Proyecto Torta de Sacha Papa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“MANUEL FIDENCIO HIDALGO FLORES”


NUEVA CAJAMARCA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ELABORACIÓN DE TORTA DE SACHA PAPA”

ASESOR:

Prof. ALEJANDRO BENAVIDES BARBOZA

AUTORES:

CHACÓN DÍAZ, KATHERINE MARICEL


JAVIER ADRIAN CHAVEZ VELÁSQUEZ
DANIEL ALEXIS MALDONADO NAVARRO
DIANA JUDITH CARRANZA DÍAZ

ALUMNOS DEL QUINTO GRADO “D”

RIOJA – PERÚ

2012
ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

I. EL PROBLEMA

A. TITULO DESCRIPTIVO
B. FORMULACION DEL PROBLEMA
C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
D. JUSTIFICACION
E. LIMITACIONES

II. MARCO REFERENTE

A. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
B. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
C. ELABORACION DE HIPOTESIS
D. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

III. METODOLOGIA

A. DISEÑO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION


B. POBLACIÓN Y MUESTRA
C. TECNICAS DE ANÁLISIS
D. INDICE ANALITICO TENTATIVO DEL PROYECTO
E. GUIA DE TRABAJO DE CAMPO

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A. RECURSOS HUMANOS
B. PRESUPUESTO
C. CRONOGRAMA
I. EL PROBLEMA

A. TITULO DESCRIPTIVO

“ELABORACIÓN DE TORTA DE SACHA PAPA”

B. FORMULACION DEL PROBLEMA

La cultura alimenticia a nivel nacional es muy variada. Cada región prepara


de acuerdo a sus cultivos y crianzas. En los últimos 20 años se viene
apreciando el consumo de comida chatarra como son las comidas que se
venden en la calle y que consisten en frituras de papas y otros preparados a
la ligera. Esto está trayendo graves consecuencias como son la obesidad, el
malestar de la salud en personas de toda edad e incluso conduciéndoles a la
muerte. Como estudiantes de educación secundaria de nuestro colegio,
preocupados por esta realidad, decidimos intervenir con esta investigación,
por ello nos permitimos plantear el siguiente problema:

¿Si elaboramos y proponemos la torta de sachapapa se mejorará la cultura


alimenticia de la población nuevacajamarquina 2012?

C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERAL

Elaborar y proponer la torta de sachapapa para mejorar la cultura alimenticia


de la población nuevacajamarquina 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conseguir una buena cantidad sachapapa en la misma comunidad Nueva


Cajamarca.
Analizar los productos a fin de conocer sus nutrientes tanto vitamínicos,
proteicos y minerales.
Establecer cantidades de elementos e ingredientes a utilizar en la
elaboración de la torta de sachapapa.
Elaborar y presentar la torta de sachapapa utilizando moldes convencionales.
Degustar de la torta de sachapapa tanto entre compañeros, profesores y
comunidad.
Contribuir a la reducción de enfermedades por la falta de calorías y
carbohidratos consumiendo productos de la zona.

D. JUSTIFICACION

En nuestro proyecto hemos tenido en cuenta que miles de personas enfrentan


enfermedades por una mala alimentación la cual afecta los aspectos físicos,
mentales y sociales, en el Área de Tecnología e Ingeniería se pretende
mejorar la cultura de la alimentación a través de ella su vida emocional,
afectiva y social aplicando el arte de preparar alimentos de algunos productos
que permitirán la reducción de desnutrición en los ancianos y niños y con
nuestro producto mejoraremos sus calorías y carbohidratos y mejorar la
calidad de vida y aumentarán la salud que tanto anhela el ser humano.
D. LIMITACIONES

 Escasa bibliografía respecto al tema.


 Escasos recursos para financiar el proyecto.

II. MARCO DE REFERENCIA

A. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

LA SACHAPAPA

N.C ( Dioscorea trifida L )

Origen: Mayor variabilidad en las Guayanas.

Distribución: América tropical y subtropical.

Descripción: Planta de tallos delgados que enrollan hacia la izquierda.

Adaptación: Clima cálido y lluvioso, suelos con buena humedad, pero con
buen drenaje.

Formas de utilización: Tubérculo con los mismos usos que la papa.

-Tubérculo para preparar bebida alcohólica.

UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

Formas de utilización

Los tubérculos se utilizan de manera similar a la papa, en la alimentación


directa después de cocinados, en puré, en sopas y guisos.

Se consume frito, forma en la que se preparan hojuelas crocantes. También


se prepara una chicha o "masato" de ñame.

En África, el ñame se usa en la preparación de "fufu", alimento tradicional en


estos pueblos, que consiste en una masa elástica elaborada con ñame
cocido, molido y amasado en un mortero de madera.

Prácticas culturales y producción

La siembra y distanciamientos pueden realizarse de manera similar a lo


indicados para la "uncucha" (X. sagittifolium), enterrando la semilla a 10 cm
de profundidad.

Cuando se siembra en áreas planas, el distanciamiento puede ser de 1,0 x


1,0 m. Cuando se mecaniza y se hacen surcos, estos pueden estar a 1,0
hasta 1,5 m y la distancia entre plantas puede ser de 1,0 a 0,8 m y hasta 0,6
m.
Composición de 100 g de materia seca del tubérculo de ñame

Componente Unidad Collazos Jacoby1/ Montaldo

et al. (1975) (1975) (1975)

Agua g 72,2 72,4 72,6

Calorías cal 112,0 105,0 100,0

Proteína g 1,8 2,4 2,0

Grasas g 1,5 0,2 0,2

Carbohidratos g 23,5 24,1 24,3

Fibra g 0,4 -- 0,6

Ceniza g 1,0 -- 0,9

Calcio mg 3,0 22,0 14,0

Fósforo mg 30,0 -- 43,0

Hierro mg 0,7 0.8 1,3

Vitaminas mg -- -- --

Tiamina mg 0,09 0,09 0,13

Riboflavina mg 0,03 0,03 0,02

Niacina mg 0,44 0,50 0,40

Acido
mg 3,10 10,00 3,00
ascórbico

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL

El contenido de agua en el tubérculo fresco así como la composición del


tubérculo seco cuadro líneas arriba.

Por otro lado, se ha encontrado que muchas especies de ñame silvestre


contienen sustancias denominadas sapogeninas, cuya estructura química
tiene la misma constitución que las cortisonas.
2. TORTA

Una tarta o torta es un tipo de alimento generalmente dulce y que es a


menudo cocido al horno y después rellenado con capas de algún tipo de dulce
cremoso o untuoso. Las tartas combinan normalmente un cierto tipo de
subproducto del trigo, un agente edulcorante (comúnmente azúcar), un
agente astringente (generalmente huevo, aunque el gluten o el almidón es
utilizado a menudo por los vegetarianos), grasa (generalmente mantequilla o
margarina, aunque se puede substituir por un puré de fruta para evitar usar
grasa), un líquido (leche, agua o zumo de fruta), sabores y de una forma de
levadura química.

La masa

Las tartas están hechas para ser comidas. La mayoría de ellas se hacen con
harina de trigo y, por lo tanto, gluten que necesita ser tomado con un cuidado
especial para asegurarse que las tartas no adquieran una textura pastosa.
Los ingredientes de la tarta se mezclan lo menos posible una vez que se ha
agregado la harina. Esto marca la diferencia de los artículos robustos hechos
con la harina tales como el pan, donde el secreto se encuentra en agitar el
gluten tanto como sea posible. Las tortas se basan a menudo en batir los
huevos y en la adición de agentes levadores, tales como levadura en polvo,
para producir burbujas de gas en la misma. Esto es lo que hace a una torta
tradicionalmente mullida y esponjosa.

LOS INGREDIENTES TÍPICOS.

Para hacer una torta se emplea ingrediente como son harina de trigo, huevos,
aceite, agua, levadura química, extracto de la vainilla, y azúcar. A menudo, se
utiliza harina suave, pues tiene menos gluten que la harina dura de pan o la
harina estándar.

El cacao en polvo o el chocolate se agregan para hacer una tarta de


chocolate. Para su confección, se utiliza mantequilla o aceites de sabor ligero.
Los aceites de sabor fuerte tales como aceite de oliva no se utilizan
generalmente ya que pueden superponerse y ocultar el gusto de otros
ingredientes.

El relleno

Una torta no es tal sin un buen relleno que es el que más va a determinar el
carácter de la misma.

Entre los rellenos más habituales se cuentan la nata montada, crema


pastelera, diversos tipos de mermelada, crema de chocolate, y un largo
etcétera.

La torta se suele cortar horizontalmente en dos ó tres partes, añadiendo una o


dos capas de relleno entre ellas.
Si se usan dos o más capas de relleno, no es necesario usar el mismo relleno
en ambas capas, aunque se atiende a que la combinación de sabores sea
acertada.

La ornamentación

Una vez hecha y rellenada la torta, se suele decorar para darle el carácter
adecuado para la situación en que va a ser degustada.

Las decoraciones más simples incluyen adornos de nata realizados con la


manga pastelera, guindas u otras frutas escarchadas, fideos de chocolate,
etc.

Las más elaboradas usan mazapán o fondant para crear motivos elaborados,
dibujos más o menos complejos, e incluso figuras en tres dimensiones.

3. CULTURA ALIMENTICIA.

Pocos temas despiertan tanto interés académico y han llegado a producir


publicaciones científicas en los últimos años como el tema de la cultura
alimentaria. Las publicaciones e investigación en este tema, hacen que nos
ubiquemos en un contexto que nos permite, profundizar y reflexionar, no
sobre un concepto en lo particular como lo es el de la cultura, mas bien nos
invita al hecho de formularnos preguntas y revisar las percepciones para
entender todas aquellas expresiones tan diversas dadas en los planos de lo
material y conductas de los sujetos. Es un hecho que los individuos que
conforman un grupo o sociedad nos demuestran la existencia de un
intercambio en sus formas de expresión y selección, medio por el cual se
definen valores mediante la percepción que se convierte en un determinante
del actuar del individuo; y el campo de la alimentación es un área en el que
encontramos valores y expresiones culturales tan diversas.

Para investigadores y analistas del campo de la alimentación, se hace


necesario el comprender y entender las relaciones que tienen los sujetos con
los alimentos y en los que predomina una lógica propiciada por las formas de
economía, convivencia y de socialización, estas conservadas o bien con
diferencias a través de los tiempos, sobre todo de aquellas sociedades
compuestas por instituciones y grupos tan diversos y dinámicos que se hacen
llamar modernas civilizaciones, denotando la importancia significativa de los
alimentos en las estructuras sociales para la funcionalidad de ellas.

Jesús Contreras señala, los avances científicos y tecnológicos desarrollados a


lo largo de las últimas décadas permiten unos grados de análisis
extraordinariamente pormenorizados, de tal manera que de cualquier
"alimento" o producto puede expresar su composición cualitativa y cuantitativa
hasta el más mínimo detalle. Por lo tanto, es necesario revisar las
percepciones de los sujetos y el de nosotros mismos los investigadores al
categorizar los alimentos y clasificarlos para conocer sus concentraciones o
comprender mejor sobre ellos y el por qué de su disponibilidad, frecuencia o
elección en la dieta del hombre como parte de su cultura y estructura social.

La cultura abarca tantos aspectos objetivos como subjetivos, y la civilización


aspectos concretos, objetivos, cuantificables para identificar mejor los
avances tecnológicos de la cultura. A mayor complejidad tecnológica mayor
civilización; lo cual no significa que por ello los aspectos subjetivos sean
menos importantes para el desarrollo de la cultura. De hecho la historia y las
investigaciones nos han proporcionado los datos para el conocimiento del
hombre y su cultura alimentaría, y destacan de ello el hecho de que en todas
las épocas de la historia se ha planteado este como un problema para el
hombre ya que los alimentos son el determinante de la supervivencia como un
valor que reconoce el hombre sobre lo que ingiere y que es adquirido y
producido para su beneficio, y que con el transcurrir de los años se antepone
en muchas de las ocasiones por su valor apreciativo social al del
conocimiento científico cuando se le señala que (la salud del individuo) es
gracias al valor nutritivo del alimento, logro científico alcanzado hasta pleno
siglo XX por métodos experimentales. "Es así como fundamentamos que la
historia da significado al presente”.

Rosa María Lara y Mateos en su libro recurren y registran diversos conceptos


de cultura de aquellos investigadores de la antropología social que por sus
aportaciones son considerados indispensables para la práctica en los campos
de la salud individual y social ya que nos permiten conformar un marco de
referencia sociocultural para entender y atender en la práctica las situaciones
que se manifiestan y son abordadas por profesionales desde una perspectiva
de salud.

Etimológicamente, CULTURA deriva del latín colere (cultivar). Su acepción


primitiva se refiere al cultivo de la tierra (agricultura). Cicerón lo aplicó al
cultivo del espíritu, y así surgió el significado humanista y clásico de la palabra
cultura, que ha predominado hasta hace poco. Para E.B.Tylor "CULTURA es
la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, ley,
costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad". Young da la siguiente definición de
CULTURA, señalando son "pautas más o menos organizadas y persistentes
de hábitos, ideas, actitudes y valores que son transmitidos a los niños por sus
mayores o por otros grupos mientras crecen". Parsons, describe a la
CULTURA como un "sistema de símbolos creados por el hombre,
compartidos, convencionales, y por cierto, aprendidos, que suministran a los
seres humanos un marco significativo dentro del cual pueden orientarse en
sus relaciones reciprocas, en su relación con el mundo que lo rodea y su
relación consigo mismos. Las anteriores definiciones son muy significativas y
su valor adquiere una gran relevancia en referencia a los pronunciamientos
que hacemos en el campo de la Cultura Alimentaria, ya que las anteriores
definiciones nos permiten revalorar al alimento como un elemento de
funcionalidad o disfunción dado que establece la sociabilidad, contribuye a la
armonía entre algunos grupos e individuos, además de que representa
valores, costumbres y tradiciones, y en algunos grupos o sociedades se
distingue como un símbolo que en sus diversidades y características
representa unidad, tradición, status, distinción, en ciertos casos conlleva una
carga de significados espirituales o de éxito al ser considerado un elemento
de transferencia de actitudes, sentimientos negativos o positivos para con los
demás.

Es muy válida la puntuación que realiza Jeffrey M. Pilcher; cuando señala que
las vinculaciones entre lo que la gente es y lo que come, tiene profundas
raíces en su historia destacando las influencias manifiestas de género, raza y
clase sobre ciertas preferencias en materia de comida desde épocas
prehispánicas hasta la actualidad, y que incluso como grupo o comunidad se
configura en la evolución de la cocina y su relación con la identidad nacional.

O bien como lo señala Jessica Kuper en referencia a algunas culturas


africanas, al destacar que con frecuencia la ingestión de alimentos brinda
ocasión de rezar, no sólo a fin de pedir la gracia divina, sino como rito de
comunión en sí mismo. La idea de comer, tolera la de sacrificio. Cuando la
idea de sangre y la de sacrificio se superponen en elaborada armonía en el
punto culminante de la ceremonia religiosa resulta imposible agotar las
significaciones que encierra la comida. En tales culturas, el alimento está sin
duda por encima del teatro, la música, la danza y la poesía.

El hombre, a diferencia de cualquier otro ser vivo se ha visto en la necesidad


de hacer cultura para asegurar su existencia, controlar y dominar su entorno
físico y social. Esta observación no es única ni reciente ya en diferentes
tiempos lo han visualizado filósofos, naturistas, exploradores, antropólogos,
sociólogos, misioneros, biólogos que por medio de un acercamiento y de
ciertas habilidades, han podido incorporarse y hacer participativa sus
acciones para la consecución de sus intereses.

Razón por la cual se reafirma que en sus estudios y escritos el fin inmediato
de la creación cultural consiste en asegurar la existencia y subsistencia de los
hombres controlando su ambiente físico y social, pero el fin último y
fundamental de la cultura es de proporcionar al ser humano una vida digna y
feliz. Finalidad que en sus preceptos es de cierta manera compartida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su definición de la salud
señala y establece; "La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

La cultura abarca tanto aspectos objetivos como subjetivos del hombre, y la


civilización aspectos concretos, objetivos, cuantificables para identificar mejor
los avances tecnológicos de la cultura. Posiblemente es aquí donde radica
mucha o en mayor parte la confusión por definir en los estudios de carácter
científico que es cuantificable en la apreciación de la cultura y que debe ser
considerado como un valor categórico, que distingue a cierto grupo por sus
manifestaciones y el orden de organización. Señala John Beattie, en su texto
Otras Culturas lo siguiente: "Han ocurrido y continúan ocurriendo graves
malentendidos porque la gente ha intentado medir las instituciones de otras
sociedades diferentes y poco conocidas en términos de las categorías
conocidas e incuestionables de sus propias culturas. Mientras más grandes
sean las diferencias entre los intereses de las sociedades y menos completo
el contacto ya establecido entre ellas mayor será el peligro de serias
equivocaciones".

En el campo de la alimentación: comida, dieta y cultura son dimensionados a


diferentes campos para su análisis; el histórico, biológico, económico, político
y social. El hecho radica en que la humanidad por tener una relación con la
alimentación se convierte en el actor principal y es ahí donde la comida, dieta
y cultura ocupan un lugar relevante por la función que desempeña y que
mucho tiene que ver con el conocimiento y el equilibrio de una sociedad o
comunidad saludable en toda la extensión de sus instituciones.
Hablar de cultura es llegar a estudiar y conocer al hombre, despojándose de
un etnocentrismo que no nos conduzca a la discriminación y tampoco nos
aparte de razonamientos en la búsqueda de imponer nuestra propia cultura.
La cultura es una experiencia propia del ser humano para resolver los
problemas de su existencia, por lo tanto donde haya hombres, habrá cultura
para sobrevivir. Las variantes regionales o locales son algo lógico ya que
están en íntima relación con la diversidad de recursos naturales que hay en
su hábitat y con la inventiva creatividad del hombre: modas de vestir, modos
de elaborar platillos y su cocina, formas de expresión artística, tecnología, etc.
Apreciar una cultura estable no significa que se encuentre estática o sin
dinamismo, no es tampoco sinónimo de atraso; de hecho cabe la posibilidad
de descubrir que aprovecha y controla su entorno, situación que le permite su
equilibrio y permanencia.

Foster y diversos autores han descrito como una cultura de ser estática, al
pasar a una dinámica de cambio planeado presenta resistencias.
Innumerables son las experiencias en este campo en el cual las comunidades
o grupos sociales perciben el desplazamiento, modificación o la ruptura de lo
tradicional por fuerzas que están a favor de modificar componentes de la
cultura como lo es el alimenticio o de la alimentación. Sin embargo desde la
plataforma de análisis que tiene la teoría de la cultura siempre será
interesante el saber si trabajamos sobre necesidades sentidas por parte de la
comunidad, lo cual puede hacer de nuestro cambio planeado un éxito una vez
que hayamos respondido y participado conforme a los lineamientos que nos
exigen trabajar e identificarnos junto con ellos, o en forma práctica y operativa
juntos con su cultura.

El alimento

Cualquier sustancia que introducida a la sangre, nutre, repara al desgaste, da


energía y calor al organismo, sin perjudicarlo ni provocarle perdida de su
actividad funcional.

Según el Código Alimentario Español "Alimento" es toda sustancia o


productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o
transformados, que por sus características, aplicaciones, componentes,
preparación y estado de conservación sean susceptibles de ser habitual e
idóneamente utilizados a alguno de los fines siguientes:

(a) Para la normal nutrición humana o como fruitivos.

(b) Como productos dietéticos, en casos especiales de la alimentación


humana.

Esta vigilancia por establecer jurídicamente lo que es alimento denota la unión


y relación nuevamente de los alimentos con el hombre, pero con una nueva
perspectiva en la que han evolucionado y se han transformado los nuevos
escenarios y contextos de donde provienen los nuevos alimentos que son
accesibles para el consumo del ser humano. Y por lo tanto de la conformación
de su nueva Cultura Alimentaria.

Cuando referimos el alimento como parte de la cultura lo posicionamos en


contextos que tienen que ver con el hombre en lo social, lo psicológico, lo
económico, lo simbólico, lo religioso, destacando nuevamente la función que
tiene la alimentación en el hombre y en los grupos sociales, también es un
hecho el que la alimentación dentro de la conceptualización y su evaluación
orgánico - biológista nos demuestra los efectos devastadores o generadores
de lo nutricional que estos poseen para desarrollar nuestro cuerpo y
organismo además de ciertas actividades físicas y sociales a la vez. Sin
embargo la alimentación en su relación con las actividades sociales –
culturales denotan las practicas por tradición, costumbres y creencias sobre lo
que puede ser bueno y malo en su consumo alimenticio para la salud. Es así
como una serie de actividades y conocimientos reflejados por conductas en el
hombre describen como las personas, hemos adoptado nuestra cultura
alimentaria.

El alimento bajo ciertos enfoques teóricos coloca a la nutrición actualmente


como una disciplina mucho más valiosa en el plano científico cuando
precisamente incorpora los aspectos bio – psico – social en esa perspectiva
que no solo es de practica determinista, sino contemplando los análisis de las
teorías funcionalistas, estructuralistas, evolucionistas y ecológico cultural para
fundamentar como la alimentación lleva implícita cuestiones morales, de
prestigio, de poder y de orden social, como en la sociedad y la comunidad el
alimento se ha convertido en parte de nuestra imagen por sus efectos y no
solo eso sino como también brinda placer, status y es apreciado como un arte.
En si la cultura alimentaria no solo es un reflejo con diversidad de
características banales que pueden ser enumeradas para ser identificadas
como en un determinado momento pudieran tomarse las características
citadas por Melville Herskovits con respecto a lo que es la cultura sin haberlas
analizado y comprendido:

(a) La cultura se aprende.

(b) La cultura deriva de los componentes biológicos, ambientales, psicológicos


e históricos de la existencia humana.

(c) La cultura está estructurada.

(d) La cultura está dividida en aspectos.

(e) La cultura presenta regularidades que permiten su análisis, por medio de


los métodos de frecuencia.

(f) La cultura es un instrumento por medio del cual un individuo se adapta a su


situación total y además, le provee los medios de expresión creadora.

(g) La cultura es un todo que nos absorbe, pero de la cual nosotros solo
absorbemos una mínima parte.

Los anteriores planteamientos nos lleva a la reflexión, análisis y el buen


entender de las situaciones o maneras en las que actuamos y es por ello que
en el proceder de las iniciativas personales como institucionales, de los
programas y sobre todo de aquellos cambios que en su asociación conforman
una interacción con el ser humano, con las comunidades y organizaciones;
tomar muy en cuenta la inferencia en que lo hace Rosa María Lara y Mateos
con respecto a la cultura al destacar lo siguiente: "No atender ni entender los
problemas de salud, en su contexto sociocultural, ha sido causa de
innumerables fracasos en las acciones médicas particulares e institucionales,
injustificables por el enorme costo que representan".

Al respecto, la elaboración de la torta de sachapapa contribuirá con la cultura


alimenticia de la población de Nueva Cajamarca dada a su utilidad y
exquisitez.

B. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ASPECTOS DE AGROINDUSTRIALIZACIÓN A PEQUEÑA ESCALA

No se conoce, pero podría aplicarse la tecnología desarrollada para el taro o


pituca (C. esculenta), para producir harinas, hojuelas, alimentos preparados
para niños, etc.

IMPORTANCIA ECONÓMICA POTENCIAL Y COMERCIALIZACIÓN

Los principales mercados de consumo y, por lo tanto, potenciales mercados


de exportación son los EE.UU., Venezuela, el Caribe e Inglaterra. El consumo
a nivel local en las poblaciones amazónicas está limitado a las poblaciones
nativas o aquellas con tradición para usarlo en su dieta.

Medicinal: en muchas especies de ñames silvestres han sido halladas


sustancias conocidas como sapogeninas que tienen composición química
similar a la de los corticoides (cortisona, hormonas sexuales, anticonceptivos),
de uso farmacéutico.

USOS MEDICINALES y ATRIBUIDOS

Propiedades:
Antiespasmódico, antifatiga, antiinflamatorios, colagogo, hipocolesterolémico,
fitoestrogénico, antidismenorréico, diurético, antirreumático, diaforético
espasmolítico.

Aplicaciones:

Menstruaciones dolorosas, dolor de ovarios, artritis, reumatismo.


Menstruación irregular, menopausia. Colesterol, triglicéridos, problemas
intestinales, artritis reumatoide, asma, eczema, inestabilidad emocional, tos
crónica, diarrea, y diabetes, cólico intestinal, diverticulitis, reumatismo
muscular, calambres, claudicación intermitente, dismenorrea colecistitis, y
dolor de ovarios y útero.
Apoyar el bazo, los pulmones y los riñones. Puede ser utilizado para el
desarrollo de masa muscular y fuerza, curar el cólico biliar sobre todo, útil
para las náuseas de las embarazadas, alivia el dolor de los calambres cólera
morbus, neurálgicos, afecciones espasmódicas e hipo espasmódico

Precursor hormonal: La diosgenina puede convertirse en ecdysona,


pregnenolona, y progesterona.

En 1938, el Dr. Rusell Marker, en un viaje a México observó que las mujeres
nativas ingerían la raíz de una planta para el tratamiento de las enfermedades
femeninas y logra aislar la Diosgenina del Ñame salvaje mexicano,
demostrando además que este principio, en contacto con ácido clorhídrico, se
transforma en una molécula de progesterona idéntica a la progesterona
humana.
Las saponinas esteroideas de Dioscórea vellosa constituyeron la fuente
original de dioxina, que se utilizaba para producir los anticonceptivos orales y
otras hormonas esteroideas.

Debido a que la dioscina ni la diosgenina se podían patentar, la industria


farmacéutica cambió la fórmula química e inició la producción de progestinas
(progestágenos), sustancias que, a diferencia de la progesterona natural,
pueden causar numerosos efectos secundarios adversos.
Antitumoral: La diosgenina inhibe la proliferación celular inhibiendo la
mitosis, por activación del gen supresor p53. Además, tiene acción pro-
apoptótica e inductora de la diferenciación celular, que se explica porque:

Provoca el colapso del potencial de membrana mitocondrial y un aumento de


los niveles de Ca2+ intracelular. Esto estimula la producción del factor de
inducción de Apoptosis.

Regula las proteínas pro-apoptóticas (Bax) y las anti-apoptóticas (Bcl-2 y


Bcl-xL), produciéndose activación de las caspasas 3 y 9 y fragmentación del
ADN.

Tratamiento de la osteoporosis: Activa la proliferación y diferenciación de


osteoblastos, incrementando su acción. Disminuye la pérdida de masa ósea.
Aparentemente, la diosgenina promueve la angiogénesis en células pre-
osteoblásticas.

C. ELABORACION DE HIPOTESIS.

H1
Si elaboramos y proponemos la torta de sachapapa entonces mejoraremos la
cultura alimenticia de la población nuevacajamarquina 2012.

Ho
Si elaboramos y proponemos la torta de sachapapa entonces no mejoraremos
la cultura alimenticia de la población nuevacajamarquina 2012.

D. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE
- Elaboración de la torta de sachapapa

VARIABLE DEPENDIENTE

-La cultura alimenticia de la población

III. METODOLOGIA

A. DISEÑO y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

El diseño aplicado en la presente investigación es el cuasi experimental, cuyo


diagrama es el siguiente:
GRUPO PRE TEST TRATAMIENTO POST TEST

Experimental 01 X 03
yE
Control yC 02 04

Donde:
yE = Grupo experimental
yC = Grupo control
01, 02 = Pre test
03, 04 = Post test
x = Estímulo o propuesta (Torta de sachapapa)
La técnica a utilizar son las entrevistas y las observaciones.

B. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. Población

Estará conformado por los Estará conformado por todos los alumnos (162)
del quinto grado de secundaria de nuestro colegio - Nueva Cajamarca.

2. Muestra

La Muestra estará conformada por los 40 alumnos del quinto grado de


secundaria.

Para la selección de la muestra se ha empleado el procedimiento


probabilístico simple al azar.

C. TECNICAS DE ANÁLISIS
El procesamiento y presentación de los datos se tendrá en cuenta los
resultados obtenidos de aplicar antes y después de la presente
investigación. Se empleará tablas y gráficos computarizados.

D. INDICE ANALITICO TENTATIVO DEL PROYECTO

El presente análisis e interpretación de datos y resultados se realizarán


en base a las respuestas obtenidas mediante la aplicación de encuesta.

E. GUIA DE TRABAJO DE CAMPO

La presente investigación pertenece al tipo cuasi experimental.


Entonces lo haremos en el colegio y con los compañeros de aula.

PROCESAMIENTO

Ingredientes:
- 300 grs de margarina.
- 750 grs de azúcar.
- 3 tazas de leche.
- 9 huevos
- 1 cucharadita de vainilla
- 1 cucharadita de ralladura de limón
- 750 grs. de harina de trigo leudante (si utiliza
harina todo uso coloque una cucharadita de
polvo leudante).

Receta:
1-Colocamos los 300 grs de margarina en la batidora a una velocidad
media hasta que la margarina blanquee (cremar).

2-Luego procedemos a colocar los 750 grs. de azúcar y esperamos que


la margarina y la azúcar se mezclen bien.

3-Es el momento de añadir los 9 huevos, la recomendación es hacerlo


de 2 en 2 permitiendo que se integren bien a la mezcla antes de colocar
los 2 siguientes.

4-Una vez bien mezclados los huevos añade la esencia de vainilla,


seguida de la ralladura de limón y espere unos segundos para que todo
se mezcle.

5-Ahora es el momento de verter las tres tazas de leche, lo cual se hace


lentamente para permitir que se integre a toda la mezcla.

6-Una vez bien mezclado los ingredientes apagamos el batidor y


retiramos el bol. Procedemos a pesar los 750 grs. de harina
previamente cernida, con un batidor de mano o paleta, mezclamos en
forma envolvente hasta conseguir una consistencia homogénea.

7-Procedemos a barnizar el molde con una brocha de repostería y


manteca vegetal, cuidando cubrir muy bien toda el área interna
del molde.
8-Procedemos a colocar un poco de harina y con movimientos
circulares
hacemos que la harina cubra la
parte interna del molde (esto para evitar que la torta se pegue al molde
y sea fácil de desmoldar) luego eliminamos el sobrante de
harina. También se puede barnizar el molde con margarina, en mi caso
yo prefiero la manteca vegetal porque no le da un sabor
extra a la la torta.

9-Una vez barnizado y enharinado el molde vertemos la mezcla en el


mismo.

10-Llevamos al horno a 150 grados


Centígrados por aproximadamente 45-60 minutos

Una vez elaborada la torta se aplicará un pre test a todos los


integrantes de la muestra.
Luego se dividirá la muestra en un grupo control y un grupo
experimental, es decir 20 – 20.
Al grupo experimental se aplicará el consumo de la torta de sachapapa;
mientras que al grupo control se lo invitará otro preparado al mismo
tiempo en aulas diferentes.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A. RECURSOS HUMANOS

Estará conformado por todos los estudiantes que sustentan la presente


Investigación.

B. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN UNID CANT. COSTO COSTO TOTAL


PARCIAL S/.
Sachapapa Unid. 0.10 5.00 5.00
Harina de trigo Kg 1 4.00 4.00
Mantequilla Kg 1/2 4.00 2.00
Huevo Unid 6 - 2.00
Azúcar Kg 1/2 1.50 0.80
Polvo de Unid 1.00
hornear
TOTAL PRESUPUESTO S/. 16.80

C. CRONOGRAMA

Temporalización
DESCRIPCIÓN A M J J A S O
Elaboración del proyecto X X
Presentación del proyecto X X
Aprobación del proyecto X X
Aplicación del proyecto X X
Obtención de los Resultados X X X
Análisis de los resultados X
Conclusiones X

BIBLIOGRAFÍA

En físico

1. Contreras, J.. 2002. Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres.


Ed. Alfa Omeg. pp 9–380.
2. Lara y Mateos, R:M:1994 Medicina y Cultura. Hacia una formación integral del
profesional de la salud. Ed. Plaza y Valdés. pp 3-580.
3. Lowenberg, ME, N Todhunter, ED Wilson, MC Feeney y JR Savage. 1985.Los
alimentos y el hombre. Ed. Limusa pp 13-327
4. Lara y Mateos, RM. Op Cit.
5. Pilcher, JM 2001. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la
identidad mexicana. Ed. CIESAS, Ediciones de la roja, CONACULTA.. pp13-251.
6. Kuper, J. 1984 La cocina de los antropólogos. Ed. Tusquets Editores.

En virtual

http://es.wikipedia.org/wiki/Dioscorea_trifida
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-
espanol.shtml
Ñame - http://pas.byu.edu/AgHrt100/yam_roots.jpg
http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/nexus/Dioscorea_batatas_nex.html
http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pdf/310.pdf
ANEXOS
ELABORACIÓN DE LA TORTA

LAS CACHAPAPAS
ALUMNO MOLIENDO LA SACHAPAPA SECA.
ALUMNA COLANDO LA HARINA EXTRAIDA

También podría gustarte