Trabajo 04
Trabajo 04
Trabajo 04
DESARROLLAR EL
MARCO CONCEPTUAL Y
METODOLÓGICO DE LOS MODELOS
DETERMINÍSTICOS Y ESTOCÁSTICOS
DESARROLLADOS EN EL PERÚ
1.1.1. INTRODUCCION
El modelo de Témez (Témez, 1977; Estrela y Quintas, 1996; Ruiz, 1999;
Cabezas et al, 1999; Álvarez et al, 2005), cuyo esquema representativo se
muestra en la Figura 1, utiliza los datos registrados en las estaciones de aforo,
la información meteorológica, y las características de las cuencas y acuíferos.
Es un modelo hidrológico conceptual y cuasidistribuido, que simula los flujos
medios mensuales en régimen natural en cualquier punto de la red hidrográfica
de España.
Para ello reproduce los procesos esenciales de transporte de agua que tienen
lugar en las diferentes fases del ciclo hidrológico, plantea el principio de
continuidad y establece, a escala mensual, leyes de reparto y transferencias de
agua entre los distintos almacenamientos. En su aplicación en el Libro Blanco
del Agua en España (MIMAM, 2000) el territorio español se discretizó en
aproximadamente medio millón de celdas de dimensiones 1000 m. x 1000 m.
Las entradas al modelo son los datos de precipitación y evapotranspiración
potencial obtenida a partir de datos de temperaturas mensuales en las
estaciones meteorológicas. Para contraste se usan los datos de caudales
históricos observados en los puntos de simulación o de calibración. Otra
información que precisa el modelo son datos sobre topología y clasificación de
las subcuencas consideradas (Quintas, 1996) y los mapas de unidades
hidrogeológicas.
Los parámetros del modelo son los mapas de, capacidad máxima de
almacenamiento de humedad en el suelo, coeficiente de excedente -que regula
el denominado umbral de escorrentía-, capacidad máxima de infiltración y
coeficiente de recesión de los acuíferos. Todos los parámetros se han obtenido
a partir de información fisiográfica de las cuencas y de los acuíferos, tales como
usos de suelo, litologías, etc., o del análisis de los hidrogramas de las estaciones
de aforo, lo que permite una mayor fiabilidad de la estimación.
1.1.2. OBJETIVOS
El presente artículo muestra la implementación del modelo hidrológico distribuido
de Témez para la evaluación de recursos hídricos en GRASS GIS 6.2.1. (GRASS
Development Team, 2008).
GRASS GIS (Geographic Resources Analysis Support System) es un Sistema
de Información Geográfica de libre distribución utilizado para la gestión y análisis
de datos geoespaciales, procesado de imágenes y producción gráfica de mapas,
modelado y visualización especial. Actualmente GRASS GIS está siendo
utilizado a nivel académico y comercial en muchos lugares del mundo tanto en
Organismos oficiales como en consultorías y empresas (GRASS Development
Team, 2007). Los módulos utilizados para este trabajo son todos referentes al
análisis de datos raster y procesamiento de imágenes.
1.1.3. METODOLOGÍA
Definición de parámetros y condiciones iniciales de la simulación
Al ser un modelo de paso mensual es necesario:
Implementar un bucle entre el año inicial y final del periodo de simulación,
indicando el mes de inicio de año hidrológico.
Definir las condiciones iniciales de la simulación:
- Condición inicial del acuífero
- Condición inicial del suelo
Definir los parámetros de los que dependen las leyes de transferencia del
modelo:
- Mapa de coeficiente de excedente
- Mapa de humedad máxima en el suelo
- Mapa de infiltración máxima
- Mapa de coeficiente de recesión del acuífero
Determinar los mapas base sobre los que se van a aplicar las distintas
variables:
- Mapa de delimitación de cuencas hidrográficas
- Mapa de delimitación de acuíferos
1.2.1. Introducción
Este modelo hidrológico, es combinado ya que cuenta con una estructura
determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio
(balance hídrico - modelo determinístico); y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal (proceso markoviano - modelo
estocástico). Fue desarrollado por el experto Lutz Scholz para cuencas de la
sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica
de la Republica de Alemania a través del Plan Meris 11.
Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana,
el modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y
meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de
mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más importantes del
modelo son los coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva,
obtenido a partir del déficit de escurrimiento.
Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala
mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y
posteriormente extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos.
En donde:
PEi: Precipitación efectiva mensual sobre la cuenca, en mm/mes.
Donde:
P24,T : Máxima precipitación en 24 horas para periodo de retorno
T. La referencia original (IILA-SENAMHI-UNI, 1983) es equivalente a la
nomenclatura hg. T : Tiempo de retorno.
tg: Duración de la lluvia diaria asumiendo un promedio de 15,2 horas para el
Perú; pudiendo ser diferente según la condición local.
K : K´g , parámetro de frecuencia según zona (ver Tabla 3.a).
b : 0,5 horas (costa, centro y sur) 0,4 horas (sierra) 0,2 horas (costa norte y selva)
g: Parámetro para determinar P24,T.
Fuente: IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la hidrología del Perú - Volumen III”, Convenio de
Cooperación Técnica del Instituto Ítalo-Latino Americano, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, y Universidad Nacional de Ingeniería, marzo 1983, Roma-Italia, p. III:39
Y : Altitud en msnm
Dc: Distancia a la cordillera en km
Dm: Distancia al mar en km
Figura 1-4: Valores de los parámetros a y n que junto con K definen las curvas de probabilidad
pluviométrica en cada punto de las subzonas.
Fuente: IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la hidrología del Perú - Volumen III”, Convenio de
Cooperación Técnica del Instituto Ítalo-Latino Americano, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología y Universidad Nacional de Ingeniería, marzo 1983, Roma-Italia, p. III:42
Fuente: IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la hidrología del Perú - Volumen III”, Convenio de
Cooperación Técnica del Instituto Ítalo-Latino Americano, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología y Universidad Nacional de Ingeniería, marzo 1983, Roma-Italia, Cuadro I: 1-10.
1.4. METODO WEAP
1.4.4.3. Temperatura:
Debido a la distribución espacial y temporal de la temperatura, se considera que
es suficiente una extrapolación por altura de la información de temperatura
proveniente de un grupo de estaciones representativas dentro de la cuenca. El
gradiente de temperatura con la altura se estima considerando los valores de
temperatura promedio para estaciones ubicadas a diferentes elevaciones. La
Figura 7 presenta dicha relación para estaciones localizadas en la cuenca del
Río Paute. Considerando dos estaciones índices para la cuenca (ubicadas a
diferentes alturas) y la altura de cada una de las bandas de elevación de cada
subcuenca se pueden derivar series de tiempo de temperatura que toman como
base la serie de tiempo histórica de las estaciones índices y la diferencia de
altura entre las bandas y la ubicación de las estaciones (ver Figura 8). En la
sección de aspectos prácticos se presentan los detalles de este procedimiento.
En caso de que no existan datos de estaciones para desarrollar el gradiente de
temperatura basado en un estimado de cambio de temperatura adiabático en
función de la altura equivalente a 60C por cada 1000 m (i.e. 0.0060C /m). Este
valor de referencia debe ser corroborado si es posible analizando los promedios
de temperatura anual de las diferentes estaciones localizadas en la cuenca. El
delta de temperatura puede entonces ser calculado multiplicando el diferencial
de altura entre una estación base y la altura promedio de cada subcuenca por
0.0060C /m.