Colisiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

COLISIONES

Cuando dos o más cuerpos se aproximan entre sí, entre ellos actúan fuerzas
internas que hacen que su momento lineal y su energía varíen, produciéndose un
intercambio entre ellos de ambas magnitudes. En este caso se dice que entre los
cuerpos se ha producido una colisión o choque. Es preciso recalcar que, para que
se produzca una colisión, no es necesario que los cuerpos hayan estado
físicamente en contacto en un sentido microscópico; basta que se aproximen
lo suficiente como para que haya habido interacción entre ellos

La característica fundamental de una colisión es que las fuerzas que determinan lo


que ocurre durante la misma son únicamente fuerzas internas (de interacción
entre los distintos cuerpos que colisionan).

Como consecuencia de este hecho la velocidad del centro de masas del


sistema durante la colisión va a ser constante ya que la aceleración del centro
de masas es producida únicamente por las fuerzas externas que actúan sobre el
sistema.

Las colisiones o choques se presentan con mucha frecuencia en la vida diaria:


una raqueta y una pelota de tenis; un bate y una pelota de tenis; dos bolas de
billar; un martillo y un clavo.

En una colisión de dos objetos ordinarios, ambos se deforman, con bastante


frecuencia, a causa de las grandes fuerzas que intervienen. Cuando ocurre el
choque, la fuerza va desde cero, en el momento de contacto, hasta un valor muy
elevado, en un tiempo muy corto. Seguidamente, regresa a cero de forma
violenta.

De acuerdo con la segunda ley de Newton, la fuerza neta sobre un objeto es igual
a la rapidez de cambio de la cantidad de movimiento:

Esta ecuación se aplica a cada uno de los objetos que chocan. Si multiplicamos
ambos lados por el intervalo de tiempo ∆t, obtenemos:
Podemos ver que el cambio total de la cantidad de movimiento es igual al impulso.
Dicho concepto ayuda mucho cuando se trata de fuerzas que actúan durante un
intervalo de tiempo corto, como cuando un bate pega a una pelota de béisbol,
donde la fuerza no es constante y su variación a través del tiempo suele ser una
parábola del tipo:

La fuerza promedio Fm actúa sobre un intervalo de tiempo ∆t. Comunica el mismo


impulso (Fm∆t) que la fuerza real.

Ejemplo

Durante las colisiones los objetos envueltos intercambian fuerzas internas muy
intensas, llamadas de fuerzas impulsivas en un intervalo de tiempo relativamente
corto. Estas fuerzas varían de una manera compleja, y causan deformaciones y
cambios en las velocidades de los objetos. Frente a grandes fuerzas internas,
generalmente nos podemos despreciar las fuerzas externas y considerar que el
sistema, está formado por los objetos en colisión, y mecánicamente aislado
durante la colisión. Por lo tanto, podemos aplicar durante una colisión, el principio
de conservación de la cantidad de movimiento para sistemas aislados
mecánicamente, es decir:

Donde QiQi y QfQf son, respectivamente, los momentos lineales iniciales, antes de
la colisión, y última, después de la colisión del sistema. Las siguientes definiciones
son importantes:

1) Normal de choque

La recta normal, común a las superficies en contacto durante el impacto es


llamada normal de choque.

2) Choque central

Si los centros de masa de los dos cuerpos que coliden se encuentran en la recta
normal de choque, es llamado de choque central.

3) Choque directo

Si las velocidades de los dos puntos materiales están dirigidas a lo largo del
choque normal, esto se llama un golpe directo.

Una colisión entre dos partículas es una interacción entre dos partículas que
ocurre en un espacio limitado y un intervalo de tiempo corto.

Un ejemplo típico similar es el choque de una pelota de tenis contra una raqueta o
una superficie rígida o el choque de una pelota de raquetbol chocando contra una
pared. Es un ejemplo que vemos que durante el tiempo de colisión la pelota se
deforma enormemente.

Al considerar una colisión no nos interesa tanto el qué ocurre durante la colisión,
sino la relación entre el estado de las partículas antes y después de la colisión.
Para ello, lo que se utiliza es que las interacciones conservarán la cantidad de
movimiento, el momento cinético y, en ciertas ocasiones, la energía cinética.

También es una colisión un péndulo balístico en el cual una bala se empotra en un


objeto masivo, comunicándole una cierta velocidad. Aunque la interacción de la
bala y el péndulo se puede considerar que continúa tras la colisión (pues ahora
forman el mismo sólido), los cambios bruscos de velocidad se producen en un
intervalo reducido de tiempo.

No es una colisión una interacción a grandes distancias o que se prolonga durante


un periodo largo de tiempo. Por ejemplo, la atracción gravitatoria entre dos masas
que orbitan la una alrededor de la otra es un estado permanente y no puede ser
considerada una colisión.

El concepto de intervalo de tiempo corto o largo es relativo. La comparación se


hace con el intervalo de tiempo en el que estamos considerando el movimiento de
la partícula. Por ejemplo, cuando se lanza un satélite a Saturno, la nave se mueve
por la atracción gravitatoria solar durante años, por lo que esta atracción no es una
colisión. Sin embargo, durante el camino, para acelerar la nave, se puede emplear
el método de catapulta gravitatoria, haciéndola pasar junto a Júpiter y ganando
energía en el encuentro. Este acercamiento a Júpiter dura algunos días y sí puede
ser tratado como una colisión (aunque la nave no llega a “tocar” Júpiter, sólo su
campo gravitatorio).

Momento lineal en una colisión

El momento lineal de un sistema de partículas es igual al momento lineal de su


centro de masas. Como durante una colisión éste es constante:

La ecuación anterior es una ecuación vectorial y como tal hay que utilizarla al
analizar un choque entre partículas.
Energía

La variación de energía cinética de un sistema de partículas viene dada por:

En una colisión las fuerzas relevantes son las fuerzas internas, por lo que la
expresión anterior puede escribirse:

A partir de aquí podemos distinguir dos tipos de colisiones: aquellas en que las
fuerzas internas no hacen trabajo y en las que sí que lo hacen.

Aspecto energético

Cuando dos objetos coliden, siempre se observa una fase de deformación,


pudiendo o no ocurrir una segunda fase, la de restitución.

Conservación de la energía y la cantidad de movimiento en las colisiones

Durante la mayor parte de los choques, no se sabe cómo varía la fuerza de


choque como función del tiempo. Sin embargo, se puede calcular mucho acerca
del movimiento después del choque, dado el movimiento inicial, mediante las leyes
de conservación de la cantidad de movimiento y de la energía. Cuando dos
objetos como dos pelotas de billar chocan, la cantidad de movimiento se
conserva.

Si los dos objetos son muy duros y elásticos y no se produce calor en el choque,
entonces se conserva también la energía cinética. Es decir, la suma de las
energías cinéticas de los dos objetos es la misma antes y después del choque.
Naturalmente, durante el breve momento en el cual los dos objetos están en
contacto, una parte de la energía, o toda ella, se almacena en forma de energía
potencial elástica. Pero si comparamos la energía cinética total antes del choque,
con aquella después del mismo, encontraremos que son iguales. Los choques en
los que la energía cinética total se conserva se llaman “choques
elásticos” o “colisiones elásticas”.
Si utilizamos los subíndices 1 y 2 para representar a los dos objetos, podemos
escribir la ecuación de la conservación de la energía cinética de la siguiente
manera:

Una colisión elástica es un caso ideal que casi nunca sucede, porque siempre se
produce, cuando menos, una pequeña cantidad de energía térmica y, quizás, de
otro tipo de energía durante el choque. Sin embargo, el choque de dos pelotas
duras y elásticas, como las de billar, se aproximan mucho al caso perfectamente
elástico, y, con frecuencia, se considera como tal. Aun cuando no se conserva la
energía cinética, la energía total, por supuesto, se conserva.

Conservación de la cantidad de movimiento

Al ser la colisión el resultado de fuerzas internas, la cantidad de movimiento se


conserva en todo momento. Por tanto, su valor inicial y su valor final deben ser
iguales y:

Esta es la ecuación básica que gobierna las colisiones.

De que se conserve la cantidad de movimiento se deduce que la velocidad del


centro de masas permanece constante:

Podemos medir las velocidades de cada partícula respecto al CM y obtener las


velocidades relativas:
Estas velocidades relativas verifican la condición:

Tanto antes como después de la colisión.

Conservación de la energía

La energía cinética no se conserva en general en una colisión, sino que suele


disiparse parcialmente. Una pelota que rebota en el suelo no vuelve a alcanzar la
altura desde la que partió.

Esto quiere decir que habrá una diferencia en la energía cinética debido a la
colisión:

Esta energía o bien se manifiesta como un aumento de la temperatura de las


partículas, o bien se pierde en forma de calor (o un poco de cada cosa).
Dependiendo de la cantidad de energía cinética que se pierda, puede hacerse una
clasificación de las colisiones.

Dependiendo de la cantidad de energía cinética que se pierda, las colisiones se


dividen en:

1. Colisión perfectamente elástica: Es aquella en la que no se disipa


energía cinética y ésta se conserva.

Una colisión elástica es aquél en que las fuerzas internas no hacen trabajo. De la
ecuación anterior se deduce que en este caso la energía cinética del sistema de
partículas se conserva durante el choque. Para el caso de una colisión entre dos
partículas representado se tiene entonces:
Un ejemplo típico de colisión elástica lo constituye el choque de las bolas de billar.
Puesto que éstas son rígidas no cambian de forma, y por tanto las fuerzas internas
no hacen trabajo.

En esta animación se presenta una colisión elástica entre dos coches. Cambia las
masas y las velocidades iniciales de los coches (pueden ser negativas) y calcula
las velocidades después de la colisión, aplicando las ecuaciones vistas
anteriormente.
Vamos a determinar las velocidades finales en el caso de que se conserve la
energía cinética. Para ello debemos resolver el sistema de dos ecuaciones con
dos incógnitas:

Que podemos reescribir, reagrupando términos y factorizando:

Sustituyendo la primera en la segunda llegamos a que efectivamente el coeficiente


de restitución es igual a la unidad.

Combinando esta relación la ley de conservación de la cantidad de movimiento


tenemos un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con solución:

Ejemplo

Un cuerpo de masa 14 kg que se mueve con una velocidad de 5 m/s choca


elásticamente con otro de 7 kg que se mueve a -7 m/s.

Si tras el choque el segundo cuerpo se mueve con una velocidad de 9 m/s ¿con
qué velocidad se moverá el primero?

Solución:

La cantidad de movimiento del sistema antes del choque es la suma de las


cantidades de movimiento de cada cuerpo:
La cantidad de movimiento tras el choque es:

Como en los choques se conserva la cantidad de movimiento, tenemos que

Pantes=pdespués

21kg⋅m/s=14kg⋅v1f+63kg⋅m/s21kg·m/s=14kg·v1f+63kg·m/s

−42kg⋅m/s=14kg⋅v1f−42kg·m/s=14kg·v1f

Y despejando nos queda:

v1f=−3m/s.

 Choque de dos masas iguales

Un caso particular importante es aquel en que las dos partículas que colisionan
tienen la misma masa. En este caso:

Las dos partículas intercambian sus velocidades. En particular si se trata de una


partícula que choca contra una que está en reposo, la primera se queda “clavada”,
mientras que la segunda sale con la velocidad que llevaba la primera. Este es un
fenómeno común en el billar y la base del dispositivo conocido como cuna de
Newton, en el que varias bolas colisionan sucesivamente.
 Caso de un blanco en reposo

Un caso importante entre las colisiones es el representado por una partícula móvil
(proyectil) que impacta sobre una fija (blanco).

Matemáticamente la condición es:

Lo que nos da las velocidades resultantes:

Los resultados dependen de la proporción entre las masas. Si γ = m1 / m2 queda:

 Blanco masivo

Cuando el blanco es más pesado que el proyectil (m2 > m1, o γ < 1), v1f se hace
negativo, lo cual quiere decir que el proyectil rebota.

El caso límite es aquel en que el blanco es infinitamente masivo. Esto


corresponde, por ejemplo, al choque de una pelota contra una pared. En este
caso:

Esto es, el proyectil rebota con la misma velocidad con la que venía. El blanco
permanece inmóvil (aunque adquiere la cantidad de movimiento que pierde el
proyectil).

 Blanco ligero

En el otro extremo tenemos el caso del blanco más ligero que el proyectil (“matar
moscas a cañonazos”). En esta caso γ > 1 y v1f > 0, lo que quiere decir que el
proyectil no rebota, sino que continúa hacia adelante, con una velocidad menor
que la incidente. El blanco sale despedido con una velocidad mayor que la del
proyectil, por lo que se separa de éste.

En el caso límite de proyectil infinitamente masivo ( ) el proyectil continúa


su camino perturbado, mientras que el blanco sale disparado con una velocidad
doble de la del proyectil.

Podemos representar los resultados para los dos casos en una gráfica semi
logarítmica. A la izquierda tenemos el límite de blanco ligero y a la derecha el de
blanco infinitamente pesado. En la posición central tenemos el caso de dos masas
iguales.

Obtenemos una gráfica diferente si en lugar de representar las velocidades


representamos la cantidad de movimiento de cada partícula, comparada con la
inicial del proyectil. En este caso tenemos:
Vemos que, cuando el proyectil es muy ligero comparado con el blanco, éste se
lleva el doble de cantidad de movimiento que traía inicialmente el proyectil, pese a
que la velocidad del blanco es prácticamente nula (este es el caso de una pelota
que choca con una pared; aunque ésta casi no se mueve, sí se lleva cantidad de
movimiento).

También podemos representar la energía cinética de cada partícula, comparada


con la inicial.

Vemos que, tanto si el proyectil es muy ligero como si es muy pesado la energía
con la que sale de la colisión es casi igual a la de entrada, y que el máximo de
transferencia de energía al blanco se da cuando las dos masas son iguales (en
cuyo caso le cede toda la energía.

2. Colisión inelástica: es aquella en la que se disipa parte de la energía


cinética.

En una colisión inelástica las fuerzas internas hacen trabajo, por lo que la energía
cinética del sistema ya no permanece constante, aunque el momento lineal sigue
conservándose. Si el trabajo de las fuerzas internas es negativo, la energía
cinética del sistema disminuirá durante la colisión.

El grado de inelasticidad de un choque viene determinado por el coeficiente de


restitución:
Que puede tomar valores entre cero y uno. Para un choque elástico e = 1 y para
uno totalmente inelástico (las masas quedan unidas después del choque) e = 0.

Los choques en los que no se conserva la energía cinética se llaman colisiones


inelásticas o choques inelásticos. Algo de la energía cinética inicial de esos
choques se transforma en otros tipos de energía, como térmica o potencial, de
modo que la Ec total final es menor que la inicial. También puede suceder el caso
inverso, en el que se libere energía potencial, por ejemplo química o nuclear, y la
Ec total final resulte mayor que la inicial.

Los choques comunes macroscópicos son inelásticos, cuando menos hasta cierto
punto, y, en ocasiones, muy inelásticos.

Ejercicio

Dos cuerpos de masas 5 kg y 10 kg se mueven uno hacia el otro con velocidades


iguales en módulo de 6 m/s. Si después del choque se mueven juntos, ¿Cuál es la
velocidad de ambos después del choque?

Solución:

Por ser un choque se conserva la cantidad de movimiento:

Y despejando:

Vf=−2m/vf=−2m/s.

El signo negativo indica que el movimiento es hacia la izquierda.


Coeficiente de restitución

Para un dado material que constituye los cuerpos, se ha encontrado


experimentalmente que la relación entre la velocidad de alejamiento y la
velocidad de aproximación, es una relación constante y es denomina
coeficiente de restitución e:

O:

Donde vi, 1vi, 1 y vi, 2vi, 2 son las velocidades iniciales del móvil 1 y 2,
respectivamente, y vf, 1vf, 1 y vf, 2vf, 2 son sus velocidades finales.

Es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

 Las velocidades en la ecuación anterior deben ser utilizadas con su valor


algebraico, es decir, con su signo respectivo.

 Una bola de billar es ligeramente deformada cuando choca, y rápidamente


vuelve a su forma original. Por lo tanto, la fuerza de interacción entre dos
bolas de billar se puede considerar bastante conservadora, es decir, la
colisión es perfectamente elástica.
En el caso de choques frontales podemos determinar el valor de las velocidades
finales usando el “Coeficiente de restitución”, e, el cual fue propuesto por
Newton:

En función del valor obtenido de dicho coeficiente de restitución podemos saber el


tipo de colisión:

Para caracterizar el tipo de colisión del que se trata se define un parámetro


denominado coeficiente de restitución:

Que en términos geométricos representa la proporción entre la velocidad relativa


con la que se alejan las partícula y la velocidad con la que se acercaban. El
coeficiente de restitución tiene l mismo valor en el sistema laboratorio que en el
sistema centro de masas.

En una colisión perfectamente elástica, CR = 1 y las partículas se alejan con la


misma velocidad con la que se acercaban.

En una colisión completamente inelástica, CR = 0 y las partículas no se alejan tras


la colisión.

Para un caso intermedio se tendrá que 0 < CR < 1.

3. Colisión completamente inelástica: Es aquella en la que se disipa el


máximo de energía. Este máximo no es toda la energía cinética en el
sistema, ya que la conservación de la cantidad de movimiento impone que
el sistema se mueva tras la colisión, y por tanto conserve parte de la
energía cinética.
Las colisiones completamente inelásticas se dan cuando las dos partículas se
fusionan y continúan su marcha como una sola partícula cuya masa es la suma de
las dos originales.

En el otro extremo en cuanto a la energía cinética se encuentra la colisión


completamente inelástica, en la que se disipa el máximo de energía.

Podemos calcular el máximo de energía disipada, descomponiendo la energía


cinética en suma de energía cinética del CM, más energía cinética relativa:

El primer término es constante, por serlo la velocidad del CM. Por ello, el máximo
de la energía disipada se dará cuando las velocidades relativas al CM, tras la
colisión sean nulas, esto es, cuando las dos partículas resulten con la misma
velocidad, que será la del CM:

La velocidad del CM, que será la de la única partícula resultante es:

En el caso particular de un proyectil que impacta con un blanco, esta velocidad se


reduce a:

Si el proyectil es muy ligero comparado con el blanco esta velocidad se aproxima


a γv0. Esto es lo que ocurre en un péndulo balístico; si es mucho más pesado, el
proyectil se lleva al blanco por delante y continúa su marcha casi inalterada (como
un tren que choca con una mosca estacionaria).

Podemos representar la energía final comparada con la inicial, así como la pérdida
relativa de energía:
Si el proyectil es muy ligero se pierde casi toda la energía, pero si es muy pesado
comparado con el blanco, la energía apenas se disipa.

Si dos objetos se quedan pegados como resultado de un choque, se dice que la


colisión es completamente inelástica. Dos pelotas de plastilina que chocan se
quedarán pegadas, igual que dos carros de ferrocarril que se enganchen al
chocar; éstas dos son colisiones completamente inelásticas. No necesariamente
toda la energía cinética se transforma en otras formas de energía cuando la
colisión es inelástica.

Aun cuando la energía cinética no se conserva en choques inelásticos, la energía


total sí se conserva, del mismo modo que la cantidad de movimiento total.

4. Explosiones: Un proceso que no es estrictamente una colisión, pero que


puede ser tratado matemáticamente como tal. Una sola partícula se
descompone en dos (o más) fragmentos, que pasan a moverse por
separado. Vendría a ser el opuesto de una colisión completamente
inelástica. En este caso, la energía cinética del sistema aumenta,
normalmente a costa de la energía interna de origen químico.

Las colisiones en las que no se conserva la energía cinética se llaman “choques


inelásticos” o “colisiones inelásticas”. La energía cinética que se pierde se
transforma en otras formas de energía, con frecuencia energía térmica, de tal
manera que la energía total, como siempre, se conserva.

En este caso podemos afirmar que:


Colisiones elásticas en una dimensión

Supongamos que, al principio, ambas partículas se mueven con velocidades v1 y


v2 a lo largo del eje x. Después del choque, sus velocidades son v’1 y v’2.

Para toda v > 0, la partícula se mueve hacia la derecha (x creciente), mientras que
para v < 0 la partícula se mueve hacia la izquierda (x decreciente).

De acuerdo con la conservación de la cantidad de movimiento:

Como se supone que el choque es elástico, también se conserva la energía


cinética:

Tenemos dos ecuaciones, por lo que podemos despejar dos incógnitas. Si


conocemos las masas y las velocidades iniciales, podemos despejar las
velocidades después del choque, v’1 y v’2. En primer lugar debemos escribir la
ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento como:

Y la correspondiente a la energía cinética como:

Dividimos la segunda ecuación entre la primera y obtenemos finalmente:

Para cualquier colisión elástica de frente, la velocidad relativa de las dos partículas
después de la colisión es la misma que antes, independientemente de las masas.

Colisiones elásticas en dos o tres dimensiones

La conservación de la cantidad de movimiento y de la energía también puede


aplicarse a los choques en dos o tres dimensiones y, en tales casos, es importante
la naturaleza vectorial de la cantidad de movimiento. Un tipo frecuente de choque,
no de frente, es aquel en el que una partícula se mueve (que
llamaremos “proyectil” ) pega contra una segunda partícula que inicialmente está
en reposo (a la cual llamaremos “blanco” ). Es un caso común en juegos como el
billar y en los experimentos de física atómica y nuclear.

A continuación podemos ver una partícula 1 (el proyectil, m 1) dirigiéndose por el


eje x hacia la partícula 2 (el blanco, m2), el cual inicialmente se encuentra en
reposo. Si se trata, digamos, de pelotas de billar, m 1, pega contra m2 y ambas
salen despedidas formando los ángulos ⍬1 y ⍬2, respectivamente, con respecto a
la dirección inicial de m1 (el eje x).

Si se trata de partículas con carga eléctrica, o partículas nucleares, pueden


comenzar a desviarse antes de tocarse, debido a la fuerza eléctrica o nuclear,
entre ellas.
A continuación aplicamos las leyes de la conservación de la cantidad de
movimiento y de la energía cinética a un choque elástico. De acuerdo con la
conservación de la energía cinética, y dado que v2=0.

Seleccionamos el plano xy como el plano en el que están las cantidades de


movimiento inicial y final. Puesto que la cantidad de movimiento es un vector que
se conserva, sus componentes en las direcciones x e y permanecen constantes.

En la dirección x:

Dado que inicialmente no hay movimiento en la dirección y, la componente y de la


cantidad de movimiento total es cero, quedándonos por tanto:

Ejemplo choque dos dimensiones

Supongamos que tenemos una partícula de 0,2 kg que se mueve a una velocidad
de 0,4 m/s y choca contra otra partícula de 0,3 kg que se encuentra en reposo.
Luego del impacto, la primera partícula se mueve a 0,2 m/s en una dirección que
representa un ángulo de 40° sobre la línea horizontal.
La velocidad es una magnitud vectorial con lo cual al expresar los datos de esa
forma nos queda lo siguiente:

Antes del choque, la partícula dos esta quieta, por eso las componentes de
velocidad tanto en X como en Y son cero. Luego del impacto la partícula 1
adquiere una velocidad con una componente en X y otra en Y, el paso siguiente es
encontrar la velocidad adquirida por la partícula 2 después del choque.

Si aplicamos el principio de conservación de momento obtenemos la siguiente


ecuación.
Luego al despejar V2 obtenemos el siguiente vector de velocidad.

Ahora que conocemos el vector velocidad de la partícula 2 después del choque,


solo nos queda calcular el ángulo respecto de la horizontal. Y de esa manera ya
tenemos toda la información de lo ocurrido luego del choque.

Siempre que trabajemos resolviendo ejercicios de choque es dos dimensiones,


tenemos que tener bien presente que las velocidades son magnitudes vectoriales.

Al igual que en los choques en una dimensión, el momento lineal se mantiene


conservativo.
Bibliografía

 http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html
 http://bioprofe.com/colisiones/
 https://www.mesoatomic.com/es/fisica/mecanica/dinamica/colisiones
 http://laplace.us.es/wiki/index.php/Colisiones_de_dos_part%C3%ADculas
 http://www.educaplus.org/momentolineal/tipos_choques.html
 https://www.electrontools.com/Home/WP/2017/04/21/choques-en-dos-
dimensiones-dinamica-de-particulas/
 http://mecanica-unefa.blogspot.com/2011/06/unidad-10-impulso-y-cantidad-
de.html

También podría gustarte