PARCIAL 1 Filosofia Completo FLJ NOTA 7
PARCIAL 1 Filosofia Completo FLJ NOTA 7
PARCIAL 1 Filosofia Completo FLJ NOTA 7
107972
Actividad Nº 1 completa.-
1- ¿Por qué la idea de soberano de Austin no explica -según Hart- la continuidad de la autoridad
legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que un
proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.
Tendremos que esperar y ver si hay tal obediencia a Rex II, como la había respecto de su Rex I, antes de
que podamos decir, que él ahora es soberano y que sus órdenes son derecho. Rex I daba órdenes, sus
órdenes eran habitualmente obedecidas. Ello bastaba para constituir a Rex en soberano durante el
término de su vida y para hacer que sus órdenes fueran derecho; pero no basta para dar razón, de los
derechos o facultades de su sucesor. Los simples hábitos de obediencia frente a órdenes dadas por un
legislador no pueden conferir al nuevo legislador ningún derecho a suceder al anterior y a dar órdenes
en su reemplazo. Y la obediencia habitual al legislador anterior no puede por sí sola hacer probable
que las órdenes del nuevo legislador serán obedecidas o fundar una presunción en tal sentido.-
Resumiendo: Que un soberano sea obedecido por hábito no significa que su sucesor si; ya porque el
hábito no es normativo (no da facultades, derechos o autoridad), ya porque no es hereditario o
sucesorio.-
2- Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
Según Hart el mero observador que, sin aceptar las reglas, se limita a comprobar la existencia de éstas
en una comunidad que las acepta, se sitúa en el punto de vista externo. Donde el observador, no
aceptando las reglas de un grupo determinado, puede desde afuera del grupo social al que observa,
referirse a esas reglas aceptadas por esa comunidad, mostrando de ésta manera como ellos ven esas
reglas que siguen, es decir, el punto de vista interno del grupo, y describirlas casi exactamente en la
manera en que las reglas funcionan en la vida de esa comunidad, pero sin asumir el punto de vista de
los observados.
3- Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando...
a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.
Cuando se dice que un individuo tiene la obligación (o el deber) de realizar una conducta en particular,
se quiere dar por entendido de que si no realiza la acción estará sujeto probablemente a cierto castigo.
(Ej, el pago de impuestos); por otro lado el hecho de que alguien se vio obligado a hacer algo,
corresponde a las creencias y a los motivos que acompañan una acción, en otras palabras, un individuo
se siente obligado a algo cuando sufre consecuencias desagradables si es que este no cumple con
ciertas ordenes. Ahora bien, para Hart puede suceder que existiendo una regla no existía obligación en
el sentido “tener obligación”, pues puede darse el caso de las reglas que son sólo convenciones sociales
como las reglas de etiqueta o las reglas lingüísticas, pero existe otro tipo de reglas en las que la
demanda de su cumplimiento y su conformidad con ellas es insistente, de suerte que existe una gran
pasión por parte del grupo social cuando se las transgrede o se amenaza con violarla (Hart, op cit, pág.
107). Las reglas sustentadas por una enorme presión social se caracterizan primero porque son
habitualmente consideradas de suma importancia para la comunidad o ciudadanía puesto que se llega
a considerar que su cumplimiento depende la preservación de la vida.-
4- La concepción del "Derecho" como "órdenes respaldadas por amenazas" deja afuera...
b) A las normas potestativas
Siguiendo a Hart y la diversidad de las normas jurídicas las normas potestativas cumplen una función
social totalmente distintas a las órdenes respaldadas por amenazas, ya que ella no imponen deberes ni
obligaciones, sino que le confieren potestad a las personas para que puedan dar forma a sus relaciones
jurídicas con los demás mediante contratos, testamentos, matrimonios, etc., siendo libre la persona de
cumplir o no con los requisitos que cada instituto establece para su validez.-
Ya que Austin define al soberano (sea una persona o un grupo de personas) en torno al modelo simple
del derecho, basado en las órdenes coercitivas (órdenes generales respaldadas por amenazas) y con
una estructura jerárquica vertical, es decir, el soberano instaura en sus súbditos un hábito de
obediencia, donde él es Supremo y sus los súbditos prestan obediencia habitual a su soberano y a la
vez no obedecen habitualmente a ninguna otra persona/personas. Mientras que el soberano no presta
obediencia habitual a nadie.-
6- Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica
del mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes
características:
3.- Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
En efecto, es menester que exista alguna persona o cuerpo de personas que emitan órdenes generales
respaldadas por amenazas y que esas órdenes sean generalmente obedecidas, y tiene que existir la
creencia general de que estas amenazas serán probablemente hechas efectivas en el supuesto de
desobediencia. Esa persona o cuerpo (soberano) debe ser internamente supremo y externamente
independiente. Las normas jurídicas, ademas de la generalidad, tienen otra característica, y es la de
"permanencia" o persistencia. Si hemos de usar la noción de órdenes respaldadas por amenazas (como
explicatoria de lo que son las normas jurídicas), tenemos que tratar de reproducir este carácter de
perdurabilidad (permanentes) que ellas exhiben. Aquellos a quienes las órdenes generales se aplican
tienen la creencia general de que probablemente a la desobediencia seguirá la ejecución de la
amenaza, no sólo en la primera promulgación de la orden, sino continuamente hasta que la orden sea
revocada o cancelada. Cualquiera sea el motivo de ello, la mayor parte de las órdenes son más
frecuentemente obedecidas que desobedecidas por la mayor parte de las personas afectadas.
Llamaremos a esto, siguiendo a Austin, un "hábito general de obediencia" (habitualmente obedecidas
por todos)
Porque hay claramente una distinción entre autoridad suprema y autoridad ilimitada, la cual nos permite notar
que del hecho que una persona sea la competente para decirnos qué hacer, no se sigue que sea completamente
libre o que pueda actuar como se le ocurra. Vemos en el cáp 4 que explica Hart: La existencia de un soberano no
sometido a limitaciones jurídicas, no es una condición o presupuesto necesario de la existencia del derecho. La
potestad legislativa suprema del sistema está lejos de ser ilimitada. Una constitución escrita puede restringir la
competencia de la legislatura no simplemente al especificar la forma y manera de la legislación, sino al excluir
por completo ciertas materias del ámbito de su competencia legislativa. Una constitución que limita las
potestades legislativas de la suprema legislatura no lo hace imponiendo a aquella el deber de no intentar legislar
de cierta manera, establece que tal pretendida legislación será nula. No impone deberes jurídicos sino que
establece incompetencias jurídicas. Donde quiera que hay derecho hay un soberano no susceptible de limitación
jurídica, entonces hay que buscar tal soberano detrás de la legislatura jurídicamente limitada. Hay métodos de
proteger las cláusulas de una constitución frente a los actos de la legislatura. Cuando la constitución impone
limitaciones jurídicas a los actos de la legislatura suprema, ellas pueden no ser inmunes a ciertas formas de
modificación jurídica. Esto depende de la naturaleza de la cláusula que la constitución contenga respecto de su
propia reforma. La mayor parte de las constituciones incluyen un poder de enmienda a ser ejercido ya por un
cuerpo distinto de la legislatura ordinaria, ya por los miembros de ésta usando un procedimiento especial. Cuando
la legislatura está sometida a limitaciones que pueden ser eliminadas por los miembros de ella actuando con un
procedimiento especial, es posible sostener que la legislatura puede ser identificada con el soberano no susceptible
de limitaciones jurídicas. Los casos difíciles para ésta son aquellos en que las restricciones a la legislatura pueden
ser eliminadas mediante el ejercicio de una potestad de enmienda confiada a un cuerpo especial, o cuando las
restricciones están completamente fuera del alcance de toda potestad de enmienda. La diferencia entre un
sistema jurídico en el que la legislatura ordinaria está libre de limitaciones jurídicas y otros en que ella está
sometida a tales limitaciones, se presenta simplemente como una diferencia entre la manera en que el
electorado soberano decide ejercer sus potestades soberanas. Aquí puede considerarse al electorado como una
legislatura extraordinaria y ulterior, superior a la legislatura ordinaria que está jurídicamente obligada a
observar las restricciones constitucionales; en caso de conflicto, los tribunales declararán inválidas las leyes de la
legislatura ordinaria. Aquí es en el electorado donde se encuentra el soberano libre de toda limitación jurídica.
Por ello es aquí mi respuesta, amén de que debe hacerse una distinción entre los miembros de la sociedad en su
condición privada de individuos y las mismas personas en su condición oficial de electores o legisladores.-
9- Según Hart ¿La eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?
c) La respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.
Las normas del sistema jurídico fundan su validez en la Regla de reconocimiento, la validez de las
normas jurídica se basa no en la hipótesis de que los jueces las puedan aplicar en un futuro, sino en la
regla de reconocimiento, que es un hecho empírico, la norma sera válida si es concordante con las
normas jurídicas superiores, independientemente de la praxis judicial. Hablar de la validez de una
Norma y su eficacia, es reconocer que ella satisface todos los requisitos establecidos en la Regla de
Reconocimiento y, por lo tanto, que es una regla del sistema. Podemos afirmar simplemente que el
enunciado de que una norma particular es válida significa que satisface todos los criterios establecidos
por la regla de reconocimiento.-
10- Para Hart, las personas que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:
b) Los que las aceptan como pautas de comportamiento.
Las reglas o normas sociales pueden ser advertidas por un observador que no las acepta, o por un
miembro del grupo (participante) que las acepta y las une como guía de comportamiento. Hart llama a
estas formas de advertir las reglas punto de vista EXTERNO del observador, y punto de vista INTERNO el
del participante. El observador se refiere a las reglas que desde afuera ve sin ser aceptadas y describe
la manera en que los participantes ven las reglas desde el punto de vista interno, es en ese sentido, la
posición del observador. En el punto de vista externo Hart considera que puede servir para saber que
miembros de la comunidad rechazan las reglas sociales o se interesan en cumplirlas, solo por la
consecuencia desagradable que acarrea su violación. En el punto de vista interno, ello es, de aquel que
reconoce la regla y la acepta como guía de su conducta en la vida social.
11- Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una
sociedad de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos
problemas cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico.
Identifique la propuesta de Hart:
d) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con la
introducción de una regla secundaria de reconocimiento. Para el problema del carácter estático
del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el
problema de la ineficacia de la difusa presión social, se introduce una regla de adjudicación.
La forma más simple para la falta de certeza del régimen de reglas primarias, es la introducción de lo
que llamaremos una “regla de reconocimiento”. Esta especificará alguna característica cuya posesión
por una regla sugerida es considerada como una indicación afirmativa indiscutible de que se trata de
una regla del grupo que ha de ser sustentada por la presión social que éste ejerce. Para la cualidad
“estática” del régimen de reglas primarias, se apela al remedio de la introducción de las denominadas
“reglas de Cambio”. La forma más simple de tal regla es aquella que faculta a un individuo o cuerpo de
personas a introducir nuevas reglas primarias para la conducción de la vida del grupo, o de alguna clase
de hombres que forman parte de él, y a dejar sin efecto las anteriores. En cuanto a remediar la
insuficiencia de la presión social difusa de aquél que ejerce, tenemos reglas secundarias que facultan a
determinar, en forma revestida de autoridad, si en una ocasión particular se ha transgredido una regla
primaria. La forma mínima de adjudicación consiste en tales determinaciones, y llamaremos a las reglas
secundarias que confieren potestad de hacerlas “Reglas de Adjudicación”. Además de identificar a los
individuos que pueden juzgar, tales reglas definen también el procedimiento a seguir.-
En efecto (Hart. por cit. Pág. 111) Tal observador se satisface simplemente con registrar las
regularidades de conducta observables en que parcialmente consiste la conformidad con las reglas, y
aquellas regularidades adicionales, en la forma de reacción hostil, reprobaciones, o castigos, que
enfrentan a las desviaciones. Después de un tiempo el observador externo puede, sobre la base de las
regularidades observadas, correlacionar la desviación con la reacción hostil y predecir con un aceptable
grado de acierto, calculando las probabilidades, que una desviación de la conducta normal del grupo
dará lugar a la reacción hostil o al castigo. Tal conocimiento no sólo puede revelar mucho acerca del
grupo, sino que puede capacitar al espectador para vivir en él libre de las consecuencias desagradables
que aguardarían a quien intentara vivir en el grupo sin poseer tal conocimiento (...) El punto de vista
externo puede reproducir muy aproximadamente la manera en que las reglas funcionan en la vida de
ciertos miembros del grupo, a saber, aquellos que rechazan sus reglas y únicamente se interesan en
ellas porque piensan que la violación desencadenará, probablemente, consecuencias desagradables.
Lo que no puede reproducir el punto de vista externo, que se limita a las regularidades observables de
conducta, es la manera en que las reglas funcionan como tales en la vida de quienes normalmente
constituyen la mayoría de la sociedad.-
13- Según HART, El enunciado interno según el cúal una norma es válida en un sistema:
c) no tiene nada que ver con la eficacia del sistema.
Hablar de la validez de una Norma, es reconocer que ella satisface todos los requisitos establecidos en
la Regla de Reconocimiento y, por lo tanto, que es una regla del sistema. Por lo tanto que una norma
particular sea válida significa que satisface todos los criterios establecidos por la Regla de
reconocimiento, esa regla que sirve para identificar que normas pertenecen a un sistema jurídico (el
criterio de identificación sería el de origen).- [Se dice que algunas de las perplejidades vinculadas con la
idea de validez jurídica se refieren a la relación entre la validez "y la eficacia" del derecho. Si con
"eficacia" se quiere aludir al "hecho de que una regla de derecho que exige cierta conducta es más
frecuentemente obedecida que desobedecida, resulta obvio que no hay una conexión necesaria entre
la validez de una regla particular y su eficacia, salvo que la regla de reconocimiento del sistema incluya
entre sus criterios, como algunas lo hacen, la provisión (algunas veces llamada regla de desuso) de
que ninguna regla ha de valer como regla del sistema si hace mucho que ha dejado de ser eficaz.-] (Pág
113)
Las reglas de adjudicación permiten fundar de manera incuestionable un juicio que establezca cuándo
una regla primaria ha sido violada o no, y aplicar la sanción instituida, de no haber habría ineficacia en
la difusa presión social necesaria para hacer cumplir las reglas, por lo que se necesita una regla que
provoca determinados órganos para que este decida cuándo se ha violado o no una regla y para
establecer las sanciones correspondientes. (Hart, por cit, pág. 120)
Son las reglas que dan competencia a ciertos individuos -los jueces- para establecer si en una ocasión
particular se ha infringido o no una regla primaria. Es decir, facultan a ciertos organos para tomar
decisiones revestidas de autoridad sobre la aplicabilidad de las normas de obligación en casos
particulares.-
Las reglas secundarias son reglas que no se ocupan de lo que los individuos deben o no hacer, sino de
las reglas primarias. Una comunidad básica y primitiva fundada sólo en base a reglas primarias es
insostenible a largo plazo, La solución ante eso, es crear ciertas reglas secundarias que conviertan el
régimen en un verdadero sistema jurídico, llevando así el derecho de un “mundo pre jurídico” a un
“mundo jurídico”. Estas reglas secundarias versan acerca de las reglas primarias. Este tipo de norma
secundaria se encarga principalmente de introducir nuevas normativas del tipo primario (normas
prescriptivas); tienen como función también derogar o modificar reglas anteriores, determinar los
efectos de estas y controlar su actuación. Por consiguiente, las normas del tipo secundario confieren
potestades públicas y privadas. En definitiva, las reglas secundarias se ocupan de las reglas primarias y
cumplen respecto de ellas funciones básicamente de cambio, de adjudicación y de reconocimiento.
16-Según Hart, los sujetos que convergen en la práctica de seguir una regla:
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
Hart dice: ¿qué significa decir que una regla existe? Significa aseverar que existe un grupo de personas
en el que la mayoría se comporta “como regla” de una manera similar a determinadas circunstancias.
(Hart. Op cit, págs.10-11 ). Entre la “conducta convergente” y la “regla social” existen diferencias,
cuando en una Regla utilizamos los términos “tener que”, o “deberían”, o “deben hacer”, esto no es
aceptable dentro del marco del Hábito, y estas diferencias entre el hábito y la regla social también
suceden en lo práctico. Una desviación en la conducta prescrita da origen a un castigo, en cambio en la
regla jurídica no sucede lo mismo puesto que es predecible y está organizada; como no sucede en el
caso del hábito la predisibilidad del castigo, que en las reglas jurídicas es un aspecto primordial. Los
sujetos que convergen en la práctica de seguir una regla desarrollan una actitud crítica o reflexiva con
respecto al seguimiento de la regla; consideran que la violación de la pauta de conducta es una buena
razón para formular la crítica y desarrollan una actitud crítica que no sólo se limita a formular un reparo
u objeción sino que, además, pretende exigir conformidad de quien se apartó de la pauta establecida.
La importancia de la presión social que se encuentra tras las reglas es el factor primordial que
determina que ellas sean concebidas como dando origen a obligaciones. Las reglas sustentadas por
esta presión social son reputadas importantes porque se las cree necesarias para la preservación de la
vida social. Se dice que una regla impone obligaciones cuando la exigencia general en favor de la
conformidad es insistente, y la presión social ejercida sobre quienes se desvían o amenazan con
hacerlo es grande, y esa presión puede limitarse a manifestaciones verbales de desaprobación o a
invocaciones al respeto de los individuos hacia la regla violada; puede depender de sentimientos como
vergüenza, remordimiento o culpa.-
Cuando existen reglas, las desviaciones respecto de ellas no son simples fundamentos para la
predicción de que sobrevendrán reacciones hostiles o de que un tribunal aplicará sanciones a quienes
las transgreden; tales desviaciones son también una razón o justificación para dichas reacciones y
sanciones. El enunciado de que una persona “tiene una obligación” y el enunciado de que “es probable
que se lo castigue” a causa de la desobediencia, serán ambos verdaderos. El enunciado de que alguien
“tiene o está sometido a una obligación”, implica sin duda alguna “la existencia de una regla”; sin
embargo no siempre es el caso que cuando existen reglas, la conducta requerida por ellas es concebida
en términos de obligación. También leemos que cuando se dice que un individuo “tenía la obligación o
el deber de hacer algo” ,se quiere dar por entendido de que, si no realiza la acción, estará muy
probablemente sujeto a castigos; por ejemplo, la tributación, el servicio militar, etc. Ahora, un
individuo “se siente obligado” a algo cuando sufre consecuencias desagradables si es que este no
cumple con ciertas órdenes. Para Hart puede suceder que existiendo una regla no exista obligación en
el sentido de “tener obligación”, pues puede darse el caso de las reglas que son sólo convenciones
sociales como las reglas de etiqueta o las reglas lingüísticas, pero existe otro tipo de reglas en las que la
demanda de su cumplimiento y su conformidad con ellas es insistente, de suerte que existe una gran
pasión por parte del grupo social (presión social) cuando se las transgrede o se amenaza con violarla
(Hart, op cit, pág. 107). Por lo tanto no se debe confundir, el “sentido obligado” y el “tener la
obligación”, aunque las 2 cosas puedan parecer lo mismo, no son iguales, por ej. el “sentido obligado”
corresponde a un sentido psicológico que puede aparecer de manera hasta incluso colaborativa con el
otro, y para aclarar esto, Hart propone como ya vimos el aspecto interno y externo de las reglas.-
18- Según Hart el principal instrumento de control social en un grupo humano grande es:
c) Reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales.
En cualquier grupo grande el principal instrumento de control social tiene que consistir en reglas,
pautas o criterios de conducta y principios generales, y no en directivas particulares impartidas
separadamente a cada individuo. Si no fuera posible comunicar pautas generales de conducta, que sin
necesidad de nuevas instrucciones puedan ser comprendidas por multitudes de individuos como
exigiéndoles cierto comportamiento en ocasiones determinadas, no podría existir nada de lo que hoy
reconocemos como derecho. De allí que éste tenga que referirse en forma predominante, aunque no
exclusiva, a clases de personas y a clases de actos, cosas y circunstancias; y su funcionamiento eficaz
sobre vastas áreas de la vida social depende de que haya una capacidad ampliamente difundida para
ver en los actos, cosas y circunstancias particulares, ejemplos de las clasificaciones generales que el
derecho efectúa. (pág. 155)
19-Según Hart, las diferencias esenciales entre reglas y hábitos sociales se manifiestan en los
casos en que un individuo no sigue la pauta de conducta. En esos casos se producen
a) Una reacción crítica de los miembros del grupo, justificación del reproche y uso de lenguaje
normativo.
Diferencias esenciales entre reglas y hábitos sociales:
1-Para Hart los hábitos (conductas convergentes casuales) son tipos de conductas regularmente
realizados por personas que se comportan de una determinada manera (hacen repetitivamente lo
mismo) Para que exista un hábito sólo se requiere que la conducta converja de ello. Basta que quienes
lo practican se comporten de la misma manera.
Para que exista una regla, se debe exigir una conducta y si ésta no es llevada a cabo, se considera como
una conducta criticable y reprochable. La reacción crítica ante la conducta desviada es un elemento
que caracteriza a las reglas sociales.
2-Respecto al caso de la Regla, se considera que la crítica está fundada en una buena razón. Se legitima
la crítica a la desviación, aunque no esté definido el tiempo o la aprobación de la crítica requerida para
que se mantenga considerada como buena o razonable.
3-El aspecto interno de las reglas: Existe el aspecto externo de las reglas que se refiere a un
comportamiento social general observable, es decir, que otros lo pueden distinguir como una pauta de
comportamiento. Por otro lado, el aspecto interno vendría siendo la regla que constituye al acto como
tal, es decir, que está contenida dentro del acto para establecer cómo debería realizarse, creando una
especie de dogma. El mejor ejemplo serían las reglas de un juego. Nos permite criticar tajantemente
una acción.- Para la expresión de esas críticas, exigencias y reconocimientos se usa un amplio campo
de lenguaje "normativo". "Yo (tú) no debí (debiste) haber movido la reina de esa manera", "Yo (tú)
tengo (tienes) que hacer eso", "Eso está bien", "Eso está mal". "yo debo", "deber", "tú tienes que", "el
debería", "correcto", "incorrecto", etc.