Informe Practica XD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTA Y SANITARIA

ESCUELA ACADEMÍCA AMBIENTAL Y SANITARIA

BIOLOGÍA AMBIENTAL

I SEMESTRE

2019 – 1

ICA - PERÚ
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
DE ICA

FACULTAD: INGERNIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TEMA: TÉCNICA DE MUESTREO

INTEGRANTES:

 Yataco García, Greys Alessandra


 Gálvez Flores, Jordan Eduardo
 Caballero Jacobs, Jhonny Edut
 Córdova Quintana Marsia Natzú
 Peve Gutierrez, Zully Edith
 Rivas Herrera, Angie Solange

SECCIÓN: “B”

Docente: Blgo. Cesar Mendoza Yañez

I SEMESTRE

2019 – 1

ICA - PERÚ

PÁGINA 1
Salida de Campo al Valle
Bocatoma
TÉCNICAS DE MUESTREO

Biología Práctica | 02-05-2019

PÁGINA 2
ÍNDICE
1.Introducción ....................................................................................................................1
2. Área de estudio ............................................................................................................. 4
3. Objetivos ........................................................................................................................ 4

3.1. Objetivos generales ................................................................................................ 5


3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5
4. Marco teórico ................................................................................................................ 4

5. Metodología .................................................................................................................. 4

6. Materiales ...................................................................................................................... 4

7. Contenido ...................................................................................................................... 4

7.1. Estudio de componentes de flora y fauna ............................................................. 5


7.2. Análisis de las muestras de agua ........................................................................... 5
7.3. Fenómenos antropogénicos .................................................................................. 5

8. Conclusiones ................................................................................................................. 4

9. Referencias .................................................................................................................... 4

PÁGINA 3
INTRODUCCIÓN

En las siguientes páginas se hará el informe correspondiente a la


salida de campo al Valle Bocatoma, en Ica, en este sentido,
examinaremos las distintas especies encontradas en dicha
expedición. En el análisis del ecosistema encontrado se diferenciará
a los factores bióticos y abióticos para lograr explicaciones válidas
para la bibliografía revisada.

Con el fin mencionado, se clasificará de acuerdo a la taxonomía


correspondiente y al sistema binomial, distinguiendo a las especies
de flora y fauna. Asimismo, se tomó mediciones de los factores
abióticos como la temperatura y el pH. Paralelamente, para hacer el
informe se recogió información acerca de las condiciones físicas que
caracterizan al valle que visitamos.

Finalmente, para completar la exposición de los hallazgos obtenidos


se incluirá un análisis referido a los efectos antropogénicos en el área
de estudio.

PÁGINA 4
ÁREA DE ESTUDIO
La importancia de definir el área de estudio recae en que dependerá de ello las
condiciones físicas que pudieran tener influencia en el ecosistema a estudiar.

- Ubicación geográfica:

Región Ica

Provincia Ica

Distrito San José de los Molino

- Coordenadas:

Latitud Sur: 13° 55’ 26.1’’

Altitud 450 m.s.n.m

PÁGINA 5
OBJETIVOS
Objetivo general:

La intencionalidad de esta investigación recae en la necesidad de os estudiantes del 1°


ciclo B de la carrera de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la única de identificar las
especies existentes en el Valle Bocatoma, específicamente en su río y las zonas más
aledañas, y, adicionalmente, de evaluar los efectos del accionar humano en los
ecosistemas de la región.

De la misma forma, esta investigación se da para cimentar nuestros conocimientos del


muestreo como una herramienta vital para la investigación científica.

Objetivos específicos:

- Reconocer las especies de flora y fauna más comunes del ecosistema visitado e
investigar acerca de las conductas y tendencias a de dichas especies.
- Hacernos consientes, mediante la observación, de los afectos antropogénicos en
esta zona, diferenciándolos entre negativos y positivos para generar nuevas ideas
de mejora en los procedimientos actuales.
- Aprender a hacer correctas mediciones de factores ambientales como el nivel de
pH o la temperatura ambiental.

PÁGINA 6
MARCO TEÓRICO
En este lugar determinado se va a llevar cabo la técnica de muestreo con la finalidad
de estudiar y realizar una inferencia acerca de un determinado aspecto.

En la cual utilizaremos tipos de muestreo:(llamados también criterios de clasificación)

Tecnica de muestreo probabilistico:

Se basa en que sólo estos métodos nos darán a conocer su representativad del estudio
de las muestras extraídas.

Estos métodos son:

● Aleatorio simple.- Donde especifica que podremos agarrar aleatoriamente una


muestra para poder estudiarla, ya que se caracteriza por designarles números a cada
individuo que va a ser estudiado.

Una vez escogidas estas muestras se llevará a cabo el estudio de cada una de ellas al
AZAR o llamado también sistemático.

● Aleatorio sistemático.- Se van a ir tomando números en el aleatorio simple pero


solo se va a extraer uno. Se va a caracterizar por su sencillez y va a requerir un control
preciso del marco muestral de individuos seleccionables, junto con la probabilidad de
que sean seleccionados.

K=intervalo o coeficiente de elevacion

N=Marco muestral(individuos de la población)

n=tamaño de muestra

(K=N/n)

● Aleatorio estratificado.-donde podremos ver los caracteres comunes de la


población que se quiere estudiar, en esta tipo de muestreo podremos ver un
conocimiento detallado de cada una de estas especies la cual se realizará mediante
estratos.

La finalidad que va a tener esta técnica de muestreo es,obtener una inferencia sobre
una población de interés de una forma más eficiente y confiable también se
caracterizará por su fácil comprensión.

Con frecuencia, podemos ver que se forman pantanos, cienagas, lagunas y pequeños
arrollos. Y a este conjunto de agua y los habitats húmedos en el área circundante, toma
el nombre de bosque ribereño.

PÁGINA 7
BOSQUES RIBEREÑOS: Formación de árboles que se desarrollan cerca a un arroyo.
Las zonas ribereñas actúan como corredores en los viajes de los animales y plantas
como un medio eficiente para la dispersión de sus semillas.

Debido a que su hábitat es húmeda, esto va a funcionar como una barrera contra los
fuegos forestales y proteger la vegetación.

También decimos que estas zonas ribereñas son conexiones perfectas entre hábitats
diferentes.

METODOLOGÍA
Al llegar al lugar se inició el proceso de investigación en el cual se realizó de la siguiente
manera:

1. Llegado a la Bocatoma San José de los Molinos, nos organizamos dividiéndonos en


diferentes grupos para llevar a cabo la toma de muestras.

2. Realizamos un reconocimiento del lugar previo a proceder la toma de muestra


dividiendo así las áreas de exploración.

3. Se inició con la toma de muestra de flora y fauna en las diferentes áreas del lugar

4. Conseguidas las muestras de flora y fauna fueron acopiadas en frascos de vidrio,


asimismo, se tomó un registro basado en fotos de las diversas especies de flora y fauna.

5. Se procedió al reconocimiento de los efectos antropogénicos registrándolos en fotos

6. Seguidamente, se tomó medida del pH del agua de rió en los lugares que esta era
corriente (circulante) o estaba estancada con ayuda de los indicadores de pH, a la vez
que se buscaban especies acuáticas en estos lugares.

8. Se empleó el termómetro ambiental para medir la temperatura del ambiente y de los


dos lugares del río distinguidos por el comportamiento del agua.

PÁGINA 8
9. Se procedió a la repartición de cada una de las muestras para su análisis e investigación
por parte de cada miembro del grupo.

10. Al haber llegado a un término de la investigación de cada uno se procedió a redactar


un informe de las especies encontradas para así recolectar información de cada una de
las muestras adquiridas y posteriormente reunirlas en un informe general que incluyese
los demás datos tomados.

PÁGINA 9
MATERIALES
Se utilizaron los siguientes materiales:

 Envases de vidrio
 Termómetro ambiental
 Una caja de cartón para guardar los envases de vidrio.
 Papel indicador de pH
 Libretas de apuntes
 Cámara fotográfica
 App de GPS (Sistema posicional geográfico)

PÁGINA 10
CONTENIDO
Cumpliendo con los protocolos del muestreo, se tomó nota del personal investigador y
las especies a las que tomaría muestra, así tenemos a:

Marsia Córdova Quintana

 Portulaca oleracea
 Cardamine flexuosa

Angie Rivas Herrera

 Plantago major
 Sporobolus indicus

Jhonny Caballero Jacobs

 Tessaria integrifolia
 Eleusine indica

Jordan Gálvez Flores

 Eleocharis geniculata
 Coronilla glauca

Greys Yataco García

 Prosopis pallida
 Pelophylax ridibundus

Zully Peve Gutierrez

 Gryllus campestris
 Pyrocephalus rubinus

PÁGINA 11
FLORA

Portulaca oleracea

Categoría: Especie
Clasificación superior: Portulaca
Hábito y forma de vida: Hierba carnosa, rastrera, a veces algo ascendente, con pocos
pelos o sin ellos.
Tamaño: De 5 a 40 cm de largo.
Tallo: A veces rojizo, ramificado, con las ramas extendidas radialmente.
Hojas: Alternas, obovado-cuneadas a espatuladas, de 0.5 a 3 (5) cm de largo, por 0.2 a
1.5 cm de ancho, ápice redondeado o truncado, base cuneada.
Flores: Flores sésiles, solitarias o agrupadas por pocas, rodeadas por escasos (a veces
ningunos) pelos inconspicuos; sépalos ovados a orbiculares, de 2.5 a 4.5 mm de largo y
de ancho, algo aquillados; pétalos amarillos, de 3 a 5 mm de largo; estambres 6 a 10, estilo
4 a.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula de 5 a 9 mm de largo, circuncísil cerca de la
mitad; semillas circulares, rara vez triangulares, comprimidas, color café o negro,
granular-tuberculadas, de casi 1 mm de ancho.

PÁGINA 12
Descripción: P. oleracea es una planta suculenta postrada o e macolla. Las hojas con
obovales y subsésiles, presentan una corta franja de cilios en la base. Las flores, de color
amarillo, son solitarias axilares terminales en grupos. Tienen dos sépalos unidos en la
base y 5 pétalos libres, bilobulados. El fruto es una cápsula dehiscente, que contiene
muchas semillas orbiculares, finamente tuberculadas.

Cardamine flexuosa

Categoría: Especie
Clasificación superior: Cardamine
Familia: Familia de la mostaza – Brassicaceae (Cruciferae)
Forma de crecimiento: Hierba perenne o algunas veces bienal.
Altura: 10-40 cm (4–16 pulg.). Tallo curvado de manera inclinada, a menudo piloso en
la base.
Flor: Corola regular (actinomorfa), de color blanco, de aproximadamente 0,5 cm (0,2
pulg.) transversalmente; cuatro pétalos, de 2,5-3 mm (0,10-0,12 pulg.) de largo. Cuatro
sépalos. En general seis estambres, cuatro de los cuales son largos y dos cortos. Gineceo
unido, un solo carpelo. La inflorescencia es un racimo que se alarga en la etapa de
producción de frutos.
Hojas: Roseta basal poco evidente y con escasas hojas, se marchita pronto, hojas del
tallo alternas, generalmente 5–10, hojas en roseta más grandes, en líneas generales del
mismo tamaño. Limbo pinnado en 3–6 pares, con folíolo terminal, folíolos elípticos a en
forma de riñón.
Fruto: Vaina con muchas semillas, se abre longitudinalmente, delgada, aplanada, de 15–
25 mm (0,6–1,0 pulg.) de largo, ascendente oblicua, con una cerda clara, de
aproximadamente 1 mm de largo en la punta. El pedúnculo de la vaina tiene 1/3–1/2 de
largo de la vaina, extendido.

PÁGINA 13
Hábitat: Manantiales, riberas de arroyos, bosques húmedos de árboles de hoja ancha,
pantanos, también como maleza en invernaderos, viveros y almácigos.

Plantago major

Clasificación taxonómica del Plantago major

Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Categoría: Especie
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida

Altura: 5-30 cm (aprox. 2–12 pulg.)

Descripción:

 Flor: Pequeña, regular (actinomorfa). Cuatro pétalos, unidos basalmente,


membranosos, lóbulos de alrededor de 1 mm (0,4 pulg.) de largo, con punta
roma. Cuatro sépalos, unidos basalmente, verde con bordes membranosos,
glabros. Pistilo de dos carpelos unidos, estilo solitario. Cuatro estambres,
prominentes (3–4 mm más largos que la corola), antera de color púrpura oscuro
al principio.
 Hojas: En una roseta basal. Pecíolo de 3–12 cm (1,2–5,2 pulg.) de largo. Limbo
glabro o escasamente piloso, oval a elíptico, con base redondeada o
superficialmente cordiforme, de nervadura paralela con cinco a nueve nervios, y
con bordes enteros.

PÁGINA 14
 Fruto: Una cápsula circumsésil suave, oval, grisácea.
 Hábitat: Patios, bordes de caminos, campos, prados y otros sitios abiertos, a
menudo pisoteados y costas.
 Período de floración: julio–septiembre.

Beneficios:

- Acelera la recuperación en el caso de catarros y gripes.


- Se usa en casos de cistitis
- Mejora el funcionamiento de las vías respiratorias
- Combate el reumatismo
- Alivia el dolor de garganta, la tos y la afonía (gárgaras)
- Reduce las hemorroides
- Por su efecto saciante está recomendada a personas que hacen dieta para
adelgazar
- Detiene la diarrea
- Se usa en enjuagues bucales para mejorar la salud de las encías y curar llagas y
heridas
- Alivia las picaduras de insectos

Dato:

El llantén mayor ha sido llamado “huella del hombre blanco”. Este nombre deriva del
hecho de que se propaga eficazmente por medio de sus semillas pegajosas, y se establece
donde la influencia humana es importante.

PÁGINA 15
Sporobolus indicus

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)

Sub clase: Commelinidae

Orden: Cyperales.

Familia: Gramíneas

Descripción: son los géneros con mayor número de especies en la subfamilia.


Comprende más de 150 especies distribuidas en regiones tropicales y templadas Son
plantas perennes, rizomatosas. Tallos glabros. Hojas glaucas, con limbo plano o
convoluto, rígido, surcado en el haz y ligeramente estriado en el envés. Inflorescencia
en panícula laxa. Espiguillas comprimidas lateralmente, cortamente pedunculadas, con
1 sola flor hermafrodita articulada con la raquilla. Glumas desiguales, uninervadas.
Raquilla no prolongada por encima de la flor. Lema escariosa,
uninervada. Pálea igualando a la lema, binervada, biaquillada en la base. Periantio con 2
lodículas obtusas y casi enteras.

PÁGINA 16
Tessaria integrifolia

Clasificación taxonómica del Tessaria integrifolia


Especie: T. integrifolia; L.

Familia: Asteraceae

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Descripción:

De nombre común palo bobo o aliso del río, es una especie de la familia Asteraceae. Es
un árbol de mediano porte de 5 a 9 m de altura, de copa pequeña y de follaje verde gris.

Propiedades:

Tiene uso medicinal como antitusígeno, y para infecciones urinarias; en la forma de


infusión de hojas y de ramas. Se beben cuatro tazas diarias. Además masticar la corteza
alivia el dolor de muelas.

PÁGINA 17
Eleusine indica

Clasificación taxonómica del Eleusine indica


Reino: Plantae

Familia: Poaceae

Orden: Poales

Estado de conservación: Preocupación menor (Aumento)

Categoría: Especie

Descripción:

Alcanza 5-9 dm de altura, tallo erecto o ascendente, hojas con vainas foliares
comprimidas y aquilladas, glabras o con algunos pelos marginales en la parte superior,
lígula membranosa ciliada de 1 mm de largo, lámina a menudo plegada, hasta de 3 dm x
9 mm de ancho, glabra, pero con un mechón de pelos en la garganta y a veces con
algunos pelos largos en los márgenes cerca de la base. Es una planta prácticamente
glabra con hojas plegadas la liguia es membranocillada. La inflorencia está compuesta
de racismos lineales digitales y erectos .La especie Eleusine indica se desarrollará mejor
en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en
soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener
generalmente húmedos.

PÁGINA 18
Eleocharis geniculata

Estado de conservación: Preocupación menor (Estable)

Clasificación taxonómica del Eleocharis geniculatra


Categoría: Especie

Clasificación superior: Eleocharis

Descripción:

Generalmente acuáticas que han reducido las hojas alrededor de la base de sus
rígidos tallos en los cuales realiza la fotosíntesis en lugar de las hojas. Algunas especies
tienen los tallos siempre sumergidos. Plantas anuales o perennes, acuáticas o de suelo
húmedo; con culmos simples; plantas hermafroditas. Hojas reducidas a vainas en la base
del culmo. Inflorescencia una espiguilla solitaria, terminal, sin brácteas; escamas
glabras; perianto reducido a cerdas o a veces ausente; estambres (1–) 3; estilo bífido o
trífido, con la base dilatada y persistente sobre el aquenio formando un
tubérculo. Aquenio biconvexo o de sección triangular, en ocasiones muy obtusamente,
apareciendo plano convexo o de sección circular.

PÁGINA 19
Coronilla glauca

Nombre popular: Carolina del jardín, coronilla, ruda inglesa


Género: Coronilla
Familia: Papilionáceas (leguminosas)
Distribución natural: Por diferentes puntos de la región mediterránea. Tanto en la
Península Ibérica como en las Baleares (Mallorca y Menorca), está cultivada como
ornamental y muchas veces se encuentra subespontánea o naturalizada, hasta los 600 m
s.n.m.
Humedad: Baja
Insolación: sol
Requerimientos edáficos: Indiferente al tipo de suelo (calizo o silíceo); tolera los que
son fuertemente calizos. Requiere suelos ligeros y bien drenados; vive bien en los que
son rocosos o pedregosos. Puede crecer también en sustratos pobres en nutrientes y
materia orgánica.
PH: Sin tendencia limitante
Color A: Amarillo
Floración: Primavera Otoño
Porte: Arbustivo (altura: 1 m; anchura: 1 m)
Hojas: Persistentes
Resistencia al frío: Zona 4 (-34,4 a -28,9º C)
Características: Arbusto muy ramificado, con ramas más o menos tortuosas, que forma
matas compactas y bastante redondeadas. Hojas divididas en folíolos glabros, glaucos,
muy característicos y ornamentales. La floración es muy vistosa y abundante. Las
inflorescencias tienen 4-12 flores de color amarillo muy vivo. Atrae los himenópteros.
Usos frecuentes: Muy útil en taludes al sol y no excesivamente secos, como protector
contra la erosión y como mejora del suelo gracias a sus recubrimientos densos y
abundancia de rizomas. Útil también en jardinería para hacer recubrimientos del suelo.

PÁGINA 20
Debido a su capacidad de expansión no es aconsejable mezclarla con especies de porte
pequeño y crecimiento lento. Densidad de plantación: 4-6 plantas/m2.

Prosopis pallida

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Mimosaceae
Género: Prosopis
Especie: Pallida
ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular, tortuoso
y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.
COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m de
diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En
algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.
CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y
ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a barniz y
textura fibrosa
HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos elípticos, de
borde entero y nervadura central en el envés. Las orugas verdes son las principales
minadoras de sus hojas.
FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color amarillo pálido,
pubescentes, caliz campanulado y corola con 5 pétalos separados. La flor de este árbol
es muy suceptible a cambios de temperatura y fuertes vientos.
FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1
a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor

PÁGINA 21
SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes en un
número de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son el pampero
peruano y las lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.
RAÍCES: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los
nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten


obtener agua a distintas profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una
profundidad de 15 a 25 cm.

PÁGINA 22
FAUNA
Pelophylax ridibundus

Nombre vulgar: Renacuajo, cabezón, cabezudo, tepocate, larva.

Orden: Anura

Familia: Microhylidal

Características:

El renacuajo al a salir del huevo, es casi esférico, parecido a una cabeza, aún no tiene
cola, poco a poco se forma la boca, una extensa cola lateralmente. Gracias a ello puede
nadar fácilmente.

Su producción es ovípara, deposita sus huevos en el agua. Lo emerge a las 2 semanas.

Alimentación:

Los renacuajos sobreviven del alimento almacenado en las yemas de los huevos, hasta
que puedan sustentarse de vegetales o bacterias. Estos lo pueden encontrar en piedras y
organismos muerto, aunque todo elemento comestible es ingerido por el renacuajo.
Desde que forma sus extremidades varía su alimentación. Si bien se sabe que es un
herbívoro, pero con los cambios hacen que el nuevo organismo asuma un
comportamiento omnívoro. Comienza a ingerir bichos, orugas, carne y rebuscados
pequeños.

Hábitat:

Los renacuajos únicamente pueden vivir dentro de las aguas. Por ello es posible
observarlos en distintas fuentes de agua naturales (Arroyo, estanques, lagos,etc). Estos
espacios los favorece porque son ricos en nutrientes.

PÁGINA 23
Mayormente el agua debe de ser de un color verdoso o marrón, ya que se pueden
camuflar cuando hay presencia de enemigos.

Gomphus vulgatisisimus
Nombre vulgar: Libélula

Orden: Odonatos

Familia: Gómfidos

Longitud: 5cm

Características: La libélula tiene su cuerpo rechoncho de color amarillo y negro con


las patas negras. El tórax es más grueso que el abdomen, el color más oscuro que el
resto del cuerpo. Tiene los ojos, de color verde apagado, situados lateralmente en la
cabeza.

Hábitad: Riachuelos, lagos, ríos, estanques.

Alimentación: La libélula es carnívora (yinsectos voladores: moscas)

Reproducción: Se distingue al machos de la hembra por sus alas posteriores. Sus


larvas viven 5 años en el lodo.

Gryllus campestris

Nombre vulgar: Grillo campestre, Grillo Común

Orden: Ortópteros

PÁGINA 24
Familia: Gryllidae

Características:

—Longitud: Ente 2 a 2'5cm

—Hábitat: Laderas soleadas y cálidas y en superficie de secano.

—Costumbre: Especie nocturna, de hábitos subterráneos.

—Alimentación: Omnívora (planta e insectos)

Colias crocea
Nombre vulgar: Mariposa

Orden: Lepidópteros

Família: Pieridae

Características:

—Longitud: Tiene una envergadura entre 3'5 a 5 cm.

—Alimentación:

La alimentación de las mariposas es variable, depende en la etapa de desarrollo

en la que se encuentren.

Cuando se encuentra en forma de lavar u orugas presentan un aparato masticador, por


lo que tiene la capacidad de devorar todo tipo de material vegetal como las hojas,
flores, frutos, tallos, raíces.

Las mariposas adultas mantiene la capacidad masticatoria la cual se alimentan de


(polen, esporas de hongos,etc). Absorben el néctar que contiene las flores o otras
sustancias líquidas.

—Reproducción:

Huevo:Este individuo comienza su vida como un huevo a menudo sentado en una


hoja.

Larva:Proviene del huevo, Esta se come las hojas o flores casi constantemente.

Pupa: Se convierte en una

Crisálida,es una etapa en la cual permanece en

Adultos:Emerge un Adulto volador. No hay presencia de crecimiento. Este sigue el


ciclo y luego se reproduce.

PÁGINA 25
—Importancia del color:

Muchas personas consideran que las mariposas poseen una cualidad especial según su
color.

Azul: Significa confianza, armonía y afectó.

Naranja:Símboliza presencia del sol.

Amarillo: Representa la risa y el placer.

Pyrocephalus rubinus

Nombre vulgar: Mosquero cardenal, pajarito rojo, Mosquero sangretoro, titiribí,


pechirojo.

Orden: Passeriformes

Familia: Tyrannidae

Características:

—Longitud: Mide en promedio 13 cm y pesa hasta 14 gr.

—Habitad: Vive en los bosques, sábanas, praderas, áreas rurales, arboles, arbustos;
tiene varios patrones de migración.

—Reproducción:

En los machos es representativo el color rojo brillante de su cresta, corona, garganta,


cuello, pechero y vientre, es de color negro la zona loreal, superficial, nuca, manto, alas
y rectrices.

En las hembras con una corona marrón grisácea al igual que sus partes superiores un
blancazco superficiales y un pecho rayado con finas rayas grises.

PÁGINA 26
Los jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por Todo el cuerpo excepto
por la Parte del abdomen que es de un color anaranjado, y el pico de color rojo.

Se produce en primavera, al volver de su migración, construye su Nido con forma de


tazón; la hembra coloca 3 a 5 huevos con pintas marrones, los pechones nacen
alrededor de los 14 o 15 días de incubación.

— Alimentación:

Su dieta se basa en el consumo de insectos terrestres y voladores (grillos, abejas,


escarabajos y saltamontes).

Suelen perchas y esperar a divisar insectos en vuelo, los atrapa uno a la vez,en
ocasiones vuelven a su percha antes de consumir a los insectos que atrapa.

Canis Lupus failiaris

Nombre vulgar: Perro doméstico

Orden : Carnívoro

Familia: Camidae

Reino: Animalia

Características

Longitud: En las diferentes razas hace difícil determina el tamaño y el peso.

Con una altura de entre 71 y 90 cm,la raza más alta del perro.

Algunos pero ejemplares superan 107 cm.

La raza más pequeña de perro es chihuahua, con un tamaño de 15-30 cm en la cruz.


Con un peso medio de entre 1,5 y 3 kg y algunos casos no superan los 500 g.

PÁGINA 27
Los perros más pesados, con un peso que puede llegar a más de 75 u 80kg.

Habitad: Vive en los lugares y climas más variados, por lo general cerca del hombre.

Reproducción: Es un animal polígamo, la preñez de la perra dura de 60 a 73 dias y


pare de cuatro a doce cachorritos. La madre es sumamente amorosa y los defiende con
gran valentía.

Alimentación: Es carnívoro esencialmente, aunque también acepta otros nutrientes.

Curiosidad: Está demostrado que fue el primer animal domesticado por el hombre
hace 1 600 años . En cierto periodo muy antiguo, el hombre dejó de matar a los perros
para alimentarse, hizo de él su acomp3añante y amigo.

Poecilie reticulata

Nombre vulgar: Peces Guppys,pececitos de río

Orden:Cyprinodontiformes

Familia:Poeciliidae

EFECTOS ANTROPOGÉNICOS

Se pudieron identificar los caminos, las casas cercanas, la basura en el cauce del río y
en el bosque ribereño, el puente y las compuertas.

PÁGINA 28
En cuestión a los caminos y el puente, estos promueven la movilización de las personas,
de manera que facilita el poblamiento de estos lugares. Observando, se encontró que los
caminos han sido reforzados para evitar el deslizamiento de piedras.

GLOSARIO
Tras la investigación caímos en cuenta de que necesitábamos un glosario para entender
de forma técnica las características de las especies encontradas. Se recopilaron las
siguientes palabras para agregarlas a nuestro léxico.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

https://www.kew.org/science/tropamerica/peru/resources/Composici%C3%B3n%20Fl
or%C3%ADstica%20Molinos-Ica.%20Cuzco%202004.pdf

http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm

PÁGINA 29

También podría gustarte