Historia Eje Cafetero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES 10

eje cafetero
CALDAS • RISARALDA • QUINDÍO

10
FASCÍCULO No.
11
ÁREA DE PEGUE
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ
-
LOMO FASCÍCULO
Sumario
El centro del eje 292

Un tesoro en la montaña 296

Artistas del oro 298

LA BORDADORA DE SALENTO. AMÉRICA PINTORESCA, 1884


Bahareque biocultural 299

En busca de la tierra
prometida 300

Tierra de arrieros 304

La fe mueve la historia 307

Tres ciudades, una cultura 308

El café en Colombia 310

El eje del conflicto 314

Agitando las masas 316

Para entender al Eje Cafetero 318

Coordinador editorial
Germán Hernández

Asesores históricos
Hellen Charlot Cristancho Garrido, Luis
Fernando Sánchez Jaramillo y Jorge Andrés
Rivera Pabón (Universidad de Caldas). Jorge
Hernán Velásquez, Carlos Alberto Mora y
Roberto Restrepo (Academia de Historia del
Quindío) y John Jairo Vera (Academia de
Historia de Pereira).

Agradecimientos
Albeiro Valencia Llano, Fernando Jaramillo
Botero, Gonzalo Duque-Escobar, Adriana
Gómez Alzate y Felipe César Londoño López.

Foto portada: Víctor Galeano


LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

eje cafetero
CALDAS • RISARALDA • QUINDÍO

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES
L EJE CAFETERO
partamento de Caldas,
es importante regresar
a la organización políti-
ca y administrativa por
departamentos hecha
por la Constitución de
1886, que dejó atrás las
jurisdicciones espaciales
de los antiguos estados
soberanos y provincias.
Por ejemplo, en 1856,
el norte del actual de-
partamento de Caldas le
pertenecía a Antioquia,
el sureste a Mariquita
y el suroccidente a la
provincia de Cauca. En
1858, la república adoptó
el nombre de Confede-
ración Granadina, época
en la que los estados so-
beranos de Antioquia y
Cauca se repartieron el
actual territorio calden-
se. Después, en 1861, el
presidente Tomás Ci-
priano de Mosquera ins-
tauró los Estados Unidos
de la Nueva Granada y
creó el estado sobera-
no del Tolima, que in-
cluía las provincias de
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

Neiva y Mariquita, que


comprendían territorio
de Caldas.
Los actuales territo-
rios de los departamentos
de Quindío y Risaralda
pertenecieron durante

El centro del eje


los primeros años de la
república a la provincia
de Popayán; en 1857
pasaron a formar parte
del estado soberano del
A partir de los cambios impuestos en la Constitución de 1886, el Cauca y desde 1886 del
gobierno creó el departamento del Gran Caldas, que tras ires y venires departamento del Cauca.
Un aspecto decisivo
terminó dividido en los actuales Caldas, Quindío y Risaralda. en la posterior conf i-
guración del departa-
Por Jorge A. Rivera, Luis F. Sánchez y Hellen Ch. Cristancho* mento de Caldas fue
Docentes e investigadores de la Universidad de Caldas
la propuesta realizada
por el presidente Rafael
Uribe Uribe, en 1886,
E
l Viejo Caldas. ubicada en los Andes sep- El Viejo Caldas valle del río Magdalena; en
Así se denominó tentrionales, que compren- se dividió el centro y el suroriente se ante el Congreso de la
durante
al antiguo depar- de zonas de las cordilleras el Frente
halla el macizo volcánico de República, en la que
tamento colombiano que Central y Occidental. Al Nacional, la cordillera Central. Tiene expresó su voluntad de
existió entre 1905 y 1966, occidente, las laderas des- como pago a 12.873 kilómetros cuadra- crear una nueva entidad
conformado por los actuales cienden hacia el cañón del algunas élites dos de extensión. territorial entre Cauca
regionales por
Caldas, Risaralda y Quin- río Cauca, y al oriente, se su respaldo a Para describir la gé- y Antioquia. Como lo
dío. Se trata de una región ubican las tierras planas del los líderes. nesis y la historia del de- reseñó el historiador

292
Otto Morales Benítez, 17 de 1905, al que se Luego, mediante el Entre los municipios
el presidente enunciaba le anexó el territorio Decreto 16 de 1908, se que configuraban estas
que si para impulsar los de Risaralda. Entre añadió al departamen- provincias se encuen-
intereses públicos llega a tanto, con el Decreto to de Caldas el territo- tran: la del sur de Antio-
ser necesario crear una 763 del 29 de junio rio del Quindío, con los quia, integrada por los
entidad administrativa de 1906 se fundó la municipios de Arme- municipios de Aguadas,
que abrace al territorio provincia de Manza- nia, Calarcá, Filandia y Pácora, Salamina, Fila-

1849
comprendido entre La nares para agregarla a Circasia. Al final, du- delfia, Aranzazu, Neira,
Vieja y Arma, Cañaveral Caldas, la cual com- rante el gobierno del Manizales y Villamaría.
y Arquía, las dos cordi- prendía los municipios En este año presidente Carlos E. La provincia de Robledo
lleras (Central y Occi- de Marulanda y Vic- colonizadores de Restrepo, se adopto la la constituían los muni-
dental) o bien hasta las toria, el corregimiento Antioquia, Ley 31 del 1 de octubre cipios de Pereira, San
Cundinamarca y
riberas del Magdalena, de Buenavista y Pen- Boyacá fundaron de 1912, incorporando Francisco (Chinchiná),
por un lado, y las playas silvania. Ciertamente, Manizales. el municipio chocoa- Santa Rosa y Segovia
del Pacífico, por otro, con la continuidad de no de Pueblo Rico al (Marsella). La provin-
con Pereira, Riosucio estas dinámicas de re- departamento de Caldas. cia de Marmato com-
o Manizales por centro, configuración territorial En suma, es mediante las prendía los municipios
“como antioqueño no le se fraccionó aún más el anexiones territoriales de de Riosucio, Anserma,
tendré miedo a que se haga país y, al mismo tiem- las provincias caucanas Apía, Marmato, Naza-
esa doble segregación del po, se centralizó más de Marmato y Robledo, reth (Quindío), Supía
territorio”. su administración en la provincia del sur de y San Clemente, que
Años más tarde, con el Gobierno nacional, El nevado Antioquia y la región del luego desapa recer ía
la implementación de las tal como sucedió con la del Quindío, Quindío que nace en los como municipio.
ilustrado por
políticas de división te- instauración de la Ley el pincel de albores del siglo XX en A la par, es impor-
rritorial del país lideradas n.O 1 sobre división te- Manuel María el centro-occidente co- tante destacar cómo en
por el presidente Rafael rritorial, aprobada por Paz en 1853. lombiano el Gran Caldas, los nombres de los muni-
Es un punto cipios del Gran Caldas se
Reyes, se creó el departa- la Asamblea Nacional también conocido después

COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA


de encuentro
mento de Caldas por Constituyente el 5 de de los tres de su disolución como revelan y simbolizan las
medio de la Ley agosto de 1908. departamentos. Viejo Caldas. culturas precolombinas

293
L EJE CAFETERO
que dominaron sus te- tido, como lo afirma el
rritorios ancestralmen- agrónomo y experto en
te, como es el caso de sociología y desarrollo
Quinchía, Supía, Pijao, rural Isaías Tobasura
Pácora, Guática, Apía, –citando a Bonel Pati-
Anserma y Samaná, ño Noreña–, la sociedad
entre otros. De igual caldense es un crisol de
manera, se reconoce la etnias y culturas, des-
heterogeneidad social tacando la importante
y cultural de la región y signif icativa coloni-
en la presencia viva del zación cundiboyacense
grupo indígena embera que se dio en las zonas
chamí; la herencia del frías y paramunas de la
poblamiento español y región del Gran Caldas,
sus actividades extracti- en particular, en ciertos
vas mineras, como Mar- municipios de algunas
mato; los enclaves de subregiones como es el
población negra, como caso del oriente (Maru-
es el caso del caserío de landa) y en otros muni-
Guamal –entre Supía y cipios como Salamina,
Riosucio– y la organiza- en su corregimiento de
ción del palenque de So- San Félix. Por añadidu-
pinga, hoy La Virginia. ra, los municipios cal-
Otro aspecto funda- denses localizados en el
mental en la constitución espacio geográfico del
del Gran Caldas fue la valle del río Magda-
convergencia de varios lena, como Norcasia,
procesos de coloniza- Victoria y La Dorada,
CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

ción ocurridos durante responden a dinámicas


el siglo XIX y princi- de colonización del To-
pios del siglo XX, que lima, Cundinamarca y
aportaron a la expansión otros sectores del oriente
del poblamiento, la am- del país, asociadas a un
pliación territorial de la sistema económico de empezaron a crear ten-
La palma de investigadores sociales
región y la fundación de ganadería y plantación cera del
siones y conflictos entre de la región como Jaír
Quindío
nuevos pueblos y ciuda- extensiva fundado en el comunidades, municipios
(Ceroxylon
Rodríguez y John Jaime
des. Entre ellos, el más sistema de haciendas, la y departamentos. A su vez,
quindiuense) Correa, entre otros,
conocido y valorado por aparcería, el peonaje y, subieron las aspiraciones
es uno de sostienen que la conso-
sus ciudadanos es el de más recientemente, en el los símbolos
regionales y locales, y lidación de sociedades
nacionales,
la colonización antio- trabajo asalariado. políticos, empresarios y
que al igual con dinámicas de poder
queña, ya que ha deja- terratenientes empezaron
que el cóndor económico y político di-
do una marca indeleble EL ROMPIMIENTO a presionar de nuevo por
está en ferenciadas en la región
peligro de
en la identidad cultural Sin lugar a dudas, como la autonomía concedida a
extinción.
del antiguo Caldas des-
de los habitantes de esta lo expone el sociólogo medias a los municipios embocó en la creación
zona del país; además de Orlando Fals Borda en por la Reforma Reyes de los departamentos
estar relacionada con la su libro Región e histo- de principios de siglo. de Quindío y Risaral-
economía cafetera, in- ria. Elementos sobre or- Ahora la meta era in- da. Esta división terri-
signia nacional y fuerza denamiento y equilibrio dependizarse como torial ha sido explicada
de arraigo, vertebró las regional en Colombia, las departamentos. En como resultado de una
comunidades campesi- divisiones territoriales el caso de Risaralda “transacción burocráti-
nas asentadas en el te- no son permanentes y y Quindío, según el ca de grupos de interés”,
rritorio a partir de una las fronteras tarde o autor, predominaron como un ajuste de pre-
densa economía de fin- temprano responden el apetito burocráti- siones clientelares del
cas familiares.
No obstante, es nece-
sario visibilizar también
a exigencias locales de
desarrollo económico 20
co y la representación
partidista, con efectos
y social que las hacen fanegadas de tierras engañosos para las co-
Frente Nacional o en el
marco de las disputas
por la centralización/
otros procesos de coloni- variar. Aquellas deci- baldías en el Quindío munidades locales. descentralización admi-
ofrecía el gobierno
zación que han aportado siones gubernamen- en 1842 para
En esta misma nistrativa, que confiere
a la riqueza cultural de tales de las décadas las familias que dirección interpre- autonomía o dependen-
la región. En este sen- anteriores al siglo XX quisieran migrar allí. tativa, reconocidos cia f iscal y capacidad

294
LE TOUR DU MONDE, 1879
de articular o no redes quien af irma que los tía en el departamento de El camino del ron capacidades empresa-
clientelares en el esce- empresarios, en el sector Caldas y que las comarcas río, dibujado riales independientes que
por A. de
nario local y nacional. comercial, de servicios o de Risaralda y Quindío, Neuville,
edificaron sus fortalezas
En el caso de Risaral- manufactureros, fueron por ejemplo, no tenían ilustra el viaje sin necesidad de coope-
da, el sociólogo Jairo An- quienes lideraron el mo- ningún vínculo comercial de Charles ración entre ellas. Por esta
tonio López subraya que vimiento de separación. ni relaciones de intercam- Saffray por razón, tampoco existió una
esta región.
una élite urbana emer- La Asociación Nacional bio con las del norte y el posibilidad de integración
gente impulsó la movili- de Empresarios de Co- oriente de Caldas. Añade entre los dirigentes de
zación regionalista, que lombia (Andi), en Perei- el mismo autor que todas Pereira y Armenia. Cada
logró construir referentes ra, cumplió un destacado estas manifestaciones de una se constituyó como un
culturales e identitarios papel como centro de centro o un polo de desa-
y redes de poder que a la congregación de la junta K LAS COLONIZACIONES rrollo, con la convicción
postre encabezarían las promotora, y fue preci- de un progreso con mayor
demandas de creación samente el empresario ANTIOQUEÑA, BOYACENSE, seguridad garantizado por
del departamento. Así, Alfonso Valencia quien TOLIMENSE, CAUCANA Y el trabajo independiente.
la historia de la “ junta por redactó el documento que CUNDIBOYACENSE SENTARON Como corolario de la se-
la creación del departamen- se presentó para solicitar LAS BASES DE LAS SOCIEDADES paración del Gran Caldas,
to de Risaralda”, fundada al Congreso la creación DEL EJE CAFETERO. el departamento pasó en
oficialmente en 1965, y de del nuevo departamento. extensión de 11.375 ki-
la “ junta oficial por la crea- Indica también Mon- rivalidad evidenciaban la lómetros cuadrados en
ción del Quindío” sumaban toya, mencionando el ausencia de un proyec- 1966 a quedar reducido
ya más de diez años de texto Así se creó Risaral- to común de desarrollo a 7.888 kilómetros cua-
acciones para el momento da, de Gonzalo Vallejo, del departamento y de drados por la confor-
de la separación. que los promotores de la planeación conjunta de mación de las entidades
Coincide con dicha separación evidenciaban la capacidad productiva. político-administrativas
reflexión el economista la débil condición de uni- En las tres ciudades de los departamentos de
Jaime Montoya Ferrer, dad e identidad que exis- importantes se construye- Risaralda y Quindío.

295
L EJE CAFETERO

Un tesoro
en la
montaña
Los conquistadores españoles
encontraron un territorio
poblado por varias tribus
rebeldes y una adelantada
civilización de orfebres
que sabían aprovechar las
riquezas minerales de la
cordillera Central.

I
luminadas por Para dominar
rayos de luz digital, a los pueblos
122 piezas –entre indígenas
habitaban
que

las que se destacan 6 peque- esta región,


ñas esculturas fundidas en los españoles
oro, 11 poporos redondos, 6 destruyeron
culturas
cascos laminados, 1 corona y ancestrales,

GEOGRAFÍA GENERAL Y COMPENDIO HISTÓRICO DEL ESTADO DE ANTIOQUIA, 1885


1 escultura en forma de ca- como
beza– permanecen, después quimbayas,
de 2.000 años de elabora- carrapaspozos.
o
das, en una sala del Museo
de América de Madrid,
España. Las encontraron
guaqueros en 1890 entre
Quimbaya y Filandia, en el
Quindío, en una tumba en
la que habría sido enterrado
un cacique.
Pero más que un
adorno funerario, ese
tesoro es uno de los
pocos testimonios que
el mundo conoce de la nocedores resaltan su habla de una complejísima llegaron a los territorios
civilización quimbaya, simetría, elegancia, técnica precolombina con del Quindío, Risaralda y
un pueblo que resistió sencillez, discreción, la que transformaron este Caldas hacia 1539. Allí se
férreamente la conquis- sobriedad, exactitud de metal –símbolo solar y, por encontraron con ese pueblo
ta y se extinguió hacia
1700. Los quimbayas
desarrollaron la orfe- quimbaya
122
piezas del tesoro
sus trazos y el empeño
por la línea perfecta.
El grupo de joyas, ob-
consiguiente, distintivo de
rango– en espléndidas es-
culturas antropomorfas.
que vivía en el clima tropi-
cal templado de la región,
cultivaba maíz y yuca, así
permanecen
brería con el detalle, la en el Museo sequiadas increíblemente Los conquistadores es- como aguacate y guayaba,
perfección y el gusto de América en a la Corona española en pañoles Jorge Robledo, Ál- y se nutría también de la
estético que no logró Madrid. El gobierno 1893, según Pablo Gam- varo de Mendoza y Baltasar pesca y de la caza de conejos,
colombiano las
ningún otro pueblo obsequió a la Corona boa Hinestrosa, profe- Maldonado, de las huestes venados, zarigüeyas, dantas,
prehispánico. Los co- española en 1893. sor de historia del arte, de Sebastián de Belalcázar, armadillos, zorros y pecaríes.

296
LAS PIEDRAS MARCADAS ná y Manizales– vivió
En el parque natural la cultura indígena más
Piedras Marcadas, desarrollada de la región:
conocido también como la de los quimbayas.
la Marcada, es posible
encontrar grabados ÉXTASIS DORADO
y petroglifos de los El arte quimbaya, recono-
quimbayas. Situado cido como uno de los más
en la vereda Alto del sofisticados de antes del
Toro, municipio de descubrimiento, presenta
Dosquebradas, Risaralda, detalles que reflejan una
en él aparecieron unas
cultura avanzada. Según
piedras graníticas de gran
el profesor de historia del
dureza con infinidad de
arte Pablo Gamboa Hines-
grabados como espirales,
estrellas, constelaciones,
trosa, se trata de “figuras
planetas y otros símbolos desnudas masculinas o fe-

MARIANACG
extraños. meninas, de pie o sentadas
en banquitos, estáticas, en
actitud de éxtasis, con los
Pero no solo ellos po- La conquista fundó Cafetero. En el norte, en las ojos invariablemente ce-
blaban la zona. De acuerdo muchos pueblos de indios, actuales Aguadas, Pácora, rrados, y concentrados en
con la investigación ‘Co- como Tabuya, Guática, Salamina y Aranzazu, es- la acción ritual, unas veces
lombia, país de regiones’, del Opiramá, Quinchía, Ma- taban los concuyes, nombre con los brazos extendidos
Centro de Investigación y pura, Pirsa y La Vega. Los cambiado por los conquis- mostrando el atributo de
Educación Popular (Cinep), indígenas de la zona que tadores debido a los atuen- la doble espiral, o con las
el mariscal Jorge Robledo actualmente corresponde manos sobre el vientre o las
asumió la tarea de someter a Caldas, Quindío y Risa- K EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL rodillas. Siempre impasibles
a los indígenas de la parte ralda se sublevaron contra PAÍS HA EMPEZADO A BUSCAR y aislados, parecen inmersos
norte y, entre 1539 y 1540, los españoles, por primera QUE ESPAÑA DEVUELVA EL en la introspección produ-
se enfrentó a los armas y a vez, en la conocida Rebelión cida por la ingestión de la
los irras, y luego a los ca- de Tacurumbí realizada en TESORO QUIMBAYA, PARA coca; se caracterizan por
rrapas, pozos, paucurás y 1542, y en 1557 también se COMPLETAR ASÍ LA COLECCIÓN la representación del cuer-
armados. El conquistador levantaron los de Cartago, DEL MUSEO DEL ORO. po desnudo y el énfasis en
fundó Santa Ana de los Ca- Anserma y Arma debido a mostrar los órganos sexuales
balleros –hoy Anserma– el los altos tributos impuestos dos dorados que usaban. En como signos de fecundidad
15 de agosto de 1539 y a por los encomenderos. esta zona también vivían los o virilidad, y sus preocupa-
San Jorge de Cartago el 9 Los conquistadores pozos y paucurás, en los ríos ciones vitales”.
de agosto de 1540, en donde sofocaron esas rebeliones de los mismos nombres,
hoy está Pereira. Desde allí en nombre de una civi- lo mismo que los picarás
envió a Baltasar Maldonado lización que acabó con y carrapas. Estos últimos
a explorar la región orien- culturas como la de los ocupaban lo que hoy son
tal de la cordillera Central, quimbayas, término que los municipios de Neira,
dominio de los palenques, se convirtió en un genérico La Merced y Filadelfia, en
pantágoras y marquetones. que hoy designa muchas de el centro de Caldas.
Los quimbayas
No fue fácil dominar a las producciones y objetos Al oriente, en Pensilva- desarrollaron la
esas tribus, pero los espa- encontrados en esta zona nia, Marquetalia, Marulan- orfebrería con
ñoles lograron someterlas y geográfica, así no proven- da y Manzanares, las tribus las perfección
entregarlas a las encomien- gan rigurosamente de esa eran menos numerosas y, y el gusto
estético que no
das para que trabajaran en tribu ni de la misma época. por tanto, menos reconoci- logró ningún
las minas existentes en la Queda aquel tesoro aún das, como los marquetones otro grupo
región y cultivaran la tierra. exhibido en un museo espa- y pantágoras, que también indígena en
Colombia.
En lo que hoy son Anser- ñol, del cual ya Colombia habitaban en lo que hoy se
ma, Quiebralomo, Supía y exigió su retorno al país conoce como el Magdalena
Marmato, por ejemplo, los para terminar de tejer otra caldense: La Dorada, Nor-
indios tenían que tributar leyenda del Dorado. casia, Samaná y Victoria.
oro, mantas y alimentos. Allí compartían territorio
CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

Muchos rehusaron perte- DE ANTES DEL con los palenques.


necer a un propietario de DESCUBRIMIENTO En el sur de lo que
encomienda y huyeron a Numerosas tribus ocupa- hoy es Caldas –Villama-
lugares alejados. ban lo que hoy es el Eje ría, Palestina, Chinchi-

297
L EJE CAFETERO

Artistas del oro


Los quimbayas fueron los mejores orfebres de los pueblos precolombinos. Así queda en
evidencia por las piezas que se conservan.
Por Jorge Hernán Velásquez Restrepo y Carlos Alberto Mora Buitrago*
Miembros de la Academia de Historia del Quindío

T
anto la cerámica como la meta-
lurgia del oro fueron destacadas
técnicas de los aborígenes que
habitaron las tierras que hoy conforman
el Eje Cafetero. En efecto, la cerámica
tuvo su origen en Puerto Hormiga, en
un lugar de nuestra costa Atlántica hace
cerca de 6.000 años, difundida a México
y Perú 2.000 años después. Su aparición
cambió la forma de vida de todos los
indígenas americanos, al incorporar en su
dieta alimenticia productos almacenados
y cocinados, pues hasta dicho invento la
totalidad de la comida que consumían
provenía de lo que cazaban o encontraban.
Dentro de las diferentes culturas ame-
ricanas, los quimbayas sobresalieron como
grandes orfebres, posiblemente los me-
jores de todo el continente americano en
trabajar el oro. Esto, porque en América
del Norte sus indígenas solo utilizaban la
metalurgia del cobre y los del sur fabri-
caron piezas de oro puro y algunas otras
con aleaciones de cobre.
A raíz de la Segunda Guerra
Mundial, el etnólogo francés Paul Rivet,
famoso por su teoría del origen múltiple Los orfebres
quimbayas
del hombre americano, se desplazó de trabajaron la
Europa a América. Además de elaborar figura humana,
mapas de América relacionados con los animales,

ARCHIVO SEMANA
la metalurgia del oro, escribió en las formas
geométricas o
1946 un libro llamado La métallurgie la combinación
en Amérique précolombienne. En sus de todas.
investigaciones dividió el continente
en zonas claramente definidas: se ha demostrado que gran valoradas del metal. Los artífi-
La desarrollada en Perú y Bolivia, parte de nuestros aborígenes ces de la orfebrería quimbaya
que empleaba una técnica mixta, o sea, trabajaron el oro y el cobre, en fueron maestros en el manejo
la aleación de oro y cobre (tumbaga), con una época de gran esplendor de de las aleaciones de oro y cobre
gran influencia en México y Guatemala.
La de la costa Atlántica de nuestro
continente, entre Venezuela y las Gua-
su cultura que coincidió con la
de los quimbayas arqueológicos
o del periodo temprano, antes
550
piezas, 390 de oro,
para conseguir diferentes colo-
res y dominaron las técnicas de
pulimento con las que lograban
tiene el Museo del Oro
yanas, con marcada influencia en todo del siglo X d. C. Quimbaya en superficies brillantes.
el Caribe, Colombia y Centroamérica. Armenia, de La fundición a la cera per-
La colombiana, tan especial que Rivet EL SECRETO DORADO propiedad del Banco dida fue el proceso básico uti-
le asignó una caracterización exclusiva, En la América prehispánica, de la República. lizado por estos orfebres en la
aunque tuviera también aleaciones de los objetos metálicos fueron fabricación de la mayoría de sus
cobre y tumbaga. símbolos relacionados con la religión, el piezas. Las cuentas de collar en forma
De acuerdo con el etnólogo Rivet y el poder y la sociedad. El color, el brillo, el de rostro humano, por ejemplo, fueron
arqueólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff, sonido y el olor eran las propiedades más elaboradas con esta técnica.

298
Bahareque biocultural
La guadua, un maravilloso
regalo de la naturaleza, se
convirtió en la base de la
arquitectura urbana y rural de
la región, dada su durabilidad,
sencillez y elegancia.
Por Adriana Gómez Alzate
Arquitecta, Ph. D. en Sostenibilidad y Urbanismo UPC
España; docente de la Universidad de Caldas

C
on la idea de los colonizadores an-
tioqueños, caucanos o tolimenses
de fundar pueblos y ciudades en
la segunda mitad del siglo XIX, la guadua
favoreció el asentamiento de poblaciones.
En medio del aislamiento, estas lograron
consolidar una tecnología constructiva apro-
piada a una zona de alta vulnerabilidad
sísmica y de deslizamientos. Disponían de
JUAN CARLOS SIERRA

un recurso natural disponible y de rápido


crecimiento en los bosques andinos.
De ese modo, el bahareque de guadua
consolidó una arquitectura urbana y rural
de gran sencillez y funcionalidad espacial. distribuir equitativamente los lotes. Allí
Además, tiene una expresión formal, sobria se destacan edificaciones gubernamentales,
{ Patrimonio
y elegante que hace de su construcción un el mercado, los colegios, el comercio y las vivo
patrimonio biocultural único en su género viviendas, con un estilo arquitectónico pro-
El sistema constructivo del bahareque
y de gran calidad paisajística. Las ciudades pio que se adaptó, con el paso del tiempo, consiste en una estructura liviana de
del bahareque son conjuntos urbanos conec- a partir de la evolución de una tecnología entramado de madera y guadua, que se
tados espacial, económica y culturalmente constructiva adecuada a las condiciones to- forra con esterilla revocada o cualquier
en un paisaje geográfico de media montaña pográficas en una región de alta sismicidad. otro material (madera o lámina), lo cual
andina, con una difícil topografía y una gran La trama urbana con la plaza prin- ofrece altísima resistencia sísmica y
riqueza natural por su alta biodiversidad. cipal y la arquitectura del bahareque de facilidad de adaptación topográfica. Los
Allí se impuso como lógica de crecimien- guadua han tenido diferentes grados de principales elementos arquitectónicos
to, de manera tardía, la cuadrícula urbana conservación y ha crecido de forma diversa, con los cuales se identifica esta arqui-
ortogonal propia de las colonizaciones es- mientras conservan, en algunos casos, su tectura son los amplios aleros, balcones,
pañolas. Eso implicó un gran reto espíritu original. Otros, por el puertas y ventanas en madera tallada,
y zócalos en la base de la edificación.
como estrategia de apropiación contrario, se encuentran se-
y dominio del territorio en este riamente amenazados por el
paisaje andino de ladera. deterioro, la fragmentación y la adaptación que posibilita conservarlo en
La plaza central como lugar falta de apropiación, estímulos relativo buen estado, todavía lo asocian a
simbólico, generador de encuen- y medidas de protección de sus la pobreza. Se hace necesario reflexionar
tro social e intercambio, es el ele- características originales, que sobre el reconocimiento de los valores de
mento ordenador, articulador y les otorguen vigencia como esta forma de construcción, que ofrece

30.000
aglutinador de las principales patrimonio vivo y les permitan tantas posibilidades además de generar
actividades urbanas. La iglesia, permanecer como un legado alternativas para conservar su diversidad
por su altura y jerarquía visual, se hectáreas de guadua histórico de alta relevancia. biocultural. La cultura es importante para
destaca en el perfil de las monta- están sembradas en el
Eje Cafetero, de las
Sin embargo, al bahareque vincular esta tradición al patrimonio, di-
ñas. Esta lógica de crecimiento 50.000 que existen de guadua, a pesar de haber versidad, creatividad y transmisión del
alrededor de la plaza permitió en todo el país. demostrado su capacidad de conocimiento en el país.

299
L EJE CAFETERO

En busca de la tierra prometida


A la montañosa pero fértil región llegaron colonos procedentes sobre todo de Antioquia,
aunque también de Boyacá y el altiplano cundiboyacense. Hoy, el eje es tierra de todos.

ANÓNIMO, 1880 - BPP

L
os primeros arrie- negro y Marinilla, en el En esta imagen conflictos agrarios, en esta des periodos. El primero,
ros que llegaron oriente antioqueño. se puede ver lo avanzada se debe resaltar la la colonización colectiva,
próspera y
a las montañas y Uno de estos primeros poblada que
“naturaleza no igualitaria de de 1770 a 1874, durante
los valles de la promete- contingentes de colonos ya era Pereira la frontera agrícola desde el la cual varias expediciones
dora región que abarcaba llegó en 1787 a los alre- en 1880, río Arma hasta Manizales y establecieron colonias,
los actuales departamen- dedores del corregimiento unos 17 años en los actuales departamentos fundaron pueblos y repar-
después de su
tos de Caldas, Risaralda de Arma, fundado el 25 fundación. de Risaralda y del Quindío, tieron tierras. El segundo
y Quindío hablaban con de julio de 1542, unos 50 lo mismo que en el norte del periodo se caracterizó por
acento paisa. Cargaban años después del descubri- Valle, en donde hubo conce- la apropiación individual de
sus ilusiones a lomo de miento de América. Según siones realengas, baldíos del la tierra a partir de la Ley
mula y, la mayoría de ori- el historiador Albeiro Va- Estado y colonización capi- 61 de 1874 sobre adjudica-
gen pobre, procedían de lencia Llano, autor del libro talista”. Para el experto, el ción de baldíos nacionales
las poblaciones de Rio- Colonización, fundaciones y proceso abarcó dos gran- a cultivadores.

300
“La colonización se
desarrolló en tierras rea-
lengas del periodo colonial,
en baldíos cedidos por el
Estado para organizar
colonias con la obligación
de fundar poblaciones, en
tierras adquiridas con bonos
territoriales y en resguardos
indígenas. Los baldíos fue-
10.000
hectáreas compró José
Francisco Pereira en 1825
ron esencialmente las tierras para fundar una nueva
que pasaron a la Nación a ciudad. Algo que ocurrió,
partir de la independencia”, pero a manos de sus
explica el historiador. herederos.
Según el estudio ‘Co-
lombia, país de regiones’, una tierra ya habitada por
del Cinep, la presión de- colonos provenientes del
mográfica en el oriente an- norte y de Arma”, apun-
tioqueño, la mala calidad ta el estudio del Cinep.
de sus suelos, la pobreza, Aranzazu padre había
las oportunidades de ob- recibido, como merced
tener tierras baldías y la del rey Carlos IV, una
búsqueda de minas de oro capitulación real en los
alentaron la colonización, parajes que hoy corres-
que duraría hasta bien en- ponden al municipio
trado el siglo XIX. de Pácora, terreno que,
en virtud de las sagaces
CALDAS: EL DESEO estratagemas políticas y
DE LA TIERRA jurídicas de su hijo Juan
La conquista de las tie- de Dios y de la sociedad
rras de este departamento González-Salazar & Cía.,
JUAN PABLO GUTIÉRREZ

produjo conflictos entre quedó ensanchado hasta


concesionarios privados el río Chinchiná. Esa cir-
y colonos recién llegados. cunstancia desencadenó
Comenzó cuando estos el más grande enfrenta-
últimos arribaron a tie- miento por el derecho a
rras no cultivadas de la constituir el territorio de estuvo varios años. “Aci- Los migrantes la propiedad de la tierra,
concesión del ciudadano Caldas. En ese lugar, la cateado por el deseo de abrir encontraron defendido y reclamado
en la
español Felipe de Villegas necesidad de abrir nuevas nuevas tierras –dentro de guadua y el
por los colonizadores de
y Córdoba, considerado tierras hizo que Fermín una corriente migratoria que bahareque Neira, Manizales y Villa-
el fundador de ese ape- López, reconocido gestor tenía a Sonsón como punto la mejor maría, y principalmente
llido en Colombia, lo que de la colonización, saliera de arranque, a causa, entre alternativa los aguerridos vecinos de
para
dio lugar a un pleito en de Sonsón con su parentela otros problemas, de la larga construir sus Salamina. Así lo afirma el
torno a quiénes coloni- y se trasladara a un sitio sequía de 1807–, vendió nuevas casas historiador Iván Rober-
zarían esas tierras, sus propiedades y se y pueblos. to Duque Gaviria en su
si los pobres o los
ricos. Joaquín Ruiz
K LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA trasladó hacia Saba-
nalarga”, señala el
libro Tras las huellas de la
concesión Aranzazu en la
y Zapata dirimió EN EL ORIENTE DE ANTIOQUIA Y historiador Jaime colonización antioqueña.
el conflicto cuan- LA SABANA CUNDIBOYACENSE Lopera Gutiérrez. Pero en medio del
do las compró y ANIMÓ A MIGRAR A MILES PARA “No sabía que pleito, López prosiguió a
las distribuyó entre BUSCAR TIERRAS BALDÍAS Y pisaba territorios de Cartago y obtuvo permiso
ambos, según indi- MINAS DE ORO EN ESTA REGIÓN. la concesión de José para fundar una población
ca la investigación María Aranzazu, en Cartago viejo, hoy Pe-
del Cinep. llamado Sabanalarga, hoy cedidos el 15 de octubre de reira, y descontento con
Tras esa decisión, Ruiz conocido como Salamina. 1801, pero indebidamen- los suelos volvió al norte y
y Zapata fundó en 1800 la Le había correspondido te legalizados hasta 1824 fundó Santa Rosa en 1843.
ciudad de Sonsón, punta recibir, en repartos de por su hijo Juan de Dios, A su muerte, en 1846, dejó
de lanza del proceso co- tierras, una situada en la quien alegó derechos de trazada la ruta para fundar
lonizador definitivo para región de Aures, donde posesión y dominio sobre Filadelfia (1840), Neira

301
L EJE CAFETERO
(1842), Manizales (1849), luntad y construyó capilla de otros sitios de la geografía de penas y 20 fanegadas de
Villamaría (1850), Aran- y celebró la primera misa. nacional le dio a la ciudad tierras a quienes quisieran
zazu (1853) y Palestina Y Guillermo Pereira, su un temperamento distinto al establecerse”, señala la in-
(1855). Pácora y Agua- heredero, no ofreció obstá- de sus vecinos de Maniza- vestigación.
das fueron pobladas en su culo porque ello favorecía la les”, anota la investigación
mayoría por los habitantes valorización de sus tierras”, del Cinep. COLONIZACIÓN
de Arma viejo. señala el estudio. SILENCIOSA
A la zona fueron lle- QUINDÍO: EL No todos los colonos que
RISARALDA: EL gando hacendados y CAMINO DE LA VIDA poblaron el territorio del
NUEVO FUTURO comerciantes como los Simón Bolívar, en 1830, antiguo Caldas vinieron
En la vía que comunicaba Marulanda o el sonsone- les dio la oportunidad a del norte. También lle-
a Santa Fe con Popayán, muchos de los colonos garon tardíamente desde
pasando por Ibagué y K LA MIGRACIÓN NO SE de llegar a las fértiles tie- Boyacá y Cundinamarca,
el páramo del Quindío, DETIENE. EL 19 POR CIENTO rras de lo que hoy es este luego de la disolución de
estaba Cartago viejo, departamento. El Liber- los resguardos indígenas
DEL PIB DEL EJE CAFETERO
fundada donde hoy está tador ordenó construir situados en el occidente
Pereira. Allí, rencillas LO CONFORMAN LAS REMESAS la vía que cruzaba por el de esos departamentos.
entre algunos antioque- DE DINERO QUE ENVÍAN páramo del Quindío para Esos pobladores de tierra
ños y caucanos impulsa- PERSONAS PARA SUS FAMILIAS evitar el riesgoso camino fría buscaron condiciones
ron a los primeros a hacer DESDE EL EXTERIOR. de Neiva, que luego se y climas similares.
su propio poblado, para lo llamó Camino Nacional Según el historiador
cual establecieron nuevas ño Lorenzo Jaramillo, que o del Quindío. Luego, la Isaías Tobasura Acuña,
rutas que se llenaron de además de poseer tierras en Ley 26 de 1835 ordenó de la Facultad de Cien-
fondas camineras. Pereira, Armenia y Mani- la apertura a cambio de cias Agropecuarias de la
Uno de ellos, José zales fundó bancos y casas 25.000 hectáreas para los Universidad de Caldas, la
Francisco Pereira, com- de préstamo. O Francisco contratistas, y después, en migración boyacense y su
pró 10.000 hectáreas en Jaramillo, que estableció 1842, el gobierno abrió proceso de colonización
1825 para proponerles a la compra de café en la la colonia penal de Bo- en las breñas de la parte
unos paisanos cartagüe- margen derecha del río quía, en la unión de los alta de la cordillera Cen-
ños fundar una población Risaralda y en los pobla- El Eje Cafetero ha ríos Quindío y Boquía, tral en Caldas y Tolima
en aquellas tierras. Sin dos de El Rey, La Celia, sido un punto de que se convirtió en puntal trajo cultivos como el de
embargo, murió en To- Santuario y Apía. También encuentro, de colonización hacia el la papa, que se convirtió
pero también
caima, en 1863, sin ver arribaron ganaderos del To- de choque de oriente y el sur. “Allí se ins- en el segundo renglón de
su sueño realizado, según lima, Patía, Valle del Cauca culturas como talaron presos de Antioquia, la economía de la zona.
relata la investigación y Quindío, a tal punto que, la antioqueña, Cauca y Panamá destinados “Se trataba de campesinos
del Cinep. “Un sacerdote en 1896, comenzaron a ce- caucana, a trabajar en mejorar y con- minifundistas, aparceros,
tolimense,
amigo de apellido Cañarte lebrarse las ferias en Pereira. valluna o servar el camino del Quin- jornaleros, campesinos co-
se encargó de cumplir su vo- “La inyección de pobladores Boyacense. dío al ofrecérseles rebajas merciantes y comerciantes.
VÍCTOR GALEANO

302
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
Todos tan escasos de medios turales pronto se hicieron { Explosión demográfica
que ‘los más afortunados frecuentes, dando lugar al
traían alpargatas y la mayo- enriquecimiento de nativos Manizales tenía 10.562 habitantes 30 años después de ser fundada.
ría venía a pie limpio’”, dice. y migrantes”, explica. Con los vientos colonizadores, esta cifra subió a 24.656 en 1905, una
De acuerdo con el tasa de crecimiento del 2,45 por ciento.
experto, profesor de la MIGRACIÓN Para esa época, Pereira tuvo la tasa más alta de crecimiento de
Universidad de Caldas y Y REMESAS población (10,21 por ciento), seguida de Anserma (8,55 por ciento) y
descendiente de boyacen- Ante el sombrío panora- Armenia (6,69 por ciento).
ses, el desarrollo producti- ma socioeconómico de la Las más bajas fueron las de Aguadas (1,95 por ciento), Salamina (1,72
vo y comercial de la zona década de los noventa, el por ciento) y Neira (1,61 por ciento), de las cuales salieron habitantes en
facilitó el proceso de inte- espíritu aventurero de los la segunda ola colonizadora. Finalmente, Marmato (1,22 por ciento) y
gración de las subculturas antepasados colonizadores Riosucio (2,09 por ciento) mostraron un crecimiento relativamente bajo.
paisa y cundiboyacense. y el deseo de encontrar un
“El punto de encuentro al empleo y un mejor sala-
parecer fue el entendimiento rio, miles de coterráneos emigraron sufrieron el las economías locales. Para
en los negocios. Los paisas, han emigrado, primero desarraigo y en los que se 2009, según un estudio
tradicionalmente buenos co- hacia Estados Unidos y quedaron aumentaron las de la Universidad Libre
merciantes, encontraron (no España y luego a otros patologías mentales. Ade- de Pereira, estas remesas
sin resistencia) como aliados destinos de Suramérica, más, en algunos casos, los constituyeron el 19 por
a los boyacenses, que también Europa y Asia. emigrantes incurrieron ciento del PIB total de
entendían de negocios. Los Las consecuencias en delincuencia común los tres departamentos del
primeros pusieron la tierra sociales de esta diáspora y prostitución en los Eje Cafetero. Hoy, desde
subexplotada y los otros el no se hicieron esperar. países que los alberga- luego, dicho porcentaje
conocimiento y su capacidad Muchas familias que- ron. Todo eso generó ha disminuido. Gracias a
de trabajo para convertir las daron desintegradas, mala prensa en torno estos millonarios giros, du-
mangas salpicadas de rastro- pues ante la ausencia a estos colombianos en rante los últimos años au-
jo improductivo en edredones de padres y herma- el exterior. mentaron la construcción
de verde intenso de cultivos
de papa. Superada cierta
distancia social generada
nos mayores, muchos
niños quedaron al cui- 5 A cambio, el envío
de remesas contribuyó
dado de sus hermanos poblaciones surgieron a mejorar las condicio-
y la demanda de servicios,
proliferaron las clínicas de
cirugía estética y aumentó
en gustos y expectativas adolescentes, de otros entre 1900 y 1936: nes de vida de muchas el número de predios rura-
Pijao, Quimbaya,
diferentes, los intercambios familiares e incluso Balboa, Mistrató y familias de esta región les habilitados para prestar
económicos, sociales y cul- con vecinos. Los que Marquetalia. y, de paso, a dinamizar servicios hoteleros.

303
L EJE CAFETERO

Tierra de
arrieros
Para comunicarse con el país y el mundo,
los habitantes de la región debieron
derrotar las montañas a pie, a lomo de
mula, en ferrocarril y en cables aéreos.

E
n las naves con- talista, en el que el colono
quistadoras que se regía con el principio de
atravesaron los que la tierra es para quien la
mares en busca del Nuevo trabaja. “En Caldas se produjo
Mundo, viajaba el animal una economía de subsistencia
que cambiaría la historia que dependería primero de
del transporte en la región: las guerras de 1860 y 1876, y
TRAVELSTHROUGH THE INTERIOR PROVINCES OF COLUMBIA - 1827

el caballo. Sobre sus lomos luego de la portentosa arriería


avanzaría el desarrollo de de miles de mulas y bueyes que
esos territorios montaño- transitaban trochas para supe-
sos, pero más aun sobre las rar la cordillera Central y otros
mulas de carga que llegaron puntos cardinales”, explica.
tras la conquista. Según el antropólo-
Aún con los equinos, la go e historiador Germán
movilidad superaba dificul- Ferro Medina, la arriería
tades alucinantes. En ese transportó hasta lo inima-
entonces, cuenta el barón ginable. “Infinita variedad
Alexander von Humboldt: de artículos, productos o mer-
“Pocas personas acomodadas cancías –señala– que iban
tienen hábito de andar a pie en desde huevos hasta mesas de
estos climas y por caminos tan billar, determinando diferen- La compleja mulas conducidas en forma PENDIENTE
difíciles durante 19 o 20 días tes formas y tipos de carga. geografía de de camilla, soportada en DE UN CABLE
seguidos, y se hacen llevar en Toda mercancía transpor- esta parte unas varas de guadua, que La infraestructura vial de
del país
sillas que se colocan los hombres tada a lomo de mula debía hacía lentos resistían así un peso de 30 la región cafetera tuvo un
a la espalda, pues el paso del acomodarse en dos bultos, con y costosos el a 40 arrobas. cambio radical con la llega-
Quindío no permite caminar un peso de 75 kilos cada uno, desplazamiento Ferro Medina también da del ferrocarril y los cables
de personas y
montados en mulas. Se dice en el equivalente a 6 arrobas o mercancías.
agrega que un buen para- aéreos. El tren, según seña-
este país ‘andar en carguero’ a 5 almudes. Protegían la dero de arrieros y mulas se la Duque-Escobar, redujo
como quien dice ir a caballo, carga con un lienzo que lla- convertía en una estación hasta en 20 veces el costo
sin que por esto se crea hu- maban encerado y, según la fija, una tolda, más tarde del transporte en tiempo y
millante el oficio de carguero, mercancía, podía ser redon- tienda, posada, y termina- en dinero. “Gracias al ferro-
debiendo notarse que los que da, cuadrada, angarillada, ba convertida en una fonda carril, por ejemplo, llevar una
a él no se dedican indios, sino tureguiada y de rastra. Aca- caminera, de gran impor- tonelada de café al puerto de
mestizos y a veces blancos...”. rreaban artículos de tocador, tancia económica y social. Buenaventura pasó de costar
Cuando llegó la colo- abarrotes, jabones, cacharros “La fonda cumplió un papel 214 pesos y de tardar 21 días
nización al Gran Caldas, y todo tipo de mercancía para intermediario en el circuito a un solo día por 9,70 pesos”,
sobre todo la antioqueña, la surtir las tiendas en cajas de de comercialización de los explica.
economía de la región cam- madera o en petacas de cuero”. productos y entre el pequeño Una vez creado el de-
bió su modelo de desarrollo. La arriería transportó productor y la gran ciudad. Los partamento de Caldas
De acuerdo con el historia- mercancía con un peso arrieros surtieron con mer- (1905), llegó un periodo
dor Gonzalo Duque-Esco- mayor de las 12 a 15 arro- cancías a las fondas situadas de crecimiento económico,
bar, la siembra de café dejó bas que resistía cada mula. generalmente a orillas y cruces época en la que se destaca
atrás el sistema colonial para Como afirma el experto, de los caminos, y tenían allí la década de 1920, cuan-
imponer un modelo capi- repartían la carga en dos un lugar de posada”, añade. do construyeron los cables

304
El cable de 72
kilómetros que
unía a Manizales
con Mariquita
fue una
revolución del
transporte en

POSTAL - BPP
Colombia y
Latinoamérica.

de Manizales a Mariquita de Manizales a Honda, en y seguiría a Chinchiná, Vi-


(1922 a 1962) y a Aranzazu
(1929 a 1943). Y en espe-
donde el café se embarcaba
en vapores hacia la costa
llamaría y Manizales.
El 2 de julio de 1917 se { Los yipaos
cial el ferrocarril de Cal- Atlántica. Había también inauguró la obra hasta el ki-
La crisis mundial de 1929 fomentó en
das (1927-1959), apéndice algunos caminos de herra- lómetro 10, pues la pobreza la región el transporte carretero entre
del ferrocarril del Pacífico, dura que iban de Pereira del país apenas permitía cabeceras urbanas. “Este nuevo medio en
cuyo impacto detonó con la y de Armenia a Cartago, que los proyectos avanza- Colombia facilitó trasladar los beneficios
inauguración del canal de de donde llevaban el café ran lentamente. Llegaron del café a la economía del campo: además
Panamá (1914). Para Du- en barco por el río Cauca al kilómetro 15 apenas el del puesto de salud, el acueducto, la elec-
que-Escobar, el efectode los hasta Cali. 17 de enero de 1919. En tricidad y la escuela, se abrieron las vías
ferrocarriles cafeteros en el Ello despertó la ne- 1920, la construcción y el rurales para el Willys y la chiva”, explica el
poblamiento e industriali- cesidad de construir una servicio fueron inaugurados historiador Gonzalo Duque-Peña. Esos vehí-
zación del occidente colom- ferrovía desde Manizales en Pereira y los ingenieros culos transformaron varios poblados de la
biano resulta “comparable al hasta el río Cauca, en un llevaron la carrilera hasta región en ciudades, al reducir los tiempos
para abastecer sus actividades; mientras
del canal, construido en 1914”. punto donde llegaran los la Quiebra de Vásquez, a
tanto, las comunicaciones se expandieron
La de los años veinte, vapores que venían de Cali pocos kilómetros de Santa y la población rural, gradualmente, emigró
además, es también la dé- y, así, comunicar el depar- Rosa de Cabal. La obra se a estos escenarios urbanos y a los vecinos,
cada de los cables aéreos tamento con el puerto de donde había mayores oportunidades.
y de la navegación en va- Buenaventura. Según El viejo Willys o ‘jeepao’ se convirtió
pores por el Magdalena. cuenta Gabriel Poveda, en el vehículo emblemático de la región,
El cable aéreo Maniza- profesor emérito de la Uni- a tal punto que, en Pereira, se creó una
les-Mariquita, construido versidad Pontifica Boliva- fábrica especializada en ensamblarlos.
en 1922 y de 72,6 kilóme- riana de Medellín, en 1911 No duró mucho tiempo, pero hoy todavía
tros de longitud, despla- los gobiernos nacional y esos ‘jeeps’ –lo mismo que los originales
zó parte del transporte de departamental firmaron un estadounidenses– circulan por carreteras
de los tres departamentos a manera de
arriería, aunque luego de contrato para construir un típico sistema de transporte.
40 años de funcionamiento ferrocarril. Este partiría del
cerró por efecto de la com- río Cauca hacia el oriente,
petencia de la carretera que pasando un poco al norte
VÍCTOR GALEANO

iba por Fresno, construida de Cartago y tomando la


en 1938 y mejorada en la ladera norte del río Con-
década de 1950. sota, para trepar por ella
hasta la planicie on-
SOBRE RIELES dulada donde se
En 1905, el recién creado asienta Pereira.
departamento de Caldas, Allí cruzaría el
cafetero por excelencia, solo río Otún, lle-
tenía una trocha de mon- garía a Santa
taña para exportar el grano Rosa de Cabal

305
L EJE CAFETERO
detuvo en este punto por por carretera, en el que el protestas de habitantes deDijo que “el trazado de
falta de recursos financie- Eje Cafetero ha tenido un Chinchiná por el costo de este primer túnel, diseñado
ros, pero la empresa ya papel importante de enlace los peajes y empezaron el entonces a 2.777 metros de
prestaba servicio de carga entre el occidente, oriente y 19 de abril de 2000. altura, se proyectó con una
y de pasajeros entre Puerto norte del país. longitud de 3.526 metros,
Caldas y Pereira. TÚNEL CENTENARIO pero la perforación de la ga-
Terminaron la ferrovía AUTOPISTAS CON Este año se cumplen 90 lería de base solo se comenzó
entre 1925 y 1927 y tam- AROMA DE CAFÉ años de la primera inten- el 1 de agosto de 1929”.
bién construyeron un ramal A pesar de su montaño- ción de construir el ya le- Hoy, casi un siglo des-
de Pereira a Armenia, en sa topografía, la región se gendario túnel de la Línea. pués, los quindianos ven
donde se unía al ferrocarril precia de poseer uno de los El primero de junio de un proyecto sin terminar
del Pacífico que iba hasta sistemas de autopistas más 1928 la firma norteameri- con la expectativa de con-
Buenaventura. desarrollado de Colombia. cana Hitchcock & Tinkler, vertirse en una de las obras
Pero el ferrocarril de Una muestra de ello es el subsidiaria de la Raymond de infraestructura más im-
Caldas no fue una empresa desarrollo vial Armenia-Pe- Concrete Pile, de Estados portantes de Colombia. El
rentable y el departamento reira-Manizales, conocido Unidos, hizo una propuesta túnel de la Línea hace parte
tuvo que vendérselo a la Na- como la doble calzada del para desarrollar un proyecto de las obras del corredor
ción. “En 1959, una turba en Eje Cafetero o autopista del de alta ingeniería para rom- vial entre Bogotá y Buena-
Pereira arrancó los rieles del Café, que tiene 237 kilóme- per la cordillera Central ventura, de 512 kilómetros.
antiguo ferrocarril de Caldas tros de longitud. Cuando concluyan
que pasaba por las calles de esa Nació en 1997, K EN 1928 EL GOBIERNO los trabajos entre
ciudad en dirección a Mani- une las tres capitales INTENTÓ CONSTRUIR UN Quindío y Tolima, la
zales, con el pretexto de que del eje y comprende TÚNEL PARA UNIR, POR TREN, distancia se reducirá
estorbaban a la primera de obras de ingeniería A CALARCÁ CON CAJAMARCA. a 503 kilómetros.
ellas en su crecimiento urbano. diseñadas para do- HOY, ESTE SUEÑO AÚN NO SE En 2004 se ini-
Desde entonces Manizales minar las montañas y ció la construcción
quedó desconectada de la red las hondonadas de la HACE REALIDAD. de un túnel piloto.
nacional de ferrocarriles. Pocos geografía. Se desta- De manera paralela,
años después, los Ferrocarri- can el viaducto la Estampi- y unir a los municipios en 2007 el Invías ordenó
les Nacionales abandonaron lla, ubicado a cinco minutos de Calarcá (Quindío) y abrir una nueva licitación
el tramo Cartago-Pereira, de Manizales en la vía hacia Cajamarca (Tolima). que también fue declara-
único que aún quedaba del Chinchiná (Caldas) –en En una entrevista con- da desierta por la misma
antiguo ferrocarril de Cal- una zona afectada por una cedida a RCN Radio, el razón de las anteriores:
das”, afirma el experto. falla geológica–, el puente gestor cultural y caricatu- falta de proponentes.
A partir de ese momen- La autopista del sobre el río Barbas, en la rista Jairo Alberto Álvarez Errores de ubicación del
to, el movimiento de carga, Café integra a carretera hacia Armenia –un Osorio dio a conocer unas túnel, efectos colaterales
pasajeros y demás bienes los tres viaducto curvo elevado de fotografías en las que apa- ecológicos e incumpli-
departamentos
quedó prácticamente en y sus capitales. dos carriles–, y el puente rece el abuelo de su esposa miento del contrato han
manos del transporte sobre el río Bolillos, en la trabajando en un primer impedido su inauguración.
vía Armenia-Pereira. intento de perforar la cor- Los constructores y el go-
Las obras no comen- dillera Central y evitar el bierno prometen que la
zaron en 1997 debido a largo paso por la Línea. obra operará en 2019.
ALEJANDRO ACOSTA

306
SALENTO- LE TOUR DU MONDE, 1879

La fe mueve la historia
Las iglesias y edificios religiosos testimonian el papel social y político que jugó al
comienzo la Iglesia católica en una región donde ahora existen muchas otras confesiones.
Por Luis Fernando Sánchez Jaramillo
Docente de la Universidad de Caldas

U
n recorrido por los municipios parroquias de todo el Quindío. se encuentran en pie como
de Caldas, Quindío y Risaralda En las otras, parte de las pa- las de Cartagena, Bogotá o
revela que en cada uno de ellos rroquias caldenses pertenecen Tunja, sí hay rastros de ellas
hay mínimo una capilla o una iglesia. Estas a la diócesis de Pereira y algu- en el occidente de la región
construcciones, con sus torres y campana- nas de las parroquias de esta grancaldense. Una de las más
rios, dan cuenta de la presencia de la Iglesia
católica en esta tierras desde los tiempos
del encuentro de los dos mundos, algo que
diócesis se encuentran en el
occidente de Caldas. 55 emblemáticas es la de Nuestra
Señora de la Pobreza de Perei-
Más allá de esta distribu- iglesias católicas y 40 ra, ciudad construida sobre las
hace parte ya del patrimonio arquitectónico ción, sus iglesias tienen una de otras religiones ruinas de Cartago viejo. Tras
tuvieron que ser
de la región, más aún con las edificaciones historia particular que da reconstruidas tras el el terremoto de 1998, los tra-
de otras confesiones que han emergido cuenta de la expansión de la terremoto de 1998. bajos realizados por un grupo
en las últimas décadas. Algunas de esas fe cristiana y de las dinámicas de arqueólogos para reparar los
construcciones se han convertido en un de población de los municipios que ellos daños sufridos en esa iglesia revelaron
patrimonio arquitectónico, representado representan. En efecto, los cronistas de que la actual catedral se emplazó sobre
también en cementerios, palacios obispales, Indias dejaron constancia de que la espa- las ruinas del antiguo templo.
seminarios, colegios diocesanos y otros ñola no solo fue una conquista armada, Las iglesias que representan el poder
edificios pastorales. sino espiritual. Las autoridades del an- eclesiástico y los edificios del poder pú-
La Iglesia católica tiene en el Eje Ca- tiguo régimen construyeron numerosos blico presiden las plazas de los pueblos
fetero su propia estructura eclesiástica edificios para la Iglesia católica en las de los tres departamentos. Alrededor de
conformada por la arquidiócesis de Ma- Indias Occidentales bajo el amparo del ellos y con la cohesión social de los fieles,
nizales y las diócesis de Pereira, Armenia y patronato real, costumbre que se man- crecieron los poblados y se desarrollaron
Dorada-Guaduas. Este territorio desborda tuvo hasta los tiempos de la república las primeras obras públicas.
el de los tres departamentos, ya que la dió- cuando cambiaron las relaciones entre En torno a las construcciones eclesiás-
cesis de Dorada-Guaduas abarca también la Iglesia y el Estado colombiano. ticas, santos y vírgenes, ha crecido también
parroquias ubicadas en municipios de En Colombia, muchas de esas iglesias una cultura de fiestas religiosas como la
Boyacá, Antioquia y Cundinamarca. En son tan antiguas como los municipios Navidad, la Semana Santa y las fiestas
su interior, las diócesis tampoco coinciden donde se ubican. En el antiguo Caldas patronales. Las procesiones atraen a todo
con la religión de los tres departamentos, hay construidas en tiempos de la co- tipo de fieles y un turismo religioso que
salvo el caso de Armenia, que reúne las lonia y, aunque no se pueda decir que no ha sido completamente descubierto.

307
L EJE CAFETERO

Tres ciudades, una cultura


Así se forjaron las tres más grandes urbes hijas del café: Manizales, Pereira y Armenia.
Como buenas hermanas, tienen una raíz común, pero distintas formas de desarrollarse.
Por Ricardo de los Ríos Tobón
Academia Pereirana de Historia

Q
uien tiene el gusto de visitar el su capital provisional en alguna ocasión. La en Armenia, como todo era un baldío, no
Triángulo del Café y sus tres ca- segunda es Pereira, con 155 años de edad. hubo lucha alguna por las tierras. Por eso
pitales, Manizales, Pereira y Ar- Una ciudad fundada en territorio del Cauca Manizales creció más disciplinada, Pereira
menia, bien pronto cae en la cuenta de que por dirigentes caucanos, con autoridades mucho más abierta y Armenia se desarrolló
las tres ciudades tienen diferencias, a pesar también caucanas, pero poblaba mayori- siempre tranquila.
de haberse desarrollado en la economía y tariamente por colonos paisas. Cuando llegó el café y encontró en esta
cultura cafeteras. Aunque comparten una La tercera es Armenia, con 129 años, fértil tierra de cenizas volcánicas, alta hu-
historia común y son hijas de la llamada fundada por paisas en territorios baldíos del medad y buena porosidad el hábitat perfec-
colonización antioqueña, las tres capitales Cauca, donde prác- to para expandirse,
han tenido orientaciones diversas en su ticamente no había entre 1870 y 1890,
desarrollo histórico y muestran ahora una presencia de auto- K POR RAZONES HISTÓRICAS, los tres poblados li-
visión diferente de su futuro. ridades del estado MANIZALES CRECIÓ MÁS deraron la siembra,
Y si ese visitante al que, con toda segu- soberano, y que, por DISCIPLINADA, PEREIRA el cultivo y la comer-
ridad, han acogido con calidez en Caldas, estar ubicada sobre el MUCHO MÁS ABIERTA Y cialización del grano
Risaralda y Quindío, conoce la historia camino del Quindío, ARMENIA SE DESARROLLÓ en sus alrededores y
política del país, recordará que hasta hace 50 desde joven recibió SIEMPRE TRANQUILA. capitalizaron en su
años los tres departamentos conformaban alguna influencia de beneficio el alto valor
uno solo: el Gran Caldas, escindido en me- gente del oriente colombiano. Es decir, económico del producto, lo que les permitió
diáticos enfrentamientos entre las ciudades Manizales es una ciudad muy formal desde convertirse, hacia 1920, en tres ciudades
hermanas. Sin embargo, esas diferencias el principio, Pereira tiene una dualidad de pujantes que ya figuraban como importantes
nacieron casi desde su conformación. conformación y Armenia nace sin proble- en el mapa nacional.
La mayor en edad es Manizales, fun- mas de origen. Precisamente, el hecho de que fueran
dada en 1849 en su mayoría por colonos Manizales debió luchar su territorio tres ciudades en el mismo departamento
antioqueños y con fuerte presencia política metro a metro, con grandes propietarios que de Caldas hizo que Cali y Medellín sobre-
de ese departamento. Claro que también mostraban títulos traídos desde la colonia. pasaran a Manizales, Pereira y Armenia no
formaron parte familias provenientes de Pereira se fundó en terrenos de un dueño solo individualmente, sino como conjunto.
Boyacá y Cundinamarca. Esta se convirtió que nunca reclamó y, además, recibió tierras Esto, porque en Caldas, desde principios
en la segunda ciudad del estado soberano y en donación de otro propietario (que le dio del siglo XX, la riqueza cafetera y el poder
luego departamento de Antioquia e, incluso, el nombre al poblado) para expandirse. Y económico que se desprendía del grano se

1 2
PEREIRA - GABRIEL CARVAJAL PÉREZ - BPP
MANIZALES- GABRIEL CARVAJAL PÉREZ - BPP

308
dividieron entre tres, frente a lo ocurrido TIERRA DE SISMOS
en el Valle y Antioquia, en donde todo se Fuertes terremotos han golpeado al
concentró en sus capitales. Triángulo del Café, como los de 1979
De hecho, cuando el café y la caña y 1995. El más catastrófico ocurrió
de azúcar en el Valle empezaron a irrigar el 25 de enero de 1999, que afectó
riqueza económica y las utilidades se invir- a varias poblaciones, en especial
tieron en industria, estos dos departamentos Armenia, donde muchos edificios y
concentraron su industria en sus capitales, barrios quedaron destruidos. Otra
mientras que en Caldas se repartía sus daminificada fue la economía. La
esfuerzos en tres frentes. De allí resultó clase empresarial, medianos y grandes
que Caldas, como departamento, conservó caficultores, el Estado y sus habitantes

ARCHIVO SEMANA
su liderazgo económico hasta su escisión, lograron reconstruirlo con la ayuda de
en 1967, pero sus tres ciudades se venían nuevos negocios, como el turismo y parques
rezagando desde mucho antes, con respecto temáticos, los cafés especiales, servicios,
a las grandes urbes de Medellín y Cali. comercio e industria, o la construcción.
A partir de la segunda década del siglo
XX, las tres ciudades empezaron a mirar su grano, y cambiaron su posición ante Co- permitió convertirse en epicentro de un
de manera diferente su futuro. Manizales, lombia y ante su propio futuro. Manizales, turismo personalizado y amigable.
con problemas por su difícil ubicación, ini- consciente de sus dificultades de ubicación, Recientemente, con la declaración del
cialmente fue comercial y después trató de dejó de preocuparse por su crecimiento Paisaje Cultural Cafetero, las tres ciudades
buscar mercados internacionales, primero poblacional y buscó darles a sus habitantes han quedado como líderes del manejo de
para el café y luego para su industria, al la mejor calidad de vida posible y ofrecerles este inmenso proyecto que apenas empieza
tiempo que su clase dirigente la convirtió la posibilidad de trabajar en una industria a darle frutos al país y que conservará la
en un centro universitario e intelectual. A su local proyectada hacia las exportaciones, cultura cafetera que Manizales, Pereira y
vez, Pereira, al estar físicamente en el centro menor a la de otras ciudades, pero sufi- Armenia lideraron durante muchos años,
del llamado Triángulo de Oro de la eco- ciente para mantenerlos satisfechos, como como uno de los tesoros humanos de Co-
nomía colombiana (el que forman Bogotá, lo proclaman las estadísticas. lombia y del mundo. Ello, sumado a la
Medellín y Cali) y que tenía facilidades de Pereira, por su parte, que ha absorbido atracción turística que el Eje Cafetero viene
comunicaciones con todo el país, proyectó una gran cantidad de población desplazada incrementando en el país, más el interés
una visión comercial, política y socialmente por la violencia política, se la jugó por ser de las autoridades locales por hacer de sus
más abierta de su futuro. Y Armenia, siem- una ciudad grande, espiritualmente más ciudades unos ‘buenos vivideros’, mediante
pre tranquila aunque dinámica, se decidió libre y cosmopolita, que gira alrededor posibilidades de trabajo, servicios urbanos y
a vivir de su café y de su condición de estar del comercio y que absorbe, por su es- limpio manejo administrativo y fiscal; todo
sobre la vía más importante del país, la pecial ubicación, a las ciudades vecinas ello valoriza humana y económicamente la
que comunica el oriente, con Bogotá a la hasta conformar una gran conurbación región del Triángulo del Café.
cabeza, con el occidente y con el mundo, de comercio y de servicios. Finalmente, Por eso, las tres más grandes ciuda-
a través del océano. Armenia encontró de pronto que no podía des hijas del café, Manizales, Pereira y
El resultado es que, cuando el café dejó seguir viviendo tranquilamente del café, Armenia, seguirán siéndolo y mirarán
de ser el principal motor de la riqueza na- esperando la cosecha o la mitaca. Descubrió al futuro con visiones modernas, y con
cional, después de 1960, las tres ciudades en su hermoso paisaje, estupendo clima buena vida para sus habitantes y para sus
decidieron no quedarse atrás, al igual que y su pasado cafetero un potencial que le numerosos visitantes.
Contrario a
TEMPLO DE LA INMACULADA - FOTO NAVARRO - BPP
otras regiones, 3
en el Eje
Cafetero
florecieron
tres ciudades:
Manizales (1)
Pereira (2) y
Armenia (3),
lo que dividió
la población y
la economía.

309
L EJE CAFETERO

El café en Colombia
Desde que esta planta llegó al país se convirtió en un impresionante motor de
colonización, progreso y desarrollo. El grano forma parte de la historia, la vida y
el futuro de los colombianos.
Por Armando Martínez Garnica
Doctor en Historia, director del Archivo General de la Nación

E
n el informe enviado el 27 de enero de 1790 al expandiendo hacia Venezuela y Brasil. Solo después de un
virrey de Santa Fe por el cartagenero Antonio ciclo de cultivos en las haciendas de Caracas, se empezó a
de Narváez y la Torre, entonces comandante extender hacia el Táchira andino y Santander, con el fin
general de Panamá, daba noticias sobre el cultivo del café de despertar el interés de los comerciantes ingleses en este
en la isla de San Andrés. En ese entonces, pese a que los producto. Esto significa que los agentes comerciales de
habitantes de esa isla se consideraban vasallos del rey de diferentes naciones, que tenían el movimiento de productos
España por hallarse establecidos en una posesión española, de largas distancias, promovieron el grano.
todos eran ingleses. Eran una “colonia fundada de la isla de El cultivo del café estaba centrado en satisfacer los
Jamaica”, con quien hacían todo su comercio, pues hacia mercados urbanos lejanos del Caribe, Norteamérica
allá enviaban las producciones de algodón y café. y Europa, ya que la panela y el cacao resolvían las
Efectivamente, la Descripción topográfica de la isla de necesidades domésticas de este tipo de bebidas entre
San Andrés, escrita en enero de 1793, re- los neogranadinos. Siguiendo los flujos del circuito
JUAN VALDEZ gistró una población de 391 personas, de comercial marabino, en el que el cacao de los valles
Creado por la agencia Doyle las cuales 281 eran esclavos. Estas y las 37 de Cúcuta fue arrastrado en su mayoría al puerto de
Dane Bernbach en 1959 familias jamaiquinas allí asentadas producían Maracaibo en la segunda mitad del siglo XVIII por el
por pedido de la Federación anualmente hasta 700 quintales de algodón, poder de la Compañía Guipuzcoana, el café siguió la
Nacional de Cafeteros, este
pero también café, caña de azúcar, maíz, ruta inversa. Desde 1830 los cultivos llegaron hasta el
personaje y esta marca
pimienta, canela, plátanos y naranjas para río Zulia y subieron las colinas de Salazar de las Palmas.
identifican el mejor café del
los mercados de Jamaica y Costa Rica. En 1851, cuando la Comisión Corográfica llegó a la
mundo. Desde 2002 llevan
su nombre las tiendas de la
Sin embargo, esta planta no llegó al provincia de Cúcuta, estimaron que el comercio exterior
federación en Colombia y continente por esa ruta. Los comercian- movía anualmente 50.000 cargas de café por el puerto
muchos países, para vender tes holandeses introdujeron su cultivo en fluvial de Los Cachos y por el camino de San Antonio del
directamente café a los Surinam hacia 1714 y, desde allí, se fue Táchira. Ese comercio exterior movía un total de medio
consumidores. millón de pesos representado en mercancías diversas que
pasaban por la aduana. Solo los arrieros se quedaban con
62.500 pesos anuales de fletes, dado que por cada carga
ARCHIVO SEMANA

310
COLOMBIA CAFETERA - DIEGO MONSALVE, 1927
que llevaban desde San José al puerto cobra- totales. Al comenzar la última década del siglo XIX, el
ban 10 reales. Gracias al café, en San José envío de café representaba el 34 por ciento
de Cúcuta todos parecían ser “negociantes, de las exportaciones totales, con ventas de
mercaderes o agricultores”, y por ello no 4.170.400 pesos oro. Precisamente, en el año
se conseguía ni un mendigo o una de la muerte del padre Romero el gobierno de
beata ni para un remedio. POLO DE DESARROLLO Santander firmó el contrato con Robert A.
Los cultivos siguieron su curso El café solo se expandió Joy para construir el ferrocarril que uniría
hacia el suroriente y se tomaron los y consolidó en el país a Bucaramanga con Puerto Wilches, un
campos de Rionegro, Bucaramanga cuando entró a Antioquia proyecto que llenaba la aspiración general de
y Piedecuesta. El cura Francisco y se propagó hacia el sur, todos los caficultores y comerciantes de las
Romero, quien había estimulado los en lo que después sería el parroquias de la provincia de Soto con el fin
cultivos cuando era párroco en Salazar Eje Cafetero. de facilitar el transporte de sus productos
de las Palmas –al parecer resarciendo a través del río Magdalena.
pecados por la siembra de la robusta–, Los cultivos siguieron expandiéndose
hizo lo mismo en Bucaramanga. Apa- hacia el suroriente y se metieron a las tierras
recieron entonces las fortunas de los calientes de Cundinamarca, y por el valle del
hacendados cafeteros, comenzando con río Magdalena se propagaron por Tolima y
don David Puyana, el propietario de la el Huila. Don Medardo Rivas identificó a
hacienda Cabecera del Llano que ascen- los primeros cultivadores de café en Cundi-
día hasta el alto de los Padres; don Reyes namarca, en tierras de Chimbe ( James Tyrrel
González y sus hermanos, propietarios Moore, Domingo Martínez y Francisco Os-
de las vegas del río Playonero; los pina), Melgar y Pandi (Alberto A. y Ricardo
cuatro hermanos Reyes, propietarios Williamson, José María Vargas), Tibacuy (Enrique de
de la hacienda de Cusamán; los hermanos Sinforoso y Argáez y Manuel María Aya), Nilo (Francisco Groot,
Tirso García, terratenientes de Rionegro; los hermanos Miguel Paz y Francisco Putnam) y Calandaima (George
Ogliastri, de la hacienda El Aburrido; Roberto Carreño, Crane). Pero los cultivos también cruzaron el río Grande
Eduardo Puyana, doña Trinidad Parra de Orozco y y se instalaron en la cordillera antioqueña, moviéndose
varios miembros de la familia Mutis. a golpes de hacha hacia el sur por las nuevas tierras de
colonización del Viejo Caldas. Eduardo Walker Robledo

VÍCTOR GALEANO
El café creó
FE EN EL CAFÉ toda una sembró en 1865 el primer cafetal caldense en su finca La
cultura en
Cuando el padre Romero llegó al curato de Bucaramanga, torno a su Cabaña, cerca de Manizales, y su sobrino Luis Jaramillo
el país apenas exportaba 595.500 pesos oro anualmente cultivo y Walker lo hizo cinco años después en la
de café, que apenas representaba el 8 por ciento de las ex- explotación, hacienda La Julia, en Pereira.
portaciones totales. Cuando murió, el 15 de abril de 1874, incluida una Al comenzar el siglo XX
arquitectura
ya el país había incrementado las exportaciones anuales campesina el peso de las produc-
del grano a unos 2.252.500 pesos oro, el 22 por ciento especial.
de las exportaciones

311
L EJE CAFETERO
mico nacional imprevisto. Antes de la guerra, los precios
del café en Nueva York fluctuaban entre los 12 y los 14
centavos de dólar, pero después de la firma del armisticio,
en noviembre de 1918, la expectativa de reventa de café en
el mercado europeo llevó el precio a 31 centavos de dólar
para las variedades Medellín y Quindío.

MODERNIZACIÓN
Las cosechas cafeteras para el mercado exterior promo-
vieron los proyectos de infraestructura que conectaron
las zonas de cultivo con los puertos fluviales: el cable
aéreo entre Manizales y Mariquita, las vías férreas, los
caminos veredales, la vía a Girardot, la navegación por el
río Lebrija, las carreteras y los túneles. La electrificación
rural permitió mover los motores de las máquinas des-
pulpadoras de los trapiches paneleros, así como iluminar
las escuelas rurales. Pero el mayor cambio producido por
la expansión de los cultivos de café fue el social, cuando
el precio internacional del grano se elevó al final de la
Primera Guerra Mundial: la competencia entre más
compradores locales dio al agricul-
tor un mayor margen de ganancia
que se tradujo en disponibilidad de
dinero contante y sonante como
antes no se había visto en el país.
Esto hizo que el comercio local se
expandiera y los cacharreros fueran
hasta las fincas para ofrecer muchos
COLOMBIA CAFETERA - DIEGO MONSALVE, 1927

utensilios domésticos a crédito,


mientras llegaba la monetización 540.000
de la cosecha. El cultivo del plá- familias cafeteras
tano y de algunos frutales para dar viven y mantienen la
cultura cafetera en
sombra a los cafetales contribuyó Colombia, según la
a la economía familiar, a la vez federación. El nuevo
que los buenos precios también eje está en Tolima,
Huila, Cauca y
propiciaron mejores prácticas de Nariño.
cultivo y cosecha.
ciones santandereanas del grano se redujo, mientras La importancia Los comerciantes exportadores
que ascendían las de Antioquia, el Viejo Caldas y las del café para el jugaron un papel determinante en la expansión de los
país también
cundinamarquesas. Esto por la caída de los precios y se reflejó en
cultivos de café. Los pioneros en Antioquia fueron
la guerra de los Mil Días, que llevaron al declive de la difusión Victoriano Toro Echeverri y Alejandro Ángel Londoño.
las grandes haciendas y fortalecieron a los medianos y de una gran En el Viejo Caldas, José María Mejía, Luis Jaramillo
pequeños cultivadores, especialmente colonos. literatura Walker y Carlos E. Pinzón; y en Cundinamarca, Pedro
sobre el tema.
Entre 1906 y 1918 las exportaciones de café se habían En 1927, Diego A. López y Nicolás Sáenz. Y lo fueron por sus conoci-
duplicado. El efecto de la Primera Guerra Mundial hizo Monsalve mientos del mercado exterior, por sus relaciones con los
que las exportaciones cafeteras colombianas se concen- publicó el bancos extranjeros y por su recepción de las tecnologías
libro Colombia
traran en Estados Unidos. Al final de la confrontación, cafetera,
del proceso de trilla y preparación del café.
la cosecha cafetera criolla fue de 1.069.000 sacos, distri- el mayor Desde 1927 entró a jugar un papel excepcional la
buidos entre el eje antioqueño-caldense (384.000 sacos), compendio Federación Nacional de Cafeteros, nacida en el Segundo
los dos Santanderes (305.000 sacos), Cundinamarca escrito en su Congreso Nacional que se reunió en Medellín. Esta
época sobre
(200.000 sacos), Valle y Cauca (80.000 sacos), Tolima el grano. organización se ocupó de la protección y el fomento
(60.000 sacos) y Magdalena (40.000 sacos). Los nuevos de la industria cafetera. Dos años después nació la
puertos de exportación estaban ahora en los dos océanos: Granja Central de Experimentación y Demostración
Barranquilla, Cartagena y Buenaventura. La Esperanza, el antecedente del Centro Nacional
En su conjunto, durante buena parte del siglo XX, la de Investigaciones del Café que comenzó a operar en
agricultura colombiana se deslizó hacia los cafetales. La Chinchiná desde 1938, entidad que produjo la variedad
gran cosecha de finales de 1918 y mayo de 1919 produjo Colombia, un tipo de grano resistente a la roya. Ma-
la mayor exportación hasta entonces conocida del grano, riano Ospina Pérez, Manuel Mejía Jaramillo y Arturo
y a los mayores precios que se habían visto en el mercado Gómez Jaramillo son considerados por el gremio como
de Nueva York, abriendo un ciclo de crecimiento econó- los gerentes que más brillo le dieron a la federación.

312
TIEMPOS DE CAMBIO los productores. Vinieron entonces las nuevas cadenas
Esta organización cumplió muy bien su tarea al abrigo de valor, las denominaciones de origen, las tiendas Juan
del Acuerdo Internacional del Café y contando con los Valdez, los cafés especiales y la mayor productividad de los
recursos del Fondo Nacional del Café, representando cafetales. Pese a los esfuerzos, Colombia cedió a Vietnam
ante el Estado y en el comercio internacional los intereses el segundo lugar mundial entre los países exportadores de
de más de medio millón de familias cafeteras. Pero el café, pero ha mantenido el liderazgo como productor del
4 de julio de 1989, cuando los países consumidores de mejor grano del planeta.
café pertenecientes a la Organización Internacional del Después de un duro
Café pusieron fin al acuerdo que desde 1962 regulaba K DE SER LA BASE DE LA proceso de transición, en
el mercado con cuotas de producción asignadas a los ECONOMÍA, EL CAFÉ APENAS 2016 el café apenas repre-
países exportadores, ocurrió que de un día para otro REPRESENTA EL 0,8 POR CIENTO sentaba un 13 por ciento
quedaron disponibles en el mercado mundial 25 mi- DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. del producto interno bruto
llones de sacos, el 33 por ciento de las exportaciones LOS CAFÉS ESPECIALES O LAS agropecuario y el 0,8 por
totales de ese año. TIENDAS JUAN VALDEZ SON EL ciento del PIB. No obs-
La cotización internacional del café colombiano tante, la actividad cafetera
se fue al suelo, a tal punto que al comenzar la década
FUTURO DE ESTE NEGOCIO. sigue generando uno de
de 1990 su precio externo estuvo por debajo de un cada tres empleos rurales,
dólar la libra. Como el precio que recibía el caficultor les da trabajo e ingresos a medio millón de familias. Con
comenzó a caer, en los años siguientes se abandonaron la transformación de un país más urbano, moderno y po-
El cultivo del
muchos cafetales y se produjo un déficit en el Fondo café, después
blado, ahora los cafetales se mueven hacia nuevas tierras:
Nacional del Café. La incertidumbre y las turbulencias del oro, si los santandereanos, paisas, cuyabros o risaraldenses
del mercado libre comenzaron a contar, mientras que el ayudó a abandonan el cultivo, siempre habrá un nariñense, un
petróleo y el carbón ascendían en el producto nacional conquistar huilense o caucano que establecerá un nuevo cafetal, como
nuevas
exportable hasta dominarlo. tierras y ha sucedido en las últimas décadas. Allí, en el sur está un
El negocio cafetero en un mercado internacional libre consolidar nuevo Eje Cafetero. Sin embargo, hablar de Colombia en
obligó a repensar sus antiguos supuestos y a rediseñar las a Antioquia el mundo sigue siendo sinónimo de buenas variedades del
como polo
políticas cafeteras. La federación transitó hacia una nueva de desarrollo
café, una planta y un grano que han dejado su impronta
institucionalidad que le diera estabilidad al ingreso de nacional. profunda en la historia nacional.

LA DANZA DEL CAFÉ, PEDRO NEL GÓMEZ, 1936 - MUSEO DE ANTIOQUIA

313
L EJE CAFETERO

Grupos paramilitares,
como el de Ramón Isaza

NATALIA BOTERO DUQUE


que operó en Caldas y
el Magdalena Medio,
sembraron de violencia
y terror varias regiones
del Eje Cafetero.

El eje del conflicto mos (1839-1842) radicalizó el conflicto


entre Antioquia y Cauca en pugna por el
Cantón de Supía y la economía minera.
Posteriormente, la guerra motivada por
La región no ha sido ajena a la lucha por las tierras, que José Hilario López en 1851, cuando ya
Manizales se había constituido en una
generó el nacimiento de guerrillas y grupos paramilitares. ciudad de frontera, produjo la huida de
Por Hellen Cristancho Garrido zonas de conflicto y la migración de los
Docente de la Universidad de Caldas colonos hacia nuevas tierras.
En la guerra civil de 1860, Mani-
a historia de los tres departamen- mente en 1763–, la concesión zales se había convertido en

L tos del Eje Cafetero ha estado Aranzazu –otorgada en 1801


marcada por diferentes conflictos y reducida en 1820 a 240.000
sociales, políticos o económicos. kilómetros cuadrados, para
una muralla de contención
contra el general Tomás Ci-
priano de Mosquera. Pero
Sin embargo, estos se pueden agrupar en ser posteriormente consti- entre 1859 y 1861 las con-
tres grandes procesos o etapas. tuida como empresa Gon- tinuas confrontaciones entre
zález, Salazar y Compañía–, liberales, asentados en Villa-
1. La empresa colonizadora, la concesión Pereira-Gamba maría, y los conservadores
conflictos por el acceso a la tierra y la empresa Burila. de Manizales despoblaron
El proceso de colonización y apropia- Las compañías de propiedad 253.419 la región. Entretanto, hacia
ción privada de la tierra puede com- raíz, derivadas de las concesio- víctimas registradas
por el conflicto
1863 fundaron Pereira sobre
prenderse en dos etapas: una inicial, nes, tuvieron un carácter más armado hay en el Eje las ruinas de Cartago viejo,
durante la cual surgieron buena parte comercial que latifundista. Eso, Cafetero, de acuerdo y nuevos colonos atravesaron
de los pueblos del norte de Caldas hasta simultáneamente, hizo posible con el Registro Único el río Chinchiná en busca
de Víctimas.
la fundación de Manizales en 1848; y, que familias de colonos alcan- de tierras no concesionadas.
la segunda, cuando dicha fundación zaran la propiedad gracias a las Como marco de fondo se
continuó hacia el sur, incluso hacia continuas ventas de lotes en la entonces tiene para la época la Constitución
territorios del norte del Valle del Cauca frontera agraria. Y proporcionaron a las éli- liberal de Rionegro y la creación de
y el Tolima. La colonización, lejos de tes, que dirigieron el proceso colonizador, la la diócesis de Manizales, cuya función
encarnar una epopeya democrática, se base financiera de su poder social y político. es precisamente impedir el paso de los
caracterizó por ser un proceso desigual políticos liberales del sur.
de acceso a los baldíos de la Nación y 2. Impacto de las guerras Para 1876 Manizales ya tenía una
el carácter conflictivo entre colonos y civiles del siglo XIX población consistente y la Iglesia había
las concesiones de tierra que datan del Las guerras civiles del siglo XIX también tomado partido por los conservado-
periodo colonial. En especial, por la dinamizaron el proceso de poblamiento res. No obstante, los ejércitos liberales
concesión Villegas, –otorgada original- de la región. La guerra de los Supre- ocuparon la ciudad, lo que a la postre

314
traería como consecuencia un acelerado das hacia el Magdalena Medio. Por el litarismo penetró instancias políticas
crecimiento demográfico, el desarrollo occidente de la región, lo hicieron con el formales, y en 2012 fueron investigados
de la economía agraria de subsistencia, bloque Cacique Pipintá, en el Quindío o condenados ocho congresistas del Eje
y el fortalecimiento militar y comercial con el bloque Calima y en Risaralda Cafetero por parapolítica.
dada la posición estratégica de cruce de con el bloque central Bolívar. De acuer- Otro elemento asociado a la crisis cafe-
caminos de Manizales. Esto implicó que do con Angelika Rettberg, en su libro tera y al conflicto armado fue la aparición
se convirtiera en capital de la provincia, Tomémonos un tinto: café, conflicto armado de cultivos de uso ilícito, lo que llevó al
jerarquía ostentada hasta entonces y criminalidad en Colombia, la crisis ca- aumento del crimen organizado y la circu-
por Salamina. Por su parte, Armenia fetera llevó a que lación de capitales
–fundada por pobladores en 1889– actores armados LEEL DECLIVE DEL CAFÉ provenientes del
avanzó en el contexto de la guerra buscaran sustituir COINCIDIÓ, DESAFORTUNADAMENTE, narcotráfico. En
de los Mil Días hasta convertirse en los ingresos que CON EL AUMENTO DEL CONFLICTO la última década,
municipio en 1903. percibían por ex- tanto los proce-
torsión a cafete- ARMADO, EL NARCOTRÁFICO sos de paz con las
3. De la bonanza cafetera a la crisis: ros por otras vías, Y LA CRIMINALIDAD. AUC como con
la violencia de finales del siglo XX lo que explicaría la guerrilla de las
Es innegable el papel de la Federa- el aumento de los secuestros en la región. Farc, así como la recuperación de las ins-
ción Nacional de Cafeteros, creada en Adicionalmente, en el marco del fin del tituciones cafeteras con la apuesta a la
1927, y del Fondo Nacional de Café, proceso de paz, en 2002, empeoraron producción de cafés especiales, la diversifi-
en 1940, en el desarrollo económico y todos los indicadores del conflicto ar- cación productiva y el agroecoturismo han
en el mantenimiento de la estabilidad mado dada la competencia por el control contribuido a estabilizar las condiciones
política regional. Mientras tanto, la social y territorial de los grupos armados. sociales y económicas de los habitantes
estructura productiva cafetera se forjó Como en otras regiones, el parami- de la región.
no solo a partir de una infraestructura
física (redes de transporte, centros de
almacenamiento, etcétera), sino de un Elda Neyis Mosquera, alias
Karina, una de las
potente tejido social-organizativo de guerrilleras más temidas
cooperativas y comités municipales de de las Farc, asoló a gran
caficultores. Con el fin del pacto de parte de esta región
cuotas y la liberación del comercio del durante años.
café a comienzos de la década de 1990,
la economía cafetera colombiana entró
en crisis, así como la institucionalidad
que hasta entonces la soportaba y que no
hubo que reestructurar forzosamente.
La reorganización implicó, por
ejemplo, la significativa disminución
de los recursos del Fondo Nacional del
Café dedicados a construir obras como
escuelas, vías, electrificación o centros
de salud, pero, en especial, el recorte en
la asistencia técnica que afectó princi-
palmente a los pequeños productores.
Con el debilitamiento de la presencia
institucional y la crisis de la economía
cafetera –provocada por las transforma-
ciones en el mercado internacional del
café–, la violencia asociada al conflicto
armado y al aumento de la criminalidad
empezó a incidir en la región.
A mediados de los años noventa,
las guerrillas estaban en el 53 por cien-
to de los municipios dependientes del
café. Los frentes 9 y 47 de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia
(Farc) operaban en el norte y oriente de
Caldas, mientras que los grupos para-
ARCHIVO SEMANA

militares –para entonces unificados en


las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC)– operaron en el oriente de Cal-

315
L EJE CAFETERO

Agitando las masas


Algunos datos a medio asar de la arepa paisa, símbolo de la
gastronomía cotidiana del Eje Cafetero.
Plato fuerte
En Colombia, el primer registro de
la existencia de maíz data de hace

El primer ‘arepazo’
unos 3.000 años, mientras que en
Venezuela la estiman en unos
2.800 años atrás.
La referencia más antigua de la arepa proviene
del italiano Galeotto Cei, en su Viaje y descripción de
las Indias (1539-1553): “Hacen otra suerte de pan con el
maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes
como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a
cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que
no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos
lados y a esta clase llaman arepas y algunos fecteguas”.

Áreas sembradas 2.500 en el primer


semestre de 2018

de maíz blanco
tecnificado en
1.750 en el segundo
semestre de 2017

2.240
Hectáreas

el Eje Cafetero
en el primer
semestre de 2017 Caldas

360.000
hectáreas de maíz blanco y
Risaralda

amarillo se siembran en el país


para consumo humano; es
decir, para las tradicionales

15.450
arepas y harinas para Quindío
coladas y demás
preparaciones, que
forman parte de la
gastronomía
colombiana en
toneladas de maíz blanco tecnificado
todos los
produjo la región en el primer semestre
estratos
de 2018. La cifra, en el segundo
semestre de 2017, ascendió a 10.820. sociales. Fuente: Federación Nacional de
Cultivadores de Cereales y Leguminosas
(Fenalce).

Paisa: De mote: De maíz


Tipos de De harina Se prepara ‘pilao’:
arepa en
blanca, se sin retirarle el Se prepara
prepara sin afrecho al con maíz
sal y se sirve maíz, que se

el Eje
entero en vez
sin relleno ve claramente de maíz
para en ella y que cocinado.
Cafetero
acompañar le da un sabor
cualquier particular.
comida.

316
Símbolo criollo
En 2006, la arepa fue nominada como
símbolo cultural de Colombia, en el concurso
organizado por la revista SEMANA con el
apoyo de Caracol televisión, el Ministerio de
Cultura y la campaña ‘Colombia es pasión’.

Tradición
al fogón
La arepa simboliza la
tradición indígena, pero el
modo de preparación
cambió en 1960 con la
introducción de la harina
de maíz precocido que
simplifica el proceso al hacer
innecesario remojar y moler el maíz.

42
tipos de preparaciones de la
arepa en Colombia han
identificado antropólogos
colombianos y estudiosos de
los alimentos originarios de
América.

70 %
de los colombianos desayunan
con una arepa, casi siempre
de maíz blanco.

30
Desde 2013, el consumo directo
anual per cápita de este cereal
a nivel nacional se ha
mantenido en 30 kilos.
En Medellín, Pereira, Cali,
Bogotá y Manizales la
gente destina más dinero Fuente: Bram Govaerts, Director
Global de Innovación Estratégica
a la compra de arepas. del Cimmyt.

De arriero: De chócolo: Desmechada:


Se prepara con masa Hecha a partir de la Variante de la arepa
de maíz trillado mazorca del maíz paisa tradicional, hecha
remojado en agua por (chócolo), a diferencia únicamente con el
varios días (al menos de la arepa tradicional, grano del maíz
cinco), durante los de maíz trillado. Suele cocinado, sin ningún
cuales el agua se comerse caliente, aderezo.
cambia diariamente. untada con mantequilla
Se come con y trozos de quesito
chicharrón. blanco encima.
317
L EJE CAFETERO

Para entender
al Eje Cafetero
Caldas, Risaralda y Quindío tienen un
tesoro en sus tradiciones y costumbres, que
enaltecen al país. Aquí, una pequeña muestra.

VÍCTOR GALEANO
JUAN CARLOS SIERRA

Paisaje Cultural Cafetero


La Unesco inscribió en 2011, en la Lista de Patrimonio
Mundial, al Paisaje Cultural Cafetero, conformado por 47
municipios y 411 veredas de Caldas, Quindío, Risaralda y
‘Bolívar desnudo’ Valle del Cauca, ubicadas en las ramificaciones central y
Aunque polémica en un principio por su gran tamaño y por la inver- occidental de la cordillera de los Andes. Esa distinción re-
sión que exigió, esta escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancourt salta la forma como los habitantes de estos sistemas mon-
simboliza a Pereira. Erigida en la plaza de Bolívar en 1963, durante el tañosos se adaptaron a las condiciones geográficas para
centenario de la ciudad, la figura de cobre, fundida en México y traída desarrollar la caficultura y conformar toda una herencia
por partes, pesa 14 toneladas. Como dijo el gran artista, allí está “des- cultural. Sus tradiciones, sus festividades, su arquitectura y
nudo el hombre, tal un cristo a caballo. Desnudo el caballo, desnudo el su música hacen parte de la identidad paisa.
fuego –como en las manos de Prometeo–, desnudas las banderas. Nada
más, nada menos que un Prometeo: el hombre volando con el fuego
sobre la bestia y sobre las montañas en donde los hombres duermen y Carnaval del Diablo
engendran. Ciegos que buscan la luz”.
El municipio de Riosucio (Caldas) estaba dividido en dos
comunidades altamente enfrentadas: Nuestra Señora de la
‘Risaralda’ (1935) Montaña y Real de Minas de Quiebralomo. Cada una tenía su
La novela más importante del escri- propia iglesia y parque. Para acabar con esto, los sacerdotes
tor Bernardo Arias Trujillo, una de José Ramón Bueno y José Bonifacio Bonafont invitaron a sus
las más destacadas de la narrativa habitantes a unirse, so pena de que Satanás vendría a casti-
colombiana de comienzos del siglo gar a quien incumpliera esa decisión.
XX, narra, entre ficción y realidad, Para celebrar, se hizo una fies-
la colonización del valle del Risaral- ta para Reyes Magos y en
da. Primero llegan los negros libres 1915 se usó al diablo
o fugados, quienes, después de fun- como imagen de
dar dos pueblos, ven también su este carnaval, que
mundo transformarse con el arribo es patrimonio cul-
de colonos antioqueños que todo lo tural, oral e inma-
cambian; en especial, Juan Manuel terial de Colombia.
SIMÓN SÁNCHEZ SOTOMAYOR

Vallejo, paisa amante de la aven-


tura, el aguardiente, las mujeres, el
vagabundeo y lo desconocido. Tal
vez, una de las mejores obras para la
complejidad de la colonización paisa.

318
El cable Estación de Armenia
Este frágil edificio de madera Muchas de las obras del ferrocarril construido en el Eje Ca-
es Bien de Interés Cultural de fetero se consideran parte del patrimonio de esta región.
la nación desde 1996 y referen- Entre estas se destacan las de La Tebaida, Montenegro,
te arquitectónico de Caldas. De Carmelitas, Quimbaya, Manizales o Pereira. La de Armenia,
esta estación, conocida como cuya construcción data de 1927, consolidó a esta ciudad
La Camelia, se partía hacia como la más importante en trilla y despacho de café en el
Mariquita, en el que fue consi- país. Actualmente, está siendo restaurada para instalar allí
derado el cable más largo del el Museo de los Ferrocarriles de Colombia.
mundo, de 72 kilómetros. Este

JUAN PABLO GUTIÉRREZ


moderno sistema fue inaugu-
rado el 22 de enero de 1922 y,
tras cerca de 45 años de fun-
cionamiento, fue apagado en
1967 por el auge del transporte
terrestre. Allí funciona, desde Chorizo santarrosano
hace más de 40 años, la Escue-
la de Arquitectura y Urbanismo Se dice que en el municipio de Santa
de la Universidad Nacional de Rosa de Cabal se preparan los mejo-

FOTO LINBER
Colombia, sede Manizales. res chorizos no solo del Eje Cafetero,
sino de todo el país. Para su elabo-
ración se utilizan las mejores carnes
de cerdo, que son picadas a mano,
para luego embutirlo; el curado se
hace con sales y diferentes tipos de
Catedral de Manizales
aliños, y después se deja secar. El La constructora italiana Papio Bonarda y Compañía empe-
resultado es un chorizo con sabor zó a construir la actual Basílica Metropolitana de Nuestra
ARCHIVO PRENSA- UNIMEDIOS

tradicional, preparado meticulosa- Señora del Rosario de Manizales el 5 de febrero de 1928.


mente debido a que la receta se ha Terminada en 1939, la obra tiene rasgos de estilos neogó-
perfeccionado de generación en ge- ticos, neorrománicos y bizantinos, con 2.500 metros cua-
neración. Y lo mejor es acompañarlo drados de área, 106 metros de altura desde el piso hasta la
con una buena arepa paisa. cruz, más de 730 metros cuadrados de vitrales importados
y un corredor desde donde se puede apreciar la panorámi-
ca de la ciudad en 360 grados.
POSTAL - BPP
ARCHIVO SEMANA

Puente helicoidal
Dentro de las obras de la autopista del Café, el puente helicoidal es un
hito de la arquitectura vial del país y de Latinoamérica. Este tramo,
que está entre Armenia y Manizales, tiene 3,5 kilómetros, de los cuales
125 metros son del túnel y 500 del puente. El resto del trayecto es una
mezcla de carretera y viaductos de variados tipos y formas. Su diseño,
similar a la espiral de un resorte, fue una solución para sortear la pen-
diente y la inestabilidad del terreno. Además, se usaron tecnologías de
punta para evitar que el puente se viera afectado en eventos sísmicos.

319
1 2

10

FASCÍCULO No.
11
ÁREA DE PEGUE
3 4

CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ


-
LOMO FASCÍCULO

5 6

POSTALES. 1.Filandia, 2015 2.Pácora, años setenta. 3.Yipaos en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, 2015.
4. Cultivador de café, Génova, Quindío, 2015. 5. Manizales, años setenta. 6. Pereira, años ochenta.
CRÉDITOS 1. Y 3. VÍCTOR GALEANO 2, 5 Y 6. ARCHIVO ALEC - INSTITUTO CARO Y CUERVO 4. CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

También podría gustarte