Guía Pro - Naturaleza
Guía Pro - Naturaleza
Guía Pro - Naturaleza
Elaborado por:
Ney Ríos
11 de junio de 2018
“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................31
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO.......................................................32
A. Modelación hidrológica .............................................................................................. 32
B. Modelo SWAT ................................................................................................................. 32
INSUMOS MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON SWAT ...................................................36
A. Clima futuro: ................................................................................................................... 39
RESULTADOS ......................................................................................................................40
A. Recarga hídrica (percolación + agua subterránea) ............................................. 41
B. Pérdida de suelos por erosión ..................................................................................... 42
C. Sedimentos en la intercuenca del Río Alto Madre de Dios .................................. 43
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................45
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Figura 5. Distribución geográfica de (a) Theages occultus sp. nov. y (b) Theages
luculentus sp. nov . Fuente: Grados y Mantilla 2018 ......................................................19
Figura 11. Datos necesarios para el desarrollo del modelo SWAT ..............................34
Figura 14. Insumos modelo SWAT intercuenca Alto Madre de Dios ...........................38
Figura 17. Intercuenca del río Alto Madre de Dios y ubicación del ACB Kosñipata –
Carabaya.............................................................................................................................40
Acrónimos y Unidades
Unidades
mm: milímetros
km2: Kilómetros cuadrados
ha: hectáreas
Ton: Toneladas
RESUMEN EJECUTIVO
La creación de áreas protegidas ha sido una de las más atinadas decisiones
en pro de preservar los sistemas ecológicos y los servicios que proveen. En los
últimos años, la necesidad por proteger ecosistemas frágiles y garantizar los
recursos naturales para las generaciones futuras ha permitido el surgimiento de
nuevos enfoques conservacionistas. Estos nuevos enfoques, en su mayoría
integrales, inclusivos y participativos no solo están logrando conservar los
servicios ecológicos a futuras generaciones, sino que también están
consiguiendo que actualmente percibamos estos beneficios.
Marco conceptual:
1
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment en inglés), realizada entre
2000 al 2005 por las Naciones Unidas, tuvo como objetivo evaluar las consecuencias de los cambios en los
ecosistemas para el bienestar humano y las bases científicas para las acciones necesarias para mejorar la
conservación y el uso sostenible de los mismos, así como su contribución al bienestar humano. Fue una
iniciativa que reunió científicos y tomadores de decisiones a nivel mundial.
“En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas
más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo
comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida
considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre
la Tierra.”
MEA 2005
2
Daily GC. 1997. Introduction: What are ecosystem services? In Daily GC. (ed). Natures Services: Societal
Dependence on Natural Ecosystems. Island Press, Washington, D.C.
3
Constanza, R., R. Arge, R. De Groot, S. Farberk, M. Grasso, H. Hannon y K. Limburg. 1997. The value of the
world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387: 253-260.
4
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Synthesis. Island Press,
Washington D.C. 137 p
5
Existen otras clasificaciones de los servicios ecosistémicos entre los que figuran TEEB y CICES.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés) es una iniciativa
internacional destinada a llamar la atención sobre los beneficios económicos globales de la
biodiversidad. Pone de relieve el creciente costo que supone la pérdida de la biodiversidad y la
degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo los beneficios que aportan la conservación y el
uso sostenible. TEEB trata de ofrecer instrumentos económicos y de desarrollar políticas que
consideren debidamente este valor (GIZ 2010). Disponible en:
http://www.biomarcc.org/download_PDF/FS_TEEB_sp.pdf
Una comparación entre los tres tipos de clasificaciones puede ser revisada en la plataforma de BISE
(Biodiversity Information System for Europe): https://biodiversity.europa.eu/maes/ecosystem-services-
categories-in-millennium-ecosystem-assessment-ma-the-economics-of-ecosystem-and-biodiversity-teeb-
and-common-international-classification-of-ecosystem-services-cices
6
Complementados con estudios de Beaumont et al. 2007 y De Groot et al 2002.
Espiritual y religioso
Alimentos
Regulación de clima Recreativo y turístico
Agua dulce
Regulación de enfermedades Estético
Leña
Regulación y saneamiento del Inspirativo
Fibras
agua Educativo
Bioquímicos
Polinización Identidad del sitio
Recursos genéticos
Herencia cultural
Servicios de soporte
MINAM 2018
Orihuela, C. 2012
7
Se entiende por vulnerabilidad como el estado de susceptibilidad al daño por exposición a tensiones
asociadas con cambios ambientales y sociales, y la falta de capacidad de adaptación (Adger, W. 2006).
BIODIVERSIDAD
“La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre
otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas”.
Convenio de Diversidad Biológica (UNEP, 1992)
8
En Las últimas décadas se están dando iniciativas globales orientadas a mantenerla
Biodiversidad y los servicios que los ecosistemas suministran, destacando tres grandes esfuerzos: i)
la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM 2005), ii) la iniciativa “La Economía de los
Ecosistemas y la Biodiversidad”, conocida como el TEEB por sus siglas en inglés y iii) El Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi (Rincón-Ruiz et al. 2014).
▪ Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005): puso sobre la mesa la importancia de
estos temas frente a las graves consecuencias que tiene para la humanidad el continuo
deterioro de los ecosistemas, y aportó las bases conceptuales y metodológicas para el
estudio de los servicios ecosistémicos.
▪ La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (2008): se centró en el tema de la
valoración de los servicios ecosistémicos como tal y señaló la necesidad de tener en
cuenta valores ecológicos, sociales y monetarios en ejercicios de este tipo.
▪ Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi: busca dar
pauta e inspirar acciones tanto a escalas globales, como nacionales y regionales que
permitan detener la pérdida de biodiversidad con el propósito de garantizar la variedad de
vida sobre el planeta y el bienestar humano. Las Metas de Aichi conforman un conjunto de
20 metas agrupadas en torno a cinco Objetivos Estratégicos, que deberían alcanzarse al
2020.
Marco conceptual
Debido a que la ACB Kosñipata-Carabaya es considerada un área clave de
Biodiversidad (ACB)9, para describir sus valores de biodiversidad se tomará el
enfoque de Altos Valores de Conservación (AVC)10, la cual es considerada
como un recurso para la planificación de la conservación que tiene como
prioridad asegurar que el desarrollo de la actividad forestal no tenga un
impacto negativo en la biodiversidad. Son seis las categorías de Alto Valor de
Conservación, los cuales incluyen elementos ecológicos y sociales en un
territorio o paisaje, mismos que serán descritos para el ACB Kosñipata-
Carabaya y su paisaje asociado (Figura 1).
9
Las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) son sitios que contribuyen significativamente a la
persistencia global de la biodiversidad. Se enfocan en salvaguardar la biodiversidad global y son
reconocidas como sitios vitales, de agua dulce y marinos para plantas y animales amenazados.
Ubicación
El ACB Kosñipata – Carabaya (PER 44) se ubica en la cabecera de la cuenca
del río Amazonas, en el Sureste Peruano, en los departamentos de Cusco (97%
del área) y Madre de Dios, en su parte alta (situada en los bosques de las
laderas de la cordillera oriental de los Andes), nacen los tributarios de los ríos
Madre de Dios e Inambari (Figura 2). En su totalidad el área comprende
93,214.08 Has. y se ubica a una altitud entre 835 y 4354 m.s.n.m.
Clima
La variada gradiente altitudinal de la zona hace que la temperatura y la
precipitación tengan también un alto rango de distribución. En la Puna la
temperatura media anual puede variar desde -5°C hasta los 25°C, mientras
que en las zonas por debajo de los 1,500 m.s.n.m. la temperatura puede oscilar
11
Con insumos del informe Técnico: “ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACION Y
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ACB KOSÑIPATA – CARABAYA”
Flora y Fauna
El área es muy rica en cuanto al número de especies sin embargo los estudios
que se han realizado se han concentrado en puntos accesibles desde la
Centro de Datos
538 especies: 778 especies: para la
Conservación –
• 12 endémicas − 53 endémicas UNALM, (CDC -
• 5 bajo amenaza (UICN) − 25 bajo amenaza (UICN) UNALM, 2,006)
De acuerdo con los estudios del CDC (CDC, UNALM. 2,006) existen más de
1300 especies entre plantas y vertebrados a excepción de peces. Sesenta y
cinco (65) especies endémicas y treinta (30) amenazadas (Figura 4).
Importancia Biológica
Estudios evidencia que el área de la ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado presentan dos áreas con altos valores de endemismo y riqueza:
Hacia el lado este de la cuenca media del Nusiniscato y Araza y el otro hacia
el lado oeste conformada por las cuencas medias de los ríos Kosñipata,
Pilcomayo, Blanco, Huaysampilla, Queros y Sabaluyoc y la desembocadura
del Huaysamplilla en el Río Queros aproximadamente entre los 800 y los 1,400
(Figura 6). Colindantes o al interior del ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado existen siete áreas naturales protegidas (Cuadro 3).
PRONATURALEZA 2018
12
En la sección 3: “SERVICIO ECOSISTÉMICO HIDRICO” se describe a detalle la provisión de este servicio
ecosistémico en la zona.
13
“Análisis de Ocupación Territorial” (Zuñiga, C. 2018), “Tenencia de Tierras del Área Clave de Biodiversidad
PER 44” (Zuñiga, C. 2018) y “Análisis de amenazas y oportunidades para la conservación y el desarrollo
sostenible del ACB Kosñipata – Carabaya” (Yallico, H. 2018).
Actividades productivas:
Agropecuarias
▪ En las comunidades altoandinas el principal producto agrícola es la
papa y el maíz. La agricultura se practica en secano y es mayormente
para autoconsumo ya que los mercados se hallan muy alejados.
También se crían llamas y alpacas de manera extensiva. Algunas
familias poseen ganado vacuno y ovino. En los valles interandinos los
cultivos por las condiciones climáticas incluyen habas, arvejas, trigo,
cebada, diferentes verduras y frutales (manzanas, peras, etc.) y sauco.
En esta zona, la actividad minera se viene incrementando y está
perjudicando la actividad agrícola debido a la rentabilidad del oro es
mucho mayor que la de los cultivos.
▪ La parte baja del ACB (Selva Alta) se caracteriza por la cría de ganado
vacuno (también se reportan algunos hatos de pelibuey) y siembra de
cultivos como café y cacao, yuca, piña, plátano y papaya. Una
situación relevante se viene dando con el cultivo de coca que en los
últimos años está sustituyendo a cultivos convencionales. También hay
presencia de piscigranjas para la producción de carpa y especies
como el Paco, Gamitana y Boquichico, para abastecer el mercado
local. La apicultura es una actividad complementaria que está
ganando terreno, pero que tiene problemas por el uso indiscriminado
de insecticidas.
Forestales:
▪ Por sus condiciones topográficas, las áreas del ACB no han sido
productoras de madera, salvo en la época en que se construyó la
carretera de Acjanaco que fue la principal actividad productiva. Las
especies de árboles explotados con mayor volumen de producción
entre los años 2012 y 2014 han sido: el Huayruro (Ormosia sp), renaco,
sacsa (Virola sp), aleton (Ficus sp.) y chalanque. Estas son de baja
calidad y se comercializan como “madera corriente”. En la actualidad
la producción maderera ha disminuido por el agotamiento de los
bosques accesibles en Kosñipata. La tala indiscriminada del bosque de
especies maderables redujo considerablemente los recursos forestales.
Nombre Nombre
Usos más comunes Usos más comunes
Común Común
Alimentación, materia de
Castaña Ungurahui
construcción medicinal
Querotillo Zarzaparrilla Medicinal
Rata-rata Matapalo
Cera del Medicinal, utensilios,
Caña Brava
Bosque madera, ornamental
Alimentación, material
Shapaja Santa María
de construcción
Yahuar
Medicinal Caña Agria Medicinal, ornamental
Chonca
Alimentación material de
Suri Huasai construcción fibra para
tejidos
Rabo de
Corta Corta
mono
Material de construcción,
Oje Medicinal Tamshi
artesanias
Monte capuli Pona
Motelohuayo Tamamuri
Querosillo Sachuela
Chanca
Chimicua Medicinal
Piedra
Copaiba Anona Alimentación
Alimentación, material de
Ajosacha Aguaje
construcción
Ayahuasca Medicinal Paca Material de construcción
Alimentació madera,
Pancho Chonta
construcción
Sano Sano Medicinal Culluli
Ortiga Medicinal Punilla
Uña de Gato Medicinal Pijuayo Alimentación
Sangre de
Huaco Medicinal
Grado
Capuli Matico Medicinal
Moco Moco Pacae Alimentación, madera
Alimentación, medicinal,
Cetico Sachapapa Alimentación, medicinal
fibras y resinas
Jallapa
Fuente: Arce, J. y Tolmos, R. 1996
Minería
▪ Actividad con crecimiento acelerado en los últimos años y las minas son
de socavón principalmente en territorios de comunidades campesinas
altoandinas. La actividad es desarrollada por habitantes locales
asociados a personas foráneas que invierten en la zona. La riqueza
minera de la zona ha motivado los lavaderos de minería aluvial en las
cuencas bajas de Madre de Dios, la misma que se está expandiendo a
las partes altas de las nacientes de los ríos.
Turismo
▪ En las comunidades Altoandinas el turismo está tomando auge (los
Sacerdotes andinos conocidos como “Pacos” hacen demostraciones a
los visitantes de las ceremonias de pago a la tierra y relación con los
lugares sagrados), también son preciados por el turismo los tejidos en
lana de alpaca utilizando tintes naturales. La iconografía inca en muy
representativa de la nación Q’ero. En el corredor turístico Acjanaco -_
Atalaya – Manu, (bosque de neblinas a lo largo de la carretera de
ingreso a Pilcopata y en el Valle de Kosñipata) el turismo ecológico y
natural tiene demanda, lo cual ha motivado la instalación de albergues
turísticos de operadores locales y otros que tienen su base en Cusco.
Esta dinámica está posicionando a la actividad turística como una
actividad productiva complementaria que coadyuve al desarrollo local
(Frankfurt Zoological Society, 2017).
El pueblo Q’ero
▪ Los Q’ero habitan en la región Altoandina de la cordillera conocida como
Puna, a más de 4,200 m.s.n.m. en caseríos, cuidando sus rebaños de
alpacas y llamas. Desde allí descienden a las Yungas Amazónicas hasta
aproximadamente los 1,600 m.s.n.m. para cultivar sus chacras de maíz. En
la zona intermedia sobre los 3,000 m.s.n.m. cultivan variedades de papa y
otros tubérculos.
14
Con base en información de Yallico 2018: Análisis de amenazas y oportunidades para la conservación y el
desarrollo sostenible del ACB Kosñipata – Carabaya
Introducción
B. Modelo SWAT
SWAT (siglas en inglés: Soil and Water Assessment Tool) es un modelo a nivel de
cuencas hidrográficas desarrollado por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA), fue desarrollado para cuantificar y predecir el impacto
de las prácticas de manejo de tierras sobre la producción de agua,
sedimentos, nutrientes y sustancias químicas producto de la actividad agrícola,
en cuencas complejas de gran extensión espacial, con diferentes tipos de
suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo; a lo largo de largos períodos
de tiempo. El modelo tiene una base física y es computacionalmente eficiente,
requiere datos de entrada relativamente fáciles de disponer y permite estudiar
los impactos a largo plazo.
Donde:
15
Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU, por sus siglas en inglés) son secciones pequeñas obtenidas del
cruce de los diferentes tipos de suelo (textura), con el uso y la cobertura del suelo y pendiente. Cada
polígono de HRU tienen un mismo suelo, cobertura vegetal y pendiente.
Característica del
INSUMO Fuente
dato
Característica del
INSUMO Fuente
dato
Softwares:
NumCur SPAW y
matrices de
cálculo
Característica del
INSUMO Fuente
dato
Clima
• Base de datos de
estaciones Global Weather
climáticas Tamu edu :
virtuales. Climate Forecast
System
• Unidades: valores Reanalysis
diarios de (CFSR) 2018
precipitación y
temperatura de
47 estaciones https://globalwe
virtuales (36 años) ather.tamu.edu/
A. Clima futuro:
Una variable de análisis en la modelación hidrológica fue evaluar escenarios
de clima futuro, expresadas en las anomalías proyectadas de precipitación y
temperatura, para la zona del ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado. El ensamble de modelos de circulación global, para las rutas de
emisiones media (4.5) y alta (8.5) proyectan anomalías positivas tanto en la
precipitación y temperatura para el periodo 2019-2038 (Figuras 15 y 16).
RESULTADOS
La unidad de análisis intercuenca del río Alto Madre de Dios fue divida en un
total de total de 23 microcuencas y 1740 HRUs, lo cual abarca un área
aproximada de 34,749.32 Km2. La ACB Kosñipata-Carabaya representa el 2.7 %
del área total de la intercuenca con 932.14 Km2 (Figura 17).
Figura 17. Intercuenca del río Alto Madre de Dios y ubicación del ACB
Kosñipata – Carabaya
Fuente: Elaboración propia
SECCIÓN 4: CONCLUSIONES:
▪ Las actuales amenazas que tiene los ecosistemas, y sus servicios, son
antrópicas y climáticas; por lo que es prioritario priorizar acciones
vinculadas a su gestión o manejo ya que es lo que podemos tener
injerencia en el corto plazo.
SECCION 5: BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
Adger, W. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change. 16: 268-281.
Ahl, R; Woods, S; Zuuring, H. 2008. Hydrologic calibration and validation of swat
in a snow-dominated rocky mountain watershed, Montana, U.S.A.
Journal of the North American Water Resources Association 44(6):1411-
1430.
Arce, J. y Tolmos, R. 1996. El valor económico de los recursos ambientales de la
zona de uso múltiple amazónica: una primera aproximación a su valor
de uso. Worldwide Fund for Nature (WWF-UK). Lima, Perú. 53 p.
Bárdossy, A. (2007). Calibration of hydrological model parameters for
ungauged catchments. Hydrology and Earth System Sciences, 11(2),
703-710.
Beaumont, N.J., M.C. Austen, J.P. Atkins, D. Burdon, S. Degraer y T.P.
Dentinho.2007. Identification, definition and quantification of goods and
services provided by marine biodiversity: implications for the ecosystem
approach. Mar. Poll. Bull., 54(3): 253-265.
Bieger, K; Hormann, G; Fohrer, N. 2014. Simulation of streamflow and sediment
with the soil and water assessment tool in a data scarce catchment in
the three gorges region, china. J Environ Qual 43(1):37-45.
Brauman, K. 2015. Hydrologic ecosystem services: linking ecohydrologic
processes to human well-being in water research and watershed
management. Wiley Interdisciplinary Reviews: Water 2(4):345-358.
Brauman, K; Daily, G; Duarte, T; Mooney, H. 2007. The Nature and Value of
Ecosystem Services: An Overview Highlighting Hydrologic Services.
Annual Review of Environment and Resources 32(1):67-98.
Brown, E; Dudley, N; Lindhe, A; Muhtaman, D; Stewart, C; Synnott, T. (eds.). 2013
(septiembre). Guía genérica para la identificación de Altos Valores de
Conservación. Red de Recursos de AVC (HCVRN).
Camacho‐Valdez, V; Ruiz‐Luna, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de
los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias 1, 3‐15
Carbajal, D. 2017. Dinámica hídrica bajo condiciones climáticas cambiantes
en la subcuenca del río Tempisquito, cuenca del Tempisque,
Guanacaste, Costa Rica. Tesis Maestria CATIE. 87 p.
Caro, C. y Torres, M. 2015. Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión
de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia
[online]: vol.19, n.2, pp.237-252. ISSN 0121-3709. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
37092015000200011&script=sci_abstract&tlng=es
Ullrich, A; Volk, M. 2009. Application of the Soil and Water Assessment Tool
(SWAT) to predict the impact of alternative management practices on
water quality and quantity. Agricultural Water Management 968:1207-
1217.
Yagui, H. y Mena, J.L. (Eds) (2017). Los Servicios Ecosistémicos que brinda la
Reserva Comunal Amarakaeri: Biodiversidad, Agua y Carbono. WWF y
ECA-RCA. Lima. Perú.