre
larvas de lepidópteros, así como otros masticadores y algunas conchuelas. Posee una muy buena fitocompatibilidad.

12
Azocyclotin Peropal 500SC al 0.05 - 0.075% del P.C.
Azufre Elosal , Kumulus al 0.25 - 0.5% del P.C.

Ancistrosoma Oiketicus kirby G Ceratitis capitata Anastrepha


Otras plagas que deterioran raíces tallos ramillas hojas y frutos presentes en el chirimoyo
son:
Las raíces del chirimoyo que crece en algunos valles sufren ataque de la larva del
moscardón Ancistrosome lugi Curtis. Una cuidadosa remoción del terreno que circunda a
los chirimoyos deja al descubierto las larvas de olor blanco que entre otros nombres se le
conoce como ragau que deteriora raíces de este frutal. Estas larvas así como el adulto son
suceptibles de recojo a mano parta su destrucción
En el grupo de queresas existen varias especies que succionan los jugos celulares de
ramas ramillas hojas y frutos entre estas aparecen daños Conchaspis angraoci C., Unaspis
citri Comst., Saissetia nigra e Ircerya purchasi. Entre otras formas de control esta el uso
de controladores biológicos asimismo el uso de aspersiones a alta presión d aceites
agrícolas en concentraciones de 1-3 por ciento en agua.
El bicho del cesto (Oiketicus kirby G.) afecta al follaje. Para esto se sugiere el recojo de
cesto separándoles de su adherencia alas ramilla mediante una cuchilla o tijeras que no
cause mas deterioro en las partes infestadas. Quemas fuera de la plantación estos cestos
que llevan a las ninfas o crisálidas de esta especie de plaga. En estudio s tempranos de la
fase larval controlar mediante aflicciones de Kevin al 0.3 % entre otros productos
químicos.

CONTROL DE ENFERMEDADES
-Podredumbre del cuello.- (Phytophthora cinnamoni)
Presente sobre todo en suelos arcillosos pesados, con riegos abundantes y mal drenaje.
Este hongo penetra principalmente a través de heridas en la raíz, dando lugar al
necrosamiento de las mismas. El árbol adquiere un aspecto clorótico generalizado.

13
 Control

Se recomienda el no laboreo (para no dañar las raíces) y el evitar la entrada de material de


suelo y agua infectados. El control químico se lleva a cabo con Oxido fosforoso.

A fin de librarse en gran parte de este problema es revertir la situación condicionante del
mal, aireación del suelo, mejorar el drenaje y riegos moderados sin tener que saturar de
agua los terrenos. (INIA, 1997)

-Podredumbre radicular (Armillaria mellea)

Los árboles viejos plantados en suelos mal drenados sufren fuertes ataques de Armillaria,
dando lugar a clorosis foliar y defoliaciones, produciendo una disminución del vigor.
Ocasiona la muerte de las raíces, apareciendo un micelio blanco sobre las mismas y setas
sobre la base del tronco. Es eficaz la lucha biológica empleando Trichoderma viride
debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. Mellea, ya que reducen el inicio y
crecimiento de los rizomorfos subterráneos pero éste método de lucha está ligado al pH
del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros
organismos competidores ya instalados.

Entre los productos químicos que les sugiere están mancozeb 80% WP 7 , manzate 200 8y
otros.
Entre otras enfermedades esta la chupadera fungosa causada por Rhizoctonia solani,
afecta a las plántulas en el almacigo y vivero para lo cual conviene desinfectar las camas
de almacigo y vivero con agua hirviendo horas antes de su utilización
Destrucción de flores o podredumbre de frutos causado por los hongos Botritys cinerea o
Rhizopus stolonifer. Aplicación previa a la apertura de las flores fungicidas tales como
zineb9, maneb10 y otros.
La antracnosis del fruto causada por el hongo Gloesporicum sp. Aparece de manera poco
frecuente y en focos aislados.
7
Es un fungicida orgánico del grupo de los Ditiocarbamatos, de efecto preventivo cuyo m odo de acción: Disrupción de
la actividad respiratoria de los hongos en varios procesos bioquímicos de la degradación metabólica. Irrumpe el ciclo de
Krebs y formación de ATP. Entre los cultivos en la que esta permitido su uso están hortalizas, y frutales de carozo, vid y
cítricos.

8
Fungicida del grupo de los Ditiocarbamatos preventivo de acción por contacto.
9
Es un fungicida-acaricida de acción preventiva, tiene influencia sobre el crecimiento de la planta específicamente en la
clorofila por su contenido de zinc.
10

14
Los frutos al comienzo muestran manchas pardas, deprimida en extensiones de más de
tres centímetros. Estas manchas se necrosan, adquieren consistencia dura y se agrietan. El
deterioro desde la superficie se profundiza por más de un centímetro en el mesocarpio,
estos daños hace perder su valor comercial al fruto que se vuelve no apto para el consumo.
Entre las medidas que se sugiere para reducir este problema están la recolección e
incinerado fuera del huerto de os frutos infectados. No dejar frutos con este daño que
permanezcan en la planta. Cuidar la fertilización potasita del chirimoyo de modo a dotar
de fortaleza y vitalidad a la planta. Tratamientos a base de zineb o maneb en
concentraciones de 0.3 por cinto cuando los frutos tiene un tercio del tamaño final, repetir
estas aplicaciones una dos veces más, hasta unos 20 días previa a la cosecha.
Las características de los insecticidas indicados

Nemátodos
No se ha hecho ningún estudio sobre la presencia de estos parásitos en plantas de
chirimoya en nuestro país. Sin embargo análisis aislados de muestras de tierra y raíces
procedentes de algunos huertos de la costa central indician infestaciones de alguna
importancia causadas por Pratylenchus sp. , Meloidogyne incognita y Helicotylenchus sp.,

CONTROL DE MALEZAS
El control manual o mecánico de las malezas es el usado tradicionalmente, pero debido a
que la chirimoya posee raíces superficiales es susceptible a los daños causados por
herramientas o implementos agrícolas, estas pueden a su vez facilitar la entada de hongos
que causan podredumbres tanto en cuello como en raíces.
Franciosi sostiene que para el control de grama china (Sorghum halepense ) y grama
dulce (Cynodon dactylon) así como otro tipo de malezas de hoja angosta se recomienda
150 cm3 de Glifosato (Round Up) por mochila de 15 litros. De capacidad más el
adherente respectivo y el tipo de boquilla es el Tee – jet 80/82.
Las condiciones de las malezas deben ser en pleno crecimiento y con follaje próximo a la
madurez.

DISCUCION
 Muchos de los productos químicos señalados no mencionan al chirimoyo como
cultivo en la que pueda ser aplicado sin embargo se usan. En España por ejemplo
poseen un producto que incluye al chirimoyo dentro de los cultivos que controla

15
llamado IMIDAN 45 F (Fosmet 45%) SC, que controla a: Carpocapsa, Ceratitis,
Cochinillas, Minadores de hojas, Psilidos .

CONCLUSIONES
 El manejo del chirimoyo como su fertilización, riegos, poda, MIP, etc. va a variar
dependiendo de las condiciones del medio donde se encuentre, altitud, temperatura,
suelo, disponibilidad de agua, además de la edad de la plantación, entre otros.
 Dentro de los insecticidas utilizados están los fosforados, carbamatos, que afectan
al sistema nervioso del insecto que tienen una banda toxicológica DL 50
mencionados dentro de esto que la vía de ingreso al cuerpo del insecto pueden ser
estomacales o de contacto o ambos a la vez.

RECOMENDACIONES
 Se debería evaluar y registrar:
1. otros sistemas de conducción, de modo que se mejore el tamaño de fruto,
menor incidencia de plagas, mejor fotosíntesis.
2. realizar análisis de agua y foliares para determinar el plan de fertilización
de la plantación de acuerdo a sus requerimientos y condiciones de suelo.
Para mejorar rendimiento y calidad.
 Se podría mejorar la eficiencia de los estiércoles compostándolos.

16
Para la zona de Cumbe se tiene los siguientes datos (que siguen los agricultores de la zona)

ANEXO 1: CALENDARIO DEL MANEJO DEL CHIRIMOYO EN LA LOCALIDAD DE CUMBE

. Mes
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
labor cultural

Agoste X
Poda X
Fertilización X
floración
Control de la
mosca de la
fruta
Riegos X cada
14 días
Cosecha X X X

17
BIBLIOGRAFÍA
 Boletín técnico Nº 11: el cultivo del chirimoyo. Aspectos de la producción –
manejo post cosecha y comercialización. INIA- Conafrut. Lima. Diciembre
1997.
 El cultivo del Chirimoyo e ne le Parú. Rael Franciosi Tijero. Proyecto TTA.
Editorial Fundeagro. 1992.
 http://www.mapa.es/agricultura/pags/fitos/registro/productos/pdf/17278.pdf
 http://www.inia.gob.pe/boletin/bcit/boletin0003/cultivo_exportacion_binca.htm

18

También podría gustarte