Mineria Chile
Mineria Chile
Mineria Chile
FACULTAD DE CONTABILIDAD
ALUMNOS:
SEMESTRE: VIII B
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 3
1. CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 4
HISTORIA DE LA MINERIA EN CHILE .......................................................................................... 4
1.1 DESDE LA EPOCA PRECOLOMBINA Y LA COLONIA AL SIGLO XI ....................... 4
1.2 EL CICLO ABIERTO EN 1830 ........................................................................................... 7
1.3 EL SALITRE (1880-1930) ................................................................................................... 8
1.4 EL COBRE (1920-1971) .................................................................................................... 10
1.5 REDEFINICIONES ............................................................................................................ 12
1.6 EL SUPER CICLO Y LAS LECCIONES POSTERIORES .............................................. 14
2. CAPITULO II ............................................................................................................................. 16
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA EN CHILE .................................................................... 16
2.1. CONTEXTO POLÍTICO .................................................................................................... 16
2.2. LEGISLACIÓN: ANTECEDENTES REGULATORIOS Y LEYES VIGENTES............ 17
2.2.1. LEYES DE MINERÍA VIGENTES ........................................................................... 18
2.2.2. CONCESIÓN MINERA ............................................................................................. 19
2.2.3. NORMATIVA CONEXA .......................................................................................... 20
2.2.4. NORMATIVA AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ...................... 22
2.2.5. ORDEN JURÍDICO Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ............................................ 23
2.3. CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS Y LOS GRANDES VACÍOS DE LA
LEY AMBIENTAL ........................................................................................................................ 25
2.4. INSTITUCIONALIDAD MINERA ................................................................................... 25
2.5. ANÁLISIS DE CODELCO ................................................................................................ 27
2.6. CADENA DE VALOR DE LA MINERÍA DEL COBRE ................................................. 29
4. COMPENDIO ESTADÍSTICO DE LOS MINERALES ........................................................... 31
4.1. MINERALES METÁLICOS .................................................................................................. 31
4.2. PRODUCCIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALESSELECCIONADOS.................. 33
4.3. PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .. 36
4.4. VALORES DE EMBARQUES DE EXPORTACIÓN DE LA MINERÍA CHILENA ................................. 36
4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 38
5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 39
2
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
INTRODUCCION
La monografía realizada trata sobre un tema importante y de palpitante realidad, como es:
SITUACIÓN MINERA EN CHILE cuyo estudio se adecuó a la estructura del trabajo.
En la primera parte detallamos los antecedentes mineros de chiles que trata sobre los inicios y la
historia de la minería.
En la segunda parte explicamos la situación actual de la Minería en Chile donde mostramos las leyes
vigentes en Minería
En la tercera parte se muestra el compendio estadístico de los minerales que tiene los gráficos sobre la
exportación, producción de minerales y comparación mundial.
Seguidamente se presenta las conclusiones y opiniones del trabajo que ayudarán a la más clara
comprensión del tema; por ultimo mencionamos la bibliografía que ayudo a la obtención de la
información.
3
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
1. CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA MINERIA EN CHILE
1.1 DESDE LA EPOCA PRECOLOMBINA Y LA COLONIA AL SIGLO XI
Los Atacameños fueron los primeros en explotar los minerales en nuestro país. Vivían en
los valles de las cordilleras de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Extraían cobre en
la zona donde hoy se ubica Chuquicamata y obtenían el oro de Inca Huasi (volcán de 6.638
metros en el límite argentino-chileno). Con los minerales estos indígenas elaboraban
objetos decorativos que también ocupaban en ceremonias. Utilizaban herramientas de
madera y piedras semi talladas, así como barrenos y rústicos cinceles para excavar piques
en los faldeos de los cerros. Así extraían “charqui de cobre” o “cobre nativo”. Ocuparon
hornos situados en lugares elevados para fundir porque allí el viento servía de atizador.
Luego, en la época de la conquista, el rumor de que había mucha riqueza en Chile animó
a los españoles a explorar y asentarse en el territorio. Diego de Almagro y luego Pedro de
Valdivia probaron suerte en los territorios del sur del imperio inca. Lo que encontraron en
su camino fueron señales de la actividad minera de los atacameños. Diego de Almagro,
cuando regresaba al Cuzco, obtuvo herraduras de cobre para sus caballos precisamente de
los hornos de Kamac-Mayu (Río Grande). Los españoles llegaron a Chile buscando el oro
y lo encontraron, aunque no en las cantidades que esperaban.
Se dedicaron a explotar los lavaderos que encontraron a lo largo del país, y aunque estos
no tenían comparación con los ricos yacimientos de México y Perú, su explotación a través
de indígenas esclavizados permitió financiar las primeras etapas de la colonización.
Ciudades como La Serena, Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica fueron fundadas
en las cercanías de estos lavaderos. El auge de esta actividad, que llegó a extraer 2.000
kilos de oro anuales entre 1542 y 1560, sería breve. Tras la sobreexplotación de los
lavaderos y la trágica disminución de la mano de obra disponible, la minería vivió un
rápido declive. Tras la Batalla de Curalaba en 1598, los españoles sufrieron una estrepitosa
derrota a manos de las huestes del toqui Pelantaro y varias ciudades al sur del río Biobío
fueron abandonadas. Los conquistadores se replantearon sus estrategias de supervivencia,
concentrando su actividad en la agricultura y la ganadería. Mientras que en el siglo XVI
la explotación de los lavaderos explica la conformación del capital original que otorgó los
excedentes que hicieron posible la instalación de otras actividades económicas, los siglos
XVII y XVIII han sido caracterizados por los historiadores como centurias agrarias que
desde la Hacienda conformaron la identidad del alma nacional. Los antecedentes
históricos revelan que en esos siglos, aun cuando la minería aparecía en un lugar
secundario, la explotación artesanal de diversos yacimientos de oro, plata y cobre de
4
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
altísimas leyes continuaron siendo una gran fuente de recursos, que posibilitaron la
mantención del comercio interno e internacional. Chile vivió un siglo XVI en el que la
minería permitió a los primeros conquistadores la acumulación del capital que hizo viable
la empresa constructora de la Capitanía. En el siglo XVII el Reino de Chile fue
redimensionado, y la actividad agrícola -a través de las encomiendas/haciendas- pasó a
concentrar la economía dada la prioridad de la supervivencia alimentaria.
5
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
pasaron de 60 toneladas a 12.700 a mediados del siglo. La venta sin embargo, se hacía en
la forma de relaves y ejes, lo que castigaba el precio por ser un producto pobremente
elaborado.
Una pequeña revolución en este sentido fue la introducción del horno de reverbero en
reemplazo de los antiguos hornos de manga. La tecnología fue introducida en Chile por el
químico alsaciano Carlos St. Lambert, el primer horno se construyó hacia 1831 y en 1840
su uso ya estaba bastante extendido. Entre 1840 y 1860 Chile sería por primera vez en su
historia el mayor productor de cobre en el mundo. Un aporte digno de considerar fue el
descubrimiento por parte de José Tomás Urmeneta de la veta principal de la mina Tamaya,
que sería altamente rentable en el corto plazo. Esto impulsó al empresario a instalar las
primeras fundiciones de cobre en Guayacán y Tongoy, uniendo esta última a la mina a
través de un flamante ferrocarril financiado de su bolsillo y dotándola de modernas
instalaciones portuarias. Los primeros ferrocarriles chilenos son la muestra evidente de
cómo el desarrollo promovido desde la minería iba aportando infraestructura clave para el
país. De hecho el primero de los trenes construidos en Chile, que recorría el trayecto entre
Caldera y Copiapó, tenía como fin principal servir como vía de comunicación entre la
mina de plata de Chañarcillo y la costa. Fue inaugurado en 1851, el mismo año que Chile
elegía al primer civil como presidente: Manuel Montt. El auge del cobre llegaría a su
decadencia a partir de 1870, producto de una crisis que haría caer persistentemente los
precios durante décadas y del agotamiento de los yacimientos del Norte Chico.
6
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
propiedad eminente heredado de la época colonial, pero tomó partido -como era
previsible- en favor de la agricultura y redujo las minas de libre adquisición.
Asimismo, conservó el sistema de amparo por el trabajo, sin perjuicio de hacerlo algo más
flexible y modificó el procedimiento de constitución de la pertenencia minera,
introduciendo entre la manifestación y la mensura una actuación intermedia, llamada
“ratificación”, que luego de inscrita conformaba un título provisional sobre la mina y
autorizaba su explotación. El Código de Minería de 1888 también mantuvo el principio de
la libertad de minas y, junto con ello, extendió la enumeración de éstas de libre
denunciabilidad, sustituyendo el régimen de amparo por el trabajo, por otro que se basaba
en el pago de una patente o canon. El Código, empero, no innovó respecto del
procedimiento de constitución de la pertenencia, que ya había dado y seguiría dando lugar
a toda clase de pleitos y a la consiguiente inestabilidad de los títulos mineros.
Los ciclos económicos más prósperos que se observan a partir de 1830 indicarán
nuevamente que en Chile es posible construir un futuro desde la minería. Ese primer ciclo
estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico. Hacia la cuarta década del
siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de cobre en el mundo, posición que
ocupará en las dos décadas que siguen. Si bien este dato tiene más relevancia histórica que
económica, ya que el consumo de cobre era bastante menor a nivel mundial, será la
primera vez que Chile se instale como actor minero estratégico y temprano en la historia
mundial. Como vemos, al menos en términos relativos, la minería ya situaba a Chile como
un país rico y líder en un sector en la primera cincuentena de nuestra historia
independiente.
El segundo ciclo de bonanza tendrá que ver nuevamente con la minería, pero incorporará
elementos que se harán comunes en la historia económica del país. Los ingresos
provenientes del primer ciclo sentarán las bases para un segundo: hacia 1850, en la
plenitud del auge de la minería del Norte Chico, se incorpora como factor de dinamismo
económico un fuerte incremento en las exportaciones agropecuarias. Pero éstas pudieron
salir de Chile utilizando la infraestructura portuaria y caminera que la minería contribuyó
a crear. El descubrimiento de nuevos yacimientos internacionalizó aún más la minería
chilena con el «boom» de Caracoles, que si bien se encontraba en territorio boliviano, era
explotado por chilenos. Y aunque estos dos primeros hitos no serán considerados más que
como pequeños ciclos y su importancia económica menor, contribuirán de manera
definitiva a sentar el primer quiebre en esa concepción de la carencia chilena. Las bases
7
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
La industria salitrera requería poca tecnología y una gran fuerza laboral. La tasa
laboral fluctuó en rangos cercanos a las 30.000 personas.
8
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
En cuanto a los tributos cancelados, estos fluctuaron desde US$ 1 millón en 1880 a más
de US$ 20 millones en los primeros años del siglo XX, lo que constituía casi el 50% de
los impuestos totales entre 1895 y 1920.Estas circunstancias económicas van a determinar
la aparición de un nuevo tipo de Estado, con una mayor participación en la economía.
Mientras en 1880 el gasto del Gobierno, como porcentaje del PIB, representaba una cifra
del orden del 5% al 6%, para 1920 llegaba a un 14%, iniciando una fase de constante
expansión que no se detendría hasta la década de los ’80.
La contribución al PIB fluctuó alrededor del 30% durante el período 1900-1920, mientras
que las exportaciones aumentaron desde US$ 6,3 millones en 1880 a US$ 70 millones en
1928.El nuevo Estado que emerge contará, por primera vez en la historia, con recursos y
divisas en aumento que se trasformarán en un creciente gasto público y mayor bienestar
para los chilenos. Reseñando el impacto social de estos recursos, Patricio Meller en su
libro «Un siglo de economía política en Chile» señala que si para 1860 había 18.000
estudiantes en las escuelas básicas y 2.200 en las escuelas medias del sistema público,
hacia 1900 la cifra llegaba a 157.000 y 12.600 respectivamente, para instalarse, en 1920,
en 346.000 y 49.00010.Producto de la actividad minera, para 1920 el 44% de las
inversiones necesarias para «achicar» el país provenían del salitre, mediante la ampliación
de la cobertura de ferrocarriles que pasan desde 1.106 kilómetros de vías en 1890 a 4.579
kilómetros en 1920.Pese a estas cifras, se instaló en Chile la idea de la «oportunidad
pérdida» con el boom del salitre.
9
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo chileno,
transformándolo en el motor del crecimiento y generando dos cambios estructurales
fundamentales en la economía chilena: primero, los inversionistas extranjeros llegaron a
ser agentes importantes, principalmente en el sector minero exportador; segundo, a pesar
del laissez-faire predominante, el gobierno comenzó a adquirir un papel cada vez más
protagónico en la economía debido a los grandes ingresos tributarios generados por las
exportaciones salitreras.
El auge y desarrollo del cobre comparte características similares con el salitre, pero su
impacto en la economía está determinado por una gran diferencia. El cobre, hasta muy
entrado el siglo XX, no tuvo la importancia económica relativa del salitre. En la segunda
mitad del siglo XIX el cobre era ya uno de los principales productos chilenos de
exportación. Sin embargo, esta industria nos parecería hoy irreconocible, pues estaba
basada en la extracción en un gran número de pequeños yacimientos de muy buenas leyes
y con alta ocupación de mano de obra. El verdadero boom de la industria cuprera estuvo
determinado por un brusco aumento de la demanda mundial, debido a la aparición de la
industria eléctrica, la expansión del sector de la construcción y una importante innovación
tecnológica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de
minerales con bajo contenido de cobre (1%-2%).En este contexto, para 1904 se iniciaron
las faenas en
10
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
chilena. Había nacido un nuevo actor que se relacionará sustantivamente con la historia
económica y política del país del siglo XX: la Gran Minería del Cobre.El impacto de la
minería en la economía del país se medirá, en lo sucesivo, en capital, tecnología moderna
y confianza de los inversionistas extranjeros.La proporción de las utilidades brutas de la
producción de la Gran Minería del Cobre que quedó en Chile y la relación entre el
gobierno y las empresas mineras, observa tres períodos claramente definidos.Antes de
1925, la presencia del salitre proporcionaba suficientes ingresos al gobierno -que mantuvo
la política de laissez-faire- con una tasa de tributación del orden del 1% de las ventas
totales.El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo
chileno, transformándolo en el motor del crecimiento y generando dos cambios
estructurales fundamentales en la economía chilena: primero, los inversionistas
extranjeros llegaron a ser agentes importantes, principalmente en el sector minero
exportador; segundo, a pesar del laissez-faire predominante, el gobierno comenzó a
adquirir un papel cada vez más protagónico en la economía. Entre 1925-60, el trauma del
salitre marca las políticas del Estado chileno, orientadas a reducir las características de
enclave minero, conectar la Gran Minería del Cobre (GMC) a la economía chilena y
utilizar sus excedentes para impulsar el desarrollo económico.
La principal herramienta fue impositiva, al punto que para la década de los ’50 el 60% de
la tributación total correspondía a la GMC, mientras la tasa promedio del período fue de
un 38%. Chile captaba entonces el 61% de las utilidades brutas de las exportaciones de la
GMC. Sin embargo, será otro el gran aporte de la minería a la economía chilena: los costos
salariales. Pese a que menos del 1% de la fuerza de trabajo laboraba en esta actividad,
junto a la GMC surgieron salarios y sindicalización a tasas desconocidas en estas latitudes.
Entre 1960-1971, se instala la preocupación en torno a que las firmas norteamericanas no
estuvieran expandiendo la producción de cobre en concordancia con los objetivos
nacionales. La principal demanda fue entonces el aumento de la inversión. Aunque la
participación nacional en las exportaciones de la GMC se elevó a 66% durante la década
de 1960, se pensaba que el cobre era demasiado importante para el desarrollo de Chile
como para que estuviera bajo control extranjero.
11
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
alrededor del 20% del PIB.Otro fenómeno que marca la discusión de esos años y que
adquiere un carácter fundamental al inicio del siglo XXI dice relación con los efectos que
un ambiente de inestabilidad puede crear sobre una industria como la minería.
Patricio Meller indica, en este sentido, que pese a que las tasas de retorno de las
multinacionales del cobre fueron de por lo menos 19% al año en Chile (en otras regiones
obtenían menos de 10%), la participación chilena en la producción mundial de cobre
declinó desde el 21% (1945-49) al 15% (1950-59) y 14% (1960-70).La explicación de
esta variable parece radicar tanto en los impuestos directos que afectaban a esta industria
y las políticas cambiarias aplicadas de manera dual, con un dólar sobrevaluado para las
exportaciones de cobre -lo que generaba una mayor transferencia- mientras la producción
de transables para la economía interna estaba protegida por un complejo sistema de
aranceles altos que evitaba la desindustrialización de un país embarcado en una política
de sustitución de importaciones. Entre 1925-60, el trauma del salitre marca las políticas
del Estado chileno, orientadas a reducir las características de enclave minero, conectar la
Gran Minería del Cobre (GMC) a la economía chilena y utilizar sus excedentes para
impulsar el desarrollo económico.
1.5 REDEFINICIONES
12
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Aunque el período 1973-1982 está marcado por la exploración, se caracteriza por la escasa
atracción de inversión minera hacia Chile. A pesar que en 1974 se dicta el Decreto Ley
600 sobre Inversión Extranjera, contrato ley que garantiza la invariabilidad en las reglas
que regulan el ingreso de capitales extranjeros a Chile, el clima de incertidumbre jurídica
e inestabilidad político-institucional desalentó la llegada de nuevos proyectos mineros,
que requieren de escenarios largos de maduración. En este contexto, la crisis económica
de 1981-82 activó en las autoridades de la época la necesidad de legislar para permitir una
mayor apertura de la economía.La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones
Mineras estableció garantías de propiedad a los poseedores de las mismas e innovó en un
punto fundamental: trasladó al Poder Judicial la resolución de los casos en que el Estado
podía expropiar las pertenencias (mediatización del concepto de bien común) y, a su vez,
facultó a los Tribunales de Justicia para conocer de manera exclusiva y excluyente si en
la explotación del recurso se cumple o no con el interés público que la Constitución
mandata.
13
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
La inversión minera materializada entre 1990 y 2002 sumó más de US$ 18.000 millones.
Luego, surge lo que se llamó el súper ciclo de los commodities, período en que el precio
de la libra de cobre alcanzó cifras históricamente altas, lo que motivó a las mineras a elevar
de manera considerable sus capacidades productivas. El boom del precio del metal rojo
comenzó el 16 de diciembre de 2003, cuando su valor alcanzó US$ 1 la libra por primera
vez en seis años, desde el estallido de la llamada crisis asiática. Después, se fue elevando
hasta que en 2008 superó los US$ 4 la libra por primera vez en su historia. El país crecía
a una tasa que se acercaba al 5% y la economía china se expandía a cifras de dos dígitos.
Por otra parte, muchas iniciativas de inversión quedaron paralizadas por la llamada
judicialización de los proyectos mineros, resultado de las mayores exigencias de las
comunidades en materia de impacto social y ambiental. La industria ha debido adecuarse
a estas reclamaciones y las nuevas normativas que de ellas surgieron. Hoy existe consenso
entre todos los actores del sector en que debe haber un trabajo conjunto entre los sectores
público y privado para que el rubro funcione en base a estrategias de largo plazo y se
convierta en una minería virtuosa que sume sustentabilidad, mayor innovación y
14
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
En ese marco se creó el Comité de minería no metálica, que tiene como objetivo velar,
coordinar y establecer con los organismos públicos competentes la coherencia necesaria
para la gobernanza integrada y sustentable de los salares conducente a establecer las
condiciones de exploración y explotación; regular los flujos máximos de extracción de
salmueras, conocimientos de los recursos y modelos hidrogeológicos; el seguimiento y
control de factores productivos y balances de masa; y contribuir con la Comisión Chilena
de Energía Nuclear- en la definición de cuotas y/o programas anuales máximos de
comercialización del litio, entre otras materias. En tanto, se ha encomendado a Codelco el
estudio de un modelo de negocios que le permita desarrollar la explotación del litio en los
Salares de Maricunga y Pedernales. La compañía estatal se encuentra trabajando
intensamente en este modelo y en la búsqueda de definir un socio estratégico.
15
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
2. CAPITULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA EN CHILE
2.1. CONTEXTO POLÍTICO
En los últimos años en Chile se han producido importantes cambios en la sociedad, las
temáticas ambientales han ido cobrando relevancia, el debate sobre electricidad se instaló
en la sociedad. Este proceso de cambios comienza a cobrar fuerza por una movilización
espontánea que surge tras la aprobación ambiental de una central termoeléctrica, luego
vienen las movilizaciones masivas que congregan cerca de 80.000 personas en las calles
cuando se aprueba ambientalmente la construcción de cinco mega represas en la
Patagonia chilena. A esto le siguen las mundialmente conocidas movilizaciones
estudiantiles de 2011. También en este periodo han surgido otro tipo de movilizaciones,
estas son de carácter regional y que expresan diverso tipo de demandas desde los
territorios al gobierno central, en las cuales hay componentes ambientales. Todo esto ha
llevado a que Chile haya tenido transformaciones en cuanto al debate político nacional.
Actualmente, bajo el gobierno de derecha de Sebastián Piñera, la ciudadanía cuestiona
más fuertemente la institucionalidad creada en dictadura y que se mantiene hasta el día
de hoy.
El Estado, como ya señalamos tiene un rol subsidiario por lo juega un rol secundario en
la planificación. Muchas regulaciones y políticas públicas estas están orientadas a dejar
todo en manos del mercado, por lo son los grandes actores económicos los que terminan
definiendo los límites de su propio campo de desarrollo. A esto se suma la nula capacidad
de planificación del Estado y la casi inexistente capacidad de fiscalización en diversas
áreas ambiental, social y económico. Todo esto está a la base del surgimiento de diversos
conflictos sociales y socio ambientales a lo largo del país, desde Arica a Punta Arenas el
modelo de desarrollo ha tenido repercusiones negativas en las comunidades, tanto porque
han debido asumir los pasivos ambientales que ha dejado la minería, la generación
eléctrica, la producción forestal, la industria salmonera, el sector agroexportador, etc.,
como por la poca capacidad del Estado de intervenir para minimizar la privatización de
las ganancias y socialización de las pérdidas o pasivos, como la repartición desigual de
las ganancias de la producción que ha significado el abandono de ciertas zonas del país.
Los conflictos emblemáticos para el sector minero, con excepción de unos pocos, aun no
cobran relevancia como para incidir en un cambio profundo en las regulaciones mineras,
sin embargo son los conflictos producto de la termoelectricidad, muy ligada a la minería,
los que mayor relevancia tienen en Chile. Actualmente se percibe que la tensión es
creciente, debido al aumento de proyectos mineros en ejecución o proyectados. Esta
16
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
tensión se debe a la contradicción que existe entre actividad extractiva y las necesidades
de la población, particularmente asociadas al agua. Todo esto sumado a la débil
regulación ambiental chilena, que no ha sido, ni es capaz, de establecer resguardos
mínimos para las personas, junto a la poca voluntad política de las autoridades por generar
cambios o proteger a los habitantes de territorios afectados por la minería.
Esta carta magna, llamada la Constitución del 80, fue la que revirtió la nacionalización
del cobre realizada durante el gobierno de la Unidad Popular y que contó con el apoyo de
todos los sectores políticos el año 1971 para instaurar un régimen totalmente contrario,
en el cual se pierde el espíritu de soberanía sobre los recursos bajo la concepción de que
una extracción eficiente estará bajo actores del mercado que se encuentren en
competencia.
17
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
neoliberal basado en privilegiar las “soluciones del mercado” para lo cual se generó
condiciones para la privatización de recursos naturales, de empresas estatales o de
servicios básicos para la población.
Este marco regulatorio está vigente hasta hoy sin haber sufrido ningún cambio sustantivo
en lo que se refiere a propiedad privada, administración de recursos naturales y protección
de la naturaleza. En este sentido es importante destacar que algunas leyes que apuntan a
los sectores estratégicos del país, como la ley de educación o la de concesiones mineras,
son leyes orgánicas constitucionales (L.O.C.). Esto significa que norman sobre un área
que está establecida en la Constitución y que además su modificación o derogación
requiere de altos quórum en el parlamento, lo que en definitiva, hace imposible introducir
cambios en estas materias.
En 1982 se publicó la ley N° 18.087 Sobre Concesiones Mineras. Esta ley permite
la entrega de la concesión de un yacimiento con la sola petición ante un juzgado de
letras. La concesión establecida le otorga al concesionario una suerte de dominio
sobre el terreno de manera permanente y heredable. Es necesario señalar que esta
ley fue elaborada y promulgada por el entonces ministro de Minería, José Piñera,
hermano del actual Presidente de Chile. Esta ley fue calificada incluso por sectores
de la derecha pinochetista de inconstitucional, pues le quitaba al Estado el dominio
patrimonial de todas las minas, relegando la soberanía a un mero hecho declarativo.
La ley N° 18.087 creó una figura jurídica conocida como la " concesión plena".
Según Jose Piñera esta figura implica que:
18
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
En el año 1992 se promulga la ley N° 19.187 que establece las Normas sobre
Pertenencias Mineras de Codelco-Chile que no forman parte de yacimientos en
actual explotación. Esta norma determina en su primer artículo la posibilidad de
disponer de sus propiedades no explotadas a favor de terceros sobre ellas,
estableciendo como límite la imposibilidad de enajenar más de la mitad de estos
dominios o propiedades. Esto implica, por ejemplo, la posibilidad de que Codelco,
mediante contrato de explotación, permita que privados extraigan litio de los
salares bajo su propiedad. Esta ley fue modificada en el año 2009 modificación que
estableció la composición del directorio de Codelco, en cuanto a los requisitos que
deben tener sus miembros y las designaciones presidenciales de éstos.
Como señalamos más arriba, en 1982 en plena dictadura militar se creó la Ley
Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras. En esta ley se establece la
posibilidad de que privados adquieran derechos mineros expresando literalmente
en su artículo 11 que "el concesionario de explotación tiene derecho exclusivo: 1)
19
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
a explorar y explotar las minas sobre las cuales recae su concesión y a realizar todas
las acciones que conduzcan a esos objetivos (...) 2) a hacerse dueño de todas las
sustancias minerales que extraiga y que sean concesibles a la fecha de quedar
judicialmente constituida (...) 3) a ser indemnizado en caso de expropiación de la
concesión, por el daño patrimonial que efectivamente se le haya causado". En
cuanto a la duración de ambos tipos de concesión se establece que la de exploración
no durará más de cuatro años, en cambio, la de explotación tiene tiempo indefinido
como lo señala el artículo 17 de dicha ley.
Pero con la llegada de la democracia también llegan nuevas normas, es así como
en el año 1994, el parlamento aprueba la ley N° 19.300 sobre bases Generales del
Medio Ambiente. Esta es una ley ordinaria mediante la cual se crea un sistema
20
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Por otra parte, el año 2009 entró en vigencia en nuestro país el Convenio 169 de la
OIT, que establece la realización de consulta previa a los pueblos indígenas cuando
se ven afectados por proyectos en sus territorios. Tras casi 5 años de la entrada en
vigor de este Convenio, Chile no ha avanzado en establecer procedimientos de
consulta. Por el contrario, nuestro país ha intentado implementar mecanismos
criticados por las organizaciones y comunidades indígenas, así como por el
Observador de Naciones Unidas para temas indígenas James Anaya. Es más,
recientemente el Instituto Chileno de Derechos Humanos (INDH), cuestionó el
texto del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de impacto Ambiental
(SEIA) publicado en agosto de 2013, por no respetar la Consulta Indígena y
asegurar que ésta sea informada y apropiadamente previa a la aprobación del
proyecto en cuestión.
21
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
(b) Se agregan los gastos y costos necesarios para producir los ingresos señalados en
el literal anterior. También deben agregarse los gastos de imputación común del
explotador minero que no sean asignables exclusivamente a un determinado tipo
de ingresos, en la misma proporción que representen los ingresos antes referidos
respecto del total de los ingresos brutos del explotador minero;
(c) Se agregan, en caso de haberse deducido, las siguientes partidas: (i) pérdidas de
ejercicios anteriores; (ii) el cargo por depreciación acelerada; (iii) la diferencia, de
existir, entre la deducción de gastos de organización y puesta en marcha
amortizados en un plazo inferior a 6 años y la proporción que hubiese
correspondido deducir por la amortización de dichos gastos en cuotas iguales en
un plazo de 6 años; (iv) la contraprestación que se pague por un contrato de avío,
compraventa de minerales, arrendamiento o usufructo de pertenencia minera o
cualquier otro que entregue la explotación de la pertenencia a un tercero. También
debe agregarse aquella parte del precio de compraventa de una pertenencia minera
que haya sido pactado como un porcentaje de las ventas de productos mineros o de
las utilidades del comprador.
22
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
inversión. La primera versión de la ley ambiental data del año 1994, y luego tuvo
una modificación importante el año 2010, cuando se realizó la “reforma a la
institucionalidad ambiental”. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) comenzó a funcionar en forma obligatoria recién el año 1997, después de
la dictación de su reglamento. En el transcurso de la aplicación de esta ley, tanto la
del año 1994 como la del 2010, se han hecho evidentes importantes falencias en
los procesos de calificación ambiental de proyectos, particularmente en materia de
participación ciudadana.
Si bien contar con una legislación ambiental específica y un marco regulatorio que
establezcan las características y condiciones mediante las cuales deben someterse
a evaluación ambiental los proyectos de inversión puede ser visto como algo
positivo para el país, y particularmente para los inversionistas, no lo es tanto para
la ciudadanía. Esto porque en la práctica, el sistema ha demostrado ser poco
riguroso, presenta vacíos importantes, establece cierta desigualdad ante la ley, pues
el proponente tiene más garantías que los potenciales afectados, y además, permite
cierto grado de discrecionalidad en la toma de decisiones; este conjunto de
situaciones probablemente es lo que está en la base de los cuestionamientos que se
hacen al sistema de calificación ambiental chileno.
23
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
24
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Con la llegada de la democracia también llegan nuevas normas, es así como en el año
1994, el parlamento aprueba la ley N° 19.300 sobre bases Generales del Medio Ambiente.
Esta es una ley ordinaria mediante la cual se crea un sistema único para la calificación
ambiental de proyectos, denominado Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA): en los artículos 10 y 11 de esta ley se definen el tipo de proyectos que deben ser
evaluados ambientalmente. Para el caso de la minería y como lo veremos más adelante se
establecen algunos requisitos, los cuales evidentemente no pueden ir en oposición o
contradicción con lo establecido en la Ley sobre Concesiones Mineras y en contradicción
con el mismo Código de Minería.
Según la ley N° 19.300, existen dos procedimientos mediante los cuales se puede evaluar
ambientalmente un proyecto de un inversión. Por una parte, están los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA), que se aplican a los proyectos de mayor envergadura, y por otro, están
las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), que en teoría se deben utilizar sólo para
proyectos pequeños. El sentido inicial de las DIA fue hacer una tramitación más rápida
del procedimiento de evaluación ambiental, para lo cual el proponente o titular del
proyecto entregaba información haciendo una declaración de información, del tipo de
declaración jurada 18, la cual debería ser fidedigna y confiable, por tanto contar con toda
la información requerida para poder evaluar adecuadamente el proyecto, sin tener que
requerir información adicional. Sin embargo, esto no ha funcionado y en el transcurso de
la aplicación de la ley, las DIA han operado en forma similar a cómo funcionan los
procesos de calificación ambiental que se hacen mediante un EIA y se ha utilizado para
ampliar proyectos o para burlar procesos de participación ciudadana, pues solo es
obligatoria en los EIA.
25
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Entre los objetivos estratégicos del Ministerio están el liderar el desarrollo minero, que
permita la agregación de valor en el marco del desarrollo sustentable del sector;
Posicionar al Ministerio de Minería como una institución referente en lo técnico, que
consolida su liderazgo nacional e internacional.
Hasta el año 2009 existía el Ministerio de Minería y Energía, pero a partir de ese año se
crea el Ministerio de Energía y se separaran las funciones de estas dos carteras. El nuevo
Ministerio de Minería está a cargo de las siguientes políticas; 1) apoyar el crecimiento de
la actividad e inversión minera en nuestro país tanto privada como pública, 2) posicionar
internacionalmente a Chile como un país minero por excelencia, 3) apoyar el desarrollo
de la pequeña y mediana minería a través de políticas específicas de fomento y desarrollo
de mercados, 4) implementar acciones específicas para impulsar la colaboración público-
privada que permita potenciar la actividad de la industria en todas las etapas de la cadena
productiva, laboral, ambiental y comercial y 5) diseñar los lineamientos estratégicos que
permitan mejorar el rendimiento de las empresas y direcciones públicas a su cargo24.
El actual gobierno de Sebastián Piñera ha propuesto como objetivos clave de esta cartera
los siguientes:
Aceleración del plan de inversiones (US$50 mil millones próximos diez años)
Reestructuración de Sernageomin (servicio Nacional de Minería y Geología).
Actualización y acceso online a mapas geológicos: Versión digital de Archivo
Nacional Geológico Minero.
Rol de ENAMI (Empresa Nacional de Mineria):eficiencia y buen manejo de gestión.
Programa de Apoyo a Minería Artesanal (PAMMA).
Formación de profesionales/Mayor Integración de la mujer.
Impulsar la innovación
Mejoras tecnológicas y de procesos que nos hacen más competitivos
Cluster minero.
Institucionalidad y rol de las empresas como Sernageomin y Cochilco.
Análisis de gobiernos corporativos.
Sin embargo, esto probablemente no pasará de ser una declaración de intenciones, pues
el gobierno de Piñera está llegando a su fin y se han implementado pocos de estos
objetivo. Además, entre las instituciones que dependen del Ministerio de Minería están:
26
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Empresa Nacional del Petróleo, (ENAMI): la que tiene por objeto “fomentar el
desarrollo de la minería de pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos
para acceder al mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad”.
Codelco: empresa estatal que es el primer productor de cobre del mundo y su principal
negocio es la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y
subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su
comercialización.
Comisión Chilena del Cobre (Cochilco): organismo técnico especializado cuya misión
consiste en elaborar, proponer y facilitar la implementación de políticas, estrategias y
acciones que promuevan el desarrollo permanente y sustentable del sector minero público
y privado, en el marco de una economía globalizada
La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) es una empresa del Estado de Chile, de
carácter minero (cuprífera), que fue creada el año 1976 bajo el Decreto Ley N° 1.350 con
el fin de administrar los yacimientos de la gran minería nacionalizados en 1971.
Actualmente entre sus yacimientos más importantes se encuentran: Chuquicamata,
Radomiro Tomic, Salvador, El Teniente y Gabriela Mistral.
27
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Codelco es una empresa autónoma propiedad del Estado chileno, cuyo negocio principal
es la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos,
su procesamiento para convertirlo en cobre refinado para posteriormente ser
comercializado. La empresa tiene activos por US$ 31.645 millones, y un patrimonio que
a fines de 2012 ascendía a US$ 12.178 millones. La compañía ejecuta sus operaciones a
través de seis divisiones mineras más la Fundición y Refinería Ventanas, que pertenece a
Codelco desde mayo de 2005. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines
de 2013 pondrá en operación el proyecto del mismo nombre. La Corporación participa
además en la propiedad de importantes empresas mineras como El Abra, en la que posee
el 49%; Anglo American Sur donde participa en 20% de la propiedad y otras asociaciones
mineras orientadas a la explotación geológica, tanto en Chile como en el exterior.25
Los ingresos totales por las ventas de cobre y sus sub-productos que obtuvo la
organización durante el año 2012, llegaron a US$ 15.860 millones –considerando que el
91% correspondió a cobre y 9% a subproductos-. Así también, los excedentes generados
por la corporación ascendieron a US$ 7.518 millones; lo que les permitió realizar una
inversión de US$ 4.093 millones
28
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
En cuanto al marco legal, Coldeco se rige por la legislación común, por el Estatuto
Orgánico de Codelco Chile (D.L. 1.350 de 1976) y por las normas de disposición de
pertenencias en la actual explotación (Ley 19.137).
Para desarrollar cada una de estas etapas se expondrá, a modo de ejemplo, el proceso
productivo del principal mineral nacional, el cobre. Las etapas que contempla son las
siguientes:
Chancado y Molienda: en esta etapa las partes rocosas extraídas del yacimiento son
fragmentadas mediantes procesos de trituración gruesos (chancado primario) y, luego,
finos (chancado secundario) transformando el material en polvillo.
29
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
30
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
3. CAPÍTULO III
4. COMPENDIO ESTADÍSTICO DE LOS MINERALES
4.1. MINERALES METÁLICOS
MINERALES
Cu1 Mo2 Au3 Ag4 Fe5 Mn6 Pb7 Zn8 Co9 Tu1 Sb1 Hg1 Minerales
0 1 2 Producidos
PAÍSES
AMERICA
Canadá 9 8 5 - 8 - - 9 4 - - - 6
Estados Unidos 4 3 4 8 9 - 3 5 - - - - 7
México 7 5 8 1 - - 6 6 - - - 2 7
Cuba - - - - - - - - 5 - - - 1
31
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Brasil - - 10 - 2 5 - - - - - 4 4
Perú 2 4 6 2 - - 4 2 - - - - 6
Bolivia - - - 7 - - 9 7 - 4 6 - 5
Chile 1 2 - 6 - - - - - - - - 3
Nota: (1) Cobre,(2) Molibdeno, (3) Oro, (4) Plata, (5) Hierro, (6) Manganeso, (7) Plomo, (8) Cinc, (9)
Cobalto, (10) Tugsteno, (11) Antimonio,(12) Mercurio.
MINERALES
Cu1 Mo2 Au3 Ag4 Fe5 Mn6 Pb7 Zn8 Co9 Tu1 Sb11 Hg1 Minerales
0 2 Producidos
PAÍSES
OCEANIA
Australia 5 - 2 7 1 3 2 4 3 - 4 - 9
ASIA
China 3 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1 11
Vietnam - - - - - - - - - 2 - - 1
Kazajistán - - - 7 - 10 - 8 - - 10 - 4
Tayikistán - - - - - - - - - - 2 5 2
Kirguistán - - - - - - - - - - - 3 1
Turquía - - - - - - - - - - 5 - 2
India - - - - 4 6 7 3 - - - - 4
AFRICA
R.D. Congo - - - - - - - - 1 - - - 2
Sudáfrica - - 7 - 6 1 - - - - 8 - 4
EUROPA Y ASIA
SEPTENTRIONAL
Austria - - - - - - - - - 5 - - 1
Reino Unido - - - - - - - - - 4 - - 1
Rusia - 8 3 4 5 - 5 - 2 3 3 - 8
Total Países 7 7 9 9 8 6 8 9 5 6 8 5
Productores
32
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Fuente: SERNAGEOMIN
CUADRO 3: Producción de minerales metálicos por región, según tipo de mineral, año 2017.
Fe (Mineral
REGIÓ Cu (tmf) Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe (tmf) Pb (tmf) Zn (tmf)
tm)
N
TOTAL 5.557.964 62.454 37.911 1.318.582 15.425.084 9.549.327 1.562 29.008
Arica Y Parinacota 415 - - - - - - -
Tarapacá 613.554 2.894 - - - - - -
Antofagasta 2.897.266 33.637 18.479 787.126 - - - -
Atacama 511.390 1.736 8.764 135.122 13.845.608 8.507.361 - -
Coquimbo 474.101 10.595 5.482 110.109 1.579.476 1.041.966 329 442
Valparaíso 288.076 4.365 686 78.484 - - - -
Metropolitana 308.255 2.323 2.873 74.317 - - - 8.585
Libertador Gral.Bernardo 464.548 6.904 1.059 102.764 - - - -
O’Higgins
Maule - - - - - - - -
Biobío - - - - - - - -
Araucanía - - - - - - - -
Los Ríos - - - - - - - -
Los Lagos - - - - - - - -
Aysén 359 - 568 30.660 - - 1.233 19.981
Magallanes y Antártica Chilena - - - - - - - -
Fuente: SERNAGEOMIN
33
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
MINERALES
Litio Potasa Boro Nitrógeno Yodo Sal Cal Pumicita Silicio Azufre Minerales
Producidos
PAÍSES
AMÉRICA
Estados Unidos - 10 - 4 - 2 2 8 3 2 7
Canadá - 1 - 7 - 4 - - - 4 4
Brasil 7 - - - - 7 5 - 7 - 4
Perú - - 3 - - - - - - - 1
Chile 2* 8* 2* - 1* 8* - 4* 5* - 7
Argentina 3 - 5 - - - - - - - 2
OCEANÍA
Australia 1 - - - - 5 - - - - 2
ASIA
China 4 4 6 1 - 1 1 - 1 1 8
Indonesia - - - 5 5 - - - - - 2
Japón - - - - 2 - 6 - - 8 3
Kazajistán - - 4 - - - - - - - 1
Turkmenistán - - - - 3 - - - - - 1
Azerbaiján - - - - 4 - - - - - 1
Emiratos Árabes - - - - - - - - - 4 1
Arabia Saudita - - - 8 - - - 7 - 5 3
Turquía - - 1 - - 5 9 1 - - 4
34
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
India - - - 3 - 3 3 - - 9 4
AFRICA
Uganda - - - - - - - 5 - - 1
Zimbabue 5 - - - - - - - - - 1
EUROPA
Noruega - - - - - - - - 4 - 1
Alemania - 5 - - - 4 7 - - 7 4
Italia - - - - - - - 2 - - 1
Grecia - - - - - - - 3 - - 1
Bielorusia - 3 - - - - - - - - 1
EUROPA ORIENTAL Y ASIA
SEPTENTRIONAL
Rusia - 2 8 2 - - 4 - 2 3 6
Total Países 6 7 7 7 5 9 8 7 6 9
Productores
35
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Los valores y destinos por continentes y países de los embarques de exportación y los
embarques por tipo de exportación. Se refleja un aumento de un 21,8% en el año 2017,
respecto del año 2016.
Cuadro 7: Valores de embarques de exportación (millones US$ FOB), años 2013 - 2017.
36
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TOTAL 45.274,0 100,0 43.095,0 100,0 34.249,0 100,0 31.427,2 100,0 38.287,5 100,0
MINERÍA
Cobre 39.739,0 87,8 37.969,0 88,1 30.374,0 88,7 27.285,1 86,8 33.851,6 88,4
Hierro 1.376,0 3,0 1.141,0 2,6 718,0 2,1 813,1 2,6 1.005,2 2,6
Salitre y Yodo 959,0 2,1 822,0 1,9 612,0 1,8 606,4 1,9 427,0 1,1
Molibdeno 868,0 1,9 1.196,0 2,8 755,0 2,2 740,6 2,4 986,0 2,6
Oro 1.416,0 3,1 1.088,0 2,5 800,0 2,3 832,7 2,6 673,9 1,8
Plata 284,0 0,6 196,0 0,5 141,0 0,4 176,5 0,6 274,5 0,7
Otros 632,0 1,4 683,0 1,6 849,0 2,5 972,8 3,1 1.069,3 2,8
Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE
37
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
4. CONCLUSIONES
Chile es líder mundial en la industria del cobre, sus reservas geológicas, su infraestructura, las
inmejorables ventajas competitivas y el capital humano especializado, son importantes pilares
para el potencial desarrollo minero y económico. Motivo por el cual Chile es y será el actor
principal de la industria del cobre a nivel mundial por muchos años.
Por otro lado hay un mínimo interés por parte de las empresas privadas y estatales para el
desarrollo e investigación de nuevos usos para el cobre, teniendo una importancia
trascendental para la economía Chilena.
Unos de los aspectos negativos del royalty es que no discrimina sobre la calidad de la mina,
ni a la facilidad de su extracción y por último infringe moralmente el DL 600, porque el royalty
no es un impuesto, pero si es una mayor carga tributaria para las empresas mineras.
Los aspectos positivos son que el royalty no afecta mayormente la competitividad de las
empresas mineras ya que solo tiene una variación de la Rentabilidad Neta de un 0,59% en el
sector privado Chileno.
38
FACULTAD DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
5. BIBLIOGRAFÍA
o APL, [2005]. Diagnóstico Sectorial Sector Pequeña Minería. Santiago, junio de 2005.
o Cochilco, [2007]. Comisión Chilena del Cobre. Dirección de Estudios. Balance de
Gestión Integral, Agosto 2007. pp. 1-42.
o Cochilco on-line, [2009] [Consulta: 26 de abril de 2019 Disponible en:
http://www.cochilco.cl/atencion_usuario/pauta_gral.asp
o Codelco on-line, [2009]. [Consulta: 27-abril del 2019]. Disponible en:
http://www.codelcoeduca.cl/proceso/chancado/tprofundizacion.html
o Compañía Minera Los Linderos on-line, [2015]. [Consulta: 23- Abril-2019].
Disponible en: http://www.mineralinderos.cl
o Compañía Minera Los Pingos on-line, [2015]. [Consulta: 24-Abril-2019]. Disponible
en: https://ejatlas.org/conflict/lospingos-tulahuen-chile
39