Proyecto Calculo III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ING. DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA

“APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE


PRIMER ORDEN”

ASIGNATURA: CALCULO III

DOCENTE: PAUCAR SULLCA, SOLEDAD

ALUMNOS:

 LUNA YANCCAY, DAVID SAMUEL


 CCOPA YAPURA, DAVID
 PUCLLA QUISPE, STACY
 CCARI QUISPE, WILSON
 CONDORI QUISPE, RUBEN

PTO. MALDONADO – PERU

Mayo de 2019
INTRODUCCIÓN

La enorme importancia de las ecuaciones diferenciales en las matemáticas, y especialmente


en sus aplicaciones, se debe principalmente al hecho de que la investigación de muchos
problemas de ciencia y tecnología puede reducirse a la solución de tales ecuaciones. Los
cálculos que requiere la construcción de maquinaria eléctrica o de dispositivos radiotécnicos,
el cálculo de trayectorias de proyectiles, la investigación de la estabilidad de aeronaves en
vuelo o del curso de una reacción química, todo ello depende de la solución de ecuaciones
diferenciales y en la carrera profesional de ingeniería de sistemas su aplicación es amplia.

Sucede con frecuencia que las leyes físicas que gobiernan un fenómeno se escriben en forma
de ecuaciones diferenciales, por lo que éstas, en sí, constituyen una expresión cuantitativa de
dichas leyes.

La ciencia en cualquiera de sus ramas se dedica a estudiar una parte o bien un aspecto del
Universo, que tiene entre sus principales características el cambio y la evolución. Apenas
uno empieza a entender algún proceso en un determinado momento cuando éste ya está
cambiando. Una cosa permanente en este Universo es paradójicamente el cambio. En
matemáticas la principal herramienta que tenemos para entender o modelar de alguna manera
el cambio es mediante la derivada de una función. Por tanto, muchas veces para poder
entender la esencia de un proceso, es necesario establecer relaciones que expliquen de qué
manera se llevan a cabo sus cambios, y esto nos conduce directamente a las ecuaciones
diferenciales. Es mediante las E.D.O. como se pueden plantear modelos matemáticos para
muchos procesos.
Indudablemente gran variedad de modelos se plantea en términos de ED, sin embargo, aquí
sólo se tratará de presentar algunos modelos representativos de esa gran variedad.
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
DE PRIMER ORDEN

La actividad científica busca principalmente proporcionar explicaciones racionales y


sistemáticas de los procesos que estudia; una vez que una teoría explica satisfactoriamente
un proceso, es posible aplicar el entendimiento adquirido para predecir el comportamiento
de ese proceso y, si es posible, modificarlo en beneficio de la sociedad. Se puede decir que
en ese momento surge la tecnología que es, expresado de una manera simple, ciencia aplicada
a la solución de problemas prácticos. Dentro de la actividad científica, las ED han
desempeñado un papel muy importante porque se utilizan muy frecuentemente para modelar
procesos, siguiendo un esquema como el siguiente:

Situación real o problema. Variables Abstracción Modelo usando ED:


relacionadas de manera desconocida.
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑦 ′ , … ) = 0

Solución

Solución mediante métodos analíticos o Al interpretar adecuadamente la fórmula y


numéricos: 𝑌 = 𝜑(𝑋) 𝑌 = 𝜑(𝑋), que puede contener constantes y
Aplicación parámetros no conocidos anteriormente,
Las variables x, y están relacionadas de podemos predecir y determinar esas
manera conocida. constantes y los valores de y.

Muchas áreas de las distintas ramas de la ciencia y la ingeniería han utilizado el esquema
anterior para resolver problemas y hacer aplicaciones de ED, como, por ejemplo:
 En química se ha logrado entender el mecanismo del decaimiento radioactivo
utilizando un modelo con ED que presentaremos en la próxima sección. Algunos
ejemplos de aplicación de la solución de ese modelo incluyen el fechado de piezas
mediante trazas de materiales radioactivos, de gran importancia en arqueología e
historia.
 Para algunas áreas de biología y ciencias sociales, es importante llegar a determinar
cómo evolucionan las poblaciones (animales o humanas) bajo diversas condiciones,
tales como abundancia o escasez de recursos (alimento, espacio...), competencia entre
la misma especie (o con otras), etc. Algunos de estos modelos se presentan más
adelante.
 Otros problemas de interés para la ingeniería incluyen: enfriamiento o calentamiento
de piezas en un ambiente a temperatura constante; mezclas dinámicas de soluciones
con diferentes concentraciones de un soluto; problemas de mecánica; problemas
geométricos y otros que discutiremos con algún detalle más adelante.
APLICACIONES DE PRIMER ORDEN

Ley de Enfriamiento de Newton

Si un cuerpo u objeto que tiene una temperatura 𝑇0 es depositado en un medio ambiente que
se mantiene a una temperatura 𝑇𝑎 constante, con 𝑇𝑎 ≠ 𝑇0 , la experiencia nos dice que, al
paso del tiempo, la temperatura del cuerpo tiende a ser igual a la del medio circundante. Es
decir, si 𝑇(𝑡) es la temperatura del cuerpo en el tiempo 𝑡, entonces 𝑇(𝑡) ≠ 𝑇𝑎 cuando 𝑡 crece.
Es posible representar esto en un diagrama como sigue:

En 𝑡 = 0 En 𝑡 > 0 En 𝑡 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

𝑇0 𝑇(𝑡) 𝑇(𝑡) ≈ 𝑇𝑎

𝑇𝑎 𝑇𝑎 𝑇𝑎

Para modelar la temperatura del objeto utilizamos la ley de Enfriamiento de Newton; ésta
afirma que la rapidez de cambio de la temperatura de un cuerpo es directamente proporcional
a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y el medio circundante. Esto es,
𝑇 ′ (𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ];
Donde 𝑘 es la constante de proporcionalidad.
Notemos aquí dos situaciones:
1. Cuando 𝑇0 > 𝑇𝑎 , y por lo mismo 𝑇(𝑡) > 𝑇𝑎 , en el cuerpo ocurre un enfriamiento y se
𝑑
tiene que 𝑇(𝑡) decrece y que 𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 > 0, es decir, 𝑇(𝑡) < 0 𝑦 𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 > 0,
𝑑𝑡
𝑑
por lo que 𝑇(𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ] → 𝑘 < 0.
𝑑𝑡

2. Cuando 𝑇0 < 𝑇𝑎 , y por lo mismo 𝑇(𝑡) < 𝑇𝑎 , en el cuerpo ocurre un calentamiento y


𝑑
se tiene que 𝑇(𝑡) crece y que 𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 < 0, es decir, 𝑇(𝑡) > 0 𝑦 𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 < 0,
𝑑𝑡
𝑑
por lo que 𝑇(𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ] → 𝑘 < 0.
𝑑𝑡
𝑑
Concretando: sea enfriamiento o calentamiento, la ecuación diferencial 𝑑𝑡 𝑇(𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ]
siempre y cuando 𝑘 sea negativa (𝑘 < 0). Tenemos entonces que la temperatura 𝑇(𝑡) del cuerpo
en el instante 𝑡 ≥ 0 está determinada por el PVI:
𝑇 ′ (𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ], con la condición inicial 𝑇(0) = 𝑇0 .
Resolvemos la ecuación diferencial, que es claramente de variables separables:

𝑑𝑇
= 𝑘𝑑𝑡 →
𝑇 − 𝑇𝑎 𝑇 > 𝑇𝑎 → 𝑇 − 𝑇𝑎 > 0 →
𝑑𝑇 → |𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑇 − 𝑇𝑎 .
→∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 →
𝑇 − 𝑇𝑎 Obtenemos lo mismo si:
→ ln|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑘𝑡 + 𝐶1 → 𝑇 < 𝑇𝑎 → 𝑇 − 𝑇𝑎 < 0 →
→ |𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑒 𝑘𝑡+𝐶1 = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶1 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 → → |𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝐶𝑒
𝑘𝑡

→ |𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 → 𝑘𝑡
→ −(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 𝐶𝑒 →
𝑘𝑡
→ 𝑇 − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 → 𝑘𝑡 𝑘𝑡
→ 𝑇 − 𝑇𝑎 = −𝐶𝑒 → 𝑇 − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 .
→ 𝑇(𝑡) = 𝑇𝑎 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡

que es la temperatura del cuerpo en el instante 𝑡 ≥ 0.


Para tener bien determinada la temperatura 𝑇(𝑡), son necesarias dos condiciones adicionales que
permitan calcular valores únicos para las constantes 𝐶 y 𝑘. Estas condiciones podrían ser las
temperaturas del cuerpo en dos instantes cualesquiera y una de ellas podría ser la temperatura
inicial 𝑇0 .
Ejercicio 1:
Un termómetro que indica 70°F se coloca en un horno precalentado y mantenido a
temperatura constante. A través de una ventana de vidrio del horno, un observador registra
que la temperatura marcada por el termómetro es de 110°F después de medio minuto y de
145°F después de 1 min. ¿A qué temperatura está el horno? La temperatura T (t ) , en °F,
que marca el termómetro al cabo de t minutos está dada por la solución del PVI:

1
T ' (t )  k[T (t )  Ta] , con T (0)  70 y además T    110 & T (1)  145.
2

Donde Ta es la temperatura del horno. Resolvamos primero la ED.

 k T  Ta  
dT dT dT
 kdt   k  dt 
dt T  Ta T  Ta

 ln T  Ta  kt  𝐶1  |𝑇 − 𝑇𝑎| = 𝑒 𝑘𝑡+𝐶1 = 𝑒 𝑘𝑡 . 𝑒 𝐶1 = 𝑒 𝑘𝑡 𝐶 

Observe que 𝑇 < 𝑇𝑎, entonces T  Ta  T  Ta  .

  T  Ta  𝐶𝑒 𝑘𝑡   T  Ta  C𝑒 𝑘𝑡  T (t )  Ta  𝐶𝑒 𝑘𝑡 .

La expresión anterior es la solución de la ED. Mediante las condiciones, encontraremos la


solución particular.
T (0)  70  Ta  𝐶𝑒 0 = 70  C  Ta  70  T (t )  Ta  (Ta  70) 𝑒 𝑘𝑡

1 1
𝑘
𝑘
T    110  Ta  (Ta  70) 𝑒 2 = 110  Ta  (70  Ta) 𝑒 2 = 110
2

T 1  145  Ta  (Ta  70) 𝑒 𝑘 = 145  Ta  (70  Ta) 𝑒 𝑘 = 145

Se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (Ta & k ) que resolvemos así:
𝑘 𝑘
110−𝑇𝑎 110−𝑇𝑎 2
Ta  (70  Ta) 𝑒 2 = 110  𝑒 2 =  𝑒𝑘 = ( )
70−𝑇𝑎 70−𝑇𝑎
145−𝑇𝑎
Ta  (Ta  70) 𝑒 𝑘 = 145  𝑒 𝑘 =
70−𝑇𝑎

Igualando las expresiones para 𝑒 𝑘 se tiene que:


110−𝑇 2 145−𝑇𝑎
( 70−𝑇 𝑎) =  (110 − 𝑇𝑎 )2 = (145 − 𝑇𝑎 )(70 − 𝑇𝑎 ) 
𝑎 70−𝑇𝑎

 12100  220 𝑇𝑎 + 𝑇𝑎2 = 10150 − 215𝑇𝑎 + 𝑇𝑎2 

 5𝑇𝑎 = 1950  𝑇𝑎 = 390.

Por lo tanto la temperatura a la que está el horno es 𝑇𝑎 = 390°𝐹.


Ejercicio 2:
Un termómetro en el que se lee 80F se lleva al exterior. Cinco minutos más tarde el
termómetro indica 60F . Después de otros 5 minutos el termómetro señala 50F .¿ Cuál es
la temperatura del exterior?

La temperatura T (t ) , en  F , que se lee en el termómetro después de t minutos, está dada


por la solución del PVI:

T´(t )  k[T (t )  T ] ,con T (0)  80 y además T (5)  60 & T (10)  50.

Resolvemos la ED:

dT dT dT
 k (T  T )   kdt    k  dt
dt T  T T  T

 ln( T  T )  kt  C  T  T  e kt C  e kt e C  e kt C 
 T  T  Ce kt  T (t )  T  Ce kt .

La expresión anterior es la solución general de la ED. Mediante las condiciones,


encontraremos la solución particular.

T (0)  80  T  Ce 0  80  C  80  T  T (t )  T  (80  T )e kt ;
T (5)  60 T (80  T )e 5 k  60; °
T (10)  50  T  (80  T )e 10 k
 50.

Este sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas (T & k ) se resuelve de la siguiente manera:
2
60  T  60  T 
T  (80  T )e  60  e 
5k 5k
 e10k    ;
80  T  80  T 
50  T
T  80  T e10k  50  e10k 
80  T .

Igualando las expresiones para e 10 k se tiene que


2
 60  T  50  T
    60  T   50  T 80  T  
2

 80  T  80  T

 3600  120T  T  4000  130T  T  10T  400  T  40.


2 2

La temperatura en el exterior es T  40F.


ANEXOS
CONCLUSIÓN

Como conclusión de este trabajo puede señalarse que las ecuaciones diferenciales en la
ingeniería tienen mucho valor ya que traducen los fenómenos en ecuaciones diferenciales y
estas sirven a los científicos para resolver problemas ya sea de ingeniería, sociales, en la
medicina.

Por ultimo pudimos ver que el tema de ecuaciones diferenciales no solo son métodos
matemáticos para resolver los problemas matemáticos si no que se utilizan en la vida
cotidiana en la del trabajo y teniendo estos conocimientos nos ayudan como ingeniero de
sistemas a conocer más de nuestras áreas y los problemas que se nos puedan presentar.
BIBLIOGRAFIA

http://canek.uam.mx/Ecuaciones/Teoria/3.AplicacionesPrimerOrden/ImpNewton.pdf

http://canek.uam.mx/Ecuaciones/Teoria/3.AplicacionesPrimerOrden/ImpIntroduccion.pdf

http://canek.uam.mx/Ecuaciones/Teoria/3.AplicacionesPrimerOrden/TApliPrimerOrden.htm

También podría gustarte