Capitulo 1 - Los Sistemas Electricos - 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

CAPITULO 1

LOS SISTEMAS ELECTRICOS

1.1 Desarrollo histórico de los Sistemas Eléctricos

La energía eléctrica es una de las formas de utilización de energía más ampliamente difundida o
más popular a nivel mundial debido a sus ventajas, ya que puede transportarse con alta
eficiencia, de una forma muy fácil y a un costo razonable y sobre todo es la energía más ‘limpia’
y de mayor consumo final. Está presente en todos los procesos industriales y en prácticamente
todas las actividades humanas, por lo que se puede considerar como insustituible. Por todas
estas razones, es necesario que la construcción y operación de sistemas eléctricos de
generación, transmisión y distribución, sean más económicos, seguros, confiables y
ambientalmente sostenibles.

Sin embargo, su historia es relativamente reciente ya que el inicio de la tecnología eléctrica está
aceptado situarlo en el último tercio del siglo XIX. Esa tecnología se desarrolla a partir de la base
científica, experimental y teórica, que sobre la electricidad se había elaborado y formulado a lo
largo de todo ese siglo.

En 1871 Gramme presenta la primera dinamo industrial movida por una máquina de vapor, lo
que supuso poder disponer de electricidad en forma de corriente continua y en cantidad
“abundante”, sustituyendo así a las pilas utilizadas hasta entonces como únicas fuentes de
electricidad (la pila había sido inventada por Alessandro Volta en el año 1800). Otro hito
importante ocurrió el 4 de septiembre de 1882 cuando Thomas A. Edison, utilizando 6
generadores de corriente continua con una potencia total de 900 CV y unas 7.200 bombillas
(inventadas también por él a finales de 1879), ilumina la calle Pearl en la ciudad de Nueva York,
la Pearl Street Station, acontecimiento que tuvo una enorme repercusión en su momento y que
se reconoce como el primer sistema de distribución de energía eléctrica utilizado para
alumbrado público. La estación suministraba energía en corriente continua para iluminación a
una pequeña área de Manhattan. El principal problema que tenían estos sistemas eran las
pérdidas y las caídas de tensión, teniendo en cuenta el bajo nivel de la tensión nominal. Los
circuitos eran formados con lámparas conectadas en serie, por lo tanto cualquier desperfecto en
una luminaria, implicaba el apagado de todas las lámparas.

Desde ese momento quedó claro el enorme potencial técnico y económico que representa la
energía eléctrica; la carrera por su control y utilización fue imparable. Así, el año, 1882, L.
Gaulard y J. Gibbs presentan la primera patente del transformador, patente que en 1885 es
comprada por George Westinghouse. Al año siguiente, en 1886, G.Westinghouse realiza el
primer sistema de alumbrado público en corriente alterna en Great Barnington (MA, EE.UU.) y
funda su empresa para el desarrollo y utilización de la electricidad en corriente alterna: la

1
Westinghouse Electric and Manufacturing Co. En 1888 Nikola Tesla inventa y patenta el primer
motor de inducción, Westinghouse compra la patente y contrata a Tesla.

En los años 1888 y 1889 se vive una apasionante guerra tecnológica y comercial: la lucha entre
los defensores de los sistemas de corriente continua, encabezados por Edison a través de su
empresa, la Edison General Electric Co., y los de los sistemas de corriente alterna, con
Westinghouse a la cabeza. Los sistemas en corriente continua presentaban el gran problema de
las pérdidas de energía por efecto Joule debidas a la intensidad de corriente que circulaba por el
sistema, problema más grave cuanto mayor es la potencia demandada: para minimizar en lo
posible esas pérdidas los generadores debían estar en las propias ciudades, en el centro de la
zona que alimentaban (de ahí el nombre de “central” que todavía se utiliza en español para
designar a las instalaciones de generación). La gran ventaja que supuso el poder transportar la
energía eléctrica en corriente alterna desde las centrales generadoras, situadas a muchos
kilómetros de los consumidores, gracias a poder elevar la tensión mediante transformadores, y
el desarrollo y la utilización en la industria de los motores de inducción a partir de la patente de
Tesla, dieron finalmente la victoria a los sistemas de corriente alterna.

Con la presentación del primer sistema trifásico, entre Frankfurt y Lauffen, presentado en 1891
en la Exposición de Frankfurt y la construcción de la central de las Cataratas del Niágara en 1895,
la corriente alterna queda definitivamente aceptada como la forma de generar, transportar y
distribuir la energía eléctrica.

Sin duda, el paso de importancia revolucionaria para la extensión de la energía eléctrica a un


elemento de consumo masivo fue el “transformador”. Este equipo permitió la utilización de
altas tensiones y facilito la transmisión a distancias considerables, poniendo a disposición la
potencia eléctrica en la puerta de cualquier consumidor.

Los primeros sistemas eléctricos de potencia en corriente alterna se pusieron a trabajar


prácticamente en forma simultánea en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica en 1886.
Estos pequeños sistemas de generación son los antecesores de las gigantescas centrales
eléctricas disponibles en la actualidad, con participación privada y estatal, ya sea de orden
nacional como internacional, tanto en la propiedad como en la explotación y concesión,
funcionando en algunos países como verdaderas empresas comerciales, con fines de lucro y
tratamiento del consumidor de energía eléctrica, no como un “usuario” sino en carácter de
“cliente”, con todas las implicancias del significado de la palabra.

Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, el crecimiento de los sistemas eléctricos ha
ido a la par del avance tecnológico de la sociedad, hasta el punto de considerar el consumo de
energía eléctrica como uno de los indicadores más claros del grado de desarrollo de un país. Las
redes de transmisión en general se fueron desarrollando en corriente alterna en alta tensión y
en pocas ocasiones en corriente continua en alta tensión, siendo la primera red moderna de
este tipo, la construida por la empresa ASEA en 1954 en Suecia, con una potencia de 20 MW y
una tensión de 100 kV, empleándose rectificadores/inversores de vapor de mercurio,
posteriormente se emplearon tiristores y se impuso la electrónica de potencia a partir de ese
entonces.

2
En el nuevo siglo, las instalaciones de corriente continua crecieron considerablemente, por
ejemplo en China en el año 2014 ingresó en operación una línea de HVDC de 1680 km, 800 kV y
de 8000 MW. Para el 2018 se prevé en México la construcción de una línea de CD de 1200 km,
500 kV y 3000 MW.

La tendencia mundial se orienta a un aumento del consumo en kW per cápita, lo cual está
estrechamente relacionado con el estándar de vida. Esta orientación obliga a los encargados de
la previsión y planeamiento de los sistemas, a un considerable esfuerzo para poder responder a
tales demandas, con índices de calidad altos y reservas del orden del 30%, con necesidades de
ser incrementada para permitir el mantenimiento y la modificación del sistema. Además se
observa un incremento de la participación de la energía eléctrica en el total energético, con una
disminución del costo unitario causado por mejoras tecnológicas operativas.

Figura No 1.1 Variación del costo de la energía

1.2 Los Sistemas Eléctricos

Los sistemas eléctricos están formados por todos los componentes necesarios para poder
producir, transmitir y distribuir la energía eléctrica y se pueden agrupar en dos grupos: Sistema
Eléctrico de Potencia (SEP) y Sistema Eléctrico de Distribución (SED). Los SEPs, están constituidos
por generadores, transformadores y líneas de transmisión, se caracterizan por presentar alta
redundancia, es decir son sistemas en malla, mientras que los SEDs, están constituidos por
transformadores de distribución y redes de Media y Baja Tensión, presentan baja redundancia
porque en general son sistemas radiales.

Los sistemas eléctricos buscan proveer energía eléctrica con una continuidad del servicio,
regulación de tensión, control de frecuencia y al menor costo posible,

3
Básicamente un Sistema Eléctrico tiene los siguientes elementos:

- Centrales o plantas de generación


- Líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión
- Estaciones transformadoras (subestaciones) que reducen la tensión de la línea
- Líneas de distribución de media y baja tensión
- Centro de control eléctrico desde donde se gestiona y opera el sistema de generación y
transporte de energía eléctrica

Un aspecto importante en los sistemas eléctricos, es el hecho de que la electricidad debe


generarse al mismo tiempo que se consume, por lo que debe existir siempre una igualdad entre
la potencia demandada por los consumidores, con la potencia generada y que procede, en el
caso de las centrales eléctricas convencionales, de la potencia mecánica que desarrollan las
turbinas.

La generación de energía eléctrica tiene lugar en las centrales eléctricas, siendo la mayor parte
de las centrales hidráulicas y térmicas, tanto convencionales (de carbón, de fuel óleo, de gas, de
ciclo combinado y de cogeneración) como nucleares. Actualmente se está ampliando el tipo de
centrales y así, aunque aún con una potencia instalada mucho menor que las anteriores, existen
centrales basadas en energías renovables (eólicas, fotovoltaicas, de biogás obtenido a partir de
la biomasa o de residuos sólidos urbanos, etc.). Los alternadores de las centrales producen la
energía eléctrica en media tensión, de 6 a 30 kV, tensión que se eleva mediante los
transformadores de salida de la central para ser inyectada en la red de transporte. La frecuencia
del sistema de corriente alterna que se genera es fija y está normalizada: 50 Hz en Europa y 60
Hz en gran parte de América, en el caso de Bolivia la frecuencia es de 50 Hz.

La red de transporte y distribución está formada por las líneas que llevan esa energía hasta los
consumidores. El transporte se hace en alta tensión (400, 230, 132 y 115 kV por ejemplo) para
disminuir las perdidas. La red de alta tensión es una red geográficamente extensa, va en algunos
casos, más allá de las fronteras de los países, y es mallada. En los nudos de esa malla, donde las
líneas se interconectan (es decir, a donde llegan y de donde salen), se encuentran las
subestaciones en las que están los transformadores, para cambiar a los niveles de tensión de las
líneas, los elementos de mando y de protección, que sirven para manipular y proteger la red
(interruptores, seccionadores, fusibles, pararrayos, etc.), y los elementos de medida, que
permiten conocer en todo momento la situación del sistema y los valores de las variables más
importantes. De algunas de esas subestaciones salen líneas a menor tensión que forman las
redes de distribución en media tensión (de 34.5. 24.9 y 6.6 kV por ejemplo), mucho menos
malladas y de menor tamaño, en las se encuentran los centros de transformación en los que la
tensión se va reduciendo hasta que finalmente, y conforme el sistema llega hasta los últimos
consumidores, se transforman en otras redes de baja tensión (380 y 220 V).

Por último están los consumidores de esa energía eléctrica que se genera en las centrales que se
conectan a la red de alta tensión (grandes industrias y, sobre todo las redes de distribución de
media tensión), de media tensión (industrias, distribución a las ciudades y redes de distribución

4
en baja tensión) y de baja tensión (la mayoría de los consumidores como, por ejemplo,
pequeñas industrias y los consumidores domésticos finales).

Los primeros sistemas eléctricos estaban aislados unos de otros; el crecimiento de la demanda
de electricidad y de la consiguiente capacidad de generación y de transporte, supuso un rápido
proceso de concentración empresarial y de interconexión de esos pequeños sistemas dando
lugar a otros mucho más grandes, tanto en potencia como en extensión geográfica, que son los
que existen actualmente. La figura No 1.2, muestra un esquema de la composición de un
sistema eléctrico con sus distintos componentes con sus etapas definidas de Generación,
Transmisión y Distribución de energía eléctrica.

Figura No 1.2 Sistema Eléctrico

En los recientes años, los sistemas eléctricos aumentaron en complejidad debido a las
interconexiones entre países y al uso de nuevas tecnologías surgiendo conceptos como el Smart
Grid (redes inteligentes) que utilizan la tecnología informática para optimizar la producción, el
transporte y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar mejor la oferta y la demanda
entre productores y consumidores.

La interconexión entre sistemas eléctricos permite garantizar el suministro eléctrico en un


determinado territorio cuando un sistema en concreto no puede generar energía suficiente para
cubrir la demanda. Esto sucede cuando se produce una punta extraordinaria e imprevista de
consumo (por ejemplo. una ola de frío), o cuando algún o algunos centros de producción dejan
de estar operativos temporalmente y no suministran energía al sistema.

Por este motivo, cuanto más interconectados estén los sistemas eléctricos y mayor sea su
capacidad de intercambio de energía, mayor será también la seguridad y calidad de servicio que
proporcionen.

Cargas en un Sistema Eléctrico de Potencia

La carga de un sistema eléctrico está constituida por un conjunto de cargas individuales de


diferentes tipos, industrial, comercial, domiciliario, iluminación pública, agua potable, etc. En
general, una carga absorbe potencia real y potencia reactiva; es el caso de las cargas con
dispositivos de estado sólido, por ejemplo. Las cargas puramente resistivas absorben
únicamente potencia real. De aquí que las cargas de un sistema eléctrico también se clasifiquen
en lineales y no lineales.

Topología de un Sistema Eléctrico

Los tipos de configuración de un sistema eléctrico son radial, anillo y malla y cada uno presenta
diferentes características de confiabilidad y económicas:

5
- Sistema radial (menos confiabilidad y más económico): En un sistema radial, las cargas
tienen una sola alimentación, de manera que una falla en la alimentación produce una
interrupción en el suministro.

Figura No 1.3 Sistema radial

- Sistema en anillo (mayor confiabilidad y más costo): Con un sistema en anillo se tiene
una doble alimentación y puede interrumpirse una de ellas sin causar una interrupción del
suministro.
Figura No 1.4 Sistema anillo

- Malla o Red (mayor confiabilidad y mayor costo): Con éste tipo de sistema se aumenta
el número de interconexiones y en consecuencia la confiablidad y seguridad del servicio de
suministro de electricidad.

Figura No 1.5 Sistema malla (red)

1.2.1 El futuro de los Sistemas Eléctricos

Sin lugar a dudas, las condiciones de operación y el desarrollo de los sistemas eléctricos de
potencia están condicionados por requerimientos crecientes de competitividad y de la calidad
del servicio. A la vez, se va tornando más compleja la sostenibilidad de estos, habida cuenta de
la limitación y de los efectos de la utilización de los recursos energéticos disponibles, en un
contexto de oposición pública por afectaciones del medio ambiente, aunque sean debidamente
controladas, lo que le quita racionalidad a la posibilidad de satisfacer todas las demandas.

Debido a la facilidad de su utilización y al bajo impacto ambiental en el punto final de uso, el


consumo de electricidad está creciendo a ritmo constante en todo el mundo y en especial en
países como Bolivia que tiene planes de alcanzar el acceso universal hasta el año 2025. A
mediano y largo plazo, la energía eléctrica será la forma más preferida para satisfacer las
necesidades energéticas de la humanidad. Desde el punto de vista de la generación, se
considera que la electricidad producida a partir de combustibles fósiles tiene hoy un importante
impacto en el calentamiento global y las infraestructuras de transmisión y distribución son cada
vez menos aceptadas. En consecuencia, los desafíos para el sector de la energía eléctrica son
considerables. Con el fin de satisfacer las demandas de los consumidores, cada recurso para la
generación de energía eléctrica, en particular las fuentes de energías renovables por ejemplo,
energía eólica y solar, deberán estar completamente desarrolladas e integradas al sistema
eléctrico de potencia. La eficiencia energética tendrá que ser mejorada en cada nivel, lo que
involucra a la generación, a la transmisión, a la distribución y al consumo de energía eléctrica.

6
Además, el mayor desarrollo del mercado de la energía al por mayor y al por menor y las cada
vez más restrictivas regulaciones ambientales regirán significativamente el desarrollo futuro del
sistema eléctrico de potencia. En consecuencia, el sistema eléctrico de potencia del mañana será
diferente y los desarrollos tecnológicos y las herramientas de la tecnología de la información,
metodologías y herramientas de desarrollo inimaginables hace unos años atrás ayudaran a
hacer frente a estos desafíos.

Los sistemas eléctricos serán redes inteligentes, conocidas en inglés por el nombre de Smart
Grids, que permitirán integrar el comportamiento y las acciones de todos los usuarios
conectados a ellas (los generadores y los consumidores) con el fin de funcionar de manera
eficiente, sostenible y económica, garantizando el suministro de electricidad. Las Smart Grids no
sólo suministrarán energía sino también información. La generación convencional centralizada,
dará paso a una generación local distribuida, permitiendo una reducción drástica de las pérdidas
por el transporte. Esta generación descentralizada estará basada en energías renovables y
permitirá a los individuos, comunidades, barrios y ciudades, generar su propia electricidad y
utilizarla en micro-redes internas, vendiendo los excedentes a la red principal. El papel del
consumidor será mucho más activo y flexible, asumiendo también el rol del productor. Para ello,
será necesario avanzar también en el desarrollo del mercado de la electricidad, permitiendo
nuevas funcionalidades y servicios a los comercializadores y a los consumidores.

El almacenamiento eléctrico a través de diversas tecnologías, permitirá desacoplar el equilibrio


clásico entre la generación y la demanda, almacenando el excedente de generación para
recuperarlo posteriormente en periodos de menor consumo.

El almacenamiento también podrá ayudar a solventar el problema de la integración de las


energías renovables, ya que este tipo de energías tiene un elevado grado de incertidumbre en
su previsión y puede variar fuertemente en periodos de tiempo muy cortos. El trabajo
combinado de estos sistemas de almacenamiento con fuentes intermitentes de energía
renovable permitirá una mayor regulación de este tipo de centrales.

El sector del transporte es una actividad que requiere un gran consumo energético y es el mayor
productor de emisiones de efecto invernadero en el entorno urbano. Los altos índices de
contaminación elevan los riesgos para la salud pública y por ello, la electrificación del transporte
se presenta como una de las vías reales para avanzar en la mejora del medio ambiente a nivel
mundial.

En los próximos años vamos a ser testigos del despliegue masivo de vehículos eléctricos. Estos
vehículos son más eficientes, no emiten gases contaminantes de forma local, y tampoco
producen ruidos. Este nuevo consumidor de electricidad con seguridad ayudara al sistema
eléctrico, porque permitirá aplanar la curva de carga.

Además, y puesto que los vehículos están estacionados la mayor parte del tiempo, se podrán
utilizar sus baterías como sistemas distribuidos de almacenamiento de energía, pudiendo
prestar servicios al sistema eléctrico, permitiendo aportar energía a la red durante las horas
punta, mediante aplicaciones conocidas por sus siglas en inglés V2G.

7
El despliegue masivo de sensores a todos los niveles de la red eléctrica permitirá una mayor
supervisión y control de la red eléctrica, gestionándola de forma más eficiente y aumentando la
resiliencia de esta infraestructura crítica, haciendo que opere de forma ininterrumpida y sin
incidencias.

La instalación de medidores inteligentes en los sistemas eléctricos, está permitiendo a los


consumidores recibir información en tiempo real de su consumo eléctrico, ayudándoles a
concienciarse sobre su consumo y a hacer un uso más racional de la energía eléctrica.

Con la actual explosión de datos generados por la interacción de los usuarios a través de las
redes sociales y de los millones de sensores y dispositivos conectados a la red, la gestión y
análisis de dichos datos para extraer conocimiento y facilitar la toma de decisiones va a ser
fundamental dentro de la Smart Grid. El conocido como Big Data va a tener un papel clave en el
desarrollo de las estas redes, permitiendo gestionar un gran volumen de datos, de diversos tipos
y orígenes, con una gran velocidad de procesamiento y obtener la información correcta en el
momento adecuado.

Ahora bien el futuro del sector electico estará entonces condicionado por los factores
siguientes:

a) La demanda de energía eléctrica

La demanda de electricidad está creciendo en todas partes del mundo a diferentes ritmos y
continuará creciendo. Unos dos mil millones de personas todavía no tienen acceso a la
electricidad en numerosos países, y se requerirán respuestas técnicas específicas en muchos
casos. En otros países, el desarrollo en el nivel de vida, nuevas aplicaciones, o el reemplazo de
otras formas de energía por la electricidad, dan como resultado un mayor consumo: nuevos
electrodomésticos, computadoras, transporte eléctrico (por ejemplo, vehículos eléctricos
recargables y la electrificación de trenes).

Por lo tanto, es un hecho indiscutible que veremos un desarrollo y un cambio significativo en el


consumo de electricidad, es decir, en cantidad, en su naturaleza, en el espacio –nuevos
consumidores con servicio–, con el uso de la generación más barata en todo momento, con la
gestión de la carga a nivel de hogares, con condiciones de entrega específicas como calidad de
onda, continuidad, con recarga de alta velocidad de las baterías.

Adicionalmente, el desarrollo continuo de los mercados de energía al por mayor y al por menor
y la necesidad de los consumidores de estar más estrechamente vinculados al sistema de
potencia, requerirán la utilización de tecnologías tales como medidores inteligentes y otros
servicios basados en la tecnología de la información

b) Medio ambiente

Una cuestión importante es la aceptación pública de la infraestructura de los sistemas eléctricos,


sobre todo de las nuevas instalaciones que son necesarias instalarlas en centros urbanos. La
escasez de espacio disponible para esta nueva infraestructura, el efecto hipotético de los

8
campos eléctricos y magnéticos (CEM), las perturbaciones eléctricas, el ruido, las cuestiones
estéticas y de necesidad de espacio, están en la raíz de la mayoría de las preocupaciones
públicas.

Las respuestas tecnológicas las han de dar, por ejemplo, los sistemas de transmisión subterránea
o de cable submarino, el mejor uso de los derechos de paso. Es imperativo que se dé
información técnico-científica concisa e imparcial para el público y los políticos en una forma
fácilmente entendible.

La búsqueda de mayor eficiencia o de ahorro de energía será de interés a lo largo de la cadena.


Las tecnologías de los sistemas de potencia desempeñarán un papel importante en esta
búsqueda.

Como el cambio climático es hoy motivo de gran preocupación, el desafío para el sistema
eléctrico de potencia es la forma de integrar el creciente número de fuentes de electricidad sin
emisión de carbono, ya sea como energía a granel, a larga distancia de la carga, (grandes
centrales hidroeléctricas, nucleares, parques eólicos) o como pequeñas y muy pequeñas
unidades distribuidas (millones de pequeñas turbinas de viento, unidades solares, plantas de
biomasa, pilas de combustible, energía de las olas y conjuntos motor-generador Stirling). Las dos
características distintivas de estas fuentes son la intermitencia o falta de flexibilidad y su
condición remota. Esto implica la necesidad de almacenamiento, de interconexiones fuertes y
de grandes capacidades de transmisión a larga distancia, con las tecnologías asociadas como
vínculos de alta tensión en corriente continua (ATCC; HVDC en inglés), sistemas de transmisión
flexibles en corriente alterna (STFCA; FACTS en inglés), controles avanzados, locales y, sobre
todo, de sistema.

Los cambios climáticos pueden dar lugar a las condiciones climáticas más extremas, lo que
significa nuevas condiciones de diseño de la infraestructura: más robusta y más intrusiva o
recurrir a tecnologías menos vulnerables: instalaciones subterráneas, subestaciones metal clad.

c) La regulación, la legislación y los objetivos de distintos países

Las regulaciones nacionales de cada país, las nuevas normas y el grado de estandarización entre
los distintos países, directa o indirectamente influirán en el desarrollo de los sistemas eléctricos
de potencia. Bajo la influencia de las consideraciones ambientales, los aspectos técnicos y/o
económicos pueden no ser tenidos plenamente en cuenta en las decisiones políticas.

d) Las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades técnicas, socioeconómicas y ambientales
influirán en el desarrollo y el funcionamiento del sistema eléctrico de potencia. Nuevos
materiales, tales como superconductores, los aislantes basados en nanopartículas, un mejor
tratamiento de los polímeros, los sustitutos del aceite aislante, etc., darán lugar a un equipo más
optimizado y amigable con el medio ambiente.

9
Un mayor uso de sistemas computacionales, telecomunicaciones, sensores, electrónica de
potencia, contribuirán a un mejor diseño y control a nivel de equipos, así como a nivel del
sistema El sistema y la seguridad cibernética tienen que abordarse por completo en este
contexto. Cables de potencia avanzados y líneas aisladas con gas (LAG; GIL en inglés) pueden ser
una alternativa aceptable a un costo razonable en un futuro próximo.

Los Smart Grid o redes inteligentes serán la repuesta a los requerimientos energéticos
incorporando intensivamente la tecnología digital para que haya una comunicación fluida entre
el productor y el consumidor.

e) Mantenimiento y expansión de los sistemas eléctricos de potencia existentes

Los sistemas actuales con todos sus problemas económicos, ecológicos y técnicos tienen que
mantenerse y operarse con seguridad porque son los que garantizan el abastecimiento de la
demanda.

En muchos países industrializados, para el sistema o partes de él que alcanzan el final de la vida
útil (prevista originalmente cuando el equipo se instaló), deben desarrollarse estrategias de
mantenimiento óptimo, rehabilitación, rejuvenecimiento y reemplazo. El desafio a encarar es el
mantener o mejorar la fiabilidad/disponibilidad del sistema, sin dejar de dar cumplimiento a los
requisitos de la regulación y de hacer frente a los problemas propios de la evolución de los
mercados de la electricidad.

1.3 Sistemas de Generación

Un sistema eléctrico tiene la constitución básica dada por la producción y el consumo de energía
eléctrica, en otras palabras existen consumidores que demandan energía eléctrica y deben
entonces existir medios de producción de energía eléctrica que pueden ser de diferente tipo.

Estos medios de producción que son las centrales de generación, tienen el objetivo de producir
la energía eléctrica que será consumida por la carga, con la máxima calidad y eficiencia que
pueden ser del tipo: hidráulica, térmica, nuclear y centrales no convencionales.

En sistemas eléctricos interconectados, no existen a la fecha consumidores alimentados


solamente por una fuente, porque la alimentación combinada suministra una serie de ventajas
como el ahorro que radica en el bajo costo operativo de las hidráulicas combinado con el bajo
costo de inversión de las térmicas. En algunos casos se llegan a interconectar sistemas
internacionales, para optimizar la reserva y aprovechar la diferencia en horas de luz y calor para
despachar energía de un país a otro, transitando a través de un tercero.

Por lo general la ubicación de las centrales eléctricas no coincide con la localización de la carga
porque principalmente este está definido por razones debidas a la topología o accidente
geográfico (centrales hidráulicas) o por razones de disponibilidad del recurso natural del
combustible (más eficiente es el transporte de la energía que el del combustible). Por lo tanto,
es necesario contar con una red de transporte para vincular el centro de producción con la
carga.

10
Prácticamente toda la generación de energía eléctrica disponible a nivel mundial se obtiene a
través de máquinas de impulso de tipo rotativo, las mismas son accionadas a velocidades
convenientes e impulsan generadores normalmente trifásicos del tipo sincrónico, dichos
generadores alcanzan rendimientos muy elevados de manera tal que para propósitos de análisis
sus pérdidas son despreciables.

La generación no convencional con excepción de la eólica, no tiene valores de potencia instalada


importantes en relación a las convencionales, aunque en los últimos años, la energía solar está
teniendo un fuerte crecimiento debido a decisiones políticas de los países. Por otro lado, la
cantidad de energía que el hombre está acostumbrado a utilizar para satisfacer sus necesidades,
supera ampliamente las posibilidades actuales de los emprendimientos del tipo no
convencional. Sin embargo en el momento en el que se produzca la disminución de rentabilidad
de explotación o el agotamiento de las reservas de las convencionales, con toda seguridad, se
estudiarán las alternativas con diferente perspectiva.

Por razones constructivas no resulta ventajoso generar a mayor tensión que 30 kV, el límite está
fijado por la combinación de la aislación eléctrica y su correspondiente aislación térmica,
dificultando los diseños al existir la necesidad de emplearse conductores de mayor sección y por
ende de mayor capacidad de corriente, normalmente los generadores trabajan a tensiones de
10 kV a 30 kV, por lo tanto, es necesario disponer de una subestación de elevación de la tensión
para poder transmitir potencias elevadas de una forma eficiente

Clasificación de las centrales de generación

La clasificación de las Centrales Eléctricas, pude hacerse teniendo en cuenta muchos criterios.
Para poder tener una idea concreta de la función de cada una de las centrales dentro del
sistema eléctrico se puede clasificarlas en función de tres criterios:

- Clasificación según el origen de la energía


- Clasificación según la operatividad diaria y estacional
- Clasificación según su participación en la curva de carga

Según el origen de la energía:

Vapor
a) Térmicas Turbogas
Diesel
Nucleares

Gran Salto (Pelton)


Regularizadas Medio Salto (Francis)
Bajo salto (Kaplan)

No regularizadas Pelo de agua (Francis o Kaplan)


b) Hidráulicas
Maremotrices (Kaplan)

11
Bombeo (Francis o Kaplan)

c) Eólicas
d) Geotérmicas
e) Solares

Según su operatividad diaria y estacional:

Nucleares
a) Base Pelo de agua
Vapor

Turbogas
Regularizadas
b) Pico Diesel
Vapor obsoletas

Turbogas
Obsoletas
Vapor En años de máxima hidraulicidad
c) Reserva
Diesel
Regularizadas (hidráulicas)

Centrales de carga Base: Son las destinadas a suministrar la mayor parte de la energía eléctrica
que demanda un sistema en forma continua, por lo general son centrales termoeléctricas de las
de mayor potencia en el sistema, algunas hidroeléctricas y las nucleoeléctricas.

Centrales de carga Pico: Son las que suministran la energía eléctrica en la horas de demanda
pico y pueden ser centrales hidroeléctricas que operen en forma combinada para base y carga
pico algunas o bien para cubrir pico no muy elevados por medio de plantas de gas o ciclo
combinado por la ventaja de entrar en servicio rápidamente.

Centrales de Reserva: Son las que tienen como finalidad sustituir en forma parcial o total a las
centrales hidráulicas usadas para carga base cuando falta agua o se presente una falla en la
parte eléctrica, su operación se puede decir que es intermitente. Por lo general son pequeñas
plantas termoeléctricas o termoeléctricas de baja eficiencia

Según su participación en la curva de carga:

En este criterio de clasificación se pretende ubicar a cada uno de los tipos de las centrales
eléctricas en la curva de carga del sistema. Esta localización dependerá de las características
propias de cada una de las unidades generadoras que componen el sistema de generación. En la
figura 1.6 se observa esta clasificación.

Si se toma como ejemplo el principal sistema eléctrico de Bolivia (Sistema Interconectado


Nacional), donde existe una desintegración horizontal de la actividad de generación, el ingreso
de cada una de las unidades generadoras es establecido por el Comité Nacional de Despacho de

12
Carga (CNDC), según el despacho realizado en la programación diaria, semanal y estacional. En
esta función de gestión, uno de los principales parámetros que se utiliza es el costo de
generación de las centrales, teniendo en cuenta además la coordinación hidrotérmica.

Figura No 1.6 Clasificación de las centrales según su participación en la curva de carga

Dado que las centrales eléctricas deben suministrar energía eléctrica a diferentes tipos de
consumidores (industrias, comercios, domicilios y alumbrado público entre otros) con
características variadas y ubicadas en ciertos casos en forma geográfica dispersa y lo deben
hacer en función de varios factores como son la disponibilidad de generación, la economía de
operación, etc., es muy útil hablar con propósitos de planificación, operación y diseño de
centrales eléctricas, de lo que se conoce como las gráficas de curvas de carga.

Las curvas de carga normalmente se obtienen por información directa de la operación de las
centrales eléctricas identificándose la demanda máxima, mínima y el factor de potencia para los
diferentes meses del año y que muestran por lo general grandes variaciones en la demanda de
energía eléctrica. Con el objeto de tener una idea de las variaciones de esta demanda es común
que se elaboren gráficas de demanda diaria en las centrales eléctricas (en el eje de las abscisas
es normal que indique las horas del día y en el de las ordenadas el consumo de potencia en kW,
MW ó GW) como se muestra en la figura 1.6.

En una curva típica de demanda se puede observar que puede haber variaciones sensibles en el
consumo de potencia a las diferentes horas del día particularmente en cuanto a la demanda por
alumbrado público se refiere, que es donde puede haber variaciones a la hora del consumo
dependiendo de las estaciones del año ya que, por ejemplo los países que no están muy
alejados de la línea del Ecuador no tienen una variación muy brusca en la hora que se obscurece,
en tanto en los que sí existe este problema por estar distantes de la línea del Ecuador es notoria
la diferencia entre las curvas de demanda de verano e invierno. Esta situación se presenta
también en aquellos lugares en donde las condiciones del tiempo, es decir la temperatura
cambia bastante de una estación del año a otra y entonces la demanda por calefacción y aire
acondicionado aumenta en ciertas épocas del año y a ciertas horas.

Dependiendo de los estudios de crecimiento de la demanda, para las distintas zonas de un país,
se planifica la generación y el desarrollo de la red, la capacidad y ubicación de las centrales
generadoras, pero estas no dependen necesariamente de los requerimientos del sistema, ya que
por ejemplo una central hidroeléctrica está limitada por la capacidad de los recursos
hidrológicos y su ubicación se fija de acuerdo a estos, en el caso de una termoeléctrica, su
ubicación se define de acuerdo a un estudio técnico económico que generalmente considera dos
alternativas: llevar el combustible a la central estando cercana al centro principal de consumo, ó
bien instalar la central cerca del lugar de abasto de combustible y transportar mediante líneas

13
de transmisión la energía eléctrica a los centros de consumo, por lo general esta última
alternativa es preferida por ser más económica.

Otro aspecto importante a considerar es que de acuerdo con las curvas de carga ó demanda de
energía eléctrica las centrales generadoras se pueden emplear para cubrir lo que se conoce
como la Demanda Base o bien para cubrir los picos de la demanda o sea los excesos de demanda
sobre la demanda media, en periodos más o menos cortos de tiempo con duración por ejemplo
de una o dos horas, en este sentido es práctica común por razones de operación que las
centrales termoeléctricas cubran la demanda base y las hidroeléctricas los picos de demanda
con relación a este problema tienen una gran importancia los tiempos necesarios para poner en
marcha las unidades generadoras y de aquí se puede observar que las centrales termoeléctricas
no se pueden usar para cubrir los picos de la demanda debido al tiempo que requieren para
absorber carga del sistema a este respecto se puede dar como una idea de orden de magnitud
de estos tiempos los siguientes:

Tabla. No 1.1 – Tiempos de puesta en operación de centrales eléctricas

Tipo de Central Arranque en Frío Absorción de carga a partir de


operar en vacío

Termoeléctricas 1.5 a 5.0 horas 10 a 30 minutos

Termoeléctricas con 2 a 6 minutos 30 segundos a 1 minuto


turbinas de gas
Hidroeléctricas 20 segundos a 3 minutos 10 segundos a 3 minutos

La interconexión con la red eléctrica se hace en algunos segundos o fracciones de segundo.

Los conceptos anteriores sirven para establecer que considerando los elementos de proyecto
para una central eléctrica, esta no se puede proyectar para la demanda máxima ya que de
acuerdo con las curvas de demanda se puede observar que en este caso trabajaría la mayor
parte del tiempo con carga reducida lo que equivale a decir que trabajaría con muy bajo
rendimiento y su operación no resultaría económica esto hace ver la utilidad de la curva de
demanda anual que se comienza trazando con la potencia máxima en el año y después los
puntos que corresponden a todas las horas de un año (8760 horas) en orden decreciente, el
área bajo la curva, representa el total de la energía eléctrica suministrada en un año, por lo que
si se designa esta área por A, la carga media anual se calcula como:

La figura 1.7 muestra la forma que tiene la curva de carga anual de una central eléctrica
considerando las 8760 horas de un año.

14
Figura No 1.7 Curva de demanda anual de una central eléctrica

Otro aspecto a considerar es que el factor de potencia varia para la central dependiendo de la
hora del día (tipos de carga). A partir de esto se puede establecer las características de carga
para una central eléctrica por medio de conceptos que relacionan la carga que puede
suministrar la central eléctrica y la demanda de energía eléctrica por parte de los consumidores,
estos conceptos son principalmente los siguientes:

- Potencia o capacidad instalada


- Factor de demanda
- Factor de instalación
- Utilización anual
- Factor de utilización
- Factor de carga
- Factor de reserva

Potencia o capacidad instalada: representa la suma de todas las cargas instaladas en un sistema
por que se le denomina “carga instalada”

Factor de demanda: es la relación entre la demanda máxima que se presenta en un sistema y la


potencia instalada. Este factor es variable, pero se puede tomar en los sistemas eléctricos de
potencia un valor de 0.5

Factor de instalación: conocido también como factor de simultaneidad, es la relación entre la


potencia total de la central y la carga conectada a la red que alimenta a la central.

Utilización anual: es un factor que da una idea de las características de operación de una central
anualmente. Se expresa como un cociente entre el número de horas anuales que debería
trabajar una instalación a su plena carga para que la energía producida sea igual a la que la
central produciría con su ciclo de carga variable.

Factor de utilización: es un factor que da una idea de la utilización de una central eléctrica al
año, se expresa como el cociente entre el número de horas de utilización anual y el número de
horas que tiene un año.

Factor de carga: es un indicativo de la naturaleza de la carga instalada y se define como la


relación entre la potencia media y el pico máximo de un sistema.

Factor de reserva: es la relación entre la potencia total de una central generadora considerada y
la potencia máxima que ha de suministrar.

Generación con combustibles fósiles

15
La generación de electricidad a partir de combustibles fósiles ha sido el proceso de generación
más importante del siglo XX y se anticipa que seguirá siendo dominante durante la mayor parte
del siglo XXI.

El uso de combustibles fósiles está siendo cuestionado, fundamentalmente por la producción de


dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmosfera el cual contribuye a la acumulación de
gases de efecto invernadero, que es uno de los impulsores del cambio climático. Sin embargo,
también está claro que los combustibles fósiles y la energía nuclear, representan hoy en día las
tecnologías capaces de cubrir significativamente la satisfacción de la demanda energética
mundial. La Agencia Internacional de Energía (AIE) (World Energy Outlook 2008) prevé que para
el año 2030, el porcentaje de electricidad generado con combustibles fósiles sea del 66%
mostrando que no solo no disminuye el uso de esta fuente de energía, sino que aumenta
ligeramente en este periodo de tiempo. La energía nuclear esta entrampada en una discusión
polémica y política y aunque en algunos países se continua utilizando e incluso crece su
participación, en la mayoría de los países desarrollados no se han instalado nuevas centrales y
en algunos de ellos se está esperando llegar al final de su vida útil para desmantelarlas.

1.3.1 Centrales Hidroeléctricas

Por central hidroeléctrica se entiende al complejo de obras civiles, hidráulicas y eléctricas que
permiten transformar en energía eléctrica la energía potencial o cinética que contiene el agua
de las caídas, de los embalses o los ríos y que depende también de un cierto desnivel entre la
central y los ríos, caídas o embalses.

Las centrales hidroeléctricas utilizan los ríos como recurso para generar energía. Primero, se
construyen embalses donde el agua incide en una turbina hidráulica, produciéndose así energía
mecánica, que es proporcionada a un generador para que este la convierta en energía eléctrica.
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua en energía
mecánica y luego convertirla en energía eléctrica. Este proceso toma en consideración varios
factores entre los cuales uno de los más importantes es la caída de agua. Este factor es decisivo
al momento de escoger el tipo de turbina hidráulica que se instalará en la planta.

Esto se logra al tomar el agua de una o varias fuentes (ríos, lagos, etc.) que se retiene en un
embalse (como energía potencial), en un sitio con mayor elevación con respecto a la casa de
máquinas. Esta agua se dirige por medio de la fuerza de la gravedad, a través de un sistema de
conducción (túneles, canales, tuberías, tanques de oscilación, etc.), hasta llegar a la casa de
máquinas, lográndose convertir la energía potencial en energía cinética (de movimiento) o
energía hidráulica. Con su masa y velocidad, el agua hace girar las turbinas (tipo Pelton, Francis o
Kaplan), ubicadas en la casa de máquinas, las cuales transforman la energía hidráulica en
energía rotacional.

Los generadores, que se encuentran acoplados a las turbinas por un eje en común, son los
encargados de transformar la energía rotacional en energía eléctrica, la cual se traslada a la
subestación elevadora (ubicada cerca de la casa de máquinas); esta se encarga de elevar la
tensión o voltaje para que la energía llegue a los centros de distribución con la debida calidad.
Todo este proceso es administrado desde la sala de control de la casa de máquinas.

16
La energía hidráulica que existe en forma natural esta suministrada por las precipitaciones
atmosféricas que se presentan por efecto de la condensación del vapor de agua que contiene la
atmosfera. El agua proviene de la lluvia por la evaporación de los océanos, ríos, lagos además de
servir para otros fines tales como el riego y recreo, sigue siendo uno de los energéticos más
importantes por las siguientes características:

a) Disponibilidad
b) No es contaminante
c) Produce trabajo a la temperatura ambiente

Una central hidroeléctrica consta generalmente de una presa que almacena una gran cantidad
de agua, un aliviadero que libera el agua sobrante de forma controlada y una casa de máquinas.
La central hidroeléctrica también puede contar con diques y otras estructuras de control y
contención del agua, que no participan directamente en la generación de electricidad. La casa
de máquinas contiene canales de conducción que hacen pasar el agua a través de unas turbinas
que convierten el caudal lineal en caudal rotativo. El agua cae por las palas de la turbina o fluye
horizontalmente a través de ellas. La turbina y el generador están interconectados. De este
modo, la rotación de la turbina hace girar el rotor del generador.

El potencial de energía eléctrica del caudal de agua es el producto de la masa de agua por la
altura de caída y la aceleración gravitatoria. La masa depende de la cantidad de agua disponible
y de su caudal. El diseño de la central eléctrica determina la altura de caída. En la mayoría de los
diseños se introduce el agua desde un punto situado cerca de la parte superior de la presa y se
descarga por la parte inferior al cauce fluvial existente aguas abajo. De este modo, se optimiza la
altura mientras se mantiene un caudal razonable y controlable.

En la mayoría de las centrales hidroeléctricas modernas, los turbogeneradores están orientados


verticalmente (son las conocidas estructuras que sobresalen del piso principal de las centrales).
Sin embargo, casi toda la estructura está situada por debajo de lo que puede verse en el piso
principal. Se trata del foso del generador y, por debajo de éste, del foso de la turbina y las
tuberías de alimentación y descarga. A estas estructuras y a los canales de conducción de agua
sólo se entra ocasionalmente.

En las centrales más antiguas, el turbogenerador es de orientación horizontal. El eje de la


turbina sobresale de una pared hacia el interior de la casa de máquinas, donde se conecta al
generador. Este último se parece a un enorme y anticuado motor eléctrico de carcasa abierta.
Como testimonio de la calidad de diseño y construcción de estos equipos, algunas instalaciones
de fin de siglo todavía continúan en funcionamiento. En ciertas centrales modernas se han
incorporado versiones actualizadas de los diseños antiguos. En ellas, el canal de agua rodea
completamente el turbogenerador y el acceso tiene lugar a través de una camisa tubular que
atraviesa el canal.

En los devanados del rotor del generador se genera un campo magnético. La energía de este
campo procede de baterías ácidas de plomo o alcalinas de níquel cadmio. El movimiento del
rotor y el campo magnético presente en sus devanados inducen un campo electromagnético en

17
los devanados del estator. El campo electromagnético inducido crea la energía eléctrica que se
suministra a la red. La tensión eléctrica es la presión eléctrica originada por el caudal de agua.
Para mantener la presión eléctrica - es decir, la tensión- a un nivel constante, hay que modificar
el caudal de agua que pasa por la turbina en función de la demanda o de cambio de condiciones.

El flujo de electricidad puede producir un chisporroteo, por ejemplo en el conjunto excitador del
rotor, que puede generar ozono, el cual, incluso a niveles bajos, resulta perjudicial para la goma
de las mangueras contra incendios y otros materiales.

Los generadores de energía hidroeléctrica producen altas tensiones e intensidades muy altas.
Los conductores de los generadores se conectan al transformador de la unidad y desde éste a un
transformador de potencia. El transformador de potencia incrementa la tensión y reduce la
intensidad para su transmisión a larga distancia. Una baja intensidad minimiza la pérdida de
energía por calentamiento durante la transmisión. En algunos sistemas se emplea como aislante
el gas hexafluoruro de azufre en lugar de los aceites convencionales. El chisporroteo eléctrico
puede descomponer este aislante en productos notablemente más peligrosos que el compuesto
original.

Los circuitos eléctricos contienen disyuntores que pueden desconectar el generador de la red
eléctrica de forma rápida e impredecible. En algunas unidades se emplea un chorro de aire
comprimido para romper la conexión. Cuando actúa una unidad de este tipo, se produce un
altísimo ruido de impacto.

No se debe olvidar que P = γQH, por lo tanto, la potencia de un rio será mayor cuanto más
grande sea su caudal y desnivel.

Al evolucionar la tecnología de la transmisión eléctrica, esta permitió el desarrollo de las plantas


hidroeléctricas que se inició en 1910.

Entre las fuentes energéticas la energía hidráulica representa un papel importante al menos en
las actuales condiciones del desarrollo industrial y su uso por lo general solo se restringe por la
disponibilidad de los recursos hidrológicos de un país. Las centrales hidroeléctricas utilizan la
energía potencial del agua ya que muy rara vez se tiene la disponibilidad de disfrutar de una
caída natural de agua que permita la inmediata instalación de las turbinas hidráulicas sin
construir obras más o menos importantes. Por lo general se presenta en la mayoría de los casos
la necesidad de crear en forma artificial el desnivel necesario a la masa del agua con el propósito
de utilizar la energía disponible.

La generación de energía eléctrica mediante centrales hidroeléctricas es una de las formas más
económicas de conversión de energía desde el punto de vista de costos de operación, sin
embargo los costos de inversión normalmente son muy elevados debido a la magnitud de las
obras civiles asociadas.

Las plantas hidroeléctricas, constituyen una de las principales fuentes de energía renovables, si
bien dependen de la hidraulicidad de una cuenca, prácticamente sus costos variables de
generación son despreciables. El agua no tiene “costo” -lo provee la naturaleza-, pero en

18
períodos de sequía, se le puede asignar un costo; debido a que se debe respetar ciertas cotas
mínimas, además, parte de esas aguas se utilizan en regadíos, cría de peces, centros de
recreación, etc.

El sistema hidráulico generalmente se compone de múltiples embalses y plantas hidráulicas


dispuestas en una o varias cuencas hidrográficas. La energía hidráulica disponible se obtiene por
la acumulación de agua en los embalses.

Se denomina salto de agua, al paso brusco de un caudal de agua, de un nivel superior a otro
inferior, muchas veces este desnivel se logra mediante la construcción de una presa. Por medio
del teorema generalizado de Bernoulli, se puede demostrar, que la potencia mecánica obtenible
de un salto de agua, es proporcional a la altura útil del salto (altura real menos pérdidas de
carga), al caudal y al rendimiento de la turbina utilizada.

Desde el punto de vista estimativo, se puede considerar que la potencia obtenible es:
P = 7.35 QH (kW)

donde: Q - es el caudal en m3/seg.


H - altura en metros

En general, los tipos de embalse dependerán de la topografía y de la geología del lugar. Una
posible clasificación entre centrales hidroeléctricas, está dada por el salto de agua disponible
y el número específico de vueltas.

donde:

N – velocidad en rpm
P – potencia en hp
H – salto útil en pies

Esta magnitud es muy importante para poder seleccionar el tipo de turbina


En forma indicativa puede realizarse la siguiente clasificación:

Valores de ns Tipo de turbina

12 a 50 Pelton
50 a 300 Francis
300 a 500 Francis extra rápidas
500 a 100 De hélice y Kaplan

La clasificación más común de las instalaciones hidroeléctricas se hace en base a los siguientes
elementos distintivos:

19
- Salto o caída disponible: Se pueden clasificar en instalaciones de baja media y alta caía.
Son de baja caída para alturas menores a 50 metros, media caída para alturas comprendidas
entre 50 y 250 metros y de alta caída para alturas mayores de 250 metros.

- Capacidad: Se pueden clasificar como instalaciones de pequeña capacidad para gastos


hasta 10 m3/seg., de media capacidad para gastos entre 10 y 100 m3/seg. y de gran capacidad
para gastos mayores de 100 m3/seg.

- Sistema de utilización de agua: Pueden ser de agua fluyente (en lecho de rio), en cuenca
o embalse y de recuperación. Las instalaciones de agua fluyente utilizan la energía hidráulica
que se suministra de un depósito o embalse de almacenamiento pero sin tener ninguna
posibilidad de regulación en el flujo de agua, si la capacidad del agua excede el límite para el que
se ha proyectado la instalación se debe reforzar y por lo tanto evitar problemas con los efectos
energéticos. En las instalaciones con depósito de regulación, los excesos de agua en una parte
del día, de una semana, de un mes o una estación determinada se pueden utilizar en periodos
de tiempo posteriores. En los sistemas de recuperación, el agua utilizada durante el día para la
producción se recupera de noche mediante sistemas de bombeo (super regulación)

- Por el servicio que desempeñan: Son dos tipos de servicio, para carga base y para carga
pico. El servicio con carga base consiste en el suministro de la energía de una manera continua
con una carga prácticamente constante, el servicio de carga pico consiste por el contrario, en el
suministro de la energía en horas típicas del día para poder suministrar la demanda de los
usuarios durante estos periodos de tiempo. Por lo general, las centrales que operan con carga
base son aquellas que tienen suministro de agua fluyente, es decir, sin posibilidad de regulación,
en tanto que las usadas para carga pico son aquellas que tiene posibilidad de regulación rápida e
independiente del flujo y también atenuada con depósito de agua.

Po otra parte, las centrales hidroeléctricas también pueden clasificarse según la altura del salto,
según la forma constructiva y según el tipo de flujo de agua, de la manera siguiente:

Según la altura del salto:

- Instalaciones de baja presión (H de 25 m)


- Instalaciones de media presión (H entre 25 y 100 m)
- Instalaciones de alta presión (H > 100 m)

Según la forma constructiva:

- Centrales de río
- Centrales de canal
- Centrales de embalse

Según el tipo de flujo de agua:

- Centrales de aguas pasantes


- Centrales de acumulación

20
Ventajas de las centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas tienen las ventajas siguientes:

o No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
o Es limpia, no contamina ni el aire ni el agua.
o A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las
inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aun ornamentación del terreno y
turismo.
o Los costos de mantenimiento y explotación son relativamente bajos.
o Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una
duración considerable.
o La turbina hidráulica es una maquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en
marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento,
por lo general, reducidos

Efectos medioambientales

La generación de energía hidroeléctrica es considerada respetuosa con el medio ambiente y las


ventajas que ofrece a la sociedad en términos de suministro de energía y estabilización de los
caudales de agua son muy importantes. Pero no deja de tener un costo ecológico, que en los
últimos años ha sido objeto de un reconocimiento y una atención cada vez mayores por parte de
la opinión pública. Por ejemplo, ahora se sabe que la inundación de grandes áreas de tierra y
roca con agua ácida produce la lixiviación de los metales contenidos en las mismas.

Se ha observado bioacumulación de mercurio en los peces capturados en aguas de estas áreas


inundadas. La inundación también modifica los patrones de turbulencia del agua así como el
nivel de oxigenación. Ambas cosas pueden tener graves efectos ecológicos. Por ejemplo, en los
ríos represados no puede tener lugar la migración de los salmones. Esta desaparición se debe,
en parte, a que los peces no pueden localizar o atravesar el camino al nivel de agua superior.
Además, el agua se parece más a la de un lago que a la de un río, y el agua estancada de un lago
no es compatible con la migración del salmón.

La inundación también destruye el hábitat de los peces y puede desmantelar las zonas de cría de
los insectos que sirven de alimento a los peces y otros organismos. En algunos casos, la
inundación anega productivos terrenos agrícolas y forestales. La inundación de grandes áreas
también ha provocado inquietud por el cambio climático y otros cambios del equilibrio
ecológico. La retención de agua dulce cuyo destino era mezclarse con una masa de agua salada
también plantea el problema de los posibles cambios de salinidad.

Componentes de una Central Hidroeléctrica

21
Una instalación hidroeléctrica está constituida en general por los siguientes elementos: obra de
almacenamiento (presa), canal de derivación, vaso o toma de carga, conducto forzado, central o
planta de producción, canal de descarga.

La presa: Se encarga de atajar el rió y remansar la aguas. Con estas construcciones se logra un
determinado nivel de agua antes de la contención y otro diferente después de la misma. El
desnivel se aprovecha para producir energía.

Los aliviaderos: Son elementos vitales que tienen como objetivo liberar parte del agua detenida
sin que esta pase por la sala de máquinas. Se encuentra en la pared principal de la presa. Su
misión es la de liberar, si es preciso, grandes cantidades de agua o atender las necesidades de
riego.

Toma de agua: Son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido para llevarlo
hasta las maquinas por medio de canales o tuberías. Se hallan en la pared anterior de la prensa
que entra en contacto con el agua embalsada. Esta toma cuenta además con compuertas para
regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, posee unas rejillas metálicas que impide que
objetos extraños (troncos, ramas, etc.) lleguen a los alabes y puedan producir desperfectos.

Canal de derivación: Se utiliza para conducir el agua desde la presa hasta las turbinas de la
central. Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada
siendo por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la
turbina.

Casa de máquinas: Es la construcción en donde se ubican las maquinas (turbinas, alternadores,


etc.) y los elementos de regulación y comando. Entre las turbinas hidráulicas hay tres tipos:
Turbina Pelton (para saltos grandes), Turbina Francis (para saltos medianos) y Turbina Kaplan
(para saltos pequeños).

Figura No 1.8 Elementos característicos de una instalación hidroeléctrica de caída alta

donde:

1.- Obra de contención


2.- Obra de toma
3.- canal de derivación
4.- Depósito de carga
5.- Conducto forzado
6.- Central eléctrica
7.- Canal de descarga
T.- Pozo piezométrico para contener el limite admisible de sobrepresión en el conducto (golpe de ariete)
también conocido como “Chimenea de equilibrio” o “Pozo de oscilación”

En Bolivia, las principales centrales hidroeléctricas que están en operación son:

- Taquesi (89.3 MW)

22
- Kanata (7.5 MW)
- Corani (148.7 MW)
- Yura (19 MW)
- Miguillas (21.1 MW)
- Zongo (188 MW)

Sin embargo hay plantas hidroeléctricas que no están operación por diferentes motivos, como
las de COMIBOL (debido al cierre de las minas), las de ELFEC (Angostura e Incachaca y Chocaya)
y algunas ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosi.

El potencial hidroenergético de las tres cuencas mayores de Bolivia fue cuantificado y evaluado
por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) encontrándose que las correspondientes a la
cuenca del Amazonas, cuenca del Río de la Plata y la cuenca del Altiplano, tiene un potencial
bruto de 334.100 MW y aprovechable de 347.920 MW de potencia. Este potencial está
concentrado en su mayor parte en las cuencas altas del río Beni y Mamoré y cauce principal del
Rio Grande y Pilcomayo.

La producción hidroeléctrica no está siendo utilizada y de explotarse el potencial podría


exportarse a los países vecinos como Brasil y Chile que tienen necesidades de energía eléctrica.

1.3.2 Centrales Térmicas

Son las centrales generadoras que utilizan como fuente primaria el calor proveniente de los
combustibles, el calor del mar o del sol. De esta forma pueden ser de combustión o de no
combustión. Las plantas Solares térmicas (las que usan el calor del sol) también están
consideradas dentro de este tipo de plantas generadoras de energía eléctrica.

El principio de funcionamiento de una central térmica se basa en la transformación de energía


calorífica en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Es el aprovechar la energía química
de los combustibles derivados del petróleo como el bunker, diesel, gas natural, otros como
carbón mineral, residuos vegetales, etc. para producir electricidad.

La transformación sigue el siguiente proceso:

1. La energía contenida en el combustible se transforma, por combustión en energía


calorífica.
2. La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al expansionarse en la
turbina o motor en energía mecánica.
3. La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través del generador
eléctrico.

a) Centrales a Vapor

El ciclo Rankine es el ciclo termodinámico que se emplea en las centrales térmicas de vapor.
Estas centrales están constituidas por unidades – grupos, cada uno de los cuales consiste de un
generador de vapor, un grupo turbo – generador y un transformador elevador.

23
Existen diferentes formas de clasificar las instalaciones o centrales termoeléctricas con turbina
de vapor, pudiendo ser de acuerdo a la forma de producir el vapor que usan. A este respecto las
centrales termoeléctricas de vapor permiten prácticamente el uso de todo tipo de fuente de
calor hoy día disponible, de manera que se tienen tres tipos principales de centrales
termoeléctricas de vapor:

- Con combustibles tradicionales (sólidos, líquidos o gaseosos)


- Con combustibles nucleares
- Con fuentes geotérmicas

En las centrales térmicas a vapor, los intercambios de energía se realizan utilizando tres clases
de circuitos principales y varios auxiliares:

▪ Circuito de combustible:
El combustible se quema en el hogar, constituido por un recinto cerrado por paredes de
mampostería, en las que, generalmente, se encuentran los canales de circulación del aire
necesario para la combustión. Después de calentar la caldera donde, tiene lugar la vaporización
del agua, los gases residuales de la combustión o humos pasan a un conducto para ser
eliminados al exterior. Como estos gases aún están calientes, puede aprovecharse la energía
térmica en ellos contenida para el circuito primario de uno o varios recalentadores de vapor y
para el circuito primario de uno o más economizadores del agua de alimentación de la caldera.
Desde aquí los gases pasan a la chimenea de tiro natural o de tiro forzado, por donde salen al
exterior.

▪ Circuito de agua – vapor:


La vaporización del agua se realiza en la caldera que es, un depósito de agua que se calienta
hasta que el agua se convierte en vapor. Como el vapor, a la salida de la caldera, contiene
todavía partículas líquidas, se le convierte en vapor recalentado haciéndole pasar por el circuito
secundario de uno o más recalentadores primarios, situados en la trayectoria de los gases de
combustión.

Desde la caldera (o desde los recalentadores si los hubiere) el vapor a presión y a alta
temperatura, se conduce hasta la turbina o hasta la máquina de vapor, donde se expansiona
produciendo energía mecánica. En las turbinas modernas se realizan extracciones de vapor,
conduciéndolo de nuevo hacia los recalentadores secundarios de la caldera donde el vapor sufre
nuevos recalentamientos para ser posteriormente introducido en los siguientes cuerpos de las
turbinas o en otras turbinas independientes.

En las turbinas también se realizan extracciones de vapor que se conducen a los circuitos
primarios de los precalentadores del agua de alimentación, para calentar ésta.

Como una central térmica de vapor tiene tanto mejor rendimiento cuanto más frío esté el vapor
de escape, a la salida de la turbina, el vapor se hace pasar por un condensador que no es más
que un dispositivo de refrigeración donde el vapor se condensa y se transforma nuevamente en

24
agua; la condensación se realiza introduciendo agua fría a presión en el condensador, a la que se
obliga a circular por unos serpentines de refrigeración.

El agua resultante de la condensación, y procedente de la turbina se impulsa hacia la caldera por


medio de bombas de alimentación. Para aumentar el rendimiento térmico del conjunto, es
conveniente que el agua de alimentación entre en la caldera ya caliente, para lo que se hace
pasar previamente por los circuitos secundarios de uno o más precalentadores, calentados por
las extracciones de vapor de las turbinas, y por uno o más economizadores, calentados por los
gases de escape antes de su salida a la atmósfera por la chimenea.

▪ Circuito de energía eléctrica:


La energía eléctrica es producida en los generadores eléctricos, accionados por las máquinas o
por las turbinas de vapor. En casi todas las centrales térmicas modernas se produce corriente
alterna trifásica.

Desde los generadores la corriente eléctrica se lleva a transformadores apropiados, donde se


eleva la tensión de la energía producida. Los transformadores pueden alojarse en locales
especiales o, en el mismo pabellón de distribución que, por lo general, está completamente
separado de la sala de máquinas; esta separación viene impuesta la mayoría de las veces por la
exigencia de que en este pabellón debe haber suficiente luz natural y que los aparatos,
transformadores puedan inspeccionarse fácilmente y montarse y desmontarse cuando sea
necesario, también debe haber espacio suficiente para poder instalar las canalizaciones.

Las centrales térmicas de vapor necesitan, generalmente, un consumo bastante elevado de


energía; lo más conveniente es tomar esta energía de un pabellón de distribución especial ya
que, casi siempre, la tensión para las necesidades propias de la central es distinta a la tensión de
distribución

▪ Circuitos auxiliares:
Son muy numerosos, los más importantes son:

1. Circuito de tratamiento del combustible


2. Circuito de aire de combustión
3. Circuito de eliminación de cenizas y escorias
4. Circuito de tratamiento del agua de alimentación
5. Circuito de agua de refrigeración
6. Circuito de lubricación
7. Circuitos de mando
8. Circuitos de hidrógeno

La figura siguiente representa el esquema a bloques de las partes principales de una central
termoeléctrica a vapor:

Figura No 1.9 Representación esquemática de las transformaciones energéticas en una central


termoeléctrica

25
En este tipo de centrales, el vapor es generado en una caldera que es alimentada con agua; el
calor es extraído de la combustión del carbón mineral en polvo ó petróleo u otro tipo de
combustible primario. El vapor es sobrecalentado en las diferentes etapas de la caldera y
alimenta a la turbina de vapor, en ésta, existe una transformación de energía, el vapor se enfría,
pierde energía y se convierte en energía mecánica, la cual impulsa al generador y se obtiene la
energía eléctrica. En la siguiente figura se muestra el esquema típico de generación térmica a
vapor.

Figura No 1.10 Esquema de una central térmica a vapor

donde:

B Caldera de vapor
T Turbina de vapor
G Generador eléctrico
S/A Servicios auxiliares

La central completa tiene los siguientes elementos.

- Zona de manejo de combustible


- Generador de vapor
- Turbina y condensador
- Circuitos diversos para la recuperación de calor de los gases de combustión

Este tipo de centrales, desde el año 1890 han sido la mayor fuente de energía eléctrica a nivel
mundial cuando las potencias unitarias estaban alrededor de los 2MW, alcanzando en el
presente, potencias unitarias mayores a 1200 MW en una sola máquina. El progreso en el
desarrollo de nuevas tecnologías y materiales permitió pasar de consumos promedio de 1 kg de
equivalente de carbón por kWh, en este momento a máquinas actuales con 0.5 kg de
equivalente carbón por kWh. Esta cifra es promedio, ya que debido a la necesidad de reserva de
máquinas se debe trabajar con rendimientos más bajos. La mayor parte de las mejoras se han
producido en los materiales de la caldera y turbina, permitiendo mayores presiones y
temperaturas. Las pérdidas de los generadores se han bajado desde el 6% hasta el 1.5%, pero su
importancia en el rendimiento total no es trascendente.

Una turbina de vapor típica requiere del 2% al 6% de la potencia de salida del generador para
alimentar los servicios auxiliares que comprende, entre otros, las bombas de alimentación de la
caldera, ventiladores, bombas para la circulación de agua en el condensador, etc. La salida
eléctrica, no está conectado solamente al sistema eléctrico de potencia, sino también al sistema
de potencia auxiliar en la central eléctrica.

26
La salida neta de la planta, es la potencia eléctrica disponible para ser utilizado por el sistema
eléctrico de potencia, y es una información útil para planificar la generación.

Desde el punto de vista operativo normalmente se utilizan como suministradora de energía


base. Debe tenerse en cuenta además de los costos de operación, que estas centrales tienen
una gran constante de tiempo térmica, resultando que la puesta en marcha desde el estado de
reposo puede tomar varias horas e incluso días.

En general al planificar centrales de vapor, debe tenerse en cuenta las grandes necesidades de
agua, tanto para producir vapor como para propósitos de condensación. Debido a esto último,
normalmente estas centrales son construidas cerca de ríos o lagos, donde se pueda obtener
agua para refrigeración.

Desde el punto de vista de combustible esta centrales pueden clasificarse en: petróleo, gas
natural, carbón, energía nuclear, las últimas tienen un circuito adicional para la producción de
energía térmica (por medios nucleares) para la producción de vapor.

b) Centrales a Gas

Las centrales con turbinas de gas tienen la ventaja de que prácticamente no contaminan.
Además, como apenas tienen inercia térmica se utilizan como centrales de punta o como
centrales de reserva, es decir para sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas o
térmicas de base en el caso de escasez de agua o de avería.

El estudio de los motores térmicos ha permitido que se desarrollen turbinas en las cuales se
aprovecha directamente la energía producto de la combustión y que se expansionan en forma
parecida al vapor sobre las paletas móviles de un rotor, a este tipo de turbinas se les conoce
como turbinas de gas.

Las turbinas de gas constituyen el último tipo de motor que ha llegado al concepto general de
las centrales termoeléctricas, pero que han desarrollado un progreso notable, que actualmente
se disponen de potencias unitarias del orden de 50 MW y valores mayores con un rendimiento
no inferior al 36%. Funcionan siguiendo un ciclo de Brayton. La diferencia esencial del ciclo
Brayton con el Rankine es que en el primero el fluido de trabajo es un gas, mientras que en el
segundo es un vapor que se condensa y evapora en el ciclo. Además, la compresión en el ciclo
Brayton absorbe mayor trabajo que en el ciclo Rankine por realizarse en la fase gaseosa y fase
líquida respectivamente

Las turbinas de gas, usan directamente los productos de la combustión como fluido motor (sin
pasar por la etapa de generador vapor) para entregar potencia mecánica a un árbol giratorio, se
obtiene de esta manera una simplificación notable en el circuito fluodinamico y en las maquinas
mismas con relación a las centrales de vapor convencionales. Por otro lado tiene la ventaja de
que no ocupan mucho espacio y tener un consumo de agua reducido que prácticamente se
puede decir que es mínimo o casi nulo en comparación con las turbinas de vapor, por lo que se
refiere a su operación, ofrecen la prerrogativa de un arranque rápido y una gran simplicidad de
maniobra.

27
Por el contrario, con relación a las turbinas de vapor la potencia máxima desarrollada es menor
y su rendimiento en ocasiones es notablemente inferior. La rapidez de la maniobra de carga y
absorción de carga, unido a un costo de instalación relativamente bajo, hace que las turbinas de
gas resulten particularmente apropiadas para tomar cargas pico o como servicio de reserva en
situaciones de emergencia.

La aplicación de las turbinas de gas en las centrales ofrece las siguientes ventajas:

1. Para absorber cargas pico o como reserva rodante su capacidad de generación es casi
inmediata ya que puede llegar a suministrar plena carga en tiempos inferiores a las de cualquier
otra máquina debido a que su desarrollo está basado en los mecanismos de propulsión para
aviones y son del orden de 2 minutos.
2. Desde el punto de vista de combustibles no ofrece problemas ya que de hecho puede
funcionar con derivados de petróleo, petróleos destilados, gas natural o subproductos gaseosos.
3. La instalación de centrales de vapor resulta apropiada en las regiones en donde se tiene
disponibilidad de agua para enfriamiento, pero en zonas en donde el agua es muy escasa, la
instalación de centrales de centrales de vapor resulta prácticamente imposible y en estos casos
la turbina de gas resulta la fuente de energía más apropiada.

Los principales inconvenientes en el uso de turbinas de gas son:

- Sus capacidades de producción de energía eléctrica son relativamente bajas en


comparación con otras unidades que no son de gas.
- Su consumo específico de combustible es más elevado que el de otros sistemas al
mismo volumen de producción de energía eléctrica.

El principio de funcionamiento de una turbina de gas es el mismo que el de una turbina de


vapor, solo que en lugar de usar como fluido motor el vapor, estas usan gas, o mejor dicho los
productos de la combustión del carburante usado.

Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de turbinas a gas.

- A presión constante, en donde la combustión se realiza en forma continua en una


cámara en la cual el aire y el combustible se encuentran bajo presión.
- A volumen constante donde la combustión se presenta en forma intermitente y la
presión en la cámara de combustión varia de un mínimo a un máximo (4 o 5 veces el primero),
en este caso la turbina se le denomina también de explosión en la cámara de combustión y que
serán también la válvula de aspiración y la de descarga.

En ésta planta, la turbina de gas, aprovecha los gases de combustión para convertirlo en
potencia mecánica y consiste en un compresor de gas y turbina, conectados por un eje único a
una unidad generadora. El compresor comprime los gases de combustión y en la turbina se
expande el gas y se produce la conversión de energía calorífica en energía mecánica la cual
acciona al generador obteniéndose energía eléctrica.

28
En la siguiente figura se muestra un esquema de este tipo de centrales.

Figura No 1.11 Esquema de una central a turbina de gas de ciclo simple

donde:

C Compresor
TG Turbina de gas
G Generador eléctrico

La turbina de gas de ciclo simple, tiene un rendimiento en el rango de 25 al 30 % (es decir, la


tasa de calor de la unidad es de 13.600 a 11.400 MBtu/kWh, basado en el valor del
calentamiento más alto del combustible), requiere diesel o gas natural como combustible. Estas
unidades se utilizan principalmente, para horas punta en los sistemas eléctricos.

Se utilizan dos tipos de turbinas de gas para la generación de energía eléctrica:

1. Turbinas de combustión directa del combustible, en las cuales el combustible es


inyectado a una cámara de combustión a partir de la cual los gases o productos de combustión
impactan las paletas de la turbina, produciendo energía mecánica de rotación sobre el árbol. En
la actualidad se han diseñado unidades grandes de 70 MW o mayores, pero la vida útil de las
mismas está limitada por las altas temperaturas de los gases de escape, que sumadas a las altas
velocidades de rotación, producen corrosión en las paletas. Las temperaturas típicas de los
gases de escape son del orden de 900°C y las velocidades de rotación del orden de 6000 r.p.m.

2. Turbinas con generadores de gas. Dicha combinación consiste en un generador de gas


que alimenta a una turbina de baja presión. Este último tipo de diseño denominado “de eje
libre” utiliza una turbina generadora de gases, que envía los gases a otra turbina acoplada a un
generador. La primera turbina (generadora de gases) es del tipo de aviación y puede girar a
velocidades altas (por ejemplo 30.000 r.p.m). Normalmente la segunda turbina gira a la
velocidad de sincronismo (3000 o 3600 r.p.m). Este último tipo de instalación evita los
problemas de corrosión mencionados anteriormente, como también evita la necesidad de una
caja reductora de velocidades entre turbina y generador

En la actualidad, se ha llegado a potencias del orden de 70MW con este tipo de diseño. La vida
útil de estas instalaciones es del orden de 1500 hs., al cabo de las cuales es necesario un
mantenimiento de la turbina de aviación. El generador puede estar acoplado a través de un
embrague para su utilización como compresor sincrónico.

En general las instalaciones de generación de energía eléctrica con turbinas de combustión


interna a base de gas, tienen costos de inversión relativamente bajos, pero costos de operación
elevados. Como resultado normalmente se las utiliza como variables de ajuste en los programas
de planificación de largo plazo.

29
La turbina de gas es mecánicamente más sencilla que la turbina de vapor y requiere un motor
eléctrico o un motor de combustión interna para el arranque. No se requiere agua para
refrigeración.

En Bolivia la generación de energía eléctrica con Gas Natural tiene una presencia predominante
llegando a alcanzar un 60% de la potencia instalada y en los próximos años se prevé la
incorporación de nuevos emprendimientos como la Central Termoeléctrica del Sur ubicado en el
departamento de Tarija con una potencia instalada de 160 MW y la Central Termoeléctrica
Warnes, ubicado en el departamento de Santa Cruz con una potencia instalada de 200 MW

c) Centrales con motores Diesel

Este tipo de centrales contienen generadores de energía eléctrica movidos a través de motores
de combustión interna. Este tipo de generación, sigue siendo la base principal de generación en
zonas alejadas o en áreas rurales (sistemas aislados), donde los beneficios de los sistemas
interconectados nacionales, aún no se han hecho presentes, también son utilizados cuando hay
déficit en la generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico
y es necesario mantener la actividad.

Una central de este tipo consta de lo siguiente:

• Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar
diseñado específicamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las características
del generador. Pueden ser motores de gasolina o diesel.
• Sistema de refrigeración. Puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.
• Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador
apantallado, protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas,
acoplado con precisión al motor. El tamaño del alternador y sus prestaciones son muy variables
en función de la cantidad de energía que tienen que generar.
• Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y
montados sobre una bancada de acero. La bancada incluye un depósito de combustible con una
capacidad mínima de funcionamiento a plena carga según las especificaciones técnicas que
tenga el grupo en su autonomía.
• Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas
de control que existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección contra
posibles fallas en el funcionamiento.
• Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un
interruptor automático de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo
electrógeno. Existen otros dispositivos que ayudan a controlar y mantener, de forma
automática, el correcto funcionamiento del mismo.
• Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para
mantener una velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad
del motor está directamente relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que
cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la frecuencia de la potencia de salida

30
En los sistemas interconectados, en ocasiones se utilizan unidades diesel transportables como
solución de emergencia, sin embargo dicho tipo de solución normalmente presenta problemas
de estabilidad. Por otra parte, es de tener en cuenta, que a nivel mundial, la turbina de gas está
sustituyendo casi enteramente a los motores diesel como solución de emergencia.

En el país este tipo de centrales están presentes en prácticamente todos los departamentos y
mayormente en poblaciones del departamento de Beni, Pando y Santa Cruz como las siguientes:

- Central Moxos, Trinidad


- Central en Cobija
- Centrales en algunas provincias de Santa Cruz

d) Centrales Geotérmicas

La energía geotérmica la que proviene del calor interno natural de la tierra, se la extrae como un
fluido a elevadas temperaturas, generalmente en forma de agua caliente o una mezcla de vapor
y agua caliente.

Las centrales geotérmicas entonces, son las que utilizan el vapor de agua, almacenado bajo la
superficie de la tierra. En su estado natural a esta fuente de energía se le llama energía calórica
o geotérmica, que luego es transformada en energía eléctrica. El recurso primario puede
consistir en agua caliente o en vapor a alta temperatura, acumulados en formaciones geológicas
subterráneas a las que se accede mediante pozos perforados en la corteza terrestre con técnicas
similares a las de las empresas petroleras.

Para contar con el vapor debe existir una fuente de calor magmático, el cual se transfiere hacia
un flujo de agua, elevando la temperatura y presión de este líquido a un punto en el cual cuenta
con la energía necesaria para mover las turbinas en la casa de máquinas. Este líquido se
encuentra confinado en una zona de roca permeable y una capa sello (que impide que los
fluidos calientes suban hasta la superficie), llamado yacimiento.

En los yacimientos se perforan pozos (productores) para extraer una mezcla de agua líquida y
vapor. Esta mezcla es conducida por medio de tuberías especiales hasta un separador ciclónico,
que se encarga de separar el vapor del líquido. El líquido es reinyectado de nuevo al suelo,
mientras que el vapor es conducido hasta la casa de máquinas. En la casa de máquinas el vapor
entra a la turbina y la energía hidráulica que proviene del movimiento del vapor, es
transformada en energía rotacional que a través del generador se convierte en energía eléctrica.

El vapor ya utilizado, es transformado en líquido por medio de un condensador y luego es


trasladado a la torre de enfriamiento, donde se enfría por medio de grandes ventiladores. Por
último, este líquido es utilizado en el condensador para rociar el vapor que proviene de la
turbina.

Las centrales geotérmicas tienen las ventajas siguientes:

31
Las Centrales geotérmicas son constantes en el tiempo, su producción energética no
sufre variaciones estacionarias como las plantas hidroeléctricas, y su costo es casi la mitad de
una planta térmica muy eficiente, todo ello debido a que trabajan con energía natural
almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra.
La energía geotérmica es un recurso de bajo costo, confiabilidad y ventajas ambientales
que superan a las formas de producción de energía convencionales.
La piedra seca y caliente, el magma y la energía geotérmica presurizada en la tierra
tienen un inmenso potencial que permite la generación de energía eléctrica.

Las instalaciones de una planta de generación geotérmica, son muy similares a las
convencionales de vapor donde la caldera es sustituida por la fuente geotermal.

La generación de energía eléctrica utilizando como fuente primaria una geotermal, guarda cierta
similitud con la generación hidroeléctrica. En efecto ambas fuentes de generación requieren
inversiones iniciales cuantiosas y costos de combustible nulos, de manera que centrales con
factores de carga elevados pueden resultar económicamente atractivas a largo plazo.

En nuestro país, existe un potencial de generación eléctrica con fuente geotérmica de 350 MW
en el sud oeste boliviano (Uyuni, Potosí) que ha sido detectado en el campo geotérmico “Sol de
mañana” donde inicialmente podrían instalarse 100 MW proyectados a ser construidos por
ENDE para el año 2015 con un costo estimado de 227.5 Millones de dólares americanos.

e) Centrales de Ciclos Combinados

Una central de ciclo combinado es aquella en la que la energía térmica del combustible es
transformada en electricidad mediante el acoplamiento de dos ciclos termodinámicos
individuales, uno que opera a alta temperatura y otro con menores temperaturas de trabajo. El
calor residual del proceso de generación de trabajo neto en el ciclo de alta temperatura se
aprovecha en su mayor parte en un intercambiador de calor para producir trabajo en un ciclo
termodinámico de baja temperatura.

Con el objetivo de aumentar el rendimiento térmico de las instalaciones de producción de


energía eléctrica, se han diseñado diversos tipos de instalaciones denominados ciclos
combinados, de estas, la de mayor éxito comercial es la de los ciclos de vapor y gas.

En la práctica, el término ciclo combinado es la conjunción en una única central de dos ciclos
termodinámicos, Brayton y Rankine, que trabajan con fluidos diferentes: gas y agua-vapor. El
ciclo que trabaja con aire-gases de combustión (Brayton) opera a mayor temperatura que el
ciclo cuyo fluido es agua-vapor (Rankine) y ambos están acoplados por el intercambiador de
calor gases/agua-vapor, que es la caldera de recuperación de calor. La unión termodinámica de
estos ciclos conduce generalmente a la obtención de un rendimiento global superior a los
rendimientos de los ciclos termodinámicos individuales que lo componen.

En los ciclos combinados el escape de la turbina de gas se utiliza como fuente calorífica para un
ciclo de turbina de vapor, llegando a alcanzar en aplicaciones de plantas para generación de
energía eléctrica, rendimientos térmicos superiores al 50%.

32
Una planta simple de ciclo combinado consiste en una instalación de turbina de gas (ciclo
Brayton) mejorada, por cuanto los gases de escape de dicha turbina pasan a través de un
generador de vapor, que forma parte de un ciclo de vapor. El generador de vapor utiliza como
fuente calorífica los gases de escape de la turbina de gas, para configurar un ciclo Rankine con su
turbina de vapor. Se genera electricidad con los trabajos mecánicos de la turbina de gas y la
turbina de vapor.

En el ciclo combinado, el generador de vapor recupera el calor residual que tienen los gases de
escape de la turbina de gas, que se comporta como una caldera de recuperación, o caldera de
calor residual.

En este tipo de instalaciones, es necesaria la disponibilidad de agua en cantidades considerables


para refrigeración y el objetivo de estas centrales, es mejorar los rendimientos, porque usando
una turbina de gas es posible llegar a rendimientos mayores, se incrementa el rendimiento en
aproximadamente 50% que el correspondiente a la turbina de gas.

La eficiencia global del ciclo combinado gas-vapor es determinada por las eficiencias individuales
de los ciclos Brayton y Rankine que lo componen, así como por la capacidad para realizar un
adecuado trasvase del calor residual presente en el escape del ciclo Brayton al ciclo Rankine por
medio de la caldera de recuperación de calor.

El rendimiento del ciclo combinado viene dado por:

WTG + WTV
ɳCOMB = --------------
WTG

El rendimiento global del ciclo combinado depende también del rendimiento obtenible en la
caldera de recuperación de calor.

En nuestro país en la Central Guaracachi ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se


instaló y se puso en operación el año 2012 la primera central de ciclo combinado (gas natural y
vapor) con una potencia de 82 MW que pertenece a la Empresa Eléctrica Guaracachi y se tiene
previsto ampliar estas instalaciones a otras centrales en actual operación.

1.3.3 Centrales No Convencionales con Energías Renovables

El Consejo Mundial de la Energía definió en 1992 como fuente renovable de energía a toda
aquella que “está disponible a partir de procesos permanentes y naturales de conversión de
energía, explotables económicamente en las condiciones actuales o en las de un futuro
próximo”.

Esta definición da las claves de las dos características fundamentales que definen a las energías
renovables: por un lado, que respondan a procesos naturales y permanentes, es decir, procesos
que aseguren la existencia de esas fuentes de energía primaria de forma continua dentro de una

33
escala de tiempo acorde con la del hombre y con la de nuestra sociedad y, por otro, que estén
disponibles de forma económica hoy en día o en poco tiempo mediante el desarrollo de nuevas
tecnologías. Conforme a esta definición, las energías renovables que se utilizan como energía
primaria para la producción de electricidad son:

▪ La energía hidráulica de potencia inferior a 10 MW.


▪ La energía eólica.
▪ La energía solar, tanto su aprovechamiento térmico (solar de alta temperatura) como
directo (solar fotovoltaica).
▪ La energía geotérmica.
▪ La energía del mar, tanto de las mareas como de las olas y de las corrientes marinas.
▪ La energía almacenada en la biomasa.
▪ La pila de combustible.

Con la centrales no convencionales con energías renovables, se evita contaminar el medio


ambiente debido a que para generar este tipo de energías no es necesaria la utilización de
hidrocarburos y por consiguiente se contribuye en gran manera con el ahorro de los recursos no
renovables.

Las energías renovables ofrecen importantes oportunidades para aplicaciones en entornos


donde la energía convencional no llega, o llega solo de manera parcial. La falta de energía en
comunidades constituye una situación crítica, ya que suele estar asociada con la ausencia de
telecomunicaciones, educación, servicios de salud, y frecuentemente, agua potable.

a) Centrales Eólicas:

Una central eólica obtiene la energía de la fuerza del viento. En este sistema se utiliza el mismo
principio de los molinos de viento, es decir, se aprovecha la energía eólica que mueve las aspas,
que a su vez mueven el eje de unión con el generador. Se transforma con ello la energía
mecánica en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de diseños, con eje vertical o eje
horizontal. El generador junto con las aspas se encuentran sobre una estructura llamada torre
de soporte. La energía eléctrica producida por varios aerogeneradores de un mismo
emplazamiento, que forman lo que se conoce como parque eólico o central eólica, se concentra
en un punto del parque en el que están los transformadores de salida de la central que elevan la
tensión para su inyección en la red eléctrica.

La energía eólica presenta varias ventajas, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

• Su impacto al medio ambiente es mínimo: no emite sustancias tóxicas o gases, por lo


que no causa contaminación del aire, el agua y el suelo, y no contribuye al efecto invernadero y
al calentamiento global.
• Es una energía limpia ya que no requiere una combustión que produzca dióxido de
carbono (CO2), y no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
• La producción de energía por medios eólicos no presenta incidencia alguna sobre las
características fisicoquímicas del suelo, ya que no se produce ninguna contaminación que incida

34
sobre este medio. Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso
ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, papas, remolacha, etc.
• El viento es una fuente de energía inagotable, abundante y renovable, es decir, no se
gasta o tarda poco tiempo en volver a regenerarse.
• La tecnología no usa combustibles y el viento es un recurso propio de la región, por lo
que es una de las fuentes más baratas.
• En comparación con otras tecnologías aplicadas para electrificación rural, la operación
de un sistema eólico es muy barata y simple. El sistema no requiere mayor mantenimiento,
aparte de una revisión periódica de las baterías, en caso de tenerlas, y una limpieza de las aspas
en épocas secas.
• Proyectos de energía eólica se pueden construir en un plazo relativamente rápido.

Sin embargo tiene las desventajas siguientes:

• El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y
en consecuencia caras.
• La variabilidad del viento: para proyectos aislados se requiere de un mecanismo de
almacenamiento en batería de la energía generada, para poder disponer de energía cuando no
haya suficiente viento.
• El alto costo inicial: en comparación con fuentes térmicas de generación, un proyecto
eólico tiene un alto costo inicial.
• Cantidad de viento: es una opción factible y rentable sólo en sitios con suficiente viento,
lo cual significa que no se puede aplicar en cualquier lugar.
• El impacto visual: desde el punto de vista estético, produce un impacto visual inevitable,
ya que, por sus características, precisa emplazamientos físicos que normalmente evidencian la
presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral).
• Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor.
• Riesgo de mortandad al impactar las aves con las aspas.

En Bolivia, la Empresa Eléctrica Corani de la Corporación ENDE, puso en operación el año 2013,
la primera central eólica en la localidad de Qollpana del departamento de Cochabamba,
instalando en la primera fase una potencia de 3 MW, previéndose en una segunda fase alcanzar
los 10 MW.

b) Centrales Fotovoltaicas:

Una central solar fotovoltaica es un sistema que utiliza la radiación solar para producir
electricidad. Para esto, se utilizan paneles fotovoltaicos, que son unos dispositivos que
convierten la energía solar en energía eléctrica de corriente directa. Estos reciben la radiación
solar, la cual contiene cargas llamadas fotones, que inciden sobre las placas del panel, llamadas
celdas, constituidas de silicio, provocando el movimiento de los electrones libre. De esta manera
se presenta un flujo de electrones a través de las placas de la celda, lo que constituye una
corriente eléctrica. Como los módulos fotovoltaicos producen electricidad solamente en horas
luz, utilizan una o más baterías que acumulan energía para uso nocturno y durante periodos de
lluvia o nubosidad.

35
Una central solar fotovoltaica consta de un generador solar formado por un conjunto de
paneles, conectados en serie y en paralelo para conseguir las condiciones nominales de tensión
e intensidad de la instalación. Los paneles pueden ser fijos (con una inclinación fija durante todo
el año) o tener sistemas de seguimiento del Sol, en uno o dos ejes, para aumentar la radiación
solar captada. La energía eléctrica generada por los paneles es en corriente continua por lo que
debe ser transformada en corriente alterna para ser inyectada a la red eléctrica. Esto se realiza
mediante los inversores y sus filtros de salida para disminuir la distorsión y el contenido de
armónicos de la onda de tensión. Ya en corriente alterna, la tensión es elevada mediante los
transformadores de salida de la central e inyectada en la red a través de las líneas
correspondientes

La generación con paneles fotovoltaico presenta las ventajas siguientes:

• La energía solar presenta varias ventajas, entre las cuales se pueden destacar las
siguientes:
• No consume combustible, pues obtiene su energía del Sol, lo cual significa que,
económicamente, en el largo plazo estos sistemas son más viables y estables.
• Los sistemas que hoy llegan a cortos tiempos de amortización (3-6 años) son los
sistemas térmicos de bajas temperaturas.
• Impacto ambiental prácticamente nulo
• Es un recurso inagotable.
• El generar energía térmica sin que exista un proceso de combustión, desde el punto de
vista medioambiental, es un procedimiento muy favorable por ser limpio y no producir
contaminación.
• Los sistemas fotovoltaicos no producen ningún sonido molesto cuando operan debido a
que no poseen partes y movimientos mecánicos por lo que no ocasionan ningún tipo de
contaminación sonora.
• Los sistemas tienen una vida útil larga (más de 20 años).
• El mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos es sencillo y tiene costos muy bajos.
• La instalación de los sistemas fotovoltaicos individuales es simple, rápida y sólo requiere
de herramientas y equipos de medición básicos.

Las desventajas que presentan estos sistemas son las siguientes:

• Las cantidades de potencia y energía que se pueden obtener de un sistema fotovoltaico


están limitadas por la capacidad de generación y almacenamiento de los equipos instalados,
especialmente de los módulos y la batería respectivamente, y por la disponibilidad del recurso
solar.
• Limitaciones presupuestarias en cuanto a la capacidad que se puede instalar.
• El tiempo de instalación de una planta eléctrica de combustible es menor que el de un
sistema fotovoltaico.
• Los sistemas fotovoltaicos no producen humo; sin embargo, durante el proceso de carga
las baterías liberan al ambiente hidrógeno en cantidades moderadas.
• El derrame de la solución de ácido sulfúrico de las baterías representa un peligro para la
piel de las personas y para el suelo
• La disponibilidad de energía es variable y depende de las condiciones atmosféricas.

36
En Bolivia, en la ciudad de Cobija, la Empresa Guaracachi de la Corporación ENDE, instalo el año
2014 una central de generación fotovoltaica con una potencia de 5 MW. Así también CRE Ltda,,
el año 2015 instalo un sistema hibrido fotovoltaico diesel en una comunidad en el Municipio de
Charagua de 180 kW de potencia.

c) Centrales de Biomasa:

Desde el punto de vista energético, como fuente de energía renovable, se define como biomasa
cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen como consecuencia de un proceso
biológico, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial, y que
sea susceptible de ser utilizada para producir energía.

Bajo esta definición tan genérica, se engloban muchos materiales energéticos de muy distinta
clase y origen. Así se distingue entre:

▪ Biomasa primaria, que es la producida por la actividad de fotosíntesis de las los


vegetales, es decir, la materia orgánica formada por las plantas.
▪ Biomasa secundaria o residual, que es la producida por los animales, en su alimentación,
y por la actividad humana como productos residuales de actividades forestales, agrícolas,
ganaderas y domésticas. Algunos ejemplos son los restos de las podas, las cáscaras de frutos
secos, la paja, el estiércol, los purines, los residuos urbanos (sólidos y aguas residuales), los
residuos de la industria agroalimentaria, etc.
▪ Biomasa de cultivos energéticos, que es la obtenida de cultivos realizados con el único
fin de obtener materia prima para su posterior aprovechamiento energético, bien para su
combustión (cultivos leñosos de crecimiento rápido y herbáceos) o bien para producir
biocarburantes como bioetanol (a partir de cultivos azucarados y amiláceos) o biodiesel (de
cultivos oleaginosos).

La biomasa, según el tipo de producto de que se trate, se trasforma mediante distintos procesos
(refino, pirólisis, gasificación, digestión anaerobia, fermentación alcohólica, etc.) para su
aprovechamiento para producir calor, electricidad o combustible para vehículos.

Para producir electricidad, los productos energéticos obtenidos a partir del tratamiento de la
biomasa se utilizan como combustibles en centrales similares a las vistas en los apartados
anteriores, la gran mayoría de ellas térmicas basadas en el ciclo de agua/vapor (térmicas
convencionales, de ciclo combinado y de cogeneración).

En Bolivia, los ingenios azucareros producen electricidad a partir del bagazo de caña para su
propio consumo y solamente el Ingenio Azucarero Guabirá, a través de su empresa eléctrica
Guabirá Energía S.A., genera electricidad para inyectar al Sistema Interconectado Nacional.

d) Pila de combustible:

Una pila o célula de combustible es una instalación o un equipo electroquímico en el que se


produce la reacción química por la combinación de oxígeno e hidrógeno, en la que se obtiene

37
agua, calor y electricidad en forma de corriente continua. El oxígeno se toma del aire y el
hidrógeno, el elemento más abundante de la naturaleza, se puede obtener de diversas fuentes
mediante distintas tecnologías. Los productos obtenidos de esta reacción no son contaminantes
y, en general, los componentes de la célula son reciclables. Esta tecnología está creando grandes
expectativas aunque está todavía en fase de investigación y desarrollo (materiales, procesos de
fabricación, explotación industrial y aplicaciones, etc.); sin embargo, la experiencia de las
primeras instalaciones ya existentes y su gran potencial parecen garantizar su futuro.

La reacción que se produce es la combustión del hidrógeno (la oxidación del hidrógeno, que es
la reacción inversa a la electrolisis del agua) y en ella se liberan en el ánodo de la pila electrones
que se pueden extraer y hacer circular por un circuito exterior hasta el cátodo; el circuito
eléctrico se cierra por el electrolito de la pila. En esa reacción también se genera calor que se
debe extraer y que se puede utilizar en cualquier proceso secundario de la instalación o incluso
para generar más electricidad (cogeneración).

Desde el punto de vista de la instalación, las pilas de combustible se conectan entre sí en serie y
en paralelo para conseguir los niveles de tensión y de intensidad correspondientes a su potencia
nominal. Como la corriente eléctrica obtenida es continua, si el objetivo de la instalación es
producir energía eléctrica para inyectarla a la red, es necesario convertirla a corriente alterna
mediante inversores de potencia. En la instalación también son necesarios sistemas de
alimentación de combustible, de recirculación y de extracción tanto del calor como de los
productos de la reacción.

Existen distintos tipos de pilas de combustible en función de la tecnología empleada y del


electrolito utilizado, que condicionan los materiales de los electrodos y el modo de
funcionamiento de la instalación.

Una de las principales características de la pila de combustible es su modularidad lo que permite


diseñar y construir instalaciones de muy distinto tamaño y potencia eléctrica, desde unos pocos
kilovatios hasta algunos cientos. Por eso su objetivo principal no es tan solo el de producir
electricidad en gran cantidad para inyectarla a la red, sino que son también los de generar
electricidad de forma autónoma en zonas concretas o aisladas de la red (generación distribuida
y autoproducción), servir como forma de almacenamiento de energía (almacenando hidrógeno
producido por otro tipo de centrales) y, sobre todo, el de funcionar en combinación con otros
equipos como por ejemplo, en la industria del automóvil, para alimentar motores eléctricos en
vehículos totalmente eléctricos o híbridos que los combinan con motores de combustión
interna.

1.3.4 Reservas en Sistemas de Generación

La energía eléctrica a diferencia de otros bienes, presenta algunas singularidades que es


necesario tener presente y que actúan como condicionantes en el momento de su utilización.

El condicionante más importante es posible que sea, el hecho que la energía eléctrica no puede
almacenarse, salvo que se la someta a un proceso de conversión a otra forma de energía, por

38
ejemplo la energía potencial en centrales hidroeléctricas de bombeo. Es por ello que la energía
debe ser generada en el mismo instante en que es demandada por los consumidores o carga.

Las maquinas generadoras tienen un índice de indisponibilidad para el sistema eléctrico, por
mantenimiento programado, por mantenimiento correctivo o por falta de combustible o agua
del rio (para el caso de centrales hidroeléctricas). Cualquiera sea la fuente de generación, las
maquinas pueden salir de servicio durante la operación diaria por fallas intempestivas.

Es por ello que para la gestión de un sistema eléctrico de potencia sea confiable, seguro y para
mantener los más elevados estándares de calidad de servicio, se deben tener presentes estas
indisponibilidades de las maquinas generadoras y el sistema deberá contar con reservas
suficientes en generación, transmisión y distribución para garantizar el normal abastecimiento
de la demanda y la calidad de servicio.

La reserva del sistema puede considerarse como el conjunto de equipos de generación a los que
puede recurrirse ante cualquier falla o situación de emergencia. Estos representan un excedente
respecto de los equipos que están en funcionamiento para poder alimentar la curva de carga
diaria. La inversión en los componentes de la reserva puede ser importante dependiendo de la
magnitud del sistema. La reserva toma en cuenta situaciones de contingencia imprevistas en la
planificación de la operación del sistema, que deberán ser resueltas para poder salir del estado
de emergencia y retornar al estado de operación normal. Las variaciones de carga, que no han
sido tenidas en cuenta en la programación estacional (debidas a factores fortuitos), deberán ser
absorbidas por las maquinas que están cumpliendo la función de regulación de carga.

En generación, hay dos tipos de reservas, las de corto plazo y las de mediano plazo, las primeras
están asociadas con la operación diaria de un sistema de potencia y las segundas con la
operación anual del parque generador del sistema siendo ambas requeridas por calidad y
seguridad del servicio.

Desde el punto de vista de la planificación de la expansión del sistema eléctrico, la reserva


puede plantearse como un sobredimensionamiento del sistema y no deberá ser un porcentaje
muy alto debido a que representa capital invertido con baja tasa de retorno. Se establece que
una reserva aceptable es de un valor del 20 al 30 % de la potencia total instalada.

a) Reserva rotante

La reserva rotante representa el conjunto de medios que deben estar en funcionamiento y listos
para suplir la salida de servicio de un generador o equipo que esta despachado o incluido en la
alimentación de la carga. Este tipo de reserva, se denomina también caliente porque se asocia a
la disponibilidad instantánea que deberá presentar la reserva, dada las condiciones de exigencia
del sistema.

Se establece que la magnitud de esta reserva deberá ser igual o mayor a la maquina más grande
del sistema, pensando lógicamente en una salida de servicio de esta. Este margen de reserva
puede lograrse, suponiendo que gran parte del parque generador, trabaja a un porcentaje
menor que la potencia nominal, alrededor del 80 % que es un valor para el cual los distintos

39
tipos de máquinas tienen un alto rendimiento. Por lo tanto, con el restante 20% se puede
configurar la reserva caliente. Las maquinas, al absorber 20% de carga pasan a trabajar al 100%,
durando este estado hasta que entren en paralelo las maquinas que componen la reserva fría.

Para poder definir con exactitud el valor de la reserva caliente, se deberán tener en cuenta las
características propias del sistema, de la carga y del parque generador (antigüedad y la
diversidad de las centrales).

b) Reserva fría

La reserva fría es el conjunto de medios que debe disponerse para asegurar el suministro de la
carga en condiciones de emergencia o que no se han podido tener en cuenta durante la
programación estacional y cuando la reserva caliente ha sido utilizada. Este tipo de reserva,
también se establece para poder suplir las paradas de máquinas previstas o las imprevistas
producidas por casos fortuitos.

La magnitud de esta reserva dependerá principalmente de las características del parque de


generación que se disponga, aumentando considerablemente si las maquinas térmicas tienen
una antigüedad mayor a los 30 años. Es indudable que la experiencia en la operación del sistema
establecerá criterios claros en la asignación de la magnitud de reserva.

En la actualidad la reserva fría, se puede asociar con los contratos de “potencia puesta a
disposición” de los generadores con el Operador del Sistema (Comité Nacional de Despacho de
Carga , en el caso de Bolivia), donde se les remunera para que tengan disponible su potencia
para entrar en servicio cuando lo disponga la administración del sistema.

Es común asociar las máquinas de reserva fría con las de punta (turbinas de gas) porque se
piensa en su rápida puesta en marcha (10 minutos), pero esto no es correcto ya que el despacho
de las unidades generadoras se conoce de antemano conjuntamente con la información día a
día de todas las maquinas que participaran de la curva de carga diaria.

Por lo tanto se puede pensar para abastecer el pico, en utilizar máquinas de rápida puesta en
marcha (a pesar de los costos mayores), con un intervalo de funcionamiento reducido. En
cambio, cuando se establece la reserva fría, se utilizaran máquinas de cualquier tipo,
principalmente la de menor costo operativo, debido a que se dispone de tiempo para su puesta
en marcha y el tiempo de funcionamiento puede ser prolongado. Por último, no puede ser tan
viable utilizar en reserva una central nuclear, debido a que su puesta en marcha desde arranque
a plena potencia puede demorar más de una semana, no pudiéndose operar a carga parcial
(central típica de base).

1.4 Sistemas de Transmisión

Excepto en algunos casos muy concretos, la energía eléctrica no se produce en el lugar en que se
consume, por lo que es necesario transportarla desde la central eléctrica que se produce hasta
su lugar de consumo, distante en ocasiones centenares de kilómetros.

40
Por regla general, las centrales generadoras de energía eléctrica se instalan junto a los saltos
hidráulicos, yacimientos de gas, de carbón o cualquier otra fuente de energía y una vez
transformada, se traslada al centro de consumo mediante grandes líneas de Transmisión. Estas
líneas generalmente son del tipo aéreo y en ocasiones en los centros urbanos son del tipo
subterráneo. Con estos sistemas de transporte de energía, se consigue aprovechar mejor las
fuentes de energía, a la vez que se reducen los costos de transformación al centrarlos en pocos
lugares. También de esta forma, es posible la instalación de industrias en zonas que carezcan de
fuentes primarias de energía.

Para realizar el transporte de energía eléctrica, es necesario superar muchos problemas: los
propios de la complejidad de la instalación, el cruce sobre ríos, carreteras y otras líneas de
transmisión de energía o de telecomunicaciones, su instalación en terrenos accidentados y a los
que es difícil hacer llegar los elementos necesarios para la instalación de las líneas de
transmisión (conductores, apoyos, torres, herrajes y otros).

La transmisión tiene la función de transportar la energía producida en las centrales de


generación hasta los sistemas de subtransmisión. El sistema de transmisión está constituido por
redes de alta tensión (AT) para poder transmitir cantidades importantes de energía en forma
eficiente, teniendo en cuenta la reducción de pérdidas y una buena regulación de tensión. En
nuestro país se utilizan tensiones de 115 y 230 kV para la transmisión, pero en otros países con
mayor desarrollo, las tensiones son mayores por ejemplo de 330 kV, 500 kV e inclusive superan
los 1000 kV.

Los costos del sistema de transmisión el cual conecta los puntos de generación con los puntos
de distribución en bloque, pueden llegar hasta un cincuenta por ciento del costo total de un
determinado esquema electro energético, por lo que su óptimo diseño técnico económico
produce ahorros significativos en el costo global del sistema.

Los objetivos de un buen diseño en el sistema de transmisión son:

- Máxima seguridad de suministro, acorde al costo de proveer el servicio


- Posibilidad de futuras expansiones
- Seguridad en la operación
- Mínimos costos de operación

En general la transmisión de energía eléctrica por líneas aéreas de alta tensión se justifica por
los siguientes motivos:

- Transportar la energía económica de una fuente remota a los centros de consumo


- Interconectar las distintas fuentes y los distintos centros de consumo entre sí, de
manera tal que la seguridad de suministro se vea incrementada.

A medida que la electricidad viaja por las líneas de transporte, ésta va perdiendo energía debido
a la resistencia que ofrece el conductor eléctrico, la cual se transforma en calor que incrementa
la temperatura del cable. La resistencia que ofrece dicho conductor depende de diversos
factores que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar y construir una línea eléctrica:

41
- su diámetro o área de la sección transversal, puesto que la conductividad baja cuando
disminuye su grosor,
- el material con el que está fabricado,
- la longitud, porque la resistencia del cable aumenta cuando también lo hace su longitud,
- la temperatura, puesto que la resistencia aumenta con el incremento de temperatura.

La mejor manera de vencer dicha resistencia, reducir las pérdidas y aumentar la eficiencia del
sistema de transporte, es incrementar el voltaje o tensión a la que circula la electricidad, y
utilizar materiales altamente conductores.

Los cables conductores de las líneas de alta tensión están formados por un núcleo de acero, que
es el que da la resistencia mecánica, recubiertos por el exterior de aluminio, material buen
conductor de la electricidad.

Limitaciones en la transmisión de energía eléctrica

Antes de elegir la alternativa de transmisión de energía eléctrica, se debe hacer una


comparación económica frente a otros tipos de transporte de energía desde la fuente al
consumidor. Es en esencia un problema de transporte, para el cual las siguientes comparaciones
pueden ser válidas:

- Petróleo o gas licuado transportado en tanques


- Petróleo por oleoducto
- Gas natural por gasoducto
- Carbón transportado

En cambio si la energía eléctrica es generada a partir de un recurso hidráulico o partir de una


central existente, no hay alternativa a considerar.

Los factores que limitan el diseño de un sistema de transmisión de energía eléctrica se analizan
en los parágrafos siguientes.

Selección del nivel de tensión

El incremento del nivel de tensión en transmisión se ha producido muy rápidamente como se


muestra en la siguiente figura y muestra como esta cambio con el tiempo.

El primer sistema de transmisión se instaló en la localidad de Cerchi, Italia, transmitiendo 150 hp


a 27 km empleando una tensión de 2000 V. El crecimiento desde esos comienzos fue continuo,
puede observarse que se ha alcanzado un límite el cual aparentemente no puede superarse.
Este valor máximo se encuentra en los 1100 kV, hay varios sistemas funcionando a ese nivel en
forma experimental en centros de investigación. La máxima tensión de uso normal es de 750 kV
y 800 kV, instalada en Canadá y Rusia, la máxima utilizada en Bolivia es de 230 kV.

Figura No 1.12 Evolución de la tensión nominal de las líneas de transmisión

42
Las razones de este límite se deben fundamentalmente al elevado costo de los elementos de
transformación, maniobra y protección, conjuntamente con el desconocimiento sobre el efecto
en el ambiente (vegetales, animales y por supuesto el ser humano) de los elevados potenciales
eléctricos que se alcanzan en el suelo.

Por otra parte la necesidad de aislaciones voluminosas, eleva las impedancias de los elementos
involucrados, con lo que se contrarresta el beneficio obtenido en la reducción de sección de
conductores. En tales casos una posible solución es compensar a nivel óptimo las caídas
reactivas, con lo que se eleva el límite económico de la potencia transmitida.

Se han hecho varios intentos para obtener una expresión analítica que indique cual es el nivel de
tensión más adecuado para cada aplicación sin éxito hasta el presente en razón de la gran
cantidad de factores involucrados, como regla practica se aconseja 1 kV por cada km de
distancia de transmisión.

Sin bien teóricamente la gama de voltajes a seleccionar es amplia, desde el punto de vista
práctico y debido a normas existentes o a niveles de tensión ya en uso, la selección caerá en
algunas alternativas. Se deberá realizar estimaciones de costos para cada alternativa, una vez
que la estructura general del sistema haya sido decidida.

Los factores principales de los cuales depende la selección del nivel de tensión son:

- Longitud de la transmisión
- Voltajes existentes en sistemas vecinos
- Pérdidas I2R, por efecto corona y pérdidas por corrientes de fuga.
- Corriente de carga en vacio
- Regulación de voltaje en el extremo receptor de la línea, entre vacío y plena carga.
Normalmente para propósitos de diseño este valor debe estar entre 5% y 10%
- Límite de estabilidad del estado estacionario, dando una capacidad de transferencia de
potencia aproximada de:

V1V2
P = ---------- sen β
X
donde:

V1 es el módulo de voltaje (en p.u.) del extremo transmisor


V2 es el módulo del voltaje (en p.u.) del extremo recpetor
X es la reactancia de transferencia en p.u.
β es el desfasaje angular entre las tensiones de los extremos transmisor y receptor

- Límite de estabilidad del estado transitorio

43
Estos factores deben ser ampliamente estudiados en cada caso en particular. Sin embargo a
modo de guía existen algunos gráficos como el de la figura siguiente debida a Ailleret, que
relacionan la potencia recibida como función de la distancia y el voltaje óptimo de transmisión.
Según la mencionada figura, los voltajes de transmisión están limitados por dos rectas límites. La
primera corresponde a un nivel de pérdidas de 5% de la potencia recibida y la segunda a un 20%
de la misma variable.

Figura No 1.13 Tensiones de transmisión recomendadas en función de la potencia y longitud de


la transmisión

Selección de la sección del conductor

Por problemas de mejoramiento de los parámetros eléctricos de una línea de alta tensión,
normalmente se suelen usar conductores múltiples por fase. Esta práctica, por otra parte
disminuye las solicitaciones de tipo dieléctrico como las pérdidas por efecto “corona”. Los
factores a considerarse para la selección de la sección de cada conductor, como también el
número de conductores por fase son:

- Nivel de voltaje
- Distancia mínima desde el punto más bajo del conductor al terreno

Estos dos últimos factores, determinan el tamaño de las torres

- Tipo de terreno sobre el cual pasa la línea


- Condiciones climáticas
- Límite de estabilidad (la inductancia serie de la línea disminuye al aumentar el número
de conductores por fase)
- Efecto corona y radio interferencias.

En general la capacidad de transporte de una línea de transmisión dependerá de su longitud a


un determinado nivel de voltaje, al margen de la sección del conductor. Dicha sección de
conductor deberá ser tal que las pérdidas por efecto joule a plena carga estén dentro de un
límite pequeño de la plena capacidad, por ejemplo 3%.

Desde el punto de vista económico existen procedimientos de selección del conductor que
minimice los costos de inversión y las pérdidas de energía durante la vida útil de la línea.

Uno de los factores más importantes es la “potencia natural” de una línea. La potencia natural
está definida como la potencia que transporta una línea en cuyo extremo receptor la carga tiene
una impedancia igual a la impedancia característica de la línea.

44
En general, la impedancia característica de una línea es de carácter capacitivo, al ser la
conductancia en derivación muy pequeña. Sin embargo en líneas de transmisión en las que se
suele despreciar tanto r como g a afectos de análisis, resultara que la impedancia característica
es un número real (resistencia) de valor

En estas condiciones, la potencia consumida por la carga resistiva en su extremo receptor será:

Es fácil demostrar que bajo estas condiciones, la potencia reactiva absorbida por la inductancia
serie de la línea (I2X1) es igual a la potencia reactiva generado por la capacitancia en derivación
de la línea (V2/ Xc). Esto significa que en estas condiciones de transporte, el voltaje se mantiene
constante a lo largo de la línea.

Cuando la potencia transportada es menor que la potencia natural el voltaje del extremo
receptor ((Vr) es mayor en modulo que el del extremo transmisor (Vs). En forma inversa, cuando
la potencia transmitida es mayor que la potencia natural, el voltaje del extremo receptor es
menor en modulo que el voltaje del extremo transmisor.

Como resultado práctico de estas consideraciones teóricas, se suele diseñar las líneas de manera
tal que las de longitud corta estén cargadas por encima de su potencia natural, y las líneas largas
por debajo de su potencia natural.

La figura 1.14 es representativa del estado de carga máximo para líneas no compensadas como
función de su longitud. El estado de cargas máximo esta expresado en por unidad, tomando
como base la potencia natural. Esta curva corresponde a la máxima carga admisible en una línea
de transporte en condiciones técnicamente aceptables. Los criterios técnicos para su
elaboración han sido: máxima regulación de tensión 10%, límite máximo de estabilidad
estacionaria de 35%.

Figura No 1.14 Estado de carga máxima de una línea no compensada en función de la distancia

Según dicha figura, conocida la longitud de la línea, se puede estimar la máxima capacidad de
transporte (como función de la potencia natural) en condiciones técnicamente aceptables,
donde, P significa la potencia transmitida por la línea y Pn la potencia natural de la misma.

Debido a que el desfasaje angular entre Vs y VR depende del estado de carga de la línea, la
potencia natural y la longitud de la línea serán indicativas del grado de estabilidad de la misma.

45
Para reducir el desfasaje angular entre Vs y VR en algunas líneas se recurre a la práctica de
“compensación serie” que consiste en la inclusión de capacitores en serie para reducir la
distancia eléctrica de la línea. Normalmente el uso de compensación serie en líneas largas es
más económico que la instalación de líneas en paralelo.

Un buen diseño debe asegurar que el sistema sea capaz de soportar la salida de una línea
importante, generador o barra colectora sin causar: a) sobrecargas inaceptables, b) reducción de
voltaje mayor al 5%, c) inestabilidad

Limitaciones en el diseño de líneas de transmisión

Como limitaciones en el diseño de líneas de transmisión se pueden considerar el efecto corona,


interferencias con circuitos de comunicación, la regulación de voltaje y los niveles de aislación.

Efecto corona

El aire, actuando como medio dieléctrico, pierde su rigidez dieléctrica cuando la intensidad
decampo eléctrico llega a 30 kV/cm, en condiciones normalizadas de presión y temperatura de
750 mm Hg y 20 °C respectivamente.

Para este valor de gradiente de potencial, el aire pierde sus propiedades dieléctricas debido a la
ionización de las moléculas del medio.

Dicho gradiente de potencial puede calcularse a partir de la fórmula:

Donde V en kV es el potencial pico del conductor cilíndrico de radio r (cm) a una altura h (cm) de
plano de tierra.

Existen fórmulas que toman en cuenta factores de corrección debidos a condiciones de


temperatura y presión distintas a las condiciones normalizadas arriba mencionadas.

Sin embargo, desde el punto de vista práctico, conviene mantener los datos de diseño,
utilizando la anterior formula de manera tal que:

E max ≤ 23 kV pico/cm

Físicamente el efecto corona se manifiesta como una luminosidad violácea, con un zumbido
característico y normalmente se puede detectar la presencia de ozono.

La presencia del efecto corona, trae aparejada una pequeña pérdida de potencia y radiaciones
en las basadas de frecuencia de radio y televisión. El modo más eficaz para disminuir el efecto
corona es la utilización de varios conductores por fase.

46
Interferencia con circuitos de comunicación

En muchas circunstancias (aun sin la presencia de efecto corona) una línea de energía puede
causar problemas de interferencia por ejemplo a circuitos de comunicaciones vecinos. Esta
interferencia puede deberse a fenómenos de inducción electrostática y electromagnética. La
inducción electromagnética normalmente producirá corrientes que se superponen a las
corrientes del circuito de comunicaciones, distorsionando de esta manera la transmisión.
La inducción de tipo electrostático normalmente elevara el potencial del equipo poniendo en
peligro la integridad de usuarios y equipos. Obviamente este tipo de interferencia dependerá de
la proximidad y de la longitud en la cual los circuitos de energía y comunicaciones corren
paralelos.

En cada caso en particular, se deberán tomar las precauciones que sean necesarias.

Regulación de voltaje

Se ha mencionado previamente, que para un diseño económico, la tensión entre líneas no debe
superar un valor de por ejemplo 10% del nominal. Utilizando las conocidas constantes ABCD de
la línea como cuadripolo tenemos:

Las ecuaciones anteriores nos dan los parámetros de salida (Vs, Is) como función de los
parámetros de recepción. Vs en algunos casos estará mantenida por ejemplo por reguladores de
voltaje. Sin embargo si no se tiene en cuenta la presencia de estos últimos y se presenta el
generador equivalente de salida por un voltaje E’o detrás de una reactancia transitoria X´
tendremos:

Si bajo estas condiciones se pierde bruscamente la carga en el extremo receptor (IR = 0) el


voltaje en el recibo será:

Es decir, VR dependerá del valor de E’o, A, C y X’.

Se ve entonces que para una determinada línea de transmisión (A y C) contantes), la elevación


del voltaje (en el estado sinusoidal estacionario) en el extremo receptor dependerá del valor de
la reactancia transitoria del generador equivalente conectado a la salida.
Puesto que por otra parte E’o /X´ será el aporte de falla del generador para una falla en la barra
de salida, se suele decir que la elevación de voltaje en el extremo receptor de una línea al
perderse súbitamente la carga, depende del nivel de corto circuito.

La siguiente figura, muestra las curvas típicas calculadas para una línea de 400 kV

47
Figura 1.15 Niveles de falla trifásica

En un sistema real, tanto el efeto corona, como las corrientes de magnetización de los
transformadores (los cuales tienen una relación no lineal con el voltaje) limitarán la
sobreelevación del voltaje.

Niveles de aislación

El costo de una red de alta tensión, no depende solamente del valor de la tensión nominal, sino
del máximo voltaje a tierra para el cual debe estar aislado el sistema. Cualquier método de
supresión o reducción de las sobrecorrientes contribuirá sustancialmente a reducir los costos
totales del sistema.

1.4.1 Comparaciones entre métodos alternativos

En la etapa de planeamiento, se deberán hacer comparaciones entre métodos alternativos de


instalación y equipos, tales como: líneas aéreas o cables, circuitos simples o dobles, recierre
unipolar o tripolar, recierre rápido o temporizado, transmisión en corriente continua o en
corriente alterna, etc.

Líneas aéreas o cables

Las líneas aéreas son vulnerables a:

- Descargas atmosféricas
- Contorneos y daños debidos pájaros, aviones, etc.
- Contaminación ambiental, hielo, nieve, etc.

La tasa de interrupciones depende de la exposición a descargas atmosféricas y la protección que


brindan los hilos e guardia. Estadísticamente, el 70% de las fallas normalmente son de fase a
tierra o entre líneas, las cuales pueden ser eliminadas con sistemas de recierre automático de
alta velocidad. En algunas circunstancias se debe tener en cuenta el aspecto estético,
accesibilidad para el montaje y mantenimiento, distancias de paso, etc.

Por otra parte, los cables subterráneos pueden costar varias veces mas que su equivalente
aéreo, sin embargo, las tasas de fallas son menores, pero rquieren mucho mas tiempo para su
reparación. La mayoría de las fallas en cables subterráneos se deben a malas junturas, malos
tratos durante el montaje o por trabajos descuidados de mantenimiento en instalaciones
vecinas tales como gas o agua.

En algunas instalaciones grandes se requieren reactores de compensación en derivación.

Circuitos dobles o simples

48
Las ventajas en la duplicación de circuitos son:

- Mayor seguridad (nunca se llega al 100% a no ser que los circuitos estén dispuesto en
torres distintas y a distancias considerables, por ejemplo 300 mts. en cuyo caso los derechos de
paso son muy costosos)
- Mayores márgenes de estabilidad
- Mayor regulación de voltaje

Como desventajas se pueden citar los elevados costos y los mayores niveles de corrientes de
corto circuito.

Recierre automático monopolar o tripolar

Debido a que la mayoría de las fallas son del tipo de arqueos fugaces existe la justificación para
la detección de fallas y operación de interruptores del tipo monopolar.

En líneas aéreas de simple circuito, la operación del tipo monopolar incrementa la seguridad y el
margen de estabilidad. Obviamente como contrapartida se debe sopesar que:

- Se requiere un mecanismo independiente por polo en los interruptores


- Se requiere mejor mantenimiento
- El peligro de operación sin una fase está presente
- Se requieren sistemas de protección mucho más elaborados

Por otra parte, el recierre automático tripolar, puede ser bloqueado si este falla en restablecer
el suministro y bajo estas circunstancias puede proveer seguridad extra, para líneas de circuitos
dobles o sencillos.

Recierre automatico rápido o lento

En sistemas interconectados, diseñados para operar con seguridad el margen de la perdida de


una línea de transmisión importante, se obtiene muy poco beneficio al incrementar el costo de
la protección utilizando esquemas de recierre de alta velocidad (0.3 – 0.5 seg.)

En efecto, incluso la estabilidad del sistema puede verse perjudicada. Tal el caso de un recierre
en el momento en que los generadores s encuentren considerablemente fuera de fase debido a
una oscilación previa.

Bajo estas circunstancias, será más seguro temporizar o retardar el recierre por 10 – 15 seg.
Después de ocurrida la falla de manera tal, que se permita al sistema ajustarse a su nueva
condición de operación.

1.4.2 Transmisión en Corriente Continua

Durante el siglo XX el sistema eléctrico de transporte basó su funcionamiento en la corriente


alterna, pero se siguieron investigando los sistemas de transmisión en corriente continua, hasta

49
que hoy en día ambas tecnologías compiten por la hegemonía del sistema de transporte
eléctrico.

El uso de una tecnología u otra depende de la viabilidad técnica, económica y ambiental de cada
una. En caso que se requiera conectar dos sistemas que funcionan a diferente frecuencia
(asíncronos), es necesario usar la tecnología HVDC (High Voltage Direct Current). Por otro lado,
la potencia que se transmite mediante un sistema HVDC prácticamente no varía con la distancia,
mientras que sí lo hace en HVAC (High Voltage Alternating Current), como consecuencia de los
efectos de la potencia reactiva inherente que circula por los cables. Además, en las conexiones
HVAC pueden aparecer inestabilidades debido al desfase que produce el efecto inductivo de los
cables en los extremos de la transmisión. En HVAC, son necesarias compensaciones de potencia
reactiva para mantener la tensión deseada en ambos extremos y los requisitos de estas
compensaciones aumentan con la distancia. En cambio, la tecnología HVDC las líneas no
necesitan compensación y los convertidores permiten dar soporte a la red a través del control
de potencia reactiva.

A pesar de las ventajas que presenta la tecnología HVDC frente a la HVAC, siguen existiendo
factores que justifican la opción HVAC en multitud de aplicaciones. Éstos son,
fundamentalmente, la complejidad de las protecciones en HVDC, la dificultad de la
transformación de tensiones de corriente continua y el elevado costo de las estaciones de
transformación

En términos económicos, resulta muy interesante comparar instalaciones equivalentes en


transmisión de potencia, de tecnología HVDC y HVAC, analizando los costos asociados a cada
una de ellas en función de la distancia de transmisión (ver Figura 1.16).

Figura No 1.16 Evolución de los costos de instalación HVDC y HVAC en función de la distancia
de transmisión

En sistemas HVDC, el centro de conversión (elemento imprescindible) supone un mayor costo


fijo, que se ve corregido por un menor costo de las líneas HVDC (menores pérdidas). Existe un
punto de equilibrio (distancia crítica) donde el costo de las instalaciones DC y AC se iguala. Para
distancias inferiores a la crítica (dcrítica en la Figura anterior) los costos de la conversión y sus
pérdidas encarecen la opción HVDC frente a la HVAC. Pero, para distancias superiores a la
crítica, la instalación HVDC resulta más económica. Cuanto mayor es la distancia de la
transmisión más económica es la instalación HVDC frente a la HVAC. En transmisiones

50
subterráneas y submarinas el valor de la distancia crítica se sitúa entre 50 y 100 km, mientras
que en transmisiones con líneas aéreas, la distancia crítica se aproxima a los 600-800 km. Este
análisis demuestra que la transmisión de energía en corriente continua no es solo viable
tecnológicamente, sino que en económicamente resulta más rentable que la transmisión en
alterna, en multitud de aplicaciones.

Las ventajas de transmitir en C.C. de alta tensión pueden resumirse de la manera siguiente:

- No existen problemas de sincronización ni de control de frecuencia


- Una línea de C.C. para la misma capacidad de transporte, es más económica que su
equivalente en C.A. (los costos de inversión son del orden del 70%)
- No se requieren capacitores en serie ni reactores en derivación para propósitos de
compensación, tanto en líneas aéreas como en cables subterráneos.
- Son factibles las transmisiones submarinas de larga distancia
- Se puede disponer de retorno por tierra en casos de emergencia.
- Se tienen menores niveles de ruido y de efecto corona, a iguales niveles de solicitación
dieléctrica
- La excavación de zanjas en aéreas urbanas y los requerimientos de derecho de paso son
menores comparados con su equivalente en C.A.

Las desventajas de los sistemas de C.C. son:

- Las estaciones rectificadoras o inversoras tienen costos muy elevados


- Los problemas de control y en especial las derivaciones son muy complicadas
- El margen de estabilidad transitoria del sistema puede verse disminuido a no ser que se
adopten medida especiales de control
- Los retornos por tierra pueden producir serios problemas de corrosión en estructuras
aterradas.

Como resultado de lo expuesto, se concluye que los esquemas de C.C. son aplicables
normalmente a situaciones donde la distancia, el cruce de ríos o mar, niveles de falla o control
de flujo de carga son un problema muy complicado.

1.5 Sistemas de Distribución

Los sistemas eléctricos de distribución están compuestos por un conjunto de líneas y


subestaciones que permiten transportar la energía retirada en los puntos de conexión con las
instalaciones de transmisión (subestaciones primarias), hasta los diferentes sectores o puntos de
consumo al interior de una zona de concesión (zona de operación). Para este efecto, se reduce
el voltaje a niveles de alta tensión de distribución (34.5 kV, 24.9 kV y 10.5 kV por ejemplo) para
abastecer a consumidores industriales y/o transmitir energía en bloque hacia el interior del
sistema de distribución, lo que se denomina distribución primaria. En el interior de dichos
sistemas, se reducen los niveles de tensión en las denominadas subestaciones secundarias para
realizar la distribución de energía mediante redes de baja tensión (220 voltios monofásico y 380
voltios trifásico) para el suministro a consumidores residenciales, comerciales e industriales
pequeños. En sistemas de distribución de mayor tamaño y densidad de consumo, los sistemas

51
de subtransmisión (líneas de tensión superior a los 34.5 kV -en 69 kV y 115 kV-) se internan en la
zona de concesión o zona de operación para transportar grandes bloques de energía hacia
distintos puntos de la red de distribución.

La inversión en infraestructura de distribución presenta algunos grados de indivisibilidad y


economías de densidad, en relación con la capacidad de equipamiento eléctrico (conductores y
transformadores), las estructuras de soporte y las servidumbres que deben establecerse para
acceder a los distintos puntos del área servida. Por ello, el dimensionamiento óptimo lleva a
realizar inversiones en equipamiento con ciertos niveles de holgura y una larga vida útil
económica. Es decir, los costos de invertir en capacidades mayores que las mínimas técnicas
para cada nivel de demanda, con las consiguientes holguras temporales de capacidad, son
compensados por costos medios menores según la demanda va creciendo.

El efecto de las economías de densidad puede apreciarse del siguiente modo. El crecimiento de
la demanda puede darse de dos formas: por aumento en el área de distribución o por
incremento de las intensidades de consumo en una misma área de distribución. Ahora bien, si
aumenta el área de cobertura, debe aumentar la capacidad instalada para abastecerla. Si se
asume que el área adicional que debe cubrirse posee una densidad promedio más baja que el
área inicialmente cubierta, entonces el costo medio será mayor. Es decir, en caso que el
incremento en la zona de distribución se debiera a la incorporación de áreas rurales con baja
densidad geográfica, lo que significa una disminución en la densidad, se observarían costos
medios mayores.

Alternativamente, en el caso de un aumento en la potencia consumida dentro de un área fija de


distribución (que puede ocurrir, por ejemplo, debido a un aumento en el número de edificios
verticales construidos en el área), dadas las economías de densidad, se producirá una caída en
los costos medios

De esta manera, es razonable encontrar que empresas de distinto tamaño pero de igual
densidad tengan costos medios similares, lo cual muestra la inexistencia de economías de escala
significativas a igualdad de densidad de distribución.

Bajo la misma lógica de análisis, puede comprobarse que la distribución posee características de
monopolio natural. Suponiendo que una empresa es dividida en dos, de forma de abastecer
igual demanda, dada la existencia de indivisibilidades en la inversión y de economías de
densidad, los costos medios finales serían mayores respecto a la situación original.

En cuanto a lo que representa el sistema de distribución en cuanto a costos de inversión en el


sistema eléctrico, se estimas que aproximadamente las 2/3 partes de la inversión total de un
sistema eléctrico de potencia, están dedicados a la parte de distribución (Gigante Invisible), lo
que implica necesariamente un trabajo cuidadoso en la planificación, diseño y construcción y en
la operación del sistema de distribución, lo que requiere manejar una información voluminosa y
tomar numerosas decisiones, lo cual es una tarea compleja pero de gran trascendencia.

52
Es en esta parte del sistema eléctrico donde se producen los porcentajes más grandes de
pérdidas de energía en todas sus manifestaciones debido al gran volumen de elementos que lo
conforman, y a los bajos niveles de tensión que se manejan.

El sistema de distribución a su vez está conformado por:

a) Circuitos de Subtransmision o la llamada red de reparto, con niveles de tensión


generalmente de 69 kV y 115 kV
b) Subestaciones receptoras secundarias: donde se transforma la energía recibida de las
líneas de subtransmisión y dan origen a los circuitos de distribución primarios.
c) Circuitos primarios: que recorren cada uno de los sectores urbanos y rurales
suministrando potencia a los transformadores de distribución a voltajes como 34.5 kV, 24.9 kV,
etc.
d) Transformadores de distribución: se conectan a un circuito primario y suministran
servicio a los consumidores o clientes conectados al circuito secundario.
e) Circuito secundario: encargados de distribuir la energía a los usuarios con voltajes como
380/220 V y en general voltajes hasta 600 V.

La distribución de energía eléctrica es una actividad cuyas técnicas están en un proceso


constante de evolución reflejada en el tipo de equipos y herramientas utilizadas, en los tipos de
estructuras, en los materiales con los que se construyen las redes de distribución y en los
métodos de trabajo de las cuadrillas de construcción y mantenimiento, reflejada también en la
metodología de diseño y operación empleando computadores (programas de gerencia de redes,
software gráfico, etc). Algunos de estos factores de evolución son:

● Expansión de la carga.
● Normalización de materiales, estructuras y montajes.
● Herramientas y equipos adecuados.
● Métodos de trabajo específico y normalizado.
● Programas de prevención de accidentes y programas de mantenimiento.
● Surgimiento de industrias de fabricación de equipos eléctricos.
● Grandes volúmenes de datos y planos.

Los sistemas de distribución pueden ser del tipo aéreo o subterráneo, si son aéreas, el conductor
usualmente está desnudo y va soportado a través de aisladores instalados en crucetas, en
postes de madera o concreto.

Las ventajas del sistema aéreo respecto del subterráneo son:

● Costo inicial más bajo.


● Son las más comunes y materiales de fácil consecución.
● Fácil mantenimiento.
● Fácil localización de fallas.
● Tiempos de construcción más bajos.

Y tiene las siguientes desventajas:

53
● Mal aspecto estético.
● Menor confiabilidad.
● Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).
● Son susceptibles de fallas y cortes de energía ya que están expuestas a: descargas
atmosféricas, lluvia, granizo, polvo, temblores, gases contaminantes, brisa salina, vientos,
contactos con cuerpos extraños, choques de vehículos y vandalismo.

El sistema subterráneo se emplea en zonas donde por razones de urbanismo, estética,


congestión o condiciones de seguridad no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el
sistema subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo en zonas urbanas céntricas.

Tiene las siguientes ventajas:

● Mucho más confiable ya que la mayoría de las contingencias mencionadas en las redes
aéreas no afectan a las redes subterráneas.
● Son más estéticas, porque no están a la vista.
● Son mucho más seguras.
● No están expuestas a vandalismo.

Tienen las siguientes desventajas:

● Su alto costo de inversión inicial.


● Se dificulta la localización de fallas.
● El mantenimiento es más complicado y las reparaciones más demoradas.
● Están expuestas a la humedad y a la acción de los roedores.

Los conductores utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación y conformados por
varias capas aislantes y cubiertas protectoras. Estos cables están directamente enterrados o
instalados en ductos (dentro de las excavaciones), con cajas de inspección en intervalos
regulares.

1.6 Subestaciones Eléctricas

Una subestación eléctrica es un conjunto de dispositivos eléctricos que forman parte de un


sistema eléctrico de potencia y se encarga de transformar tensiones y derivar circuitos de
potencia, pudiendo ser de corriente alterna (A.C.) y de corriente directa (C.D.).

Está constituida por un conjunto de equipos que cumplen la función de unir eléctricamente
varios circuitos proporcionando funciones de maniobra, protección y supervisión necesarias
para la operación segura y confiable de un Sistema Eléctrico. Las subestaciones pueden
clasificarse de acuerdo con el tipo de función que desarrollan en:

a) Subestaciones de transformación de tensión: puede ser subestación elevadora y/o


subestación reductora, en estas, es necesaria la presencia de uno o varios transformadores.

54
b) Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito: destinada a la interconexión de
dos o más circuitos.
c) Subestaciones mixtas (mezcla de las anteriores): de transformación/maniobra,
destinada a la transformación de tensión y a la conexión entre circuitos del mismo nivel.
d) Subestaciones de rectificación: destinada a alimentar una red de corriente continua
(subestación de tracción).

También pueden clasificarse en subestaciones de:

- Generación: Su función es elevar los niveles de tensión para transmitir la energía en


forma más eficiente.
- Transmisión: Permiten unir circuitos de tal forma que se aumente la confiabilidad del
SEP. Ante una falla en un circuito cualquiera, se aísla solo la porción pequeña de la red.
- Distribución: Su función es reducir la tensión de las redes de alta tensión a otros niveles
para distribuir.

Asimismo, pueden agruparse de acuerdo con la potencia y tensión que operan en:

a) Subestaciones de transmisión. Son las que operan con tensiones comprendidas entre
230 kV, 765 kV y mayores.
b) Subestaciones de subtransmisión. Operan con tensiones desde 69 kV hasta 230 kV
c) Subestaciones de distribución primaria. Operan desde 4.16 kV hasta 34.5 kV
d) Subestaciones de distribución secundaria. Operan con tensiones menores a 34.5 kV

La localización de una subestación eléctrica depende o se deriva de un estudio de planificación,


a partir del cual se localiza, con la mayor aproximación, el centro de carga de la región que se
necesita alimentar.

Muchos factores influyen para la correcta selección del tipo de subestación para una aplicación
dada. El tipo de subestación más apropiado depende de factores tales como el nivel del voltaje,
capacidad de carga, consideraciones ambientales, limitaciones de espacio en el terreno y
necesidades de derecho de vía de la línea de transmisión
Subestaciones

Las subestaciones eléctricas son esenciales dentro del sistema de potencia ya que son
instalaciones con un conjunto de dispositivos y circuitos que tienen la finalidad de modificar las
variables de tensión y corriente y dar un medio de interconexión y despacho entre las líneas del
sistema.

En el planeamiento de sistemas de transmisión, es esencial que los circuitos puedan ser


mallados fácilmente. Los objetivos en la localización y disposición física de subestaciones son:

- Facilidad de mantenimiento. Para esto normalmente se requiere una sección separada


por circuito, guardándose distancias adecuadas entre secciones adyacentes
- Facilidad de recambio de equipos y circuitos. Esto implica flexibilidad de operación
dentro de límites razonables de costo y por otra parte cierta redundancia de equipo.

55
- Posibilidad de futuras expansiones. Esto significa lugares físicos disponibles para
extensiones de circuitos de llegada y/o salida para incrementar la capacidad de transformación y
la extensión de barras colectoras.

Al ser las subestaciones tan importantes, se debe analizar la confiabilidad que se tiene al brindar
el servicio asi como la importancia de la subestación en el sistema, de aquí nacen las distintas
configuraciones de barras de la instalación en donde se plantea en un diagrama unifilar la
filosofía de funcionamiento de la subestación. Dependiendo de la función que desempeñan las
subestaciones se pueden clasificar en:

- Subestaciones de centrales eléctricas: elevan la tensión de generación con valores


típicos entre los 5 kV y los 25 kV a niveles que rondan los 69 kV, 115 kV, 138 kV, 230 kV, etc.
dependiendo del volumen de la energía a transportar en líneas de transmisión para disminuir las
perdidas por efecto Joule ya que al elevar el voltaje disminuye la corriente.
- Subestaciones receptoras primarias: recibe directamente una línea de transmisión y
bajan el nivel de voltaje a niveles de 115 kV y 138 kV típicamente para subtransmisión y hasta 69
kV y 34.5 kV para distribución.
- Subestaciones receptoras secundarias: reciben líneas de subtransmision para alimentar
líneas de distribución a niveles típicos de 34.5 kV

El arreglo de las barras colectoras va a definir la distribución de los componentes de la


subestación que van a realizar la función deseada teniendo en cuenta el espacio físico donde se
hará la construcción

Principales equipos de una subestación eléctrica

En una subestación eléctrica se encuentran muchos dispositivos, los cuales cumplen funciones
distintas como los siguientes:

Transformador de potencia: Es el elemento más importante ya que se encarga de elevar o


disminuir los niveles de tensión.

Figura 1.17 Transformador de potencia sumergido en aceite

Estas máquinas presentan un pequeño porcentaje de pérdidas por lo que la potencia que entra
a la maquina es mayor a la que sale.

56
Interruptores

Son de suma importancia en la subestación ya que deben operar para la desconexión de carga,
para la interrupción de corrientes de falla, para cierre con corrientes de falla, etc.

Los interruptores constan de muchos elementos como los aisladores terminales donde
generalmente se encuentran los transformadores de corriente (TC), válvulas para el llenado,
descarga y muestreo del fluido aislante de los dispositivos, conectores a tierra, placa de datos, el
gabinete que es donde están los dispositivos mecánicos como el compresor, resortes, bobinas
de disparo y los equipos de control, protección y medición.

La maniobra puede ser local o remota, por si solo no puede operar, sobre el actúan por medio
de un conjunto de entradas y salidas, las unidades de control y protección.

Ya que operan bajo carga necesitan una cámara de extinción de arco eléctrico: los medios de
extinción de arco mas utilizados son el aceite y el SF6 (hexafloruro de azufre) soplado a alta
presión.

Seccionadores

Son usados para maniobra sin carga en las subestación. Poseen una capacidad de interrupción
del arco eléctrico casi nula, por lo que se podrían destruir de inmediato con una falla por arco
eléctrico.

Su aplicación típica es ubicarlas a ambos lados del interruptor para aislarlo, una vez que el
interruptor este abierto. Su accionamiento puede ser manual o motorizado.

Los tipos de seccionadores son:

- Seccionado de línea: se usa para aislar la línea de transmisión de los interruptores para
que de esta manera no haya presencia de tensión en la línea
- Seccionador de barra: se ubica entre la barra y el interruptor de barra, aisla
eléctricamente el interruptor de la barra.
- Seccionador de puesta a tierra: se encuentran únicamente en módulos de línea y
generalmente forma parte del seccionador de línea. Su función es no permitir que la línea tenga
presencia de tensión por inducción una vez que está aislada.

Transformadores de potencial y transformador de corriente (TC y TP)

Transformador de potencial (TP): reduce la tensión de la línea del orden de los kV a niveles bajos
de tensión para alimentar equipos de control y medición este nivel de tensión es generalmente
120 V.

Hay dos tipos de TP los inductivos y los capacitivos, los del tipo inductivo responden
rápidamente a cambios de tensión, esta característica lo hace ideal para ser utilizado en

57
esquemas de protección. El del tipo capacitivo es apto para tele protección debido a que
permite filtrar y sintonizar determinadas frecuencias, este tipo de TP no es el adecuado para el
esquema de protección debido a que no detecta rápidamente los cambios de tensión

Los parámetros más importantes de los TP son:

- Tensión primaria: se usa el voltaje estándar inmediato superior a la línea en que se


conectara
- Tensión secundaria: generalmente es de 120 V
- Carga: es la cantidad de dispositivos conectados al TP para ser alimentados por baja
tensión
- Precisión
01% para aparatos de medición y calibraciones de laboratorio
02 a 03% mediciones de laboratorio. Vatímetros y wathorimetros
05 a 0.6% wathorimetros de facturación en suministros industriales y distribución
1.2% boninas de potencial de aparatos de medición, indicadores o registradores
3 a 5% bobinas de relevadores de tensión, frecuencímetros y sincroscopios

Transformadores de corriente (TC): transforma niveles de corriente a valores pequeños para


alimentar equipos de medición y control, generalmente el valor para alimentar estos equipos es
de5 A. Se da un pequeño desfase entre la corriente del primario con respecto a la del
secundario. Se caracteriza por tener una tensión variable, la carga del secundario aumenta
cuando aumenta la impedancia en el circuito secundario (mayor cantidad de equipos)

Hay varios tipos:

- TC para medición: la precisión para estos efectos debe estar garantizada desde el 10%
de la corriente nominal hasta un 120% del valor de la misma, esto debido a que se deben saturar
para valores altos de corriente para proteger a los equipos.
- TC para protección: Deben tener precisión de hasta 20 veces la corriente nominal, esto
debido a que debe operar bajo falla (no debe saturarse en niveles altos de corriente)
- TC para protección y medición: el diseño es una combinación de los TC para protección y
medición, los núcleos son de alta precisión en cuanto a los niveles de saturación.

Algunas características importantes son:

- Corriente primaria: las corrientes del circuito primario utilizadas son la superior a la
corriente circulante en este circuito
- Carga en el secundario: suma de la impedancia total en el secundario que será la suma
de los dispositivos alimentadores
- Precisión:
0.1% para medición y calibraciones en laboratorio
02 a 0.3% para laboratorio y wathorimetros de alimentadores de potencia
05 a 0.6% wathorimetros de facturación en circuitos de distribución es industrias
1.2% bobinas de corriente de los aparatos de medición, indicadores, registradores y relevadores
de protección diferencial, de impedancia y de distancia

58
3 a 5% alimentación a las protecciones contra sobrecorriente

1.7 Los Sistemas Eléctricos Aislados

Los sistemas eléctricos de pequeño tamaño, que no están conectados a otros sistemas,
presentan una serie de características que complican y elevan los costos del suministro de
electricidad. Las unidades de producción no pueden ser muy grandes ya que la pérdida de un
grupo supondría un gran peso sobre el sistema global. Esto implica que no se puedan explotar
adecuadamente las economías de escala al mismo nivel que los grandes sistemas eléctricos y
que sea más complicada la gestión técnica de la red en relación con la frecuencia y la tensión. El
aislamiento también obliga a mantener una mayor capacidad de reserva para asegurar el
suministro adecuadamente, no permitiendo aprovechar las posibilidades que suponen las
interconexiones eléctricas, que generan una mayor estabilidad en un sistema.

Los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas eléctricos aislados de pequeño
tamaño, son los relacionados a que el suministro de electricidad en estos territorios es más caro
porque se producen altos costos de transporte del combustible.

En estas circunstancias, la introducción y el desarrollo de energías renovables, puede ser una


alternativa interesante a los modelos convencionales basados en combustibles fósiles, desde el
punto de vista socioeconómico. Con ello se presenta una herramienta sólida para alcanzar los
principales objetivos de política energética: la eficiencia económica, el respeto al medio-
ambiente y la seguridad y diversificación del suministro. Sin embargo, su carácter interrumpible
e irregular, unido al aislamiento, condicionan de forma importante su tasa de penetración en
estos sistemas eléctricos.

En relación a la introducción de competencia, los sistemas aislados se enfrentan a grandes


dificultades por el propio tamaño del mercado, lo que ha conducido a la existencia mayoritaria
de empresas tradicionalmente integradas, es decir bajo una misma administración la generación
y la distribución.

En Bolivia hay muchos sistemas aislados que se encuentran en casi todos los departamentos de
Bolivia, especialmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz, el departamento que esta
aislado y no forma parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN) es Pando que en su ciudad
capital se genera con combustible diesel y está concluyéndose una central de energía solar con
paneles fotovoltaicos para disminuir el consumo del diesel.

1.8 La Frecuencia en un sistema Eléctrico

La frecuencia de un sistema eléctrico está estrechamente relacionada con el equilibrio entre


generación y carga. En régimen permanente todos los generadores síncronos de una red
eléctrica funcionan en sincronismo, es decir, la frecuencia de giro de cualquiera de ellos
multiplicada por el número de pares de polos es precisamente la frecuencia eléctrica del sistema
(50 o 60 Hz). Mientras persiste el régimen permanente, el par acelerante aplicado por cada
turbina sobre cada generador síncrono es igual, descontando las perdidas, al par
electromagnético que tiende a frenar la máquina. Si en un momento dado aumenta la carga, es

59
decir la potencia eléctrica demandada en el sistema, entonces aumenta el par electromagnético
en los generadores, ´estos comienzan a frenarse, y la frecuencia eléctrica disminuye
progresivamente.

La frecuencia de la onda de tensión debe permanecer dentro de unos lımites estrictos para que
el suministro eléctrico se realice en condiciones de calidad aceptables. Variaciones de la
frecuencia alejadas del valor nominal pueden provocar el mal funcionamiento de diversos
equipos industriales o domésticos. Por ejemplo, algunos motores pueden verse forzados a girar
a velocidades distintas de aquella para la que fueron diseñados, y relojes y automatismos que
miden el tiempo en función de la frecuencia de alimentación pueden adelantar o atrasar.

Los sistemas eléctricos de potencia se han desarrollado en dos frecuencias, 50 ó 60 Hz. Siendo el
primer valor utilizado en Europa y algunos países como Bolivia, la frecuencia de 60 HZ es
utilizada en Estados Unidos y algunos países americanos entre los que están Brasil y México por
ejemplo.

Determinar cuál es la mejor decisión es difícil, no obstante hay razones técnicas y económicas a
considerar, los 60 Hz permiten velocidades máximas de 3600 r.p.m. en contraste con los 3000
r.p.m. de los 50 Hz.

El material para el hierro de los transformadores y motores en general es 10 ó 15% inferior con
60 Hz ya que a igualdad de tensión y mayor frecuencia podemos emplear menor densidad de
flujo y por ende secciones de núcleo menores, como puede verse del análisis de la siguiente
expresión:

E = 4.44 x k x ϕ x f

Si f se incrementa, podemos reducir en igual medida ϕ y si se mantiene la densidad de flujo B


constante, se puede reducir la sección del circuito magnético en igual proporción.

En cambio si analizamos líneas de transmisión largas, menor frecuencia produce menor caída
inductiva y mayor capacitiva, produciendo un aumento en la capacidad de carga de la línea y
mejorando la regulación.

Xl = ω x L = 2 x π x f x L

Xc = 1 / ω x C = 1 / 2 x π x f x C

La transmisión en corriente continua se emplea también, pero bajo condiciones muy especiales,
como por ejemplo para pasar de 50 Hz a 60 Hz y a la inversa, ya que el costo de la inversión en
convertidores y rectificadores es muy elevado. Además la generación y distribución es en
alterna, efectuándose solo la transmisión en corriente continua.

Regulación de frecuencia en el Sistema Interconectado Nacional

60
El control de frecuencia en los Sistema Eléctricos de Potencia, es uno de los objetivos
primordiales de los Centros de Control. El control de frecuencia en el Sistema Interconectado
Nacional (SIN) se realiza de forma centralizada en el Centro Control con el objeto de dar
seguimiento a la planeación de la operación que se realiza a diferentes horizontes de tiempo
(Corto, mediano y largo Plazo), de tal forma de optimizar y coordinar los diferentes recursos de
generación disponible, así como el uso de la red de transmisión. Referente al control y
administración de energía, en el cual reside el Control Automático de Generación (AGC), que es
la herramienta en tiempo real que tiene como objetivo principal mantener los valores de
frecuencia e intercambio neto a valores programados. Además de incorporar el factor
económico a la operación del sistema mediante la ejecución de un Despacho Económico en
Tiempo real.

61

También podría gustarte