VALDIVIA Filosofia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Carácter general de la Edad Media en sus primeros siglos.

Durante los tres primeros siglos de la Era cristiana, se opera en el mundo antiguo una profunda
transformación que afecta directamente al pensamiento de la época. El Imperio romano se
desmorona y con su decadencia, se funden la cultura y la civilización greco-romana.

Así como la legislación romana se extendió a todos los pueblos y la ciudadanía romana fue
concediéndose a todos los súbditos del ilimitado Imperio, aquella monumental obra fue
declinando hacia su ruina, como antes se había elevado a la cúspide de su grandeza. El carácter
cultural predominante de la época es de cansancio espiritual, refl ejado claramente en los
escritos de fi lósofos estoicos como Séneca, Marco Aurelio y Epícteto.

Durante la época clásica el hombre había mantenido una actitud casi invariable frente a la
divinidad; entre el hombre y Dios se abría un abismo infranqueable que nadie se había
atrevido a salvar.

Posteriormente en el período helenístico-romano, la actitud de acercamiento es a través del


esfuerzo personal de cada ser humano, iniciándose un período de aparición de religiones
misteriosas y movimientos místicos cuyo esfuerzo estaba dirigido a descubrir un Dios único
que satisfaga por completo las inquietudes personales de la época.

Así, surgieron movimientos religiosos como el Orfi smo y el Agnosticismo, como también
numerosos cultos a divinidades antiguas. Todas estas actitudes místicas desembocaron en una
tendencia a despreciar la razón para exaltar otras capacidades humanas, lo que trajo como
consecuencia un crecimiento impresionante del pensamiento filosófico.

Ascenso del Cristianismo.-

El Cristianismo debe ser comprendido históricamente sobre la base de las multiformes


tradiciones y creencias antiguas originarias del Oriente, que se remontan hasta muy atrás del
Judaísmo antiguo.

En el Antiguo Testamento, también se encuentran ideas que las investigaciones reconocen ser
de origen asirio, babilónico, persa y hasta egipcio. Es entonces fundamental, conocer estas
conexiones para entender el fenómeno histórico y humano de la religión cristiana original,
además del Judaísmo, -que constituye su apoyo doctrinal-, es pues, una concepción ajena por
completo a la tradición griega y romana.

Durante mucho tiempo el pueblo romano y sus gobernantes, solo vieron en los cristianos a
gente enemiga del orden público, que despreciabaademás la religión estatal. Esto daría lugar a
persecuciones organizadasy matanzas impiadosas a lo largo de muchos años. Sin embargo,
estas persecuciones no acabaron con la incipiente religión, sino la hicieron más fuerte.

La nueva fuerza espiritual y moral atrajo a muchas personalidades de lo más audaces; así, “el
mártir, era el soldado de Cristo, que sufría la muerte por sus convicciones, era el modelo y el
cristiano perfecto”
Elementos que intervienen en el espíritu de la época.- Los elementos que sirvieron de
fundamento sobre el cual creció y se desarrollo la vida espiritual de la Edad Media cristiana
fueron:

El Imperio y el Derecho romano.

La cultura griega clásica.

La nueva religión cristiana

La fuerza indómita de las tribus celtas, románicas y eslavas, que hacían su aparición en la
historia. Estos pueblos llamados “bárbaros”, habitaban los márgenes del Imperio romano y
habían estado ejerciendo una creciente presión sobre sus fronteras, inundando el mundo
antiguo con una corriente de migraciones, hasta que éste se derrumbó bajo su embestida.
Todos ellos trajeron consigo, su propia cultura y religión; asumieron la religión cristiana y su
herencia espiritual, tornándose así de “bárbaros”, en continuadores y portadores principales
del futuro desarrollo cultural, social y religioso de aquel tiempo.

El impacto del Cristianismo en el mundo antiguo.- Los humildes orígenes del Cristianismo,
fueron considerados como un acontecimiento histórico sin importancia en aquel momento.
Nadie en el Imperio romano, aparte de un pequeño grupo de judíos, se enteró del nacimiento
de Jesús; tampoco se pudo prever que se transformaría en el suceso más importante de
cuantos se habían producido en el mundo greco-romano.

El Cristianismo tardó en realidad tres largos siglos en imponerse y transformarse en la religión


suprema del mundo occidental. Una de sus bases, si no decimos, la principal, fue el Judaísmo,
concepción teológica y fi deísta del mundo y del hombre; que aunque otorgaba a la razón un
importante papel, lo tenía más la fe, gracias a la cual el hombre aceptaba como irrebatibles las
enseñanzas de la Revelación. Griegos y romanos aceptaban que la ley estaba hecha por los
hombres y para los hombres, mientras que para los judíos, la ley era manifestación divina,
dada por Dios a fi n de mantener sus relaciones con el pueblo elegido.

El decadente Imperio, luchó contra la nueva religión, hasta que finalmente por obra de
Constantino, la sentaría en el trono. Más tarde, el Imperio Romano se vio obligado a dividirse
en Imperio del Oriente e Imperio del Occidente.

A partir de entonces, aparece el dualismo entre Iglesia e Imperio (Estado), y junto a la potestad
civil se sitúa la potestad eclesiástica; como también, al lado de leyes civiles, se presentan los
principios de una legislación canónica.

Sin embargo, todavía en materia de legislación, el Imperio conserva su propia autoridad y


autonomía, continuando la labor de completar su gran obra legislativa. La Iglesia por el
contrario, con sus Santos Padres, parece estrechar íntima alianza con la Filosofia griega,
valiéndose de ella para explicar los dogmas cristianos y refutar las herejías.
Saulo de Tarso (6 - 67 d.c.), fue el hombre destinado a propagar la nueva doctrina por todos los
ámbitos del Imperio. Aunque de familia judía, había sido formado en una escuela pagana del
Asia Menor, y tanto por herencia como por educación, conocía lo mejor de estas culturas que
habían influido directamente en el Cristianismo primitivo.

Su situación social de ciudadano romano, le permi􀆟 ó desplazarse sin molestias por todas las
provincias del Imperio. Fue él, quien vio mejor que los demás apóstoles, la necesidad de
desligar al Cristianismo de las rígidas normas judías, para transformarlo en una doctrina
universal.

Esta actitud -común en algunos aspectos-, al cosmopolitismo de los estoicos, condujo a Saulo,
“a una actuación universal que prescindía por completo de las barreras impuestas por la raza,
idioma y la situación social; San Pablo pudo eliminar del horizonte de su actividad misionera,
toda traba y lanzarse a una predicación que tenía por meta principal, llevar el mensaje del
Evangelio a todos los hombres”.

San Pablo subrayó la efi cacia del amor y de la caridad fraterna, como condiciones para lograr
la felicidad personal y la armonía social. Su prédica y su actitud, armonizaron con profundo
criterio, las dos culturas enfrentadas: La Teología cristiana y la Filosofia estoica, predominantes
en aquella época.

Características del pensamiento cristiano que infl uyeron en las ideas jurídicas posteriores.-

Carácter universal.- En las antiguas Ciudades-Estado, el individuo encontraba una protección


incuestionable y casi ingenua de parte de quienes ostentaban el poder. La posterior aparición
de un Imperio universal dirigido por un soberano remoto con poder absoluto, unido a la
insatisfacción religiosa, al idolatrar al Emperador como a un dios, había hecho nacer una honda
necesidad de religiosidad y espiritualidad personal, apareciéndose entonces la Comunidad

Cristiana instituida por Dios y que comprendía a la humanidad entera, sin distinción de raza,
sexo, nacionalidad y privilegios; porque el reino de Dios que estableció Jesús excluía fronteras
geográfi cas, etnológicas, temporales y culturales.

Monoteísmo religioso, o afi rmación de la existencia de un solo Dios personal y trascendente,


creador del Universo. Proclamación de la espiritualidad, racionalidad e inmortalidad del alma,
y de su libre albedrío.

Conexión de las verdades naturales con las sobrenaturales a través de la Revelación.

Reconocimiento del origen y fi n común de toda la humanidad. La parte más íntima del
hombre, ya no se encontrará sometida a la potestad política, sino a las nuevas creencias en un
solo Dios, que a la vez es también Padre, y cuyas reglas de conducta están impresas en la ley
mosaica.

Afi rmación de la fraternidad universal, al ser los hombres hijos de Dios y hermanos en Cristo,
al extremo de amar al enemigo y orar por él.

Elaboración de toda una doctrina moral dirigida a las conciencias individuales, que se resume
en la virtud de la caridad, armonizada con la misericordia y la Justicia.
La rectitud de la intención al hacer Justicia, porque la verdadera Justicia sólo proviene de la
voluntad de Dios y la alcanzamos gracias a la fe en Él.

Aproximación del Derecho a la Teología, al germinarse un Derecho nuevo, cuyas


características esenciales consisten en proclamar el valor y dignidad del ser humano, con el
consiguiente respeto por la vida, el repudio al homicidio, al suicidio y al aborto; además de
condenar los combates sangrientos y crueles de los gladiadores.

La aspiración al Bien Común por encima del interés y provecho individual.

El rechazo del uso de la fuerza y la severidad en las penas y castigos, como también el perdón
de las ofensas.

Improcedencia de la “Ley del Talión”.

La constante cruzada por combatirr la esclavitud, inculcando el deber del buen trato al
esclavo; fomentando las emancipaciones y creando instituciones destinadas a la redención de
esclavos.

La actitud compasiva hacia los demás, especialmente hacia aquéllos que de una u otra forma
habían caído o nacido en desgracia fue otra de las formas de vida proclamadas por las
enseñanzas cristianas.

El combate al divorcio y al concubinato, propugnando también la rehabilitación de la mujer


como esposa, madre y compañera.

Afi rmación del aspecto ético y la función social de la propiedad.

La dignifi cación del trabajo y el menosprecio de la riqueza, porque es imposible servir a Dios y
a las riquezas al mismo tiempo.

La importancia de la buena fe y de la equidad en los contratos y las obligaciones.

La condenación de la usura.

Todos estos principios llevaron el germen de un nuevo Derecho cuyas características


esenciales se resumen en la proclamación “del valor del individuo como persona humana con
fi nes superiores y absolutos que no pueden quedar absorbidos por la voluntad de otro
hombre, ni por la decisión del Estado”.

DOCTRINA CRISTIANA DEL DERECHO NATURAL

Muchos de los textos cristianos que se refi eren a cuestiones jurídicas, podrían ser simples
repeticiones de lo que ya habían afi rmado antes los autores paganos; sin embargo, están
animados por un espíritu nuevo y una cosmovisión diferente.

A partir de la epístola de San Pablo a los romanos, cuyos versículos 14 y 15 (Cap. II), “son
considerados, en frase feliz, como la Carta Magna del Iusnaturalismo cris􀆟 ano (8), gracias a la
obra posterior de San Agustin y Sto. Tomas, se asimiló y cristianizó el pensamiento greco-
romano, y el concepto cristiano inconmovible y teocéntrico del Derecho, con las nociones
claras de: Ley Eterna, Ley Natural y Ley Positiva.

Al establecer valoraciones humanas nuevas que permiten al hombre unirse con Dios,
indirectamente, el Cristianismo, abrió enormes posibilidades al Derecho.

El jurista cristiano, en base a su filosofia moral, aquilatará las valoraciones de las ins􀆟 tuciones
jurídicas existentes, y las podrá usar como una guía para las nuevas que creará; una prueba de
ello será la doctrina cristiana del Derecho Natural basada en la relación Hombre-Dios y en la
Providencia Divina.

El hombre como hijo de Dios, está investido de una nueva dignidad que hace que todos sean
iguales en esencia; así, el esclavo es igual al hombre libre; la mujer no es menos que el varón;
griegos, romanos, judíos, germanos, y todas las nacionalidades conocidas en aquella época,
son hermanos unidos en la paternidad divina.

Al subrayar este carácter sobrenatural de la dignidad de la persona humana, el Cristianismo


hace nacer los derechos individuales frente al Estado, pues hasta entonces, el Estado había
absorbido al hombre; ahora, el Estado será un medio para alcanzar la superación moral y
religiosa de la persona humana.

La noción del Derecho Natural resulta transformada y elevada al orden sobrenatural del Plan
Divino para la Humanidad; un orden ideal y normativo impreso por Dios en la naturaleza
humana, que se puede explicar racionalmente, pero que es descubierto directamente a través
de los dictámenes de la conciencia moral. “... Pues cuando los gentiles que no Tienen ley,
guiados por su naturaleza, obran por los dictámenes de la Ley(de Dios), como quienes
muestran tener la Ley escrita en sus corazones…”

Épocas del pensamiento cristiano.-

La historia distingue dos épocas en la gestación, desarrollo y difusión de las ideas del
Cristianismo.

La primera, es de lucha y de evangelización; época en la que se elaboraron los dogmas de la


religión cristiana mediante la reflexión filosófica. Abarca los primeros siglos de nuestra Era.

La segunda, de consolidación definitiva del pensamiento cristiano y su perduración en la


historia. Los dogmas cristianos ya definidos en la época anterior, fueron sistematizados,
buscando siempre armonizar la razón con la fe.

El primer período es denominado “La Patrística”, con su exponente principal: San Agustin de
Hipona. Al segundo, se le llamó “La Escolástica”, con su principal luminaria: Santo Tomás de
Aquino; entre ambos median alrededor de novecientos años.

Los Padres de la Iglesia.-

La obra de San Pablo había dado confi guración a las doctrinas cristianas como una religión,
pero fueron los Padres de la Iglesia quienes tuvieron a su cargo la elaboración de los cimientos
de una nueva filosofia, surgida en el período de transición de la época antigua a la Edad Media.
Los Apologistas.- En los primeros siglos de nuestra Era, el Cristianismo se fue afi rmando, y
ganó a muchos hombres cultos de la época, que tenían formación clásica, y que al convertirse
a la nueva religión, iniciaron una tarea de sistematización de las verdades cristianas frente a las
antiguas ideas paganas.

La primera generación de autores cristianos que siguió a los escritores de los Evangelios y
Epístolas del Nuevo Testamento, se enfrentó con el problema ideológico de aceptar o de
rechazar la cultura clásica que habían recibido y cuyo lenguaje podían entender; además de
que la presión hostil y constante, y las persecuciones desplegadas en contra del avance del
Cristianismo, los obligaron a defender su fe ante los paganos. A estos defensores se les conoce
con el nombre de “Apologistas”, porque sus escritos estaban encaminados a defender las
nuevas creencias religiosas. Los principales apologistas fueron Justino Mártir y Tertuliano;
todos ellos se esforzaron por superar los confl ictos suscitados entre la Filosofia clásica y la
nueva doctrina cristiana.

La Patrística.- Se la denomina así, por ser la filosofia de los Padres de la Iglesia, surgida en los
primeros siglos de nuestra Era. Se trataba de una síntesis del Cristianismo con la Filosofia
griega, además de ser una puesta de servicio de todo aquello que se podía extraer de la
Filosofia clásica, para la defensa y explicación de la Revelación; por lo que ha sido considerada
como una Teología o exposición racional de las enseñanzas de Jesús y de las prédicas de los
Apóstoles.

San Agustin de Hipona.- (354 a 430 d.C.). Nació en Tagaste, Africa del Norte, fue convertido al
Cristianismo a la edad de 33 años, llegando a ser obispo de Hipona.

Sus obras “Confesiones” y “La Ciudad de Dios”, muestran los momentos cruciales del fin de
una época y del nacimiento de otra. Su muerte ocurrió a la vez que desaparecía para siempre
la civilización grecoromana y empezaba un período histórico que duraría algo más de mil años,
y que se conoce con el nombre de Edad Media.

La Ciudad de Dios.- Constituye el primer ensayo fi losófi co de la historia. San Agustin vivió una
época de profundas conmociones históricas. El año 410 de la Era cristiana, entraron los
bárbaros a Roma, y el mundo antiguo se sacudió profundamente ante el hecho inaudito de ver
a la poderosa capital del Imperio reducida y violada.

Muchos vieron estos hechos como un cas􀆟 go de los dioses, que se vengaban de quienes
habían abrazado la fe cristiana. En “La Ciudad de Dios”, la historia es concebida como un todo
coherente y ordenado por la Providencia divina. La venida de Cristo señala el momento
culminante en el movimiento ascendente de la historia, hacia la redención del género humano,
donde se restablecerá nuevamente el Reino de Dios y el imperio de ley divina; aunque los
hombres no comprendan al signifi cado de los acontecimientos históricos, no quiere decir que
ellos sean caóticos y sin sentido.

En su obra, San Agustin contrapone la “Ciudad Terrena” o “del Mundo”, a la “Ciudad de Dios”.

Los preliminares de ambas, se encuentran en la historia de la humanidad, puesto que ambas


son coexistentes. La Ciudad Terrena, llegó a fundar imperios poderosos como el de los griegos
y de los romanos; tiene también sus grandes pensadores, sus guerras y sus vicisitudes, y está
destinada a perecer en el juicio fi nal. Por el contrario, la Ciudad de Dios, se manifiesta humilde
y sometida; sus tradiciones han sido guardadas por el pueblo de Israel; tiene también sus
profetas, sus héroes y mártires, sus verdades y sus virtudes, siendo su fi nalidad, la conquista
espiritual y la salvación. La Ciudad de Dios está destinada a prevalecer eternamente, porque
“Dios en su infi nita Providencia, dispone y dirige sin menoscabo de la libertad humana, el
acontecer histórico”, dirigido hacia su culminación en el reino espiritual o comunidad perfecta.

Doctrina jurídico-política.- Para San Agustin, la Iglesia tiene un poder incondicionado sobre el
Estado, cuya única justificación es la necesidad de mantener la paz en la Tierra; “el Estado
cuidará de los intereses materiales, y la Iglesia, de los espirituales. No obstante, la Iglesia se
sitúa en un plano superior debido a su propia fi nalidad: El Estado es una situación provisional
que desaparecerá tras el Juicio fi nal. La Iglesia, aún sin identificarla con la Ciudad de Dios, la
representa”.

Clases de Ley.-

La Ley Eterna, es la voluntad de Dios, que como Creador del Universo dictó un principio
regulativo, una ley que en los irracionales obra de manera necesaria, pero en el hombre

debe ser acatada, al ser éste, una criatura racional. San Agustin la define: “Ley Eterna es la
razón o el querer de Dios, que, manda conservar el orden natur, y al de los se res prohíbe
perturbarlo”. La Ley Eterna, es la expresión de la voluntad de Dios y se manifi esta a través de
la conciencia moral, como Ley natural.

La Ley Divina, se identifica con la Ley Eterna, pero accedemos a ella mediante la Revelación.
Es la voluntad de Dios manifestada en la conciencia humana a través de sus mandamientos.

La Ley Natural, que se expresa en la conciencia y en la razón del hombre, forma parte de aquel
principio superior divino (Ley Eterna), y sus exigencias se imponen al espíritu racional del
hombre porque es tan antigua como el hombre mismo. Para San Agustin, no existe
perversidad capaz de borrar esta ley impresa en el corazón humano; los hombres por caídos
que estuvieran, conservan la facultad de dis􀆟 nguir entre el bien y el mal, y entre lo justo y lo
injusto.

La Ley Humana, encuentra su base en la Ley Natural, que a su vez, es un aspecto de Ley
Eterna, pero las leyes varían acomodándose a las circunstancias y exigencias del momento
histórico.

De esta manera, San Agustin sustituyó la fundamentación cosmológica del Derecho Natural
admitida por los griegos, con un Derecho Natural teocéntrico.

La verdadera misión del legislador humano es principalmente asegurar la paz y el orden


social, para que la humanidad pueda alcanzar su fi n temporal, pero por sobre todo, su fin
espiritual, estableciendo además las condiciones que le permitirán encaminarse libremente
hacia el bien y hacia la vida ultra terrena.
Para San Agustin, una ley injusta no puede ser tal, y todo gobernante para ser el mejor,
necesariamente deberá ser cristiano: “...Sin justicia los reinos no son otra cosa que grandes
latrocinios...”. (San Agustin).

San Agustin trató de armonizar la filosofia de Platón y las doctrinas estoicas con las ideas
fundamentales del Cristianismo. El pensamiento agustiniano tuvo una proyección histórica que
todavía alcanza las ideas cientifico-culturales de nuestra época.

Son notorias sus observaciones acerca de la guerra y de la coexistencia pacífi ca que debe
existir entre los pueblos que se sujetan a sus límites naturales: “... La guerra solo se legitima en
cuanto sea el único medio de hacer frente a la injusticia entre los pueblos...”(San Agustin).

Características Sociales, Políticas y Jurídicas de la Edad Media entre los siglos VI y XV.-

Como la palabra lo indica, la Edad Media puede ser considerada como la larga época de
transición -mil años-, entre una civilización que se disuelve y otra que se prepara. Fue además
un período de confl ictos y luchas en el que se cruzan muchos elementos: Razas, ideas, lo viejo
y lo nuevo, creencias religiosas y conceptos político-sociales.

También se debe tomar en cuenta que las ideas cosmopolitas de los romanos, se mezclaron
con el individualismo de los germanos, cada cual con organizaciones políticas y sociales
completamente diferentes.

En el ser humano de la Edad Media, al igual que en el hombre primitivo, se dieron


confusamente lo instintivo -por un lado-, y por el otro, esa aspiración ideal y mística que fue
característica de la época, cuyos primeros siglos fueron de barbarie, y los últimos, de
maravilloso renacimiento.

En el primer período, de esta larga época de casi mil años, dominó la organización social
militar, siendo el propósito de la ley, el mantenimiento de la defensa y la seguridad social. El
segundo período, tomó el carácter de colonato y especialmente feudal; en este período, la ley
se ocupó principalmente de la organización de la propiedad territorial. En el tercer período,
aparece la función municipal, surgiendo a su vez el concepto de bien público y el del Estado; la
función de las leyes, será garantizar las libertades civiles y municipales.

No obstante que la Edad Media ofrece una sociedad dividida y subdividida en agrupaciones
pequeñas, feudales o municipales; las teorías sociales y jurídicas tendieron a considerarla
como un gran todo, una sociedad universal cristiana sobre la cual estaba Papado y el Imperio.

Así, en la Edad media, la humanidad en general se distingue en dos grandes grupos: Los
cristianos y los infieles. Los pueblos cristianos tienen dos representantes suyos en la tierra, el
Pontifi ce y el Monarca, con una misión espiritual y otra temporal respectivamente; por lo que
dos ideas se funden, la de la unidad política romana, que sobrevive a la disolución del Imperio;
y de la unidad religiosa, que era el ideal cristiano preconizado por San Agustin en “La Ciudad
de Dios”.

El problema político-jurídico central de esta época fue el de la relación entre el Poder terrenal y
el Poder espiritual. Para resolverlo, la Iglesia mostró desde sus primeros días, una preferencia
por las doctrinas de los filósofos griegos, en especial Aristóteles; el Imperio, por su parte se
inclinó hacia la Jurisprudencia romana

Se llama así al período del pensamiento que creció a partir de la educación y enseñanza del
clero en las Escuelas medievales.

LA ESCOLASTICA

En sentido amplio, se ha denominado “Escolástica”, a toda la Filosofia cristiana de la Edad


Media, que se extiende hasta el siglo XV. Los siglos XII y XIII fueron los de mayor pujanza
espiritual e intelectual, debido al redescubrimiento de los textos de Aristóteles, la aparición de
las Universidades y el impulso dado por dos grandes órdenes religiosas medievales:
franciscanos y dominicos.

Santo Tomás de Aquino.- (1224 - 1274). Santo Tomás fue quien dio a la fusión de aristotelismo
y Teología, una estructura más coherente y definitiva, sin dejar a un lado la infl uencia de
Platón, quien fue cultivado con el mismo entusiasmo que Aristóteles.

Sus obras fueron tres: la “Summa Teológica”, la “Summa contra los Gen􀆟 les” y la “Summa
Filosófica” que demuestran el caudal de una erudición enciclopédica asombrosa, que sinte􀆟
zaba las tradiciones culturales que habían informado el mundo espiritual de la Edad Media.

Santo Tomás construyó un edificio dialéctico que ha resistido muchos ataques y se ha


mantenido inconmovible hasta nuestros días, ya que los escolásticos modernos dan por
aceptado que las tres “Summa” son el compendio más acabado de la Filosofia cristiana y de la
fi losofia de la Iglesia católica. Desde el Concilio de Trento, su obra ha sido considerada como la
exposición cientifi ca insuperable de los dogmas religiosos.

Doctrina Jurídico-Política.- Su pensamiento jurídico y politico muestra un constante propósito


de conciliar la obra aristotélica con la Teología cristiana, estableciendo primeramente la
distinción entre el saber fi losófi co-racional y la fe, a la que dio preponderancia sobre la razón.

La Justicia, La doctrina tomista sobre la Justicia, se inspiró exclusivamente en Aristóteles. Para


Santo Tomás, Justicia consiste en, “el hábito con que cada uno atribuye a cada cual con
perpetua y constante voluntad lo que le pertenece”. (Summa Teológica).

Coincide con Aristóteles, al afi rmar que es la virtud que gobierna las relaciones humanas, pero
su fundamento, está en Dios.

Santo Tomás estudió la Justicia desde el punto de vista del sujeto, esto es, como virtud y como
hábito, considerando así al Derecho, como el contenido objetivo de la Justicia.

La Justicia implica igualdad con relación al otro y coloca al hombre frente a los demás de dos
modos: - Considerado individualmente viene a ser la Justicia particular, que se presenta bajo
dos aspectos: como Justicia conmutativa y como Justicia distributiva; en la primera, se da el
principio de igualdad; y en la segunda o conmuta􀆟 va, se aplica la proporción.

La Justicia general o Justicia legal, es aquella que según Santo Tomás ordena todas las
virtudes para la consecución del Bien Común, y es propia de las leyes.
La Equidad.- Al igual que Aristóteles, su teoría de la Justicia conduce a su teoría de la Equidad.
Para Santo Tomás, los actos humanos son singulares y contingentes, resultando imposible
establecer una norma legal que los contenga en su totalidad, porque las leyes se establecen
sobre la base de lo que sucede en la mayoría de los casos.

Sin embargo, hay circunstancias en las que su cumplimiento iría contra la igualdad de la
Justicia y en contra del Bien Común; en estos casos, el juzgador, sin transgredir las leyes, las
aplicará fl exiblemente, considerando la superior exigencia moral de la Justicia, y buscando así
como comprender y ayudar a la persona humana, para encaminarla ( siempre) hacia el bien.

La Ley.- Para Santo Tomás la ley es “La ordenación de la razón para el Bien común, promulgada
por quien 􀆟 ene el cuidado de la comunidad”.

Entonces, las leyes son disposiciones racionales que buscan el bien colec􀆟 vo y que dimanan de
la autoridad. Al igual que San Agustinn, Tomás distinguió tres clases de leyes:

Ley Eterna, que no son otra cosa que los designios de la sabiduría y voluntad divina. La ley
eterna “es la primera de todas las leyes, la fuente de todas las demás y la regla divina con que
se rige el Universo”. No puede ser conocida en su totalidad, sino a través de sus
manifestaciones.

La Ley Eterna es suprema, porque todas las demás leyes derivan de ella; es eterna e
inmutable, porque los actos procedentes de la voluntad divina han existido siempre y son
necesarios a toda la creación; y es obligatoria e ineludible, porque aunque muchas veces es
incomprensible a la razón humana por ser limitada e imperfecta, se impone moralmente al
corazón del hombre.

Junto a la Ley Eterna, Santo Tomás colocó a la Ley Divina, con la diferencia de que es producto
de la Revelación, y su correlato norma􀆟 vo es la conducta humana, mientras que la Ley Eterna,
se dirige especialmente al orden de la Creación

La Ley Natural, según Santo Tomás, es la participación de la ley eterna en la criatura racional.
cuyo supremo precepto es procurar el bien del hombre y en sus principios es siempre la
misma; se da solo a través de la naturaleza racional del hombre, ya que fue dada por Dios a sus
criaturas.

Al igual que la Ley Eterna, la ley natural es universal, inmutable, absoluta y obligatoria,
porque regula la vida y la conducta moral del hombre para encaminarlo hacia la vida eterna.

La Ley Humana; conforma el Derecho Positivo. Siempre presentará defi ciencias, y conlleva
amenazas y temor, pero es necesaria para el mantenimiento de la paz y el orden, y para la
propagación de las virtudes entre el género humano. La ley humana es muchas veces injusta,
pero siempre es necesaria, excepto cuando contradice los preceptos divinos.

La Ley Positiva es mutable y relativa, porque el legislador la irá renovando y perfeccionando


con miras al mejoramiento social, al Bien Común, y a la práctica de las virtudes morales y
sociales, en especial, la Justicia.
El Derecho Natural.- Es la manifestación de la voluntad divina aplicada a las condiciones
propias de la naturaleza del hombre. En la doctrina de Santo Tomás, “se estudia el Derecho
como el objeto par􀆟 cular de una virtud especial: la Justicia. El Derecho, y por lo tanto, la Jus􀆟
cia, presupone la vida social porque la esencia del Derecho es ordenar la vida del hombre
precisamente en las relaciones con sus semejantes”.

Santo Tomás prefería referirse a la Justicia como “lo justo”, más concretamente, como “lo que
es justo”, o también “la cosa justa” (res iusta). Para él, el Derecho Natural, “es antes que nada,
la exigencia ontológica concreta que es debida a alguien de acuerdo con un orden o armonía
de relaciones que todas las criaturas deben alcanzar entre sí y respecto a Dios”. Por lo tanto, el
Derecho no es un ideal abstracto, sino, lo justo concreto, las exigencias posibles e inmediatas
que deben fraguarse en relaciones concretas entre las personas.

Santo Tomás confi gurará el Derecho Natural en principios racionales universales y supremos,
basados en las inclinaciones naturales del hombre que para él se resumen en las siguientes:

 Cada ser humano debe conservar su vida y proteger su salud, porque como seres
vivos, todos nos sentimos naturalmente inclinados a preservar la propia existencia.

 El hombre, como ser natural, también está inclinado a reproducirse y formar una
familia, lo que conducirá a leyes naturales que gobiernan las relaciones familiares.

 Por ser racional, el hombre tiende a vivir en una comunidad social, donde podrá
desenvolver su vida espiritual, buscando la verdad y desarrollando sus virtudes
personales y sociales.

El precepto supremo del Derecho Natural es “procurarse el bien y huir del mal”. El Derecho
Natural en sus principios es siempre el mismo, pero puede variar, cuando se atiende a las
reglas particulares en la diversidad de circunstancias sociales e históricas.

“Cuanto menos universales son los principios del Derecho Natural, tanto más se refi ere a
situaciones históricas de espacio y de tiempo, y tanto más complicada resultaría la cuestión de
su validez”...“A la postre, -dice-, es siempre nuestra conciencia la que decide si algo ha de
considerarse o no como de Derecho Natural”

El Derecho Positivo o Ley Humana.- Por Derecho, entendió Santo Tomás a “aquello que es lo
justo”, o la “res iusta”. Lo justo, no es un ideal lejano, sino una exigencia inmediata del orden
de las relaciones entre los hombres, de acuerdo a las posibilidades que permitan las
circunstancias.

Las normas jurídicas valen primeramente, porque formulan exigencias de la Justicia que
provienen del orden metafisico de las cosas; y, en segundo lugar, estas exigencias provendrán
de la autoridad que las crea. Toda ley -humana-, es producto del legislador, pero deberá en
primer término, respetar las exigencias de la Justicia que son intrínsecas al orden de los seres
en el mundo.
“En un orden ideal, en la ley moral natural, en último término, en la ley eterna, se halla
también el origen del Derecho. Derecho natural y ley natural, son para Santo Tomás dos
principios constitutivos de su filosofia de la razón. Leyes que se opongan a este Derecho divino
-como también lo llama-, no son Derecho y no hay obligación de observarlas”.

Doctrina Política.- “El Estado es una comunidad de hombres que se juntan para lograr el Bien
común y se ponen bajo el mismo Derecho”. El Estado es indispensable para la satisfacción de
las necesidades humanas. El fin de toda sociedad debe ser vivir según las virtudes para
alcanzar la comprensión de Dios y el bien moral. Son tareas principales del Estado:

“Conducir a los ciudadanos a una vida justa y virtuosa, y el presupuesto más importante para
ello será primeramente la preservación de la paz”.

Administrar o impartir Justicia.

Garantizar la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos.

Fomentar la riqueza y el bien material.

Incrementar la moralidad pública y todo aquello que promueva el Bien Común, sin descuidar
nunca el fi n supremo del hombre, que está por encima de lo que es transitorio y que por lo
tanto, va encaminado hacia lo eterno.

El Bien Común.- Santo Tomás afirmaba que “toda ley ordena al Bien Común de los hombres, y
de esta ordenación, recibe su fuerza y su carácter de verdadera ley; en la medida que se aparte
de esa fi nalidad, pierde su fuerza obligatoria.

Para Santo Tomás, el Bien Común, aunque es más importante que el bien individual, no se
contradice con éste, ya que al esforzase los ciudadanos para alcanzar metas personales
buenas, están también contribuyendo al bienestar y el mejoramiento de la sociedad.

Esta idea ha sido utilizada principalmente por los pensadores de extracción cristiana; tuvo su
origen en el pensamiento griego, pero es a partir de Santo Tomás, que la idea de Bien Común
se encontrará siempre en los fi lósofos católicos, además de constituir la base fundamental de
la moderna Doctrina Social de la Iglesia, que afi rma la solidaridad humana, presente en todo el
pensamiento católico.

Su defi nición de lo que es el Bien común es muy general, algo propio de la concepción
medieval, donde las relaciones sociales eran determinadas por la autoridad feudal, la que en
última instancia, reconocía un ordenamiento jurídico sustentado en principios netamente
religiosos.

Muchos autores del presente, en􀆟 enden por Bien Común, al “conjunto de condiciones
espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su fi n
propio, y establecer un orden justo, que facilite a las personas humanas que integran la
sociedad, alcanzar su fi n trascendente”.
El fundamento del Bien común es la Justicia, y cada sociedad lo buscará a través de los
principios y normas que rigen las instituciones que la conformen.

Para Santo Tomás, el poder del Pontifi ce, -representante de Dios en la tierra-, contiene en sí
todo el poder y tiene predominio absoluto sobre el Poder Civil. El príncipe o el monarca es en
esencia, igual a todos los hombres, es súbdito del Papa y de la Iglesia, y por lo tanto,
subordinado de ella. Todo Estado que se resiste o rebela contra la Iglesia, jamás puede ser
legítimo.

La doctrina política de Santo Tomás, refl eja vestigios de una lucha antiquísima en el seno de la
sociedad humana, entre el poder espiritual por un lado, y el temporal por el otro. La Iglesia,
dominando como soberana en el terreno de los hechos y en el del pensamiento, fue creando
en torno suyo, fi losofia, ciencia, arte y legislación, que prevalecieron durante mucho tiempo.

Tanto en la doctrina tomista, como en la filosofia cristiana de la Edad Media, todos los factores
de la vida del hombre, toman su norma directriz de la misma fuente, y miran el mismo fin: la
vida ultra terrena.

El hombre es también un alma en contacto con Dios, de manera que su razón deberá
subordinarse a los principios de fe que le proporciona el conocimiento genuino del mundo y de
Dios y le permitirá alcanzar la verdad.

Sobre el orden religioso, no solo se construye el orden jurídico-social, sino también el orden
mismo del Universo, que a diferencia del Cosmos de los griegos -confi gurado, pero no creado
por Dios-, el Universo cristiano es producto de la acción creadora de un Dios personal, que lo
rige y gobierna.

A la altura de La Patrística, la única Justicia verdadera es la que dicta la ley eterna o voluntad
divina. El derecho positivo es pues producto del pecado, que ha sido instituido por la autoridad
terrenal como un mal irremediable; lo que se debe principalmente a la imagen de las cosas
públicas que tuvieron los primeros pensadores cristianos, quienes vivieron una época de total
decadencia de las instituciones del Imperio romano, por lo que esta concepción tan pesimista
del Derecho y de la Sociedad es explicable, y de aquí también procede la idea de evadirse de
este mundo terrenal pecaminoso, para buscar la salvación en el desprecio por todo lo
mundano.

Tanto en la obra de San Agustin como en la de Santo Tomás, se puede apreciar que, ambos se
propusieron armonizar a Dios y a la humanidad; a la Revelación con la razón, y a la Providencia
divina con la libertad humana, partiendo de un orden universal apoyado en el Creador.

Sin embargo, lo que diferencia a la fi losofica tomista del pensamiento agustiniano, es que con
Santo Tomás se producirá una concepción optimista -ya no pesimista- del destino del hombre
en este mundo. La vida humana ya no será sólo una preparación para la muerte, como
pensaba San Agustin, sino una constante lucha por el bien y por la virtud, tarea que se inicia en
este mundo. Cabe destacar que la filosofia escolástica del siglo XIII es esencialmente
racionalista, infl uida por la lógica y la metafisica aristotélica; que busca ante todo, elaborar
una teología racional más que dogmática.
Sin embargo, podemos concluir que la Teología escolástica es un monumento filosófi co que
demuestra lo que el ingenio y la paciencia humana pueden alcanzar en materia de
argumentaciones teológicas, para explicar la existencia de la sociedad y de todo el Universo,
sin apartarse de Dios.

También podría gustarte