Plan de Contingencias Proveedor y Sercarga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE

HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO.............................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
OBJETIVOS .......................................................................................................... 16
General .............................................................................................................. 16
Específicos ........................................................................................................ 16
1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 18
1.1. Marco Legal Aplicable................................................................................. 18
1.2. Reseña Histórica PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.................................. 24
1.3. Misión ......................................................................................................... 24
1.4. Visión .......................................................................................................... 24
1.5. Política Integrada ........................................................................................ 25
1.6. Caracterización Municipal del Punto de Cargue ......................................... 26
2. ALCANCE ......................................................................................................... 28
3. METODOLOGIA ................................................................................................ 29
4. LINEA BASE Y CAMPO DE APLICACION ....................................................... 37
4.1. Descripción del Proyecto ............................................................................ 37
4.2. Caracterización Ambiental .......................................................................... 44
4.2.1. Áreas de Influencia............................................................................... 44
4.2.2. Medio Abiótico - Biótico ........................................................................ 45
4.3. Medio Socio-Económico ............................................................................. 45
5. ANÁLISIS DE RIESGO, VULNERABILIDAD Y ACCIONES PARA LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO PARA LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE
TERRESTRE......................................................................................................... 63
6. EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA. .................................... 64
7. FORMATOS ...................................................................................................... 69
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PLAN ESTRATEGICO .......................................................................................... 70


8. NIVELES DE COBERTURA. ............................................................................. 70
9. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA .................................. 74
10. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Y
DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO Y FUNCIONES ........................................ 77
10.1. Administración de la Logística de la Contingencia .................................... 77
11. ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS DE AYUDA MUTUA. ........................ 99
12. MEDIDAS PARA LA REDUCCION DEL RIESGO. ....................................... 100
13. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE .......................................... 104
13.1. Procedimientos Operativos para la Atención de emergencias ................ 104
14. EVALUACION Y SEGUIMIENTO .................................................................. 112
15. VIGENCIA Y ACTUALIZACION .................................................................... 116
PLAN OPERATIVO ............................................................................................. 117
16. MECANISMOS DE ACTIVACION Y NOTIFICACION ................................... 117
17. DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE REPORTE DEL DERRAME Y SUS
EVENTOS ASOCIADOS. .................................................................................... 121
18. FORMULACION DE PLANES DE ACCION PARA POSIBLES
CONTINGENCIAS .............................................................................................. 124
19. ESTRATEGIAS DE COORDINACION INTER E INTRA-INSTITUCIONAL ... 134
20. DEFINICION DE PROCEDIMIENTOS DE INFORMACION COMUNITARIA Y
COMUNICACIÓN (MEDIOS MASIVOS) ............................................................. 135
21. CONTROL Y EVALUACION DE LAS OPERACIONES, FINALIZACION Y
EVALUACION DE LAS CONTINGENCIAS ......................................................... 137
PLAN INFORMATICO ......................................................................................... 138
22. MAPA DE RIESGOS ..................................................................................... 138
23. MAPA DE LOCALIZACION DE RECURSOS ESTRATEGICOS ................... 139
24. LISTADO DE LAS ENTIDADES PUBLICAS QUE PUEDEN APOYAR LA
ATENCIÓN DEL EVENTO O CON LAS QUE SE PUEDEN COORDINAR
ACCIONES DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO .......................... 140
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

25. LISTADO DE EMPRESAS ESPECIALIZADAS CON LAS QUE SE HAYAN


ESTABLECIDO CONVENIOS DE COOPERACION Y AYUDA MUTUA ............. 141
26. LISTADO DE OTRAS EMPRESAS PRESENTES EN LA ZONA CON
QUIENES SE PUEDAN ESTABLECER CONVENIOS PARA LA ATENCION DE
LA EMERGENCIA ............................................................................................... 142
27. NIVEL DE RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIA ..................................... 143
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición para uso de consecuencias reales Vs Potenciales ................. 30


Tabla 2. Tabla de Valoración RAM ........................................................................ 33
Tabla 3. Daños a Personas ................................................................................... 33
Tabla 4. Consecuencia Económica ....................................................................... 34
Tabla 5. Efectos en el medio Ambiente. ................................................................ 34
Tabla 6. Afectación al Cliente ................................................................................ 35
Tabla 7. Impacto en la Imagen de la Empresa ...................................................... 36
Tabla 8. Matriz RAM .............................................................................................. 36
Tabla 9. Ubicación del Proyecto ............................................................................ 37
Tabla 10. Rutas PDC ............................................................................................ 37
Tabla 11. Rutas PROVEEDOR Y SERCARGA S.A .............................................. 40
Tabla 12. Productos Transportados ...................................................................... 40
Tabla 13. Características de los Vehículos ........................................................... 41
Tabla 14. Medio Socio-Económico ........................................................................ 62
Tabla 15. Volumen Derramado ............................................................................. 64
Tabla 16. Entrenamiento para el PDC. .................................................................. 65
Tabla 17. Contenido del Kit de Emergencias ........................................................ 65
Tabla 18. Volumen Derramado ............................................................................. 71
Tabla 19. Área de Influencia del Derrame ............................................................. 72
Tabla 20. Por Proximidad ...................................................................................... 72
Tabla 21. Activación del Plan ................................................................................ 73
Tabla 22. Directorio telefónico de Emergencias PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.
.............................................................................................................................. 88
Tabla 23. Funciones del Comandante del Incidente ............................................. 89
Tabla 24. Funciones del Oficial de Seguridad ....................................................... 90
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Tabla 25. Funciones del Oficial de Información Publica ........................................ 91


Tabla 26. Funciones del Oficial de Enlace ............................................................ 93
Tabla 27. Funciones del Oficial de Planeación ..................................................... 94
Tabla 28. Funciones Sección de Operaciones. ..................................................... 95
Tabla 29. Funciones Sección de Logística. ........................................................... 97
Tabla 30. Funciones Sección de Administración y Finanzas. ............................... 98
Tabla 31. Funciones de Conductores de Vehículos .............................................. 98
Tabla 32. Ubicación de los Puntos de Control..................................................... 102
Tabla 33. Contenido del Kit de Emergencias ...................................................... 104
Tabla 34. Mecanismos de Activación y Notificación. ........................................... 120
Tabla 35. Directriz de Alerta e Información ......................................................... 135
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1 Organigrama ......................................................................................... 42


Imagen 2. Vehículos PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. ...................................... 43
Imagen 3. Activación del Plan ............................................................................... 73
Imagen 4. Estructura Organizacional Nivel 1 ........................................................ 83
Imagen 5. Estructura Organizacional Nivel 2 ........................................................ 84
Imagen 6. Estructura Organizacional Nivel 3 ........................................................ 85
Imagen 7. Estructura Organizacional de Atención a Contingencias PROVEEDOR
Y SERCARGA S.A ................................................................................................ 86
Imagen 8. Staff del Comando ................................................................................ 87
Imagen 9. Secciones de la Estructura Orgánica ................................................... 87
Imagen 10. Esquema de Teatro de Operaciones ................................................ 128
Imagen 11. Diagrama de Flujo Acciones Finales de Control y Emergencias. ..... 137
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

GLOSARIO

Acopio: Acción tendiente a reunir producto desechados por el consumidor al final


de su vida útil y que están sujetos aplanes de gestión de devolución de productos
post- consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y
ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo
integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denomina centro de acopio.

Afectación ambiental: Es un impacto negativo causado al medio ambiente, en


resultado a la incursión de un aspecto ambiental ajeno al entorno natural.

Almacenamiento: el deposito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con un carácter previo a su
aprovechamiento, valoración, tratamiento y disposición final.

Ambiente (Medio Ambiente): Entorno que incorpora la subsistencia de los seres


vivos, en el que se incluye a los seres humanos, en integración con un conjunto de
valores naturales, físicos, sociales y culturales que están presentes en un lugar y
tiempo determinado.

Amenaza: Situación de riesgo inminente o peligro, provocado por un evento natural,


antrópico o tecnológico, cuya ocurrencia es peligrosa para el ambiente, los seres
vivos, las personas, o afecta la conservación de un bien o un medio abiótico del
ambiente.

Área protegida: Zonas establecidas por una autoridad ambiental para procurar
efectuar las medidas y los esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

bienestar y la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los


procesos ecológicos necesarios para la preservación ante la interacción y el
desarrollo sostenible de las actividades emprendidas por personas que conviven en
el medio.

Aspecto ambiental: Elemento propio de las actividades, productos y servicios, que


puede ocasionar afectación al medio ambiente. Generalmente todo aspecto
ambiental genera en parte una afectación ambiental positiva o negativa.

Atención de Emergencia: Conjunto de acciones que requiere la aplicación de


conocimientos y de acciones debidas para el tipo de contingencia, que mitiguen la
afectación o impacto ocasionado en el medio que se produce.

Capacidad operativa (Capacidad instada): Capacidad para la cual fue diseñado


o planificado un proceso, componente o sistema.

Confiabilidad: Seguridad de un componente o un sistema para resistir amenazas.


Se expresa también como probabilidad de falla.

Contaminación: Es la introducción de sustancias, agentes físicos o químicos, en


un medio (Ambiente, medio físico o seres vivos) alterando nocivamente sus
condiciones normales, vulnerando su existencia natural, o haciendo que este sea
inseguro o no apto para su funcionalidad.

Contaminación del Suelo: Impregnación, filtración o acumulación de una


sustancia en un terreno, con niveles relevantes de concentración que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos, a causa de una degradación
química que provoca que provoca la pérdida parcial o total de la productividad de
suelo. Los altos grados de concentración de sustancias químicas en el suelo se
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

vuelven tóxicos para los organismos contenidos en él, y para los demás que se
abastecen de afluentes superficiales o subterráneos que corren por el terreno
afectado.

Contaminación del agua: Modificación bioquímica del agua, generalmente


provocada por el hombre, haciéndola inapropiada o inadecuada para el consumo
humano, para el uso agrícola, para la pesca, para la industria y para actividades
recreativas, así como para el consumo de animales y la vida natural.

Contingencia: Evento de ocurrencia probable, cuya frecuencia e intensidad pueden


ser indeterminadas, que se presentan debido a circunstancias internas o externas
al campo en el que generalmente se concibe una emergencia, poniendo en riesgo
a seres vivos físicos y naturales. Se consideran contingencias eventos que generan
emergencias, tales como: un incendio, un terremoto, una inundación, un accidente,
un atentado o explosión, una fuga de líquidos inflamables, un derrame de sustancias
nocivas, una descarga indebida de desechos peligrosos, etc.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas. Puede haber varios niveles de contingencia ambiental, desde el que
parte de un aviso preliminar, hasta el que requiere de acciones de atención de
emergencias.

Cuenca Hidrográfica: Territorio conformado por depresiones o hundimientos del


relieve terrestre, definidos por límites de la zona por donde ocurren o afluyen aguas
subterráneas y superficiales hacia el mismo cause, en el que se identifica un río,
lago o acuífero representativo, como el principal cuerpo hídrico al que desembocan
los afluentes en razón de un balance hidrológico.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Derrame de hidrocarburos, sustancias nocivas o desechos peligrosos: Es el


vertido de hidrocarburos o derivados de este o de una sustancia química nociva o
desecho peligroso, debido a un accidente o por manejo inadecuado de tales
sustancias, que puedan contaminar el medio ambiente, en especial los suelos y
cuerpos de agua.

Desastre Natural: Ocurrencia de un hecho que causa grandes pérdidas de bienes,


recursos naturales y seres vivos presentes en el lugar afectado, a causa de un
fenómeno natural o evento antrópico de gran impacto. Algunos efectos
considerados como desastres naturales son los ocasionados por hechos como:
terremotos, inundaciones, tsunamis, avalanchas o deslizamientos de tierra,
deforestación, incendios forestales, contaminación ambiental, explotación
desmedida de recursos naturales, entre otros hechos de magnitud similar.

Desecho peligroso: Es aquella sustancia, residuo o desecho que por sus


características corrosivas, radioactivas, explosivas, inflamables, puede causar
riesgo o daño para la salud humana y al medio ambiente. Así mismo se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con dichas sustancias, residuos o desechos peligrosos.

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos y desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados para evitar la contaminación
y los riesgos o daños a la salud humana y al ambiente.

Ecosistema: Sistema dinámico relativamente autónomo, conformado por una


comunidad natural desarrollada en un ambiente físico (suelo, agua y aire), en el que
se dan complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias,
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman comunidad, así también el
intercambio de flujos de materia y energía en regulación de su equilibrio dinámico.

Emergencia: Suceso que sobreviene de manera imprevista, cuya contingencia


ocasiona daño o impacto negativo en el medio en que se presenta, con probabilidad
de afectación a personas, bienes físicos y naturales.

Factor de riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la


posibilidad de producir daño o una lesión en quien está expuesto a él.

Frecuencia: Numero de sucesos o eventos que ocurren en un determinado periodo


de tiempo y en una localización determinada.

Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, de seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de las sustancias, residuos o desechos
peligrosas, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada localidad o región.

Hidrocarburos: Se entiende como sustancias o mezclas que contienen


compuestos químicos que ordenan cadenas de carbono con hidrogeno,
provenientes generalmente del petróleo crudo y/o derivadas de su refinación. Los
hidrocarburos suelen ser aceitosos, inflamable y/o etéreos; por lo tanto se pueden
clasificar por su densidad, viscosidad, punto de fluidez y volatilidad.

Impacto ambiental: Cualquier modificación inducida al medio ambiente, ya sea


adversa o beneficiosa, que resulte por los distintos aspectos ambientales
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

generados, en todo o en parte, por las actividades, productos o servicios, que se


manejan o se desarrollan bajo la actuación de una persona u organización.

Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades


de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,
importación y exportación de sustancias, residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes
que puedan derivarse de tales sustancias, residuos o desechos.

Medio Abiótico: Es un componente físico inerte que hace parte fundamental del
medio ambiente, del cual dependen algunos seres vivos para su subsistencia.
Algunos componentes abióticos o medios físicos del ambiente son: el agua, el suelo,
el aire, el sol y el brillo solar, el clima y las precipitaciones pluviales, el relieve y la
geomorfología de la superficie terrestre.

Mitigación: Conjunto de medidas tomadas para contrarrestar o minimizar los


impactos ambientales negativos, en aras de reducir la vulnerabilidad de seres vivos,
de bienes físicos y recursos naturales, atenuando los daños potenciales que se
pueden desplegar por causa de los efectos ocasionados por un evento antrópico o
acontecimiento de un fenómeno natural.

Peligro: Riesgo o contingencia inminente de que se cause un mal o daños a bienes,


a recursos naturales o a seres vivos, o en sí a todo un ambiente. Se denomina
“peligro real” cuando se presenta una ocurrencia con viabilidad de daño inminente,
y se denomina “peligro potencial” cuando no se ha materializado el impacto, pero
puede existir a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las
causas que lo generan.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Plan de contingencia: Instrumento principal de planificación, que contempla el


antes durante y después de una eventualidad, para dar una respuesta oportuna,
coordinada y adecuada a una situación de emergencia causada por fenómenos
destructivos de origen natural o antrópico.

Prevención de contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas,


materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma
separada o en combinación), la generación, emisión o descarga de cualquier tipo
de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

Probabilidad: Se expresa comúnmente como la función inversa de la frecuencia.


La probabilidad es una función matemática que varía entre cero (0) como la no
ocurrencia del evento y uno (1) como la ocurrencia real de un evento.

Organización: Es un sistema de actividades conscientemente conformado y


coordinado entre dos o más personas, en el que la cooperación entre las partes es
esencial para la existencia de la compañía. Grupo social compuesto por personas,
tareas y procesos de administración que integran una estructura sistemática de
interrelaciones, bajo la dirección de un responsable o un representante legal,
interesado en lograr el propósito distintivo de su misión o proyecto.

Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño. Es la vulnerabilidad ante un


potencial perjuicio o daño de un bien o personas. Entre mayor es la vulnerabilidad
mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el daño, mayor es el peligro.

Residuo peligroso: Ver definición de desecho peligroso.


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Sustancias químicas nocivas: Son los compuestos químicos o compuestos que


presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente, cuya
clasificación se realiza en función de las propiedades físico-químicas y de toxicidad
de la sustancia. Entre las propiedades de caracterización de la sustancia, que se
deben estar definidas en ficha técnica de los productos, se tiene que tener
establecido las propiedades, que pueden clasificar la sustancia química como:
explosiva, comburente, inflamable, tóxica, nociva, corrosiva, irritante, carcinógena,
mutagénica y/o inhibidora de reproducción biológica.

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valoración o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos, que basados


en el análisis de riesgos, permitirá a PROVEEDOR & SERCARGA S.A. actuar de
forma rápida y efectiva durante y después de un evento de contaminación o
emergencia, de manera que se minimicen las afectaciones que se pudieran llegar a
generar en el Transporte Terrestre de Hidrocarburos y Derivados por los corredores
viales del país. De igual manera en el Plan de Contingencias se determinan las
actividades que se desarrollan de manera anticipada, en aras de evitar que se
presenten eventos no deseados y en caso de presentarse, se determinan las
estrategias de minimización rápida y efectiva de los efectos adversos.

La probabilidad de ocurrencia de accidentes en el sector transporte, es muy


subjetiva, sin embargo, existen parámetros que inciden directamente en la
ocurrencia de los mismos, tal como el aumento o incremento de las operaciones en
tractocamiones cisternas por los corredores del país. En los últimos años el
transporte terrestre de hidrocarburos y derivados por carretera ha aumentado casi
en un 200% respecto a 2010, y solo hasta estos dos últimos semestres se ha visto
la disminución acorde a factores como el precio del crudo. Las consecuencias reales
y potenciales que pueden suceder en un accidente para este tipo de transporte son
devastadoras, es muy común encontrar efectos adversos sobre la salud de las
personas, el ambiente, infraestructura y demás, es por ello que PROVEEDOR &
SERCARGA; constituye el presente Plan de Contingencias, en donde recopila toda
la información y estrategia de la compañía, recursos y rutas de transporte
actualizadas; hasta los datos más particulares de vehículos y personal. Todo esto
con el fin de tener un Plan bien estructurado y articulado a la realidad operativa de
la organización.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

OBJETIVOS

General

Definir las respuestas que debe generar PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. para la
atención de las emergencias que se puedan presentar en el Transporte Terrestre
de Hidrocarburos desde los puntos de cargue en la jurisdicción de la
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA
“(CORPORINOQUIA)”

Específicos

 Identificar las amenazas y vulnerabilidades que pueden presentarse durante


el transporte de hidrocarburos a lo largo de los diferentes corredores viales
para realizar la evaluación de los riesgos y definir las medidas de prevención,
mitigación y control a implementar.

 Establecer medidas de reducción del riesgo y daño sobre personas,


comunidad, medio ambiente y bienes, a través de la gestión preventiva,
reactiva y correctiva de las emergencias.

 Establecer una estructura organizacional, competente y ágil para atender


oportunamente las emergencias que puedan presentarse en el transporte de
hidrocarburos.

 Definir los niveles de activación, prioridades de protección y mecanismos de


notificación de emergencias.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Establecer los procedimientos operativos estandarizados para la atención de


emergencias durante el transporte de hidrocarburos.

 Definir la logística y sistemas de información disponibles para la atención de


emergencias.

 Implementar el Sistema Comando de Incidentes como metodología


organizacional para el manejo de emergencias en las operaciones de
transporte de hidrocarburos.

 Asegurar los elementos necesarios para la aplicación oportuna de los


Protocolos de Respuesta y los procedimientos operacionales a seguir en el
caso de la ocurrencia de eventuales emergencias y contingencias.

 Establecer mecanismos de acción tendientes a la optimización de los


recursos en la atención de emergencias.

 Integrar a las compañías transportadoras como parte de un sistema de apoyo


unificado, capaz de interactuar con las demás entidades públicas y privadas
involucradas en el manejo de emergencias en el país.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

1. ANTECEDENTES

1.1. Marco Legal Aplicable

El Marco Jurídico Nacional referente a la respuesta a contingencias por derrame de


hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio es el siguiente:

 Decreto 2811 de 1974 - “Código Nacional de los Recursos Naturales


Renovables y Protección del Medio Ambiente”.

 Ley 10 de 1978 – “por medio de la cual se dictan normas sobre Mar Territorial,
Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental y se dictan otras
disposiciones”.

 Decreto 1457 de 1978 – “Por el cual se crea la “Fuerza de Tarea de


Descontaminación de Costas” para prevenir, controlar, y limpiar la
contaminación de las costas, aguas jurisdiccionales y Plataforma Continental
de la Nación, cuando se prevean o sucedan emergencias ambientales que
las afectan y se dictan otras disposiciones”.

 Decreto 1874 de 1979 – “Por el cual se crea el Cuerpo de Guardacostas y se


dictan otras disposiciones”.

 Decreto 1875 de 1979 – “Por el cual se dictan normas sobre la prevención


de la Contaminación del Medio Marino y otras disposiciones”.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Ley 12 de 1981 - “Por medio de la cual se aprueba la “Convención


Internacional para la prevención de contaminación por Buques” firmado en
Londres el 2 de noviembre de 1973 y el Protocolo de 1978 relativo al
“Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por Buques”, 1973,
firmado en Londres el 17 de febrero de 1978 y se autoriza al Gobierno
Nacional para adherir a los mismos”.

 Decreto Ley 2324 de 1984 – “Por el cual se reorganiza la Dirección General


Marítima y Portuaria. Contempla entre otras funciones aplicar, coordinar,
fiscalizar, y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes
a la preservación y protección del medio marino. La Dirección General
Marítima también tiene la función de asesorar al Gobierno sobre Acuerdos,
Convenios y Tratados Internacionales en materia marítima y velar por su
ejecución”.

 Ley 45 de febrero 26 de 1985 – “Por medio de la cual se aprueban: el


“Convenio para la Protección del Medio Marino y Zona Costera del Pacífico
Sudeste” (Convención de Lima) de 1981, el “Acuerdo sobre la Cooperación
Regional para el combate contra la contaminación del Pacífico Sudeste por
hidrocarburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia” de 1981
y Protocolo de 1981 complementario del “Acuerdo sobre Cooperación
Regional para el combate contra la contaminación del Pacífico Sudeste por
hidrocarburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia”, y el
“Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación
proveniente de fuentes terrestres”, suscrito en Quito - Ecuador, el 22 de julio
de 1983”.

 Ley 56 de 1987 – “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio para la


Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Mar Caribe” y
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

el “Protocolo relativo a la Cooperación para combatir los derrames de


hidrocarburos en la Región del Gran Caribe”, firmado en Cartagena de Indias
el 24 de marzo de 1983”.

 Ley 46 de 1988 – “Por la cual se crea el “Sistema Nacional para la Prevención


y Atención de Desastres”.

 Decreto Ley 919 de 1989 – “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por la Ley 46 de
1988 y codifica todas las normas vigentes relativas a prevención y atención
de desastres, incluida la Ley en mención”.

 Directiva Presidencial No.33 de 1991 –“Responsabilidades de los


organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”

 Constitución Política de Colombia 1991. Artículos 1 - 8 - 58 - 67 - 78 - 79 - 95


- 101- 215 - 226 - 333.

 Directiva Presidencial Nº 33 de 1991. “Componente de Emergencias en los


Planes de Desarrollo locales y regionales”.

 Ley 12 de 1992 – “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo para la


Conservación y Administración de las áreas marinas y costeras protegidas
del Pacífico Sudeste”, firmado en Paipa, Colombia, el 21 de septiembre de
1989”.

 Directiva Presidencial No.13 de 1992 – “Responsabilidad del sistema


educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Desastres”
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Ley 99 de 1993 – “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.

 Decreto 2190 de 1995 – “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del


Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

 Decreto 969 de 1995 – “Por el cual se organiza y reglamenta la red nacional


de Centros de reserva para la atención de emergencias.

 Ley 322 de 1996. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se


dictan otras disposiciones.

 Ley 388 de 1997. Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial.

 Decreto 93 de 1998 – Por la cual se adopta el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres

 Decreto 321 de 1999 – “mediante el cual se adopta el Plan Nacional de


Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

 Documentos CONPES 3146 de 2001 – Estrategia para consolidar la


ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en
corto y mediano plazo.

 Directiva presidencial 005 de 2001 -- Actuación de los distintos niveles de


gobierno frente a desastre súbito a nivel nacional.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de


la Ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del Título 6 parte 3 Libro II del Decreto
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan
otras disposiciones.

 Decreto 4728 del 2010 - Art. 35. Plan de Contingencia para el Manejo de
Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que
exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen,
transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y
para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de
contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación
de la autoridad ambiental competente. Cuando el transporte comprenda la
jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definir la autoridad que debe
aprobar el Plan de Contingencia".

La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las


medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá
imponer medidas adicionales a las ya implementadas en caso de ser
necesario.

 Decreto 4147 del 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres.

 Resolución 1401 de 2012. Por el cual se señala el criterio para definir la


autoridad ambiental competente para aprobar el plan de contingencias de
transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Ley 1523 de 2012 “Por el cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo
de desastres, se dictan otras disposiciones.

 Ley 1575 de 2012. Por medio de la cual se establece la Ley General de


Bomberos de Colombia.

 Resolución 100.41.14.0468 de 20 de marzo de 2014: Por medio de la cual


se establecen y adoptan los términos de referencia para la elaboración y
presentación de planes de contingencias y control de derrames en el manejo
y transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas en la jurisdicción de la
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA
“(CORPORINOQUIA)”

 Decreto 2041 del 2014 – “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99
de 1993 sobre licencias ambientales". Art 40. Contingencias ambientales. Si
durante la ejecución de los proyectos obras, o actividades sujetas a
licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriesen incendios,
derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los
límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá
ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la
contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un
término no mayor a veinticuatro (24) horas.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

1.2. Reseña Histórica PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.

A finales de la década de los 90 se implementa la marca ALDIA Logística con


el fin de fortalecer el mercado, consolidándose como operador logístico.

PROVEEDOR & SERCARGA S. A.: TRANSPORTES EL PROVEEDOR nace


en 1967 ofreciendo los servicios de Carga Masiva y Distribución. En 1979 se crea
SERCARGA para cubrir el servicio de Transporte Urbano y actividades relacionadas
con el servicio de carga. Al inicio del año 2000 se integran en una sola compañía
bajo este nombre.

Se dedica en la actualidad al Transporte Terrestre de Carga Masivo Nacional e


Internacional de mercancía en la Zona Andina, con sucursales en Colombia,
Ecuador y Venezuela.

1.3. Misión

Garantizar permanentemente servicios Logísticos de Calidad, generando la lealtad


de nuestros clientes a través de buenas experiencias

1.4. Visión

Ser líder en Servicios logísticos en un mercado global, superando las expectativas


de todos nuestros grupos de interés.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

1.5. Política Integrada

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A, desarrolla e implementa sistemas logísticos


efectivos, haciendo las cosas bien desde el principio con el propósito de satisfacer
las necesidades de nuestros clientes y construir una cultura corporativa basada en
la generación de Buenas Experiencias para todos nuestros grupos de interés a
través de:

 El compromiso, liderazgo y participación de toda la Organización para el


fortalecimiento de la cultura corporativa, principios de buen gobierno y el
respeto de los derechos humanos garantizando actividades socialmente
responsables.
 La participación de todos los niveles de la organización en la implementación
y mejora continua del Sistema de Gestión Integral.
 Personal competente y comprometido que trabaja en equipo con honestidad
y transparencia para prevenir el fraude, la corrupción, el lavado de activos
 Trabajo con las partes interesadas para integrar dentro de su gestión la
conformidad de los objetivos del Sistema de gestión
 Facilitando los recursos para el desarrollo de la operación y el desempeño
del sistema de gestión integral.
 El cumplimiento de los requisitos legales, normativos y de otra índole,
aplicables a la naturaleza de la organización y al sistema de gestión integrad.
 La identificación, evaluación, valoración y control de los peligros, riesgos y
aspectos ambientales de los procesos de la organización que afecten la
security, seguridad, la salud y el medio ambiente, velando por el estricto
cumplimiento de los programas de gestión establecidos.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 La promoción de un ambiente de trabajo seguro para los colaboradores,


contratistas, subcontratistas y así prevenir lesiones personales y
enfermedades laborales.
 La prevención de la contaminación del Medio Ambiente y daños a la
propiedad.
 La identificación y control de los impactos socio ambientales generados en
cada uno de los procesos de la organización.
 La prevención de la contaminación de la mercancía y la unidad de transporte
con cargas ilícitas
 El mejoramiento de la calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias,
las comunidades vecinas y la sociedad en general.
 El incremento de la rentabilidad.
 El posicionamiento de la marca y la internacionalización de la compañía.
 La comunicación de esta política a todos los colaboradores, contratistas y
subcontratista que prestan servicios a la empresa y estará disponible para
las partes interesadas.
** DOCUMENTO POLITICA INTEGRADA EN SU VERSION ORIGINAL SE ENCUENTRA FIRMADO POR LA GERENCIA.

1.6. Caracterización Municipal del Punto de Cargue

El punto de cargue en Jurisdicción de CORPORINOQUIA para nuestra operación


es en el municipio de Villanueva que se describe a continuación:

Municipio de Villanueva.

Descripción Física: El municipio de Villanueva está ubicado al sur del


departamento de Casanare, sobre la parte baja del piedemonte, a orillas de los
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

caños Aguaclara y Perales o Arietes, a 4° 57” de latitud Norte y 73° 94” de longitud
Oeste del meridiano de Greenwich.

El casco urbano del municipio se encuentra localizado sobre los 300 metros sobre
el nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 25.7 °C, siendo los meses
de enero a marzo los más calurosos; la temporada de lluvias se presenta a partir
del mes de abril, prolongándose hasta octubre, de acuerdo con la estación del
IDEAM Huerta La Granja. Estas características indican un clima cálido y húmedo o
de bosque húmedo tropical (bhT) para el Municipio de Villanueva.

Su ubicación estratégica sobre la carretera Marginal del Llano, la que cruza el casco
urbano, le proporciona una gran afluencia de turistas y viajeros, que se desplazan
a Villavicencio y Bogotá y viceversa, constituyéndose el municipio como centro
turístico y vacacional, al igual que de intercambio de bienes y servicios.

Límites del Municipio: El municipio de Villanueva limita al norte con el municipio


de Sabanalarga, al sur y occidente con el departamento del Meta, siendo los ríos
Upía y Meta sus límites naturales y al oriente con los municipios de Monterrey y
Tauramena, donde el río Túa es su límite natural. El municipio ocupa una extensión
territorial de 852 kilómetros cuadrados.

Extensión total: 825 Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 420
Temperatura media: 26. 5º C
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

2. ALCANCE

El presente plan de contingencias para el transporte terrestre de hidrocarburos y/o


derivados en tracto camiones cisterna aplica para atender las emergencias que se
puedan generar por derrames, incendios, explosiones y otras eventualidades en la
jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo
Especial la Macarena (CORMACARENA) y a lo largo de las rutas en las cuales
opera PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. que parten en su recorrido desde el
Departamento de Santander, cubre las contingencias que se puedan presentar
durante la movilización de sus vehículos sean propios o terceros.

Con respecto a las fases de atención el plan de contingencias tiene alcance para
las actividades de prevención, mitigación, limpieza, descontaminación, remediación,
restauración, compensación e indemnización.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

3. METODOLOGIA

El presente plan de contingencias es elaborado y fundamentado en los principios


del decreto 321 de 1999 y los términos de referencia para la elaboración de planes
de contingencia emitidos por la CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LA
ORINOQUIA “(CORPORINOQUIA)” en la Resolución 100.41.14.0468 de 20 de
marzo de 2014

Para el análisis de riesgos se usa la metodología RAM que se desarrolla de la


siguiente forma.

Las operaciones que realiza PROVEEDOR Y SERCARGA S.A requieren de una


evaluación y clasificación ágil de los riesgos. Para ello, se ha adoptado una
herramienta sencilla y fácil de usar y que se basa en la experiencia de quienes la
aplican en la realización de la actividad que se valora.

EVALUACION DE CONSECUENCIAS: La evaluación y clasificación de las


consecuencias debe hacerse basándose en lo que podrá o podría haber ocurrido
bajo condiciones levemente diferentes (consecuencias potenciales estimadas) o en
lo que realmente ocurrió, dependiendo la actividad que se esté evaluando o
clasificando, a saber.

CONSECUENCIA
ACTIVIDAD
POTENCIAL REAL
Planeación de tareas en:
 Proyectos
 Recomendaciones de investigación de X
Accidentes
 Tareas Criticas
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

CONSECUENCIA
ACTIVIDAD
POTENCIAL REAL
Clasificación de consecuencias de accidentes
X
operacionales y ocupacionales.
Tabla 1. Definición para uso de consecuencias reales Vs Potenciales

EVALUACION DE LA PROBABILIDAD: El eje horizontal representa la medición


de probabilidad de la ocurrencia del evento, con la consecuencia identificada. La
escala del eje horizontal se define como:

A – No ha ocurrido en la industria
B – Ha ocurrido en la industria
C – Ha ocurrido en nuestra Empresa
D – Sucede varias veces por año en nuestra Empresa
E – Sucede varias veces por año en la Unidad, Superintendencia o Departamento.

Obsérvese que no debe confundirse con la probabilidad de que se produzca el


peligro: se trata de la probabilidad de que se produzcan las consecuencias
potenciales o reales estimadas, según sea el caso.

CLASIFICACION DE RIESGOS: La evaluación y clasificación de los riesgos debe


hacerse teniendo en cuenta los siguientes tres elementos:

 El primero es la categoría de consecuencia con la cual está relacionada la


evaluación: Personas (PE), Económica (EC), Ambiental (MA), Cliente (CL) e
Imagen (IM).
 El segundo corresponde a la gravedad de las consecuencias: 0-5.
 El tercero corresponde al nivel de probabilidad del suceso: A-E.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

La intersección de la fila elegida con la columna seleccionada corresponde a la


clasificación del riesgo.

Los incidentes pueden tener consecuencias en las cinco categorías, por lo tanto,
para una evaluación o clasificación, deben examinarse las categorías PE, EC, MA,
CL e IM. El riesgo de un incidente se debe clasificar de acuerdo con la categoría de
consecuencia que tenga la mayor clasificación, por ejemplo:

Para un caso en el que se encuentre que el riesgo para personas es 5C, el


económico 2C, el de medio ambiente 1D, el de clientes 2D e imagen 1C; el riesgo
de este incidente será 5C.

SECUENCIA: Para evaluar el riesgo de un caso en particular se debe seguir la


siguiente secuencia:

 Defina la actividad que requiere evaluar o clasificar.


 Conforme el equipo que realizará la evaluación del riesgo, con máximo seis
(6) personas de experiencia en el trabajo. Se debe tener en cuenta que
evaluar no es para principiantes: la experiencia del equipo es la clave de una
buena evaluación.
 Defina si para el caso que se analiza se requiere evaluar las consecuencias
reales o potenciales.
 Determine el riesgo para las categorías de: Personas, Económicas,
Ambiente, Cliente e Imagen de la Empresa.
 Estime las consecuencias reales o potenciales, dependiendo del caso que se
analiza para la categoría seleccionada. No se requieren datos de precisión,
busque consenso de la mayoría del equipo que hace el análisis.
 Busque el punto dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia y la
probabilidad determinadas: esa será la valoración del riesgo. Para su
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

interpretación las letras corresponden a: N = Ninguno; L= Bajo; M = Medio;


H = Alto y VH = Muy Alto.
 Repita el proceso para la siguiente categoría hasta que cubra todas las
posibles pérdidas: Personas, Económica, Ambiente, Cliente e Imagen.

Recuerde que es solo una herramienta que ayuda a enfocar la organización.

Proceda según lo indicado para la valoración del riesgo usando la siguiente tabla.

PARA EJECUTAR
COLOR RIESGO TOMANDO DESICIONES
TRABAJOS
Buscar alternativas. Si se
decide hacer el trabajo, la alta
VH Muy Alto Intolerable
dirección define la gestión de
los controles y los aprueba.
Deben buscarse alternativas que
presenten menor riesgo. Si se
Buscar alternativas. Si se
decide realizar la actividad se
decide hacer el trabajo, Director
requiere demostrar cómo se
H Alto de Hidrocarburos o Gerente de
controla el riesgo y los cargos de
Operaciones define la gestión
niveles iguales o superiores a
de los controles y los aprueba.
Gerente de Operaciones o
Director de Hidrocarburos
No son suficientes los sistemas
de control establecidos; se
M Medio
deben tomar medidas que
controlen mejor el riesgo.
Se deben gestionar mejoras a
los sistemas de control El Equipo de trabajo HSE
establecidos (procedimientos, define la gestión de los
L Bajo
listas de chequeo, controles y los aprueba.
responsabilidades, protocolos,
etc.).
Riesgo muy bajo, usar los
N Ninguno sistemas de control y calidad
establecidos (procedimientos,
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PARA EJECUTAR
COLOR RIESGO TOMANDO DESICIONES
TRABAJOS
listas de chequeo,
responsabilidades, protocolos,
etc.)
Tabla 2. Tabla de Valoración RAM

DEFINICION DE LAS CATEGORIAS DE LAS CONSECUENCIAS.

DAÑOS A PERSONAS

Nº DESCRIPCION
0 Ninguna lesión
1 Lesión leve primeros auxilios: Atención en lugar de trabajo y no afecta el
rendimiento laboral ni causa incapacidad.
2 Lesión menor sin incapacidad (incluyendo casos de primeros auxilios y de
tratamiento médico y enfermedades ocupacionales): No afectan el rendimiento
laboral ni causan incapacidad.
3 Incapacidad temporal > 1 día (lesiones que producen tiempo perdido): Afectan
el rendimiento laboral, como la limitación a ciertas actividades o requiere unos días
para recuperarse completamente (casos con tiempo perdido): Efectos menores en
la salud que son reversibles, por ejemplo: irritación en la piel, intoxicación por
alimentos.
4 Incapacidad permanente (incluyendo incapacidad parcial y permanente y
enfermedades ocupacionales): Afectan el desempeño laboral por largo tiempo,
como una ausencia prolongada al trabajo. Daños irreversibles en la salud con
inhabilitación seria sin pérdida de vida; por ejemplo: hipoacusia provocada por
ruidos, lesiones lumbares crónicas, daño repetido por realizar esfuerzos, síndrome
y sensibilización.
5 1 ó más muertes: Por accidente o enfermedad Laboral
Tabla 3. Daños a Personas

CONSECUENCIA ECONOMICA

Nº DESCRIPCION
0 Ninguna
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Nº DESCRIPCION
1 Marginal (menos de 10 mil dólares - daños leves): No hay interrupción de la
actividad (producción, mantenimiento, puesta en marcha, etc.).
2 Importante (de 10 mil a 100 mil dólares - daños menores): Interrupción breve de
la actividad (degradaciones, recirculación, reprocesos).
3 Severo (de 100 mil a 1 millón de dólares - daños locales): Pérdidas económicas
por parada temporal, lucro cesante o responsabilidad civil.
4 Grave (de 1 millón a 10 millones de dólares - daños mayores): Pérdida parcial
en las operaciones o de la planta desde uno hasta 10 millones de dólares
5 Catastrófica (más de 10 millones de dólares - daños generalizados): Pérdida
total o sustancial en la producción, en la infraestructura, etc.
Tabla 4. Consecuencia Económica

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE


Nº DESCRIPCION
0 Sin efectos: Sin afectación ambiental. Sin modificaciones en el medio ambiente.
1 Efectos Leves: Emisiones o descargas con afectación ambiental leve y temporal,
y dentro de las instalaciones. Acciones de remediación en el inmediato plazo. No
existe contaminación
2 Efectos menores: Emisiones o descargas menores, con afectación al medio
ambiente dentro de las instalaciones, sin efectos duraderos, ó que requieren
medidas de recuperación en el corto plazo, ó una única violación a los límites
legales ó actos administrativos ó una única queja registrada (call center o escrita)
ante organismos gubernamentales. No existe contaminación
3 Contaminaciones localizadas: Emisiones o descargas limitadas con
contaminación ambiental localizada en predios vecinos y/o el entorno, ó que
requiere medidas de recuperación en el mediano plazo, ó repetidas violaciones de
los límites legales ó actos administrativos ó varias quejas registradas (call center o
escrita) ante organismos gubernamentales
4 Contaminaciones mayores: Emisiones o descargas que causan contaminación
ambiental dispersa o grave ó que requiere medidas de recuperación en el largo
plazo, ó violaciones prolongadas a los límites legales o actos administrativos, ó
molestia generalizada de la comunidad, registrada (call center o escrita) ante
organismos gubernamentales.
5 Contaminaciones irreparables: Emisiones o descargas que causan un daño
ambiental irreparable en un área extensa o en áreas de uso recreativo o de
preservación de la naturaleza; ó constante violación de los límites legales o actos
administrativos. Requiere medidas de compensación por daños irreparables.
Tabla 5. Efectos en el medio Ambiente.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

AFECTACION AL CLIENTE

Nº DESCRIPCION
0 Ningún impacto a los clientes
1 Riesgo de incumplir cualquiera de las especificaciones acordadas con el
cliente: Circunstancias planeadas o no planeadas, que afectan procesos o
productos que pueden impactar los compromisos establecidos con los clientes,
pero con posibilidades de solución antes de que el cliente perciba el potencial
incumplimiento.
2 Implica quejas y/o reclamos: Cuando efectivamente situaciones planeadas o no
planeadas impactan procesos o productos comprometidos con los clientes, que
generan quejas y/o reclamos en cualquier cantidad, cuyo trámite de solución está
definido dentro del compromiso y/o contrato con los clientes.
3 Pérdida de clientes y/o desabastecimiento: Decisiones y/o circunstancias que
implican afectación a procesos y/o productos comprometidos con los clientes, que
pueden afectar la relación comercial y/o el índice de lealtad, al punto de llevar al
cliente a que tome la decisión de no volver a comprarle a PROVEEDOR Y
SERCARGA S.A, o que efectivamente no se pueda asegurar el suministro confiable
para algún mercado objetivo de la Sociedad.
4 Pérdida de participación en el mercado (Pérdida en la participación del
presupuesto del cliente destinado a la compra de servicios ofertados por
PROVEEDOR Y SERCARGA S.A): Decisiones y/o circunstancias de cualquier
índole, de una magnitud tal, que implique pérdida efectiva de participación en el
mercado para productos de comercialización nacional, y en el mercado
internacional la pérdida de participación en el presupuesto de compra del cliente.
5 Veto a PROVEEDOR Y SERCARGA S.A como proveedor: Decisiones y/o
circunstancias de impacto comercial a gran escala, que impliquen el bloqueo por
parte de segmentos de clientes que a su vez conforman mercados objetivo, a los
servicios comercializados por PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.
Tabla 6. Afectación al Cliente

IMPACTO EN LA IMAGEN DE LA EMPRESA

Nº DESCRIPCION
0 Ningún impacto: No es de interés
1 Interna: Puede ser de conocimiento interno de la empresa, pero no de interés público.
2 Local - interés público local relativo: Atención de algunos medios de prensa,
comunidades y ONGs locales que potencialmente pueden afectar a la empresa
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Nº DESCRIPCION
3 Regional - interés público regional: Oposición de los medios locales de prensa.
Relativa atención de los medios nacionales de prensa y/o partidos políticos
locales/regionales. Oposición de ONGs regionales y del gobierno local
4 Nacional - interés público nacional: Oposición general de los medios de prensa
nacionales. Políticas nacionales/regionales con medidas potencialmente restrictivas y/o
impacto en el otorgamiento de licencias. Quejas de ONGs nacionales. Posible
afectación del valor de las Acciones
5 Internacional – interés público internacional: Oposición general de los medios de
prensa internacionales. Políticas nacionales/internacionales con un impacto
potencialmente grave en las relaciones internacionales de la Empresa, el otorgamiento
de licencias y/o la legislación impositiva. Afectación del valor de las Acciones.
Tabla 7. Impacto en la Imagen de la Empresa

MATRIZ RAM

Tabla 8. Matriz RAM


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

4. LINEA BASE Y CAMPO DE APLICACION

4.1. Descripción del Proyecto

UBCACION GEOGRÁFICA: La actividad de cargue del hidrocarburo se realiza en


los municipios de Villanueva y Paz de Ariporo en el Departamento de Casanare.

LOCALIZACION
USO DEL
MUNICIPAL DEL GEORREFERENCIACIÓN
SUELO
CARGUE
04°36’45.2"N
Villanueva Rural - Agrícola
72°55’48.1"W
05°52’52.11”N
Paz de Ariporo Rural - Agrícola
71°53’34.88”W
Tabla 9. Ubicación del Proyecto

Rutas a cubrir

A continuación, se describen las rutas puntuales para caracterizar el origen y los


diferentes destinos de los productos transportados por PROVEEDOR Y
SERCARGA S.A.S

RUTAS
ORIGEN DESTINOS
Barranquilla
Villanueva Cartagena
Barrancabermeja
Cusiana
Paz de ariporo
Barrancabermeja
Tabla 10. Rutas PDC
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

RUTAS DE PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


DEPARTAMENTOS
Nº ORIGEN DESTINO MUNICIPIOS QUE ATRAVIESA
RECORRIDOS
Villanueva Casanare
Barranca de Upia - Paratebueno -
Meta
Cumaral - Restrepo - Villavicencio
Guayabetal. Quetame - Caqueza -
Chipaque - Bogotá - Funza -
Mosquera - Madrid - Facatativa - Cundinamarca
Albán - Sasaima - Villeta -
Guaduas
Honda Tolima
La Dorada Caldas
Puerto Salgar Cundinamarca
Puerto Boyacá Boyacá
1 Villanueva Barranquilla Puerto Araujo - Barrancabermeja -
Santander
Sabana de Torres
La Esperanza Norte de Santander
San Alberto - San Martín - Rio de
Oro - Aguachica - Gamarra - La
Gloria - Pelaya - Pailitas -
Cesar
Chimichagua - Curumaní -
Chiriguana - El Paso - Bosconia -
El Copey.
Algarrobo - Fundación - Aracataca
- Zona Bananera - Ciénaga - Magdalena
Pueblo Viejo - Sitio Nuevo
Barranquilla Atlántico
Villanueva Casanare
Barranca de Upia - Paratebueno -
Meta
Cumaral - Restrepo - Villavicencio
Guayabetal . Quetame - Caqueza
- Chipaque - Bogotá - Funza -
Mosquera - Madrid - Facatativa - Cundinamarca
Albán - Sasaima - Villeta -
2 Villanueva Cartagena Guaduas
Honda Tolima
La Dorada Caldas
Puerto Salgar Cundinamarca
Puerto Boyacá Boyacá
Puerto Araujo - Barrancabermeja -
Santander
Sabana de Torres
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

RUTAS DE PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


DEPARTAMENTOS
Nº ORIGEN DESTINO MUNICIPIOS QUE ATRAVIESA
RECORRIDOS
La Esperanza Norte de Santander
San Alberto - San Martín - Rio de
Oro - Aguachica - Gamarra - La
Gloria - Pelaya - Pailitas - Cesar
Chimichagua - Curumaní -
Chiriguana - El Paso - Bosconia
Ariguani - Plato Magdalena
Zambrano - El Carmen de Bolivar
- San Jacinto - San Juan de
Bolívar
Nepomuceno - Mahates - Arjona -
Turbana - Cartagena
Villanueva Casanare
Barranca de Upia - Paratebueno -
Meta
Cumaral - Restrepo - Villavicencio
Guayabetal . Quetame - Caqueza
- Chipaque - Bogotá - Funza -
Mosquera - Madrid - Facatativa - Cundinamarca
3 Villanueva B/bermeja Albán - Sasaima - Villeta -
Guaduas
Honda Tolima
La Dorada Caldas
Puerto Salgar Cundinamarca
Puerto Boyacá Boyacá
Puerto Araujo - Barrancabermeja Santander
Paz de Paz de Ariporo – Pore – Yopal –
4 Tauramena Casanare
Ariporo Tauramena
Paz de Ariporo – Pore – Yopal –
Tauramena – Aguazul – Moterrey Casanare
- Villanueva
Barranca de Upia - Paratebueno -
Meta
Cumaral - Restrepo - Villavicencio
Guayabetal . Quetame - Caqueza
Paz de - Chipaque - Bogotá - Funza -
5 B/bermeja Mosquera - Madrid - Facatativa - Cundinamarca
Ariporo
Albán - Sasaima - Villeta -
Guaduas
Honda Tolima
La Dorada Caldas
Puerto Salgar Cundinamarca
Puerto Boyacá Boyacá
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

RUTAS DE PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


DEPARTAMENTOS
Nº ORIGEN DESTINO MUNICIPIOS QUE ATRAVIESA
RECORRIDOS
Puerto Araujo - Barrancabermeja Santander
Tabla 11. Rutas PROVEEDOR Y SERCARGA S.A

Productos a transportar: En la operación de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


en el departamento de Casanare se transportan los siguientes productos:

PRODUCTO CARACTERISTICA API


Petróleo Crudo Crudo Pesado <18
Tabla 12. Productos Transportados

Las hojas de seguridad de los productos transportados para las diferentes


generadoras de carga se presentan en el Anexo 1

Características de los vehículos: Las características de los vehículos utilizados


para el transporte de hidrocarburos, derivados y líquidos en general se describen
en la tabla 5.

TIPO TRACTO CAMIÓN CISTERNA

Peso cargado 52 Toneladas

Acerados, Anillados
Tipo de tanque
3 compartimientos
Capacidad del
11500 Galones
tanque
Válvulas de alivio en cada uno de los manholes que previene
la acumulación de gases en cada compartimiento destinado
para el transporte de producto.
Sistema de
Seguridad Sistemas rompeolas que disminuyen la velocidad y fuerza
del producto contenido; generada por el movimiento de la
unidad transportadora en la vía.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

TIPO TRACTO CAMIÓN CISTERNA


Pito de Reversa en el tanque y en el cabezote.

Señalización de seguridad según normatividad colombiana.


Decreto 1609 de 2002
Sistema de
Válvula de 4” de bola
descargue
Los vehículos se encuentran rotulados de acuerdo a la
NTC1692 – 2012
1. Rótulos colocados en las paredes externas de las
unidades de transporte, corresponde al riesgo
principal de la carga, con dimensiones de 250 mm x
250 mm y llevan el número de la clase o división de
Rotulación
la mercancía peligrosa que se transporta.
2. Llevan un número ONU en cifras negras de 65 mm,
en una placa rectangular color anaranjado de 120
mm de altura y 300 mm de año con un borde negro
de 10 mm ubicada en la parte inferior o lateral de
cada rótulo.

Equipos de Comunicación vía celular Corporativo y Monitoreo en


comunicación sistema GPS Dual.

Equipos de 1. Kit de contingencias, 2 extintores, 1 botiquín de primeros


emergencia auxilios
Tabla 13. Características de los Vehículos

Descripción del Proceso de Transporte: Se carga crudo desde los municipios


mencionados anteriormente en vehículos tracto-camión tipo cisterna con tanque de
3 ejes. El cargue lo realizan funcionarios de la operadora dentro de sus instalaciones
y la actividad de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. es entregar el producto vendido
por el operador a su cliente en el sitio que el defina; actualmente de hace en los
diferentes orígenes descritos anteriormente.

El Transporte se da en los horarios definidos por el operador sin exceder las horas
reglamentarias de trabajo y respetando los horarios de restricción cuando estos
suceden generalmente por días de festividades.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Cantidad de Producto Transportado: La cantidad de producto transportado se


informa en el certificado de volumen de carga emitido por PROVEEDOR Y
SERCARGA S.A. se encuentra en el Anexo 2

Hojas de Seguridad: Las hojas de seguridad o MSDS (Material Safety Data


Sheets) de los productos transportados se encuentran en español y disponibles para
su consulta en cada una de las carpetas con que cuenta cada unidad de transporte,
estas hojas de seguridad son creadas y suministradas por el operador o dueño del
producto. Las hojas de seguridad se encuentran en el Anexo 1.

Estructura Organizacional:

Imagen 1 Organigrama
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Entrenamiento de los conductores para actuar en caso de emergencia: Cada


uno de los conductores de nuestra operación cuenta con el entrenamiento necesario
para actuar en caso de una emergencia y recibe reentrenamiento en todos los
aspectos mínimo una vez al año; los cursos recibidos son los siguientes.

 Trabajo en alturas avanzado.


 Control de derrames de Hidrocarburos y Decreto 1609 de 2002
 Mecánica Básica.
 Primeros Auxilios
 Manejo Defensivo
 Capacitación y entrenamiento sobre el presente plan de contingencias.

Monitoreo de los Vehículos: Todos los vehículos se encuentran dotados de un


equipo satelital GPS o GPRS, el cual realiza un reporte automático cada 5 minutos,
estos equipos son administrados a través del Director de Hidrocarburos de
PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.

Mapas: El presente plan de contingencia cuenta con la cartografía de las rutas


donde se señalan los peligros más representativos a lo largo de las mismas; esta
cartografía se encuentra disponible en el Anexo 3.

Vehículos para el Transporte:

Imagen 2. Vehículos PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

4.2. Caracterización Ambiental

Esta caracterización se realizó a lo largo de las rutas principal y secundaria y es el


proceso que se constituye en la búsqueda de información, que permite identificar
las condiciones ambientales y sus causas, a partir de necesidades, potencialidades
y recursos en una realidad concreta en sus aspectos naturales, climáticos,
geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y fisicobióticos. Esta caracterización se
encuentra descrita en el Anexo 4 “Caracterización Biótica - Abiótica”

4.2.1. Áreas de Influencia

Para un manejo más específico y mesurado en cuanto a la atención de las


contingencias que se presenten en las operaciones de PROVEEDOR Y
SERCARGA S.A., se han clasificado las áreas de influencia de la siguiente manera:

Áreas de Influencia Directa: El área de influencia directa de este plan comprende


desde la salida de los sitios de cargue que para el caso de los pozos con jurisdicción
en CORPORINOQUIA se encuentra en zona rural de los municipios Villanueva y
Paz de Ariporo.

De ahí en adelante todos los municipios que se atraviesan a los destinos


Barranquilla y Cartagena, se relacionan en el anexo 5.

Áreas de Influencia Indirecta: El área de influencia indirecta comprende todos los


municipios que se pueden ver afectados en caso de materializarse un incidente que
derive en el derrame de hidrocarburo; ya sea por contaminación de sus cuerpos de
agua y el desplazamiento que estas manchas puedan tener aguas abajo o las
obstrucciones viales y de carácter socio-económico.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

4.2.2. Medio Abiótico - Biótico

El desarrollo de todo el estudio abiótico comprendido por las rutas seleccionadas


como principal y secundaria contiene los estudios Geológicos, geomorfológicos, de
suelos, clima, e hidrológicos que se encuentran descritos en las matrices del anexo
4; en estas matrices igualmente se pueden encontrar las descripciones de los
ecosistemas acuáticos y terrestres.

4.3. Medio Socio-Económico

Identificación de Asentamientos Humanos Susceptibles de Afectación

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La economía de Aguachica gira alrededor del
sector agropecuario, la agroindustria y el
comercio, lo cual ha permitido el surgimiento
103.944 de una serie de servicios de apoyo como los
AGUACHICA
Habitantes agro-técnicos, los financieros, el transporte y
otros servicios empresariales y personales
dirigidos a los diferentes sectores económicos
y a la población regional.
La principal fuente de ingreso en la localidad
es INDUPALMA, es decir (como actividad) la
producción de aceite de palma. Se tiene que
las tres cuartas partes de las personas que
viven en la cabecera municipal pertenecen a
19.965 una familia vinculada a la producción de aceite
SAN ALBERTO
Habitantes de palma; siendo así, es razonable suponer
que el resto de la población de la cabecera
obtiene sus ingresos a través de la oferta de
servicios a los trabajadores de INDUPALMA.
La ganadería para leche es otra importante
fuente de ingreso de la localidad.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
El Municipio de San Martín, Cesar, basa su
economía en la actividad Agrícola y Ganadera,
además, existe la Explotación de Petróleo, la
16.921
SAN MARTIN Agroindustria en el Cultivo de Palma,
habitantes
desarrollando su proceso primario de
extracción del aceite. En la zona Urbana se
desarrollan actividades de comercialización.
Actividad comercial. Efectivamente en la
30.334 cabecera se contabilizaron 516
BOSCONIA
Habitantes establecimientos de los cuales el 93.6% se
dedica a la actividad comercia
Su economía se basa en el sector primario, el
cual se dedica a las actividades que trabajan
42.353
CURUMANI directamente los recursos naturales:
Habitantes
agricultura, ganadería, explotación forestal,
pesca y el sector minero.
La base económica del municipio de Pelaya es
la Agricultura teniendo como base primordial el
maíz, los cultivos de arroz, plátano, yuca y
sorgo en la zona de la llanura, se cultivan pero
16.242
PELAYA en pequeña escala frutales como el marañón,
Habitantes
la guanábana, el níspero, las toronjas para
productividad casera al igual que el mango, el
tamarindo, pomelo, zapote, el limón entre
otros.
Pailitas es una Población con dedicación
agropecuaria principalmente a la cría de
ganado vacuno, porcino y ovino y al cultivo de
cereales como el maíz y el arroz, frutas como
el plátano, el mango y el aguacate y el café,
17.166 inicia la explotación de palma de aceite, la
PAILITAS
Habitantes explotación piscícola comercial e industrial a
pequeña escala. La transformación de
productos lácteos genera gran desarrollo y las
actividades comerciales como restaurantes y
depósitos de abarrotes genera gran impacto
económico en el Municipio.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La minería a pequeña escala la representa la
elaboración de ladrillos y adobes en arcilla y la
explotación de arenas y gravas
Las principales actividades económicas son la
21.494 agricultura (maíz, sorgo, yuca, café, caña de
CHIRIGUANA
Habitantes azúcar, plátano, arroz), la minería (carbón) y la
ganadería.
El Municipio tiene una enorme dependencia de
las actividades agropecuarias en la que los
cultivos de palma africana, café y la ganadería
24.368
EL COPEY extensiva, generan la mayor parte de los
Habitantes
empleos e ingreso de la población. Cultivos
tradicionales como: la yuca, el ñame, plátano,
malanga y aguacate
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Cartagena de Indias posee una economía
sólida polifacética gracias a que cuenta con
una estructura productiva diversificada en
sectores como la industria, turismo, comercio
y la logística para el comercio marítimo
internacional que se facilita debido a su
1.000.680 ubicación estratégica sobre el Mar Caribe al
CARTAGENA
Habitantes norte Suramérica y en el centro del continente
americano. En los últimos años durante la
diversificación de su economía ha sobresalido
el sector petroquímico, el procesamiento de
productos industriales y el turismo
internacional. Actualmente es la cuarta ciudad
en producción industrial de Colombia.
El municipio de turbaco cuenta con 2043
hectáreas dedicadas a la agricultura de:
69.099 Plátano – Cítricos – Mango – Guayaba –
TURBACO
Habitantes Níspero – Mamey – Zapato – Maíz – Frijoles –
Yuca – Millo – Ñame – Berenjena – Caña
Panelera.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Arjona es el principal municipio de la
62.136
ARJONA ganadería a nivel de Bolívar, sus tierras son
Habitantes
labradas por campesinos de este municipio.
La economía del municipio de San Juan
Nepomuceno, se da principalmente por la
Ganadería y la Agricultura.
Agrícola: en esta área tenemos la producción
de Ñame, Yuca, Plátano, Maíz, entre otros.
Siendo estos los productos con más
producción en nuestra región.
Ganadería: Ganado Bovino como el Cebú,
Holstein, Pardo Suizo y Brahaman en
SAN JUAN 33.466 pequeñas cantidades, Porcinos: Entre los que
NEPOMUCENO Habitantes encontramos el Jersey y el Criollo.
Caballar: Encontramos el Paso Fino y
Cimarrón para actividades de trabajo en el
campo
Minerales: El potencial de recursos minerales
está limitado y está representado en rocas
utilizadas como materiales de construcción, La
Caliza y rocas Silíceas, utilizadas en la
producción de cemento y sedimentos tipo
gravas.
La actividad económica del Municipio de San
Jacinto gira alrededor de un sector agrícola y
pecuario en crisis, un promisorio sector
artesanal y microempresarial, un sector
comercial de subsistencia y otros sectores
informales que no le permiten a sus habitantes
21.536 obtener los ingresos necesarios para tener un
SAN JACINTO
Habitantes mejor bienestar económico y social.
El bajo nivel de ingresos de buena parte de los
habitantes de San Jacinto es el resultado de la
baja producción y productividad de la unidad
económica de producción y explotación, como
también de los precios pocos remunerativos
que obtienen los productores agrícolas,
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
artesanales y micro empresariales al momento
de la realización de sus productos.
El municipio de Zambrano es eminentemente
agrícola, gira alrededor de la agricultura
tradicional, siendo el potencial actual los
aluviones ( una planicie aluvial formada por los
sedimentos y materiales que arrastra el río
Magdalena, corresponde a esas áreas planas
o ligeramente inclinadas llamadas islas y/o
9.879 playas que retienen un potencial de materia
ZAMBRANO
Habitantes orgánica que la hacen rica en nutrientes para
la siembra de cultivos) y las playas donde se
explotan los cultivos de serenos, la ganadería
de doble propósito en pequeña escala, la
pesca artesanal que es la actividad de mayor
mercado en la región por la época de subienda
y el aprovechamiento de los cuerpos de agua
que rodean el Municipio
La base de la Economía en el Municipio de
Santa Catalina de Alejandría, hasta final de la
década de los ochenta, fue la Agricultura, La
Ganadería y La Explotación de Sal en
Galerazamba.
Actualmente el Modelo de desarrollo del
Municipio esta Apuntado hacia la búsqueda de
la competitividad en medio de un mundo
globalizado, donde estén presentes elementos
13.196 que permitan la Sostenibilidad y la
SANTA CATALINA
Habitantes redistribución equitativa de ingresos como
herramientas fundamentales para garantizar
en el tiempo, niveles de vida digna para cada
uno de sus habitantes en el presente y
asegurar estas condiciones para que las
generaciones futuras tengan oportunidad de
desarrollo, es por ello que hoy en día se
combinan los siguientes sistemas de
Producción: Agrícolas, Pecuarios, Pesqueros,
Acuícola, Mineros, Industrial y Turístico
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Estos Suelos en su mayoría se componen de
un 80% francos arcillosos y un 20% franco
arenoso aptos para las actividades
agropecuarias e industrias y ladrilleras, el
inventario de suelos nos indica que4 el 47% de
12.540 ellos son aptos para agricultura intensiva
CLEMENCIA
Habitantes (suelos Cn) el 16% para ganadería extensiva
o semiintensiva (Suelos Cu) el resto deben
protegerse (Suelos Cv).-La yuca es el cultivo
con el mayor área sembrada (1.050h), y
cosechada (900h), seguido del maíz (650h)
respectivamente
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
En la actualidad se desarrollan actividades
enfocadas en la piscultura, ganadería y
artesanías.
100.908
CIENAGA El paso del tren carbonero de la compañía
Habitantes
Drummond está fomentando el nacimiento de
empresas afines a la industria pesada y
petroquímica.
Fundación, es considerado como un Municipio
altamente dinámico en materia económica,
debido en primer lugar a su actividad comercial
82.532
FUNDACION y luego a la productividad de sus tierras dada
Habitantes
la gran variedad de suelos y climas que posee;
presentándose tres regiones plenamente
demarcadas como son la plana, media y alta.
30.568 Ganadería y Agricultura
ARIGUANI
Habitantes
51.975 Agricultura, Ganadería, Pesca industria de
ARACATACA
Habitantes palma y Minería
La Economía del Municipio Zona Bananera se
56.504 basa principalmente en la Agricultura (Banano,
ZONA BANANERA
Habitantes Palma, Pan Coger), seguido por la Ganadería
y el Comercio
24.865 Principalmente la pesca y la siembra de palma
PUEBLO VIEJO
Habitantes africana.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Las actividades económicas de Algarrobo son
11.556
ALGARROBO la agricultura (Palma Africana), la ganadería y
Habitantes
la agroindustria
26.777 Pesca artesanal, industria de la palma
SITIO NUEVO
Habitantes africana, cultivos de maíz, arroz y yuca.
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La vocación de Barranquilla como eje
económico viene de su ubicación geográfica.
Su doble dimensión de puerto fluvial y
marítimo la hicieron paso obligado de
1.179.027
BARANQUILLA importaciones y exportaciones, así como del
Habitantes
advenimiento de inmigrantes extranjeros que
constituyeron el elemento humano de la que
sería una de las ciudades más importantes de
Colombia y de la cuenca del Mar Caribe.
Desde el punto de vista territorial-funcional
(económico, social, administrativo y
tecnológico) dependen en gran medida del
centro capital, Barranquilla, ante
circunstancias propiciadas por la debilidad de
las actividades socio-económicas locales.
99.058
MALAMBO Frente a ese hecho se requiere potenciar
Habitantes
recursos que asociados a las actividades
turísticas y recreativas contribuyan a iniciar
actividades productivas alternativas que
contribuyan a la generación de una base
económicas de mayor consistencia y sentido
redistributivo hacia el conjunto de la población.
El Municipio de Soledad se caracteriza por el
gran conglomerado de industrias que
455.029
SOLEDAD desarrollan fundamentalmente actividades
Habitantes
como la farmacéutica y la de generación de
energía termoeléctrica
La fuerza de empleo (en edad de trabajo1) del
50.261 municipio de Baranoa es de 38.096 personas
BARANOA
Habitantes en ambos sexos y la población
económicamente activa es de 16.381
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
personas, de las cuales están ocupadas en
actividades comerciales, de servicios, agrícola
y economía informal un total de 12.850
personas, es decir, que el total de
desempleados es de 3.531, situándose la tasa
de desempleo en 21.56%. La tasa global de
participación registró un 43%, así mismo la
tasa de ocupación se ubicó en 33,73%.
Es eminentemente agrícola y artesanas,
31.596 además de micro-empresarial, con la
GALAPA
Habitantes comercialización de máscaras en maderas y
artesanías de bejuco
79.884
SABANALARGA Agricultura, Pesca y siembra de pastos.
Habitantes
Las actividades principales de la economía
municipal son la explotación forestal, la
agricultura (caña de azúcar, millo, arroz, yuca)
22.878
LURUACO y una ganadería extensiva de vacunos
Habitantes
complementada por la pesca, actividad de
subsistencia que es desarrollada por algunos
de los habitantes.
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Ganadería: Zona propicia para la ganadería,
principalmente de ganado bovino de doble
propósito (producción de carne y leche).
Pesca y piscicultura: La pesca es una actividad
artesanal que se realiza durante todo el año
como parte de la economía de subsistencia
para los pescadores de los ríos Magdalena,
55.286
PUERTO BOYACA Negro, Guaguaqui y Ermitaño de la Ciénega
Habitantes
de palagua.
Agricultura: Existen cultivos de plátanos,
cacao, yuca, maíz, cítricos y papaya.
Petróleo: En el territorio se han realizado
explotaciones por parte de la Texas Petroleum
Company, que inició las perforaciones en 1940
en el área de Puerto Niño, en 1968 ya se
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
habían perforado 146 pozos. Ecopetrol se
vinculó a la explotación en noviembre de 1986,
en los campos de producción de Palagua y
Caipal, antigua concesión de la Texas,
mediante el sistema de bombeo mecánico.
DEPARTAMENTO DE CALDAS
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Por estar ubicada en la segunda zona
ganadera su actividad económica se basa
76963
LA DORADA especialmente en la ganadería, la sigue la
Habitantes
agricultura, la minería del oro, el comercio, la
pequeña industria y la pesca.
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La Esperanza es el primer municipio ganadero
12.012 del departamento Norte de Santander con
LA ESPERANZA
Habitantes 73,563 cabezas de ganado y una producción
lechera de 16,000 lt. Diarios.
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Se identifica el desarrollo de una economía
campesina caracterizada por la explotación
5.838
ALBAN de la tierra a cargo del núcleo familiar, poca
Habitantes
utilización de tecnología, márgenes estrechos
de capitalización y bajos niveles de ingresos.
La economía de Bogotá está basada
principalmente en la industria, el comercio y
los servicios financieros y empresariales. En
2012 la capital de Colombia fue la quinta
7.896.633 ciudad más atractiva para las inversiones y
BOGOTA
Habitantes negocios en América Latina. En 2012 el PIB de
Bogotá fue de $92.917 millones de dólares que
equivalen a $12.000 dólares per cápita.2 y un
PIB PPA de $136.300 millones de dólares que
equivalen a $16.500 dólares per cápita.
La actividad económica predominante en el
18.145
CAQUEZA Municipio es la agricultura, explotada en
Habitantes
minifundios, cuyos cultivos principales son:
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
cebolla, papa, lechuga, tomate, sagú,
habichuela, fríjol y maíz, y a menor escala
explotación pecuaria casera como bovinos y
porcinos.
Existe en la vereda Palo Grande una mina de
cal de excelente calidad, la que se encuentra
inexplorada.
La economía del Municipio está basada en la
Agricultura y en la ganadería y algunas
industrias pequeñas como avicultura,
porcicultura y lácteos. En los predios
encuestados se encontró que el 55% de
hectáreas (643 Has) están dedicadas a la
agricultura, de la siguiente manera: En cultivos
de papa se ocupa el 55% del área agrícola, en
cebolla el 15% en aromáticas el 10% en
9.376
CHIPAQUE hortalizas el 5% y el 15% restante en otros
Habitantes
productos. Con respecto a la producción de
papa en el Municipio, se encontró que las
veredas más productoras son: CEREZOS
CHIQUITOS y CEREZOS GRANDES que
aportó el 50% de la producción (16.000
toneladas), seguidas por las veredas de
CUMBA que aportó el 15%, NIZAME el 15%,
MONGUE el 10% y LA DE CALDERA Y
SIECHA el 10%.
Por su ubicación, el municipio es alternativa de
localización industrial, centro de servicio
regional, sitio de producción y suministro de
alimentos para la capital del país y para las
Provincias vecinas. Su economía está
124.779 conformada por tres sectores: primario,
FACATATIVA
Habitantes secundario y terciario:
El sector Primario: Hace referencia a las
actividades que están representadas con el
sistema natural, razón por la cual, cubre la
mayor parte del Municipio, un 97.28%. Los
cultivos agrícolas. Los principales cultivos son:
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
flores, papa, arveja, maíz, hortalizas y algunos
cultivos de fresa.
El Sector Secundario: Agrupa la
transformación de la materia prima
proveniente del sector primario. En el
municipio la actividad industrial está
representada por empresas que producen
alimentos, cosméticos, joyas, jabones,
refinería y concentrados para animales,
algunas de estas son: Arrocera de la Sabana,
Raza, Yanbal, Alpina, Indalpe, Inagro,
Alimentos Polar, y el complejo industrial de
ECOPETROL, que alberga 12 empresas más,
que concentran su actividad en el almacenaje
y transporte de combustibles líquidos y gas
licuado del petróleo, y donde una de ellas,
además, transforma aceite de palma en
biodiesel.
El Sector Terciario: Integra actividades que
están relacionadas con el comercio, los
servicios y el turismo.
Depende Básicamente de la Ganadería,
Agricultura, la explotación del Petróleo,
22.002 Sobresale la Piscicultura, la Avicultura,
GUADUAS
Habitantes cultivos de Café, caña de azúcar, plátano,
maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres,
hortalizas y frutas.
El municipio presenta una gran deficiencia en
cuanto al sector de empleo debido a su gran
extensión en terrenos quebrados que evitan su
mayor aprovechamiento de los suelos
5.034
GUAYABETAL cultivables por otra parte la gran atracción del
Habitantes
centro como lo es Villavicencio la economía es
generalmente la que se genera en torno a la
vía del llano (Restaurantes, Cafeterías, Talleres,
Hospedajes, etc.…).
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
El municipio tiene un fuerte desarrollo
comercial e industrial; dentro de las empresas
77.828
MADRID más desarrolladas y con más proyección de
Habitantes
empleo encontramos a Colcerámica Corona,
Café Águila Roja y Molinos Capri
El sector agrícola ha sido tradicional y una de
sus fortalezas radica en las grandes haciendas
que se dedican a esta actividad y a la calidad
80.688 excepcional de sus tierras. Su crecimiento ha
MOSQUERA
Habitantes sido notable en los cultivos como espinacas,
coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y
arveja entre otras. Se ha tecnificado la siembra
y recolección.
La principal actividad económica es la
ganadería con la producción de ganado doble
propósito y ganadería comercial. La
18.688
PUERTO SALGAR producción de leche y de los derivados lácteos
Habitantes
como el queso doble crema, representa otras
escalas generadoras de ingresos dentro del
Municipio.
La economía del municipio depende
fundamentalmente de la agricultura teniendo
6.433
QUETAME como producto más representativo el Sagú,
Habitantes
también figura la ganadería en una menor
escala.
Su principal actividad económica, además del
turismo, es la producción agropecuaria, cuyos
10.445
SASAIMA principales productos son la avicultura, la
Habitantes
porcicultura, y cultivos como el café, los
frutales y las hortalizas.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Su economía está basada en varios
renglones: agricultura (principalmente
producción panelera), el comercio de grano, la
avicultura (tiene dos incubadoras) y la
producción de pollo para consumo, centro de
comercio de la producción panelera de la
25.164
VILLETA región, pequeñas fábricas de maquinaria, el
Habitantes
turismo está representado con hoteles,
hosterías, fincas campestres, centros
vacacionales ( como "las palmeras" y
"codema") piscinas, toboganes, y el turismo de
aventura, la ganadería (mediante comercio y
ferias)
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Juegan un papel importante en la economía
local los cultivos de arroz, algodón, papaya,
patilla, piña y cítricos. Otra actividad menos
importante en cuanto a niveles de producción,
pero que constituyen la base de la
alimentación campesina son los cultivos
3.624
BARRANCA DE UPIA tradicionales
Habitantes
de maíz, yuca y plátano, sin embargo, en los
últimos años la producción y comercialización
de hidrocarburos ha venido escalando pasos
en la economía municipal, al punto de
convertirse en una de las bases de la
economía del municipio.
El municipio de cumaral, tiene en el sector
agropecuario la base de su economía y la
mayor fuente de generación de empleo.
Debido a la variedad topográfica de su
17.318
CUMARAL territorio, encontramos diversos tipos de
Habitantes
explotaciones agropecuarias, predominando
la ganadería en sector pecuario con una
cabaña bovina de 52.300 animales y los
cultivos de arroz y palma africana en el sector
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
agrícola, con 4493 y 5750 hectáreas
sembradas respectivamente.
La potencialidad en “producción lechera,
ganadera y cítrica” ha postulado al municipio
de Restrepo en el tercer puesto en el
departamento en producción lechera con
27.799 Lts/día, a la que se dedican 900
productores.
La producción de cítricos ha aumentado
notoriamente entre 2001 y 2004 dado que el
número de hectáreas cultivadas pasó en este
10.511
RESTREPO lapso de 50 a 70 para una producción que en
Habitantes
la actualidad puede estar por encima de las
1.950 toneladas.
Igualmente se destaca en producción porcina
(3ro. en el departamento con 6.380 animales),
aves de postura (5to. en el departamento con
22.000 animales), aves de engorde (2do. en el
departamento con 300.000 animales),
producción piscícola (4to. en el departamento,
con 154.5 Toneladas).
La agricultura, la ganadería, y la minería son
pilares de la economía de la ciudad
desarrollada por un importante y agitado
comercio, respaldado en el recurso financiero,
que la convierten en el polo de desarrollo de
todos los llanos orientales.
En los últimos años la ciudad ha alcanzado un
desarrollo económico fortalecido por el sector
VILLAVICENCIO 380.222
del comercio, gracias a la dinámica generada
por las vías de comunicación que canalizan
hacia el interior y el centro del país la industria
agropecuaria y agroindustrial del Llano; como
también la de productos que ingresan a la
región provenientes de diferentes lugares de
Colombia. Es muy importante la actividad de la
construcción.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La explotación de gas y petróleo en el campo
de Apiay hacen parte de la actividad minera de
la región.
Es un importante centro de acopio y paso
obligado para la mayoría de la cosecha y el
ganado pecuario que se produce en la región
de los llanos orientales de paso al centro del
país.
En la ciudad o en sus alrededores se
encuentra una importante industria
procesadora de arroz y de aceite de palma al
igual que producción de concentrados y
semillas además de una incipiente industria
metalmecánica.
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
La mayor fuerza económica está representada
en los ingresos provenientes de las
actividades agrícolas y ganaderas que
concentran un 63.35% de la población
económicamente activa, y el tejido artesanal
de empaque de fique con un 16.75%,
podemos ver que la producción del fique es
8.312 representada como producto para el empaque
ARATOCA
Habitantes de productos agrícolas e industriales, pero se
evidencia que la economía del municipio de
aratoca no es representativa en el sector
turístico, en este momento es un potencial que
tiene la comunidad y el estado para brindar el
apoyo y generar la activación de la economía
en ese eje de desarrollo que se tiene y no está
apoyado ni fortalecido.
La actividad económica depende de la
industria petrolera, en Barrancabermeja se
BARRANCABERMEJA 359.268 encuentra la sede central de la empresa
ECOPETROL, la refinería más grande del
país..
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
En la actualidad Barrancabermeja posee
diversidad económica, contando con amplias
zonas bancarias, industriales, comerciales y
educativas que hacen de la ciudad un centro
de convergencia mercantil en la cual se puede
conseguir todo tipo de productos de primera
necesidad además de los servicios técnicos y
profesionales que requiere el área del
Magdalena Medio.
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Los principales ingresos de los hóndanos
están fundamentados en la industria, turismo,
la pesca, y ganadería. Esto ha hecho que en
la actualidad la ciudad de Honda cuente con
24.781
HONDA una perspectiva interesante desde el punto de
Habitantes
vista turístico, ya que su centro histórico
colonial es de gran interés para colombianos y
extranjeros, lo que la hace una ciudad cómoda
para vivir.
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
Los renglones más importantes de su
economía son la ganadería extensiva y la
agricultura, donde sobre sale el cultivo del
arroz, que lo distingue a nivel regional; sin
38.530
AGUAZUL embargo, por la variedad de sus suelos, en
Habitantes
Aguazul también se cultiva plátano, yuca,
palma de aceite, café, cacao y maíz. Esta
misma variedad hace que Aguazul sea un
territorio de progreso y crecimiento industrial.
Económicamente el municipio de Monterrey
deriva sus ingresos de las actividades propias
15.195 de la agricultura y la ganadería, siendo sus
MONTEREY
Habitantes más importantes productos los de cultivos de
café, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca,
algodón, sorgo y maíz.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
8.704 Principales Actividades económicas son la
NUNCHIA
Habitantes ganadería y la agricultura.
El desarrollo de la economía Poreña se ha
fundamentado en la producción agropecuaria,
con un desarrollo del sector agrícola
tradicional en cultivos como el plátano, la yuca
y el maíz y adelantos en cultivos comerciales
como el arroz, que ha incursionado en la
economía de la localidad con algunos avances
7.967 técnicos significativos como la creación de
PORE
Habitantes canales de riego y el manejo tecnificado de los
terrenos; sin embargo el desarrollo económico
del municipio se ha sustentado en la ganadería
bovina, especialmente en la actividad de cría y
levante en la zona de sabana y la actividad de
ceba de animales machos y hembras de
desecho en la zona de pie de monte y en la
zona de vega de los ríos.
Sabanalarga se caracteriza por el un Municipio
de actividad ganadera doble propósito,
5.087 productor de carne y leche. En menor escala
SABANALARGA
Habitantes alterna su actividad económica con el cultivo
de caña panelera y algunos cítricos como la
naranja, el maracuyá y la piña.
Con una economía basada en la producción
de hidrocarburos, que a partir de la década del
90 ha desplazado a la economía agropecuaria
22.076 influyendo en la cultura, el crecimiento y el
TAURAMENA
Habitantes desarrollo del Municipio posicionándolo en
condiciones óptimas en cuanto a la prestación
de servicios públicos, infraestructura y talento
humano.
La economía de Villanueva se fundamenta en
el sector primario, con ciertos desarrollos
23.859 agroindustriales, que al agregar valor
VILLANUEVA
Habitantes conforman un sector de transformación o
secundario. En términos generales aparece el
desarrollo basado en el sector extractivo o
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

DEPARTAMENTO DEL CESAR


MUNICIPIO POBLACION ECONOMIA
sector primario (Agricultura y Ganadería), un
sector de transformación o sector secundario
y un sector comercial, de servicios y banca
como sector terciario. Villanueva ha basado su
desarrollo en la agricultura, pero
especialmente en los cultivos comerciales de
palma africana, arroz, sorgo y algodón. La
ganadería bovina de cría, levante y ceba
ocupa un segundo lugar dentro de las
actividades del sector agropecuario ocupando
un buen porcentaje de las áreas de
explotación del municipio.
Su actividad económica gira en torno a la
agricultura y la ganadería. La ganadería
vacuna es la principal actividad económica de
la población. La cría, levante y ceba se realiza
en forma extensiva en toda la llanura. En
139.736 cuanto a la agricultura los principales cultivos
YOPAL
Habitantes son arroz riego, arroz secano mecanizado,
palma africana, plátano, maíz tradicional, café
y yuca. El petróleo es la actividad de mayor
generación de ingresos en el Municipio,
aunque los pozos más importantes no están
en Yopal sino en municipios aledaños
Tabla 14. Medio Socio-Económico
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

5. ANÁLISIS DE RIESGO, VULNERABILIDAD Y ACCIONES PARA LA


REDUCCIÓN DEL RIESGO PARA LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE
TERRESTRE.

Se analizaron los riesgos de la vía para la operación de transporte y se anexa el


análisis de vulnerabilidad efectuado en las matrices de Levantamiento de Ruta y
Evaluación de Riesgos. Ver anexo 5.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

6. EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.

De acuerdo al volumen derramado se han definido los niveles de la emergencia y la


capacidad de respuesta de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A., como se muestra en
la siguiente tabla:

DERRAME EN CAPACIDAD
NIVEL DE LA DERRAME ENTES
SUELO DE
EMERGENCIA EN AGUA INVOLUCRADOS
(BARRILES) RESPUESTA
Menor a 5 Menor a 2,5 PROVEEDOR Y
MENOR PROPIA
Barriles Barriles SERCARGA S. A
PROVEEDOR Y
SERCARGA S. A
CONTRATADA
(2,5 - 50) P.A.M
MEDIANO (5,1-71) Barriles APOYO
Barriles
MUTUO
DESTINO SEGURO
PROVEEDOR Y
SERCARGA S. A
CONTRATADA
Mayor a 72 Mayor a 51 P.A.M
MAYOR APOYO
Barriles Barriles
MUTUO
DESTINO SEGURO
Tabla 15. Volumen Derramado

Entrenamiento

El entrenamiento será inicialmente para el equipo destinado a dirigir la respuesta de


las posibles emergencias y en segunda instancia para los conductores que deben
actuar como primeros respondientes al materializarse una emergencia; cada
persona debe recibir anualmente las capacitaciones y el entrenamiento específico
sobre sus responsabilidades dentro del plan como se menciona en la siguiente
tabla:
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Personal a Capacitar Capacitación Duración


Gerente de Operaciones Plan de contingencias (CORPORINOQUIA) 2H
Director de Hidrocarburos
Coord. de Merc. Peligrosas
Supervisor HSE Sistema Comando Incidente 3H
Plan de contingencias (CORPORINOQUIA) 2H
Conductores Control de derrames de hidrocarburos 8H
Primeros Auxilios 8H
Tabla 16. Entrenamiento para el PDC.

Recursos Logísticos

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A cuenta como recursos para el momento de


atender una contingencia, inicialmente con los Kits Ambientales para Atención
Primaria de derrames dotados en cada uno de los vehículos. Cada kit contiene los
siguientes elementos:

Nº ELEMENTO CANTIDAD Nº ELEMENTO CANTIDAD

1 Barrera Oleofílica 3mts 19 Equipo de Carretera 1Und


2 Paños Tela 10 Und 20 Casco 1Und
3 Material Absorbente 5 kg 21 Monogafas 1Und
4 Desengrasante 1 Litro 22 Guantes de Nitrilo 1Par
5 FastTank Pequeño 1 Und 23 Traje Impermeable 1Und
6 Pala Antichispa 1Und 24 Botas de Caucho 1Par
7 Martillo Antichispa 1 Und 25 Gasas 1Und
8 Bolsas Plásticas 20 Und 26 Algodón 1Und
9 Balde 1 Und 27 Curitas 1Und
10 Lonas 10 Und 28 Isodine Espuma 1Und
11 Alambre Dulce 2 Kg 29 Isodine Solución 1Und
12 Tacos de Madera 12 Und 30 Alcohol 1Und
13 Jabón Barra 1 Und 31 Esparadrapo 1Und
14 Conos Reflectivos 6 Und 32 Guantes 1Und
15 Extintor 20 Libras 1 Und 33 Tijeras 1Und
16 Extintor 10 Libras 1 Und 34 Pinzas 1Und
17 Machete 1 Und 35 Venda Elástica 1 Und
18 Cinta de Seguridad 50 Mts 36 Linterna con Pilas 1 Und
Tabla 17. Contenido del Kit de Emergencias
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Adicionalmente PROVEEDOR Y SERCARGA S.A cuenta con un contrato para


atención de contingencias con la empresa especializada DESTINO SEGURO. (Ver
anexo 6. Recursos de los Organismos Especializados)

Flota de Vehículos

Los vehículos que transportan crudo con origen en la jurisdicción de


CORPORINOQUIA S.A.S a nombre de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A (Propios
y Terceros) son en promedio 54 al mes.

Recursos Humanos

Se cuenta con un personal que cumple con los requisitos dados por PROVEEDOR
Y SERCARGA S.A dentro de su SISTEMA DE GESTION INTEGRAL.

El proceso inicia cuando existe la necesidad de reclutar conductores para


PROVEEDOR Y SERCARGA S.A ya sea por reemplazo, vacaciones, licencia u otro.

El área de operaciones, lo solicita a la Dirección Gestión Humana, a través del


formato de requisición de personal.

Si la requisición implica aumento de nómina, la autoriza el Presidente de


la empresa.
Para la selección del nuevo conductor se deben contemplar los requisitos
de educación, formación, habilidades, experiencia y otros establecidos en
el perfil de cargo.

Los perfiles de cargo del conductor y del profesional HSE se relacionan


en el anexo 7.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

El coordinador de Selección realiza:

 Entrevista psicológica, pruebas psicotécnicas, pruebas técnicas de acuerdo


al cargo.
 Si el Coordinador de Gestión de Humana da el V.B. al candidato, éste es
entrevistado por el jefe de área.
 Una vez seleccionado el candidato se procede a su vinculación,
consolidando la siguiente información: Examen médico de ingreso el cual es
validado por el Coordinador HSE antes de contratación para revisar el
concepto médico y contemplar las recomendaciones médicas relevantes que
el nuevo funcionario debe cumplir para ejercer el cargo.
 La periodicidad y control de los exámenes médicos se contemplan en el
Instructivo IGI 004 Evaluaciones médicas ocupacionales.
 El estudio de seguridad que se realiza a los conductores contempla la
validación de antecedentes (disciplinarios y judiciales), referencias
personales y laborales, certificados de estudios, visita domiciliaria y análisis
social del candidato.
 Anualmente se debe validar los antecedentes disciplinarios y judiciales de
todos los cargos.

El Auxiliar de nómina y contracción debe:

 Realizar afiliaciones a la seguridad social (las afiliaciones a la ARL se realizan


un día antes de la fecha de ingreso del trabajador, la afiliación a EPS debe
ser el mismo día de ingreso, las afiliaciones a AFP, CCF, se deben realizar
después de la fecha de ingreso).
 Entrega ficha de datos, se toma registro de la firma y huella del nuevo
funcionario.
 Elaborar contrato de trabajo de acuerdo al modelo estándar.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Verificar la matriz de dotación y EPP, elaborar Formato Registro Individual


de Dotaciones y Elementos de Protección Persona (cuando aplique). Con el
visto bueno de la Dirección de Talento Humano se entrega copia al nuevo
funcionario para que se tramite la entrega de los elementos autorizados en
el área de compras y suministros.
 Activar tarjeta de proximidad (cuando aplique), solicitar y entregar carné junto
con el otro sí para firma, donde se específica su respectivo manejo.

El funcionario al momento de su vinculación debe recibir la inducción


correspondiente de acuerdo al programa PRGH 001 Formación de personal.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

7. FORMATOS

Se presentan los instructivos y formatos básicos para realizar los informes de


contingencia:

 Reporte inicial de derrame


 Informe de avance
 Finalización de contingencia

Estos se encuentran disponibles en el anexo 8


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PLAN ESTRATEGICO
8. NIVELES DE COBERTURA.

Los riesgos asociados a los derrames de hidrocarburos y las repuestas que


requieren, deben ser clasificados de acuerdo con el lugar del derrame, el tamaño
del derrame y el impacto generado al medio ambiente.

Lo anterior nos lleva al concepto de “RESPUESTA ESCALONADA” graduada en


niveles de acuerdo con las variables mencionadas. El presente plan de
contingencias cubre los diferentes niveles y está directamente relacionado con los
eventos y escenarios potenciales en que puedan verse involucrados los vehículos
de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A

De acuerdo con los lineamientos del plan nacional de contingencias, la adopción de


tres niveles de activación vinculados facilita la activación progresiva o por partes, la
repuesta de acuerdo con la magnitud o severidad del evento, es por esto que la
cantidad de equipamiento y personal preparado e identificado varía según el nivel
de la contingencia.

Los criterios para determinar los niveles de activación son:

 Volumen derramado
 Área de influencia del derrame
 Proximidad

A continuación, se específica mejor cada uno de ellos:


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Volumen Derramado
MAYOR
DESCRIPCION SUELO AGUA
Derrame cuya magnitud requiera de la activación del
nivel de respuesta especializado para hidrocarburos,
el primero en escena tiene la capacidad de realizar
las acciones iniciales de protección de la vida
Mayor a 72 Mayor a 51
humana y la activación del plan de contingencia, la
Barriles Barriles
respuesta de apoyo y especializada tiene la
capacidad de mitigar y controlar dicho derrame,
posibilidad de eventos asociados al riesgo inicial
como incendio o explosión.
MEDIANO
DESCRIPCION SUELO AGUA
Son derrames mitigables por el primero en escena,
cuya severidad o distancia a la operación hace (5,1-71) (2,5-50)
necesaria la activación de la respuesta de apoyo Barriles Barriles
mediante el plan de contingencia
MENOR
DESCRIPCION SUELO AGUA
Daño al tanque sin derrame y sin incendio, o derrame
controlable por el primero en escena (conductor) o
Menor a 5 Menor a 2,5
brigada de primera respuesta, mediante cierre de
Barriles Barriles
válvula o taponamiento del tanque y/o confinamiento
con material inactivo absorbente.
Tabla 18. Volumen Derramado

Área de Influencia del Derrame


Puntual ó Localizado
Definido como un evento que tiene lugar dentro de una distancia de 20 metros a cada
lado de la vía, medidos desde el borde exterior de la carpeta asfáltica o de rodamiento,
para determinar esta distancia se tuvo en cuenta la dimensión de una unidad de
transporte que es de 18,5 metros.
De igual forma se cataloga que una contingencia se genera en un área de influencia local
cuando NO se presenta afectación a:
 Centros poblados (Cabecera municipal, veredas, caseríos)
 Comunidades indígenas o afro descendientes.
 Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de conducción, infraestructura de
servicios públicos).
 Áreas naturales protegidas
 Bocatomas
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Local
El área de influencia local no se puede delimitar por una distancia a lo largo de todos los
corredores viales, sino que se asocia a unas condiciones que pueden darse en una
contingencia involucrando y afectando por lo menos:
 Centro poblado (Cabecera municipal, vereda, caserío)
 Comunidades indígenas o afro descendientes.
 Equipamientos (Torres de energía, líneas de conducción, infraestructura de servicios
públicos).
 Área natural protegida
 Bocatoma de un solo municipio
 Distrito de riego
Regional
El área de influencia regional se encuentra definida por el orden superior de las cuencas
hidrográficas que sean afectadas en una contingencia, pueden implicar a más de un
municipio.
Tabla 19. Área de Influencia del Derrame

Por Proximidad
LOCAL
Un evento que ocurra dentro de las instalaciones de cargue, descargue o
almacenamiento transitorio; teniendo el kit de contingencias del vehículo y los recursos
de respuesta a emergencias de la instalación.
PROXIMO
Derrame ocurrido durante el transporte a una distancia no mayor a 60 km de las
instalaciones y/o recursos para emergencias adicionales al primer respondedor.
REMOTO
Derrame ocurrido en zonas de difícil acceso y/o distancia mayor a 60 km de las
instalaciones y/o recursos para emergencias adicionales al primer respondedor.
Tabla 20. Por Proximidad

La relación entre dichas tablas permite establecer tres niveles esenciales de


activación, en donde los dos criterios de valoración son equivalentes. Conforme las
características presentadas por el incidente, se puede llegar a presentar que uno de
los dos criterios es mayor al otro, por lo que se requerirá establecer el nivel de
atención apropiado, con base al parámetro de mayor preponderancia para que sean
enviados los recursos apropiados.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Niveles de activación del PDC por volumen, proximidad y área de influencia

Imagen 3. Activación del Plan


Fuente: Autores. Basado en el plan Nacional Contingencias contra derrame de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas

Para facilitar la comprensión del nivel de activación a continuación se presenta el


cruce de las variables de Volumen, Proximidad y área de influencia con el nivel de
activación definido que permite determinar los recursos según el nivel de activación
dado.

ÁREA DE
VOLUMEN PROXIMIDAD NIVEL
INFLUENCIA
Menor Puntual Puntual Nivel I
Menor Próximo Puntual Nivel I
Menor Remoto Puntual Nivel I
Mediano Puntual Local Nivel II
Mediano Próximo Local Nivel II
Mediano Remoto Local Nivel III
Mayor Puntual Regional Nivel III
Mayor Próximo Regional Nivel III
Mayor Remoto Regional Nivel III
Tabla 21. Activación del Plan
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

9. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

Nivel 1: Primera Respuesta (Respuesta Inicial)

Los responsables de aplicar las medidas preventivas y las de primera respuesta son
los conductores con el soporte inicial telefónico de los profesionales designados por
PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. Para ello deben aplicar los criterios de la
protección de la vida, el medio ambiente y los bienes en su orden de prioridad.

En toda emergencia actúa el nivel de primera respuesta, el cual activa si se requiere


los siguientes niveles de respuesta.

Cada vehículo cuenta con los siguientes elementos para atención de contingencias:

 Elementos de protección personal


 Botiquín de primeros auxilios
 Kit de contingencias
 Equipo de seguridad en carretera y sistemas de comunicación.

Los criterios para determinar la activación del nivel 1 de respuesta son:

 Derrame de volumen menor


 Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero en escena.
 Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la
integridad del tanque.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Nivel 2: Segunda Respuesta (Respuesta de Apoyo)

El conductor o la primera persona que perciba el accidente activan el PDC mediante


el llamado inicial al Director de Hidrocarburos o personal de los departamentos de
operaciones o Trafico de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A

Si la magnitud de la emergencia lo requiere, se activa el segundo nivel de respuesta


mediante la intervención de las empresas de atención de emergencias en
coordinación con los Concejos municipales para la gestión del riesgo.

Los criterios para determinar la activación del nivel 2 de respuesta son:

 Derrame de volumen intermedio


 Incendio menor no controlable por el primero en escena
 Accidente vehicular que impida la acción del conductor

Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada)

Activación total instantánea del PNC – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(SNGR).

Accidente con hidrocarburos y/o derivados cuyo volumen y severidad son mayores
dentro de zona de cobertura de PDC Local y requiere la intervención de Concejos
departamentales, distritales y/o municipales para la gestión del riesgo,
constituyéndose potencialmente en un desastre.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder
la capacidad de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama
del PNC se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

definida por el PNC según la localización del evento y se utiliza la estructura


operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia del
Comités Nacionales para la gestión del riesgo.

En caso que el sitio de ocurrencia del derrame se encuentre muy alejado de las
bases de atención de contingencias o de la empresa responsable del derrame y sin
importar el nivel de la emergencia, los Concejos territoriales para la gestión del
riesgo pueden asumir el mando de las acciones inmediatas de control del derrame,
mientras la empresa encargada se hace presente en el lugar de la emergencia.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

10. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Y


DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO Y FUNCIONES

10.1. Administración de la Logística de la Contingencia

Atención de emergencias

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A actúa orientado en el Sistema Comando de


Incidentes. Esta metodología fue adoptada en Colombia por las entidades
pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y se
aplica en procura de preservar la unidad con los organismos de respuesta al
momento de atender un incidente.

El sistema Comando de Incidentes (SCI), es la estrategia que permite reunir los


recursos (talento humano, protocolos interinstitucionales, procedimientos
estandarizados, instalaciones, equipos y comunicaciones) en una estructura
organizacional común, cuya finalidad consiste en lograr los objetivos pertinentes al
manejo de las situaciones de emergencias.

Se fundamenta en los siguientes principios: Terminología Común, Alcance de


Control, Organización Modular, Instalaciones con denominación precisa y ubicación
determinada, Comunicaciones Integradas, Planes de Acción Consolidados en un
solo Plan y Manejo Integral de los Recursos.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Su base administrativa se compone de ocho funciones: Comando, Seguridad,


Información Pública, Enlace Interinstitucional, Planificación, Operaciones, Logística
y Administración / Finanzas.

En el momento en que se presenta una contingencia y/o emergencia se activa el


Sistema Comando Incidentes - SCI donde se reúnen los esfuerzos de diferentes
instituciones, cualquiera sea la magnitud o complejidad, al poder expandir o contraer
la estructura para adecuarse a las necesidades del incidente.

Toda Contingencia y/o Emergencia, independientemente de su magnitud y


complejidad, debe tener un solo Comandante de Incidente (CI). El CI es quien,
estando en la escena, asume la responsabilidad de las acciones en el lugar del
incidente hasta que la autoridad del comando es transferida a otra persona con igual
o mayor experiencia, y/o por las competencias que debe tener la persona que
asume el comando, debido a las acciones que por la evolución del evento se
requiera.

Funciones Dentro del Sistema Comando de Incidentes: Obedeciendo a las


características del incidente y los recursos disponibles, la estructura de comando de
incidentes se expandirá o contraerá. En una estructura contraída, el Comandante
de Incidente asume varias de las funciones y puede ser quien coordine en forma
directa las operaciones.

Comandante de Incidente: El Comandante del Incidente (CI) es la persona a


cargo, la cual posee la máxima autoridad del Sistema de Comando, debiendo estar
plenamente calificado para conducir la respuesta al incidente. Las
responsabilidades generales del CI son:

 Establecer el comando.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Velar por la seguridad del personal y la seguridad pública.


 Evaluar las prioridades del incidente.
 Determinar los objetivos operacionales.
 Desarrollar y ejecutar el Plan de Atención de Emergencias (PAE).
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos.
 Mantener la coordinación general de las actividades.
 Coordinar las acciones de las instituciones que se incorporan al Sistema.
 Mantener una cartelera de comando que muestre el estado y despliegue de
los recursos.
 Controlar gastos.

Oficial de Información: Da respuesta a las solicitudes de información por parte del


Comandante de Incidentes, de los oficiales del Staff de comando, de los jefes de
sección, la prensa y de la comunidad. Prepara los comunicados para los medios de
prensa, los cuales deben ser aprobados de manera previa a su divulgación por el
Comandante de Incidentes.

Oficial de Seguridad: Vigila y evalúa aquellas condiciones peligrosas e inseguras


que afecten tanto al personal como a la operación, por lo que ha de implementar las
medidas que garanticen la seguridad integral de todo el personal en la zona de
impacto. Es importante que exista siempre un oficial de seguridad, que pueda
observar alguna situación de riesgo que ponga en peligro la integridad del personal
que está respondiendo al incidente.

Oficial de Enlace: En incidentes que requieren la intervención de varias


instituciones de socorro, apoyo y cooperación, se designa un Oficial de Enlace por
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

cada una de ellas, y será quien la represente en el Puesto de Comando - PC.


Cuando se presentan incidentes de una magnitud importante, donde se requiera la
movilización de recursos de diferentes tipos y entidades, es importante que esta
persona esté dedicada a identificar los representantes de cada institución u
organismo, para establecer vínculos y solicitudes puntuales, para lo que deberá
llevar una agenda de contactos actualizada.

Sección de Operaciones: La Sección de Operaciones será la responsable de la


ejecución de las acciones de respuesta y de soporte operacional. Es la encargada
de la implementación de las estrategias para lograr el cumplimiento del objetivo, por
lo que ha de organizar los recursos de acuerdo a las necesidades y evolución del
incidente.

El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura


organizacional al interior de la Sección y coordina las actividades que se
desarrollaran en la operación, por lo que conforma los equipos de intervención y
determina las necesidades de recursos a utilizar. Mantiene informado al
Comandante del Incidente de las acciones, eventos y circunstancias que vaya
presentando el incidente.

Para operaciones de gran extensión y/o de larga duración debe contemplar un área
de espera alejada de potenciales peligros, y donde el personal y los recursos
adicionales puedan permanecer mientras se les asignan tareas y lugares de trabajo.

Sección de Logística: La Sección de Logística es la responsable de proveer


instalaciones, servicios, insumos, herramientas, equipos y accesorios. Esta sección
es imprescindible para operaciones de gran extensión y/o de larga duración.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

La sección logística se encarga del manejo del almacén o bodega destinado para la
atención del incidente y la administración de los recursos físicos. Debiendo llevar el
control de entrada y salida de recursos, planillas de alimentación y alojamiento,
planillas de afiliaciones y contratación de personal.

El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura


organizativa interna de la Sección y coordina las actividades.

Sección de Planificación: Las funciones de esta Sección son las de recolectar,


evaluar, difundir, consolidar y usar la información acerca del desarrollo del incidente
y llevar un control de los recursos. A través de ella, se hace el seguimiento al
proceso de vinculación del personal que ingresa a la operación. Procura recolectar
información meteorológica, ambiental y de planimetría, útil para el desarrollo del
incidente, y con la cual se puedan proporcionar predicciones de la evolución del
incidente.

El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura


organizativa interna de la Sección y coordina las actividades que le son propias.

Sección de Administración y Finanzas: La Sección de Administración y Finanzas


será quien lleve el control contable del incidente. Es responsable de justificar,
controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación
requerida para gestionar reembolsos.

Desde esta sección se deben realizar las solicitudes de anticipos y legalizaciones


necesarias para la atención de la contingencia. Al finalizar el incidente esta sección
debe estar en disposición de entregar un preliminar del costo de la atención del
incidente.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Organización de los Recursos en la Atención del Incidente: Para la atención de


un incidente y siguiendo los parámetros del SCI, los recursos se definirán bajo tres
categorías, las cuales se clasifican de acuerdo a su función (Clase) y a su nivel de
desempeño (tipo) en cuanto a volumen, tamaño, capacidad y peso.

Recurso Simple: Es el recurso y su complemento para ser operado, en este caso


será definido por la camioneta, los equipos y el personal para hacer la atención de
un incidente.

Equipo de Intervención: Es la unión de diferentes recursos simples de la misma


clase y tipo, con un líder y comunicaciones. Esta situación puede darse cuando las
características del incidente requieran de la intervención de más de una cuadrilla, y
sea necesaria la movilización de más de una camioneta con los equipos y personal
a un punto específico de atención.

Fuerza de Tarea: Las Fuerzas de tarea están dadas por la unión de diferentes
recursos simples de diferente clase y/o tipo con un líder y comunicaciones. Este
caso puede presentarse en incidentes de afectación considerable, donde se
requiere organizar equipos de trabajo formados por cuadrillas de la empresa que
realice la atención de la contingencia, Ejercito, Entidades de Socorro (Bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil), Alcaldía, Medio Ambiente, y Transportador, entre otros.

La división de los recursos de acuerdo a sus categorías, facilitará la organización


de la respuesta en el incidente, el seguimiento a los avances en la atención, el
cubrimiento de las zonas y mantener el alcance de control.

Estructuras de Sistema Comando de Incidentes en Campo: Conforme la


facilidad que presenta la estructura organizacional de Comando de Incidentes, se
observara a continuación, como se expande al aumentar el nivel de la emergencia,
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

y de acuerdo a los recursos requeridos en sitio; así mismo, esta podrá contraerse
en la medida que el incidente es controlado y se puedan ir desmovilizando las áreas
y los recursos involucrados.

Nivel 1- Menor y Local: Una emergencia nivel 1 no requerirá de la movilización de


mayores recursos. La atención estará concentrada únicamente por los recursos
propios o contratados que PROVEEDOR Y SERCARGA S.A haya destinado para
la atención de este tipo de emergencias y bajo el mando del Supervisor, quien
asumirá las funciones restantes dentro de la estructura.

CI
Supervisor

CONFINAMIENTO CONTROL DE
CONTENCION
Y RECOLECCION TRAFICO
Imagen 4. Estructura Organizacional Nivel 1

Nivel 2 - Medio y Próximo: Una emergencia de nivel 2 de atención, implica un


mayor movimiento de recursos. El Supervisor seguirá asumiendo el Comando del
Incidente y varias de las funciones. Para este tipo de incidentes es importante que
se nombre dentro de la estructura un oficial de seguridad de la operación, debido a
que el crecimiento de la emergencia aumenta los riesgos y requiere de mayor
control. Por otra parte, este tipo de incidentes generan periodos operacionales con
lapsos de tiempo largos, lo que hace necesario mantener todo el soporte logístico
para la atención del incidente.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

En este nivel, el Comandante del Incidente debe prever la llegada de recursos


adicionales y por lo tanto determinar un área de espera.

CI
Supervisor

SEGURIDAD DE LA OPERACION
Area de Espera HSE PROVEEDOR Y SERCARGA
S.A

CONFINAMIENTO Y CONTROL DE
CONTE NCION LOGISTICA
RECOLECCION TRAFICO

Imagen 5. Estructura Organizacional Nivel 2

Nivel 3 - Mayor y Remoto: Las emergencias nivel 3 presentan periodos


operacionales largos, los cuales pueden llegar a durar meses. Este tipo de eventos
usualmente requieren una movilización considerable de recursos, con la probable
movilización de entidades de índole local, regional y/o nacional al sitio del incidente.
Lo que implica una activación del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres
conforme el impacto del caso.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

CI
Coordinador

seguridad operativa INFORMACION PUBLICA


HSE PROVEEDOR Y SERCARGA GERENTE PROVEEDOR Y SERCARGA

OPERACIONES PLANIFICACION LOGISTICA

CONTENCION SOPORTE TECNICO AREA DE ESPERA

CONFINAMIENTO Y DOCUMENTACION
Y SITUACIONAL TRANSPORTE
RECOLECCION
ALIMENTACION E
CONTROL DE
HIDRATACION
TRAFICO
SERVICIOS
LIMPIEZA BASICOS
INSUMOS,
CONTROL Y EQUIPOS Y
MONITOREO HERRAMIENTAA
Imagen 6. Estructura Organizacional Nivel 3

Puesto de Mando Unificado: El puesto de mando unificado es una instalación que


debe tener la capacidad y las facilidades para la toma de decisiones en situaciones
de crisis, en este se ubica el Coordinador de Operaciones y/o mandos de primera
respuesta, desde el partirán las estrategias de acción y el apoyo logístico al grupo
de respuesta con el fin de minimizar los riesgos producidos por el accidente. Debe
reunir las siguientes condiciones:

 Seguridad (alejado de riesgos)


 Capacidad de expansión,
 Distante de la zona de impacto y lo más libre de ruido
 Buena visibilidad de la zona de impacto (de preferencia en un sitio alto),
 Fácil acceso y fácil evacuación,
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Debidamente señalización y ha de ser conocido por todos,

Dentro de los elementos que movilizan las empresas de apoyo se encuentran


las instalaciones para el puesto de mando unificado que incluyen:

 Carpa
 Escritorios
 Sillas
 Tableros
 Mapas
 Computadores
 Medios de comunicación

Estructura Organizacional de Atención de Contingencias en


PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.

Director de
Emergencias
- Director de
Hidrocarburos

Director Comunicaciones Director Operativo de


y Logistiica Emergencias
- Gerente de Operaciones - Supervisor HSE

Apoyo Logistico Primer


- Trafico y Respondiente
Seguridad - Conductor

Imagen 7. Estructura Organizacional de Atención a Contingencias PROVEEDOR Y


SERCARGA S.A
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Equipo Coordinador del Plan de Contingencias: Cuando la atención de un


incidente necesita del esfuerzo de diferentes instituciones, cualquiera sea la
dimensión o complejidad del mismo o el número de instituciones participantes, se
requiere un trabajo coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el
uso eficiente y seguro de los recursos.

A continuación, se presenta la estructura organizacional del Plan de contingencias


para derrame de hidrocarburos basado en Sistema comando de Incidentes,
aplicado para PROVEEDOR Y SERCARGA S.A

COMANDO

OFICIAL DE SEGURIDAD

OFICIAL DE INFORMACION PUBLICA

OFICIAL DE ENLACE
Imagen 8. Staff del Comando

Imagen 9. Secciones de la Estructura Orgánica


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

El personal de Staff brinda asesoría y apoyo al Comandante del Incidente, las


responsabilidades y funciones del personal de staff y de cada sección se establecen
antes, durante y después de la emergencia.

Las personas designadas en PROVEEDOR Y SERCARGA S.A para asumir los


roles descritos anteriormente son:

Teléfono de
Rol Cargo Nombre
contacto
Comandante del
Supervisor HSE Sergio González 320 4328147
Incidente
Coordinador
Oficial de
Mercancías Henry Cucaita 320 4888794
Seguridad
Peligrosas
Oficial de Inf.
Gerente General Mauricio Suescun 320 488 8991
Publica
Director Tráfico y
Oficial de Enlace Alejandro Robayo 321 4537984
Seguridad
Admin. y Finanzas Analista Financiero Cristian Velandia 321 2053838
Directora Nacional de
Logística Luisa Caviedes 320 4889208
Operaciones
Operaciones Coordinador Líquidos Ferney Osma 310 8197991
Planificación Gerente General Mauricio Suescun 320 488 8991

Tabla 22. Directorio telefónico de Emergencias PROVEEDOR Y SERCARGA S.A.


COMANDANTE DEL INCIDENTE
FUNCIONES
Es la persona a cargo, quien posee la máxima autoridad del Sistema de Comando y debe
estar plenamente calificado para conducir la respuesta al incidente. Un CI debe ser
decidido, seguro, objetivo, calmado, adaptable al medio físico, social y laboral,
mentalmente ágil y flexible. Debe ser realista acerca de sus limitaciones y tener la
capacidad de delegar funciones en forma apropiada y oportuna para mantener el alcance
de control. Si bien, el comando del incidente será asumido por la persona de mayor
idoneidad, competencia o jerarquía que llegue primero a la escena, a medida que lleguen
otros, será transferido a quien posea la competencia requerida para hacerse cargo.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
 Conocer los planes  Determinación de la información  Presentar el informe
de emergencia y básica del evento: Empresa final de atención de
contingencia, las transportadora, placa, producto, la contingencia.
normas, los conductor, localización del evento,  Evaluar el resultado
protocolos y los Hora, fatalidad, derrame y afectación de las medidas
procedimientos de cuerpos de agua, vías y entorno. tomadas en la
operativos  Asumir el comando y establecer el PC contingencia.
acordados entre las  Evaluar el derrame ocurrido y  Recolectar la
instituciones. determinar el nivel de respuesta información de
 Asistir a necesario daños y pérdidas
capacitaciones de  Asegurar que se tomen las medidas de generadas por la
manejo de control requeridas para evitar emergencia
emergencias consecuencias negativas a la vida (Testimonios de
 Asegurar el montaje humana, al medio ambiente y a la terceros, registro
de la logística para propiedad incluyendo la recolección y fotográfico,
la atención de las disposición final del derrame. filmaciones y otros)
emergencias.  Evaluar las prioridades del incidente  Presentar la
 Hacer alianzas con  Determinar los objetivos operacionales relación de gastos
empresas de apoyo  Desarrollar y ejecutar el Plan de con sus respectivos
especializado para Acción del Incidente (PAI) soportes.
la atención de  Desarrollar una estructura organizativa  Elaborar el
contingencias apropiada inventario de los
 Mantenerse  Mantener el alcance de control elementos usados y
informado de los  Administrar los recursos presentarlo para
progresos en las  Mantener la coordinación general de reposición.
técnicas y equipos las actividades  Participar en la
para el control y  Coordinar las acciones de las revisión y
limpieza de instituciones que se incorporan al SCI actualización del
derrames. Plan de
 Autorizar la información a divulgar por
los medios de comunicación pública Contingencias
cuando amerite.
 Mantener una cartelera de comando
que muestre el estado y despliegue de  Evaluar la atención
los recursos de la contingencia y
proponer acciones
 Llevar la documentación y control de
de mejora
gastos
Tabla 23. Funciones del Comandante del Incidente
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

OFICIAL DE SEGURIDAD
FUNCIONES
Tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, así como
del desarrollo de medidas para la seguridad del personal. Aun cuando puede ejercer
autoridad de emergencia para detener o prevenir acciones inseguras cuando se requiere
de acciones inmediatas, el oficial generalmente corrige acciones o condiciones de
inseguridad a través de la línea normal de mando. Se mantiene al tanto de toda la
operación.
DURANTE LA DESPUES DE LA
ANTES DE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
 Conocer el plan de
contingencia  Apoyar la
 Mantener el directorio  Obtener un reporte rápido implementación de
telefónico actualizado de del Comandante del acciones
operadores, propietarios, Incidente. correctivas.
entes gubernamentales de  Identificar y controlar  Recolectar la
apoyo situaciones peligrosas información de
 Informar a los operadores asociadas con el incidente. daños y pérdidas
sobre las eventualidades en  Participar en las reuniones generadas por la
la vía. de planificación. emergencia
 Mantener actualizados los  Revisar los Planes de (Testimonios de
documentos de los Acción del Incidente. terceros, registro
vehículos.  Identificar y controlar fotográfico,
 Mantener comunicación situaciones filmaciones y otros)
constante con los frentes de potencialmente inseguras  Participar en la
seguridad durante las operaciones revisión y
 Hacer los seguimientos en tácticas. actualización del
ruta  Hacer uso de su autoridad Plan de
 Hacer seguimiento a para detener o prevenir Contingencias
comportamientos de los acciones peligrosas. cuando amerite.
conductores como excesos  Investigar los accidentes  Evaluar la atención
de velocidad, tránsito en que ocurran en las áreas de la contingencia y
horarios no permitidos, del incidente. proponer acciones
frenadas bruscas, etc. con de mejora.
el fin de evitar accidentes.
Tabla 24. Funciones del Oficial de Seguridad
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

OFICIAL DE INFORMACION PUBLICA


FUNCIONES
Hará las veces de punto de contacto con los medios de comunicación u otras
organizaciones que busquen información directa sobre el incidente. Aunque varios
organismos pueden designar a miembros del personal como Oficiales de Información
durante un incidente habrá un solo Oficial de Información. Los demás servirán como
auxiliares. Toda la información deberá ser aprobada por el CI.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
 Obtener un informe breve del
Comandante del Incidente.
 Establecer contacto con la institución
jurisdiccional para coordinar las
actividades de información pública en
caso de ser necesario.
 Establecer un centro único de
información siempre que sea posible.
 Participar en la
 Hacer los arreglos para proporcionar
revisión y
espacio de trabajo, materiales,
actualización del
teléfonos y personal.
Plan de
 Preparar un resumen inicial de
 Aprobar, conocer Contingencias
información después de llegar al
e implementar el cuando amerite.
incidente.
plan  Evaluar la
 Respetar las limitaciones para la
emergencias. atención de la
emisión de información que imponga el
contingencia y
Comandante del Incidente.
proponer
 Obtener la aprobación del Comandante
acciones de
del Incidente para la emisión de
mejora
información.
 Emitir noticias a los medios de prensa y
enviarlas al Puesto de Comando y otras
instancias relevantes en caso de ser
autorizado.
 Participar en las reuniones para
actualizar las notas de prensa.
 Responder a las solicitudes especiales
de información.
Tabla 25. Funciones del Oficial de Información Pública
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

OFICIAL DE ENLACE
FUNCIONES
Es el contacto para los representantes de las instituciones que estén trabajando en el
incidente o que puedan ser convocadas. Esto incluye a organismos de primera respuesta,
salud, obras públicas y otras organizaciones. Es conveniente que el Oficial de Enlace y
personal de todas las instituciones actuantes se conozcan mutuamente.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
 Recibir la comunicación de la  Apoyar al Director en Escena
 Diseñar, emergencia por parte de en la recolección de
implementar y tráfico y seguridad o de información y elaboración del
actualizar el operaciones. informe.
plan de
 Informar al HSE del cliente  Supervisar las actividades de
contingencia.
acerca de la situación. recuperación del área
 Divulgar el
 Realizar el reporte inicial del afectada, dejando registro
Plan de
derrame a la corporación fotográfico.
contingencias
correspondiente.  Elaborar el inventario de los
a todos los
 Mantener comunicación con el elementos usados y hacer su
operadores de
director en escena. reposición.
vehículo e
 Si aplica, coordinar los apoyos  Evaluar la atención de la
involucrados
externos del área. contingencia.
en la atención
 Garantizar que se preste  Liderar la investigación del
de las
atención médica a los accidente.
contingencias.
lesionados  Manejo y coordinación de las
 Realizar el
 Manejo de los asuntos actividades de monitoreo y
levantamiento
ambientales, representados control posterior del
de los
en la priorización de derrame.
rutogramas
protección de recursos y áreas  Realizar las modificaciones
identificando
sensibles. necesarias al plan y
los peligros en
la vía.  Mantener comunicación con divulgarlo nuevamente.
las entidades de apoyo y  Realizar la retroalimentación
 Divulgar los
entidades ambientales y de las lecciones aprendidas
peligros en la
locales. al personal de su área.
vía a los
operadores de  Identificar a los  Presentación de informes de
vehículo. representantes de cada una avance del manejo del
de las instituciones, derrame, así como de
 Actualizar y
incluyendo su ubicación y informes escritos internos de
socializar los
líneas de comunicación. la empresa y aquellos
directorios de
 Responder a las solicitudes dirigidos a las autoridades
emergencias.
del personal del incidente para locales y ambientales
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

establecer contactos con otras  Realizar el informe final de la


organizaciones. contingencia al cliente y
 Vigilar las operaciones del corporaciones y los planes
incidente para identificar de acción necesarios.
problemas actuales o
potenciales entre las diversas
organizaciones.
Tabla 26. Funciones del Oficial de Enlace

SECCION DE PLANIFICACIÓN
FUNCIONES
Las funciones de esta Sección incluyen recolectar, evaluar, difundir y usar la información
acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. El Jefe de la Sección
Planificación reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa
interna de la Sección y coordina las actividades.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
Obtener información del
Comandante del Incidente.
Activar las unidades de la
Sección de Planificación.
Asignar al personal de
intervención a las posiciones
del incidente en forma
apropiada.
 Conocer los
Establecer las necesidades y
planes de emergencia y Evaluar la atención de la
agendas de información para
contingencia, las contingencia y proponer
todo el Sistema de Comando
normas, los protocolos acciones de mejora
del Incidente (SCI).
y los procedimientos
Notificar a la unidad de
operativos acordados
recursos acerca de todas las
entre las instituciones.
unidades de la Sección de
Planificación que han sido
activadas, incluyendo los
nombres y lugares donde está
todo el personal asignado.
Establecer un sistema de
adquisición de información
meteorológica cuando sea
necesario.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Identificar la necesidad del uso


de recursos especializados.
Compilar y distribuir
información resumida acerca
del estado del incidente
Tabla 27. Funciones del Oficial de Planeación

SECCION DE OPERACIONES
FUNCIONES
Es la responsable de la ejecución de las acciones de respuesta. El Jefe de la Sección de
Operaciones reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa
interna de la Sección, dirige y coordina todas las operaciones, cuidando la seguridad del
personal, asiste al comandante del incidente en el desarrollo de los objetivos de la
respuesta al incidente y ejecuta el plan de acción del incidente (PAI). Conduce a los
Coordinadores de Rama de Operaciones; al Coordinador de Operaciones Aéreas; Los
Supervisores de División / Grupo; a los encargados de Área de espera, Área de
Concentración de Victimas, de Helibase, de Helipuntos y a los líderes de las fuerzas de
tarea, de los equipos de intervención y de los recursos simples.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
 Obtener un reporte rápido del
Comandante del Incidente.
 Desarrollar la parte operacional del Plan
de Acción del Incidente.
 Conocer los  Informar brevemente y asignar el
planes de personal de operaciones de acuerdo con
emergencia y el Plan de Acción del Incidente.
 Evaluar la
contingencia,  Manejo y coordinación de las actividades
atención de la
las normas, los de contención del derrame y
contingencia y
protocolos y los recuperación del hidrocarburo, derivado
proponer
procedimientos o sustancia nociva derramada.
acciones de
operativos  Manejo y coordinación de las actividades
mejora
acordados entre de dispersión y eliminación de las
las manchas y residuos generados por el
instituciones. derrame.
 Manejo y coordinación de las actividades
de limpieza de las áreas afectadas por el
derrame.
 Manejo y coordinación de la disposición
de residuos.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Supervisar las operaciones.


 Determinar las necesidades y solicitar
recursos adicionales.
 Conformar los equipos de intervención
asignados a la Sección de Operaciones.
 Mantener informado al Comandante del
Incidente acerca de actividades
especiales y otras contingencias de la
operación.
Tabla 28. Funciones Sección de Operaciones.

SECCION DE LOGISTICA
FUNCIONES
Es la responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal
que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente. Esta sección es
indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son
de larga duración. Las funciones de la Sección son de apoyo exclusivo a los que responden
al incidente. Conduce al Coordinador de la Rama de Servicios y de la Rama de Apoyo; a
los Líderes de las Unidades Médica (proporciona atención al personal de respuesta al
incidente y no a las víctimas), de Comunicaciones, de Recepción y Distribución, de
Instalaciones, de Provisiones, de Apoyo Terrestre y de Alimentación; a los Encargados de
Base, de Equipo, de Campamento, de Seguridad y de Requisiciones.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
Planificar la organización de la Sección de
Logística.
Asignar lugares de trabajo y tareas
 Conocer
preliminares al personal de la sección.
los planes de
Notificar a la unidad de recursos acerca de
emergencia y
las unidades de la Sección de Logística Evaluar la
contingencia, las
que sean activadas, incluyendo nombres y atención de la
normas, los
ubicaciones del personal asignado. contingencia y
protocolos y los
Participar en la preparación del Plan de proponer acciones
procedimientos
Acción del Incidente. de mejora
operativos
Identificar los servicios y necesidades de
acordados entre
apoyo para las operaciones planificadas y
las instituciones.
esperadas.
Proporcionar opiniones y revisar el plan de
comunicaciones, el plan médico y el plan
de tráfico.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Coordinar y procesar las solicitudes de


recursos adicionales.
Proporcionar consejos acerca de las
capacidades disponibles de servicios y
apoyo.
Preparar los elementos de servicios y
apoyo del Plan de Acción del Incidente.
Hacer una estimación de las necesidades
futuras de servicios y apoyo.
Recibir el Plan de Desmovilización de la
Sección de Planificación.
Recomendar el descargo de los recursos
de la unidad en conformidad con el Plan de
Desmovilización.
Asegurar el bienestar general y seguridad
del personal de la Sección de Logística.
*Dentro de la sección de logística pueden
crearse las siguientes unidades según lo
amerite la contingencia.
Unidad de Comunicaciones: Desarrolla
el Plan de Comunicaciones, distribuye y
mantiene todo tipo de equipo de
comunicaciones y se encarga del Centro
de Comunicaciones del Incidente.
Unidad Médica: Desarrolla el Plan
Médico, y provee primeros auxilios y
cuidado médico no intensivo al personal
asignado a la emergencia. Esta unidad
también desarrolla el plan de transporte
médico del incidente (por tierra y/o aire) y
prepara informes médicos.
Unidad de Alimentos: Es responsable de
determinar y satisfacer las necesidades de
alimentos y agua potable para todo el
personal que atiende la contingencia.
Unidad de Materiales: Ordena el
personal, equipo y suministros. Además
almacena, mantiene, controla los
suministros y arregla los equipos.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Unidad de Instalaciones: Establece y


mantiene cualquier establecimiento
requerido para apoyo del incidente.
Provee las personas a cargo de las bases
y campamentos. Además, provee apoyo
de seguridad para las instalaciones y para
el incidente a medida que se requiera.
Unidad de Apoyo Terrestre: Brinda
transporte y se encarga del mantenimiento
de los vehículos asignados al incidente.
Tabla 29. Funciones Sección de Logística.

SECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS


FUNCIONES
Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la
documentación requerida para gestionar reembolsos.
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
Obtener información breve del Comandante
del Incidente.
Participar en las reuniones de información a
los representantes de instituciones para
recibir información.
Participar en las reuniones de planificación
 Conocer los
para obtener información.
planes de
Identificar y solicitar insumos y necesidades
emergencia y Evaluar la
de apoyo
contingencia, atención de la
Administración/Finanzas.
las normas, los contingencia y
Reunirse con los representantes de las
protocolos y los proponer
instituciones de apoyo cuando sea
procedimientos acciones de
necesario.
operativos mejora
Mantener contacto diario con las
acordados entre
instituciones en lo que respecta a asuntos
las instituciones.
financieros.
Asegurar los registros del tiempo del
personal
Participar en toda la planificación de
desmovilización.
Asegurar que todos los documentos de
obligaciones iniciados durante el incidente
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

estén debidamente preparados y


completados.
Informar al personal administrativo sobre
todo asunto de manejo de negocios del
incidente que requiera atención, y
proporcióneles seguimiento antes de dejar
el incidente.
Tabla 30. Funciones Sección de Administración y Finanzas.

CONDUCTORES DE VEHICULOS
FUNCIONES
Los responsables de aplicar las medidas preventivas y las de primera respuesta son los
operadores de vehículo. Dentro de sus funciones se encuentran
ANTES DE LA DESPUES DE LA
DURANTE LA OCURRENCIA
OCURRENCIA OCURRENCIA
Conocer el plan de
contingencia y los
procedimientos
operativos normalizados
Informar a tráfico y a HSE de
Capacitarse en el uso del
la transportadora sobre la
kit de derrame y EPP,
emergencia.
manejo defensivo.
Iniciar las actividades de
Conocer y portar las
control con los equipos que
tarjetas de emergencia
tenga a su alcance. Colaborar con la
Portar los teléfonos de
Evitar la propagación del información sobre el
emergencia
derrame. origen y causas de la
Realizar la inspección
Prestar auxilio a las emergencia
diaria de su vehículo
personas afectadas por la
Mantener al día el kit de
emergencia
contingencia del vehículo
Atender las órdenes del
Hacer mínimo tres
director en escena
reportes telefónicos
Prestar colaboración a las
durante el día.
autoridades competentes
Atender las normas de
seguridad en los sitios de
cargue, descargue y en
las vías
Tabla 31. Funciones de Conductores de Vehículos
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

11. ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS DE AYUDA MUTUA.

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A. ha establecido estrategias a través de convenios


con entidades operativas y otras empresas especializadas que se encuentran en
las diferentes zonas donde se desarrollan operaciones de transporte que son
susceptibles de ser afectadas por el proyecto

Estos convenios presentan condiciones especiales para su operatividad definidos


dentro de los documentos marco del convenio, y se actualizan de forma anual, en
los casos de terminación de dichos convenios se notificará a CORPORINOQUIA
según los plazos establecidos por estos en los términos de referencia para la
elaboración de planes de contingencia para el manejo de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Los planes de ayuda mutua establecidos se presentan en el anexo 9


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

12. MEDIDAS PARA LA REDUCCION DEL RIESGO.

Programa de Mantenimiento: El programa de mantenimiento se realizó teniendo


en cuenta las recomendaciones del fabricante, el trabajo a realizar, el kilometraje y
los resultados obtenidos en el último año en cuanto a mantenimiento. Dicho
programa se encuentra descrito en el Anexo 10

Planes de Ruta: Se cuenta con una tarjeta de ruta donde se precisan los sitios
geográficos del recorrido autorizados para detenerse temporalmente con los
vehículos cargados.

Anexo 11 Tarjeta de Ruta.

Puestos de Control: Los puntos de control son administrados por DESTINO


SEGURO Estos están ubicados en los siguientes sitios:

PUESTO DE
UBICACIÓN LATITUD LONGITUD
CONTROL

AGUACHICA Vía San Alberto - La Costa, costado derecho, Alto de


8,331336 -73,595092
(Cesar) Aguachica, hotel el control.
ALTO BONITO EDS el Vaquiano 5,789804 -74,603233
ALTO DEL TRIGO Vía Bogotá - La Costa, costado derecho estación Terpel, salida
5,001478 -74,538269
(Guaduas-Cund.) del alto del Trigo.
CALARCA Vía Calarcá - Cali, costado izquierdo, antiguo parador Colfecar,
4,507117 -75,654415
(Quindío) diagonal a la Terpel el prado.
DORADAL Vía Bogotá – Medellín, costado derecho, restaurante parador La
5,899112 -74,732297
(Antioquia) Cascada al lado de Estación de Servicio MOBIL
E.D.S. ESSO EL
PARAISO - Vía Bogotá – Chiquinquirá, costado derecho, km 3 Estación de
5,043801 -73,970996
COGUA Servicio Esso El Paraíso
(Cundinamarca)
EL BORDO Vía Popayán – Ipiales, Costado izquierdo, al frente de estación
2,117690 -76,983304
(Cauca) Terpel entrada al bordo, Telecom las palmas
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PUESTO DE
UBICACIÓN LATITUD LONGITUD
CONTROL
EL HATILLO Vía La Costa – Medellín, costado derecho, el hatillo (club del rio)
6,396532 -75,437999
(Antioquia) a 2 kilómetros del pc Girardota. EDS Terpel
EL VELEÑO Vía Bogotá - La costa, costado derecho, 3 km después de
6,532241 -74,072664
(Puerto Araujo) puerto Araujo, parador el veleño.
GRANADA1
Vía Cali - Bogotá costado derecho en la EDS Biomax Santa
(Buenaventura - 4,525900 -74,347399
Sofía sector el Granadino
Bogotá)
GRANADA2
Vía Bogotá-buenaventura costado derecho, EDS Biomax santa
(Bogotá - 4,526954 -74,348394
lucio sector el Granadino
Buenaventura)
Hotel El Edén de Jalisco Sector Peaje Jalisco, vereda Java,
JALISCO 4,903308 -74,426950
Albán Cundinamarca. (en el costado Villeta – Facatativá).
LA GRAN VIA Vía Pereira- Medellín (la Romelia - el pollo), costado izquierdo,
Cerritos al lado del restaurante nuevo La gran vía, frente a Estación de 4,831492 -75,702631
(Risaralda) Servicio Petrobras.
Vía Bucaramanga - Cúcuta costado derecho, Sector de la
LA LAGUNA (Nte.
Laguna, diagonal a la estación de policía, caseta tienda Daniela. 7,253787 -72,759688
de Santander)
Km 88
LA MIGUELERA
Vía Pamplona – Cúcuta, costado izquierdo, Parador la Miguel
(Nte. de 7,479351 -72,634451
era en el km 17
Santander)
LAS ACACIAS Vía Bogotá – Bucaramanga, costado izquierdo, 8 km Antes de
6,506831 -73,221492
(San Gil) la población de San Gil, restaurante las Acacias
LOMA Vía Bosconia – Bogotá, A 500 DEL ANTIGUO costado izquierdo
COLORADA a 8 km después de la población de Bosconia, frente al parador 9,897743 -73,837139
(Bosconia - Cesar) y estación de servicio PETROMIL El Colorado.
LOS LAGOS Vía Medellín – Pereira, costado izquierdo, km 5, estadero los
6,057413 -75,629879
(Caldas-Antioquia) Lagos sector de Caldas
MARMATO Vía Manizales – Medellín, Costado derecho, 9 km después del
5,469872 -75,580266
(Caldas) peaje de la Felisa
Vía Villavicencio - Yopal, costado izquierdo restaurante
PARATEBUENO 4,380333 -73,223879
Ranchopolo, antes de la población de Paratebueno.
Km 1 Después del peaje Pïpiral – Villavicencio, vía Antigua
Villavicencio Hotel – Restaurante, costado derecho.
PIPIRAL 4,203149 -73,717843
Km 1 Después del peaje Pïpiral – Villavicencio, vía Antigua
Villavicencio Hotel – Restaurante, costado derecho.
PLANETA RICA
Vía Medellín – La Costa, costado izquierdo, estadero
MANGUITOS 8,366858 -75,564543
restaurante los manguitos población de Planeta Rica
(Córdoba)

PUERTO GAITAN Parqueadero antes de ingresar a la población, costado izquierdo 4,314659 -72,099432

Vía Sampúes – La Costa, costado izquierdo, entrada a


SAMPUES (Sucre) 9,177051 -75,392680
población, hotel El Khan, al lado de estación Terpel
SAN JUAN DE
Vía Sincelejo – La Costa, costado izquierdo, Hospedaje San
NEPOMUCENO 9,957493 -75,083939
Juan
(Bolívar)
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PUESTO DE
UBICACIÓN LATITUD LONGITUD
CONTROL

Vía Bogotá - Bucaramanga, costado izquierdo, Estación de


SANTANA
Servicio TERPEL a 1 km del municipio Santana TIENDA 6,052337 -73,485602
(Boyacá)
SANTANA
Santander de Vía Cali - Popayán, vereda Mandiva costado derecho, EDS
2,966110 -76,524448
Quilichao (cauca) ESSO Restaurante El Paisa
TERPEL
Vía Cali – Bogotá, costado derecho, Variante de Andalucía,
ANDALUCIA 4,162164 -76,175409
estación Terpel Andalucía.
(Valle) - BOGOTA
TERPEL
Cali, costado izquierdo, Variante de Andalucía, estación Terpel
ANDALUCIA 4,161794 -76,176106
Andalucía
(Valle) - CALI
TERPEL LA
Vía Bogotá - Cali, costado derecho, km 3 variante Ibagué -
MARTINICA 4,419657 -75,250545
Cajamarca, estación Terpel la Martinica
(Ibagué-Tolima)
TERPEL LAS
Vía San Juan- la Costa, costado izquierdo adelante EDS
MERCEDES 10,306418 -75,482508
Petromil doña Cleme, Estación de Servicio Las Mercedes
(Cartagena)
YARUMAL Vía Yarumal - La Costa, costado izquierdo, salida de Yarumal,
6,989785 -75,433577
(Antioquia) estadero Mina Vieja.

PC CORDOBA km 9 Vía Buenaventura - Loboguerrero, costado derecho,


(SALIDA Restaurante Amanecer Porteño, servicio de parqueadero, hotel, 3764814 -76667973
BUENAVENTURA) restaurante y monta-llantas

Tabla 32. Ubicación de los Puntos de Control

Programa de Inspección Operacional del Vehículo en Ruta: Se cuenta con


inspecciones completas a los vehículos en los puntos de cargue y descargue.
Adicionalmente la inspección pre-operacional que realizan los conductores a diario
antes de encender sus vehículos.

Análisis de la Condición o Estado de la Vía: PROVEEDOR Y SERCARGA S.A


adelanta el estudio, análisis y evaluación de riesgos y vulnerabilidad de los
corredores viales utilizados en la operación siguiendo la metodología para
evaluación de riesgos en rutas, con base en dicha información se construyen las
tarjetas de ruta, herramienta utilizada por el conductor para la prestación del servicio
de transporte.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

De la misma forma que desarrolla un proceso de formación en los conductores para


asegurar el conocimiento de la ruta, sus riesgos, controles y demás información que
le permita desarrollar su actividad de la forma más segura posible.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

13. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Kit Ambiental de Atención Primaria: Todos nuestros vehículos están dotados de un


kit ambiental de atención primaria básico, que les permite a los operadores de
vehículo realizar las actividades de contención inicial en caso de derrame de
producto, el contenido del kit se describe a continuación.

Nº ELEMENTO CANTIDAD Nº ELEMENTO CANTIDAD


1 Barrera Oleofílica 3mts 19 Equipo de Carretera 1Und
2 Paños Tela 10 Und 20 Casco 1Und
3 Material Absorbente 5 kg 21 Monogafas 1Und
4 Desengrasante 1 Litro 22 Guantes de Nitrilo 1Par
5 FastTank Pequeño 1 Und 23 Traje Impermeable 1Und
6 Pala Antichispa 1Und 24 Botas de Caucho 1Par
7 Martillo Antichispa 1 Und 25 Gasas 1Und
8 Bolsas Plásticas 20 Und 26 Algodón 1Und
9 Balde 1 Und 27 Curitas 1Und
10 Lonas 10 Und 28 Isodine Espuma 1Und
11 Alambre Dulce 2 Kg 29 Isodine Solución 1Und
12 Tacos de Madera 12 Und 30 Alcohol 1Und
13 Jabón Barra 1 Und 31 Esparadrapo 1Und
14 Conos Reflectivos 6 Und 32 Guantes 1Und
15 Extintor 20 Libras 1 Und 33 Tijeras 1Und
16 Extintor 10 Libras 1 Und 34 Pinzas 1Und
17 Machete 1 Und 35 Venda Elástica 1 Und
18 Cinta de Seguridad 50 Mts 36 Linterna con Pilas 1 Und
Tabla 33. Contenido del Kit de Emergencias

13.1. Procedimientos Operativos para la Atención de emergencias

Procedimientos Operativos Normalizados: Un Procedimiento Operativo


Normalizado - PON es un documento en el cual se establecen las labores que se
deben realizar durante la ocurrencia de un evento determinado para llegar a un fin
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

específico. Representa en una secuencia detallada de pasos o acciones definidas


para responder con mayor eficacia y eficiencia a una situación o escenario
previamente identificado.

Procedimiento Operativo Normalizado PON - Contención de Derrame de


Hidrocarburos

Alcance: Derrame mayor a un barril de hidrocarburo, Derrame o fuga por las tapas,
desfogues o válvulas, fugas o ruptura de tanque.

Contención: Son acciones tomadas para mantener un material en un contenedor


(ej.; detener el escape del material o reducir la cantidad que se está liberando). Son
acciones ofensivas, y requiere de personas capacitadas y entrenadas, la contención
del producto se realiza en la fuente del derrame. Norma NFPA 472.

Posibles Riesgos Presentes:

 Incendio y explosión.
 Emanación de vapores tóxicos o inflamables.
 Inestabilidad del vehículo.
 Inestabilidad del terreno

Acciones de Seguridad

 No fumar
 No utilizar herramientas metálicas
 No utilizar celular cerca al sitio del derrame
 No utilizar antorchas
 Evitar caminar sobre el producto
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Estabilizar el vehículo
 Control de tráfico
 Aislar la zona.
 Evite trabajar solo.
 Siempre busque mantener equipos de trabajo mínimo de dos (2) personas

Acciones Operativas Derrame Menor a un Barril

 Utilice los elementos de protección personal y tenga a mano los extintores


 Evalúe la situación, determine riesgos asociados e informe
 Controle riesgos antes de iniciar las acciones (Estabilidad del vehículo,
apague el vehículo, cierre el máster de corriente, desconecte bornes
negativos), señalice y asegure
 Solicite recursos faltantes
 Detenga la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo
 Si esta derramado en zonas calientes del vehículo instale tela oleofílica o
adsorbentes, intente desviar el goteo
 Si la fuga es por las válvulas de alivio cierre desfogue de agua de la pasarela,
movilice el vehículo a un sitio plano. Abra cortinas, una vez nivele el producto
cierre de nuevo y verifique.
 Si la fuga es por la tapa del domo, cierre desfogues de agua de la pasarela,
ajuste o revise el empaque y confirme
 Si la fuga es por un poro del tanque, identifique espesor e instale un taco de
madera, golpear la madera con un mazo de caucho
 No utilizar elementos metálicos o piedras que causen chispas
 Si la fuga es una fisura tapone con masilla epóxica o jabón Rey
 Prevenga la entrada del producto hacia cuerpos de agua, cunetas,
alcantarillas y áreas confinadas entre otros.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Si el producto cae en suelo agrícola, haga una depresión y revístalo con


plástico para mitigar la infiltración.
 Si el producto cae en pavimento, aplique materiales adsorbentes no
combustibles, arena seca, cal agrícola o construya un dique con lonas llenas
de tierra que logre detener el avance del producto.
 Informe si el producto ya fue contenido o que curso tomo el derrame

Acciones Operativas Derrame Mayor a un Barril

 Utilice los elementos de protección personal y tenga a mano los extintores


 Evalúe la situación, determine riesgos asociados e informe
 Informe de la situación, busqué apoyo y no actué solo
 Controle riesgos antes de iniciar las acciones (estabilidad del vehículo,
apague el vehículo, cierre el máster de corriente, desconecte bornes
negativos), señalice y asegure
 Identifique la fuente de la fuga y tapónela en caso de poder hacerlo
 Si el producto vierte sobre la vía transitable, actué rápido y cierre ambos
sentidos
 Si la fuga no se logra taponar, proceda a contener el producto
 No utilizar elementos metálicos o piedras que causen chispas
 Aplique materiales adsorbentes no combustibles, arena seca, cal agrícola o
construya un dique con lonas llenas de tierra que logre detener el avance del
producto
 Los tracto-camiones cisterna tienen un kit de derrames con insumos que le
ayudaran a contener o quitar fuerza de avance al producto derramado, o
utilice materia natural adyacente a la zona del incidente (tierra)
 Si el producto cae en terreno, conduzca el producto hacia una depresión
natural o haga una con herramienta menor (pica y pala) que le ayude a
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

acopiar el mayor producto posible, si tiene un plástico fórrelo, esto ayudará a


evitar filtración en el terreno
 Siempre actúe a favor del viento evitando la inhalación de vapores
 Evite caminar sobre el producto, esto ayudará a no contaminar otras áreas
 Informe si el producto ya fue contenido o que curso tomo el derrame.

Procedimiento Operativo Normalizado PON Confinamiento de Derrame de


Hidrocarburos

Alcance: Derrame de hidrocarburo. Derrame o fuga por las tapas, desfogues o


válvulas, fugas o ruptura de tanque

Confinamiento: Procedimientos realizados para mantener un material o sustancia


dentro de los límites de un área definida.

Posibles Riesgos Presentes

 Incendio.
 Emanación de vapores tóxicos o inflamables
 Inestabilidad del vehículo
 Inestabilidad del terreno

Acciones de Seguridad

 No fumar
 No utilizar herramientas metálicas
 No utilizar celular cerca al sitio del derrame
 No utilizar antorchas
 Evitar caminar sobre el producto
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Estabilizar el vehículo
 Trabajar a favor del viento para evitar la inhalación de vapores
 Control de tráfico
 Aislar la zona
 Evite trabajar solo. siempre busque mantener equipos de trabajo mínimo de
dos (2) personas

Acciones Operativas Confinamiento de un Derrame

 Utilice los elementos de protección personal y tenga a mano los extintores


 Evalúe la situación, determine riesgos asociados e informe
 Controle riesgos antes de iniciar las acciones
 Señalice el área y asegure

Evalúe:

 Personal y equipos con los que cuenta para hacer el confinamiento.


 Solicite recursos faltantes
 Las características del producto, tales como propiedades físico químicas,
compatibilidades, incompatibilidades, peligros, reacción con agua y si se
producen vapores inflamables o venenosos
 Cantidad del producto derramado
 Características del lugar del incidente
 Hacia donde se dirige, velocidad, lo que podría hacer en su trayecto y cuando
llegara

Confinamiento de Derrame en Agua: Tenga en cuenta Propiedades físicas del


producto:
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Solubilidad
 Gravedad específica
 Volumen
 Corriente
 Composición del fondo
 Olas
 Lluvia
 Profundidad

Confinamiento en Tierra

 Tenga en cuenta.
 Tipo de suelo, porosidad, etc.
 Condición del suelo, si esta mojado, helado etc.
 Pendiente Talud
 Proximidad de bocas a drenajes, alcantarillas etc.
 Presencia de materiales como asfalto, concreto o adoquines
 Presencia de obstáculos

De acuerdo a la evaluación identifique los lugares para la ubicación de las barreras


y clase de barrera a utilizar.

Ubique las barreras siguiendo todas las condiciones para la instalación de cada una.

Una vez confinado el producto, se procede a su recolección. Existen dos métodos:

 Métodos de recolección mecánicos: Skimmer, vehículos de vacío y


motobombas de desplazamiento positivo.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Métodos de recolección manuales: Aplicación de insumos biodegradables


absorbentes de grasas sobre el agua. Este producto encapsula el
combustible y pueden ser removidos por herramientas

En la recolección se debe tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

 El contacto directo con el producto derramado


 La afectación a cuerpos de agua
 La remoción innecesaria de suelos
 Extracción de vegetación no contaminada
 Eliminar la presencia de nuevos focos de contaminación.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

14. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Un simulacro es una serie de acciones y eventos programados y preparados para


representar cualquier tipo de emergencia que tenga potencial de ocurrir en el
desarrollo de las operaciones de transporte de hidrocarburos y sus derivados.

La realización de simulacros permite evaluar la capacidad de respuesta no sólo de


la Empresa, sino de todas las entidades de apoyo encargadas de atender una
emergencia real a nivel local o regional, en ausencia de situaciones reales de
emergencia, así mismo permite comparar los procedimientos establecidos en el
Plan frente a la real actuación de respuesta simulada.

Según el tipo los simulacros se pueden clasificar en:

A. Simulacros de Escritorio: Corresponden a ejercicios de escritorio, en


donde no se realiza movilización de recursos. Su objetivo general apunta a
evaluar los procesos de activación y comunicaciones, así como medir la
habilidad para la toma de decisiones. Normalmente este tipo de ejercicios
está dirigido a los cargos del Personal de Comando, a través del
planteamiento de una situación hipotética sobre la cual es necesario elaborar
un Plan de Acción de Incidente.

B. Simulacros de campo: Son ejercicios de entrenamiento en los que, además


de ejercitar la toma de decisiones, se mide la capacidad de reacción física
ante un evento, mediante la movilización de recursos y la activación total o
parcial del Plan de Contingencia. Los simulacros también permiten evaluar
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

fortalezas en el control de emergencias, así como identificar oportunidades


de mejoramiento en la atención misma de eventos seleccionados con base
en el análisis de riesgos del PDC.

Según el alcance, los simulacros pueden ser:

A. Simulacros parciales: Son los que se organizan para probar alguna parte o
partes del PDC. Por ejemplo, pueden evaluarse las líneas de activación,
evaluar la capacidad de respuesta de la brigada de emergencia, tomar
tiempos de respuesta, entre otros.

B. Simulacros generales: Son los que se realizan para probar todo el PDC,
desde el proceso de activación y reporte de emergencia, hasta el desempeño
de comunicaciones, comportamiento del esquema de organización,
mecanismos de comunicación, evacuación, etc. Este tipo de simulacros
requieren un mayor nivel de preparación y organización.

Según el esquema de aviso, los simulacros se clasifican en:

A. Simulacros avisados: Su objetivo es familiarizar al personal con los


elementos que se quieren ejercitar del PDC, tales como rutas de evacuación,
mecanismos de comunicación, estructuras de organización etc. Son los
ejercicios más comunes porque facilitan e incentivan procesos de estudio de
roles y responsabilidades, lo que mejora la capacidad de respuesta.

B. Simulacros sorpresivos: En estos simulacros los empleados no son


informados del objetivo del simulacro, ni de la fecha de realización. Se
recomiendan sólo cuando se hayan realizado varios simulacros avisados y
las condiciones de seguridad para el personal estén garantizadas. El nivel de
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

información es sólo para personas claves dentro de la empresa. En estos


simulacros se mide la efectividad y velocidad de la respuesta, dado que es
más cercano a una situación real de emergencia.

Según el personal u organismos participantes se clasifican en:

Tipo I: Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa,


conductores, personal administrativo y operativo propio.

Tipo II: Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así
como de organismos de atención regionales.

Tipo III: Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así
como de organismos de atención regionales y nacionales.

Con el fin de ejercitar el esquema de organización de atención de emergencias se


realizará 1 simulacro en el año en un tramo de la vía, en donde se evaluará
principalmente:

 Activación del Plan de Contingencia (PDC)


 Reacción ante la emergencia
 Reacción de los diferentes departamentos o áreas involucradas
 Efectividad de comunicación (medios, recepción, confiabilidad, objetividad)
 Definición y asignación de roles y responsabilidades.
 Administración, y aseguramiento integral de área.
 Coordinación de estrategias (informativa, operativa)
 Asignación y coordinación de recursos (personas, financieros, tecnológicos,
logísticos y seguridad)
 Evaluación de riesgos, divulgación y aplicación.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Señalización y distribución de áreas (puntos de control, patio de maniobras,


logística, administración de emergencia, prohibitivas, preventivas e
informativas)
 Conocimiento en administración y operación de equipos y accesorios
 Repuesta administración de emergencia
 Respuesta operativa de la emergencia
 Orden y aseo
 Elementos de soporte y logística
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

15. VIGENCIA Y ACTUALIZACION

El presente PDC será actualizado cuando se presenten o detecten cambios


significativos en las condiciones de riesgos, en la estructura organizativa o en el
marco normativo.

Cada vez que se realicen simulacros de alimentará el plan con los aspectos de
mejora generados en los resultados del ejercicio.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PLAN OPERATIVO
16. MECANISMOS DE ACTIVACION Y NOTIFICACION

Ante cualquier condición de emergencia, el conductor deberá comunicarse con el


área de operaciones, la cual coordinará la activación del Plan Nacional de
Contingencias, teniendo en cuenta que en la gran mayoría de los casos el operador
del Carro-tanque es el primero en escena, en el recae la responsabilidad de realizar
la notificación inicial del incidente a través de los sistemas de comunicación
existentes, siguiendo los protocolos de seguridad según el producto que transporte;
Este proceso se realiza siempre y cuando el conductor no este herido y/o
inconsciente que le impida ejecutar la notificación, de lo contrario lo hará una
persona de la comunidad en general que identifique el evento.

Es importante que la notificación inicial se realice con los siguientes parámetros


de tal manera que esta información sirva para evaluar y dimensionar el nivel de
respuesta requerido en el evento; a continuación, se describe la información mínima
requerida para realizar esta notificación.

Información Básica – Mínima

 Placa Unidad Tractora (Cabezote)


 Placa Remolque (Cisterna)
 Producto Transportado, Identificación UN del Producto
 Km aproximado del evento, para definir este dato identifique el PR de la vía
 Presencia de heridos y/o lesionados
 Presencia de fugas de producto, derrame (Volumen estimado)
 Presencia de cuerpos hídricos cercanos al área
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Presencia de otras fuentes que potencialicen o desencadenen eventos


asociados al derrame, como acueductos, bocatomas, escuelas, u otras
zonas vulnerables.
 Otros vehículos involucrados

Información Adicional

 Ruta en tránsito, indicar Origen y Destino


 Numero de ejes del tráiler (Cisterna)
 Descripción del estado del evento, relato sencillo sobre la ocurrencia del
evento.

La notificación de ocurrencia de una emergencia a todas las partes interesadas y la


activación del plan de contingencias se describe a continuación en la Tabla.

ACCION DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


El Conductor del vehículo informa
inmediatamente la ocurrencia del incidente a
PROVEEDOR Y SERCARGA S.A Vía celular.
Conductor de
En caso que el conductor por el incidente tenga
Comunicación vehículo
pérdida de conocimiento o le sea imposible
del evento Testigo del
reportar por su estado de salud, una persona de
evento
la comunidad o policía presente en el lugar
puede reportar a PROVEEDOR Y SERCARGA
S.A llamando a los números de emergencia que
se encuentran en la parte posterior del tanque.
El Director de Hidrocarburos recibe la
comunicación del incidente y lo reporta
Recepción de inmediatamente al Supervisor HSE. Director de
la llamada Hidrocarburos
Consientes que el conductor puede tener la
oportunidad de realizar una sola llamada se
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

ACCION DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


busca solicitar la mayor información del evento
para proceder a activar el plan de contingencias:
 Placa del vehículo
 Producto transportado
 Generador de la carga
 Lugar del evento
 Lesiones
 Derrame de producto
 Afectación de áreas (suelo, agua)

Toda la información recolectada es analizada y


se determina el nivel de apoyo externo que se
requiere para atender la emergencia.
El Director de Hidrocarburos con su equipo de
trabajo activa los recursos necesarios para la
atención del evento:
 Empresas de apoyo
 Ambulancia
Activación del  Bomberos
 Policía de carreteras Director de
Plan de
 Vehículos de la flota propia cercanos al Hidrocarburos
Contingencias
lugar del evento

Adicionalmente informa el incidente a:


 Gerencia de Operaciones
 Director de Sistemas Integrados de
Gestión
En caso que el conductor haya resultado
Reporte de lesionado la atención médica será realizada
accidente de inicialmente por el SOAT, una vez se termine su Supervisor HSE
trabajo cobertura la atención será realizada por la ARL
previo reporte por parte del Supervisor HSE
Director de Hidrocarburos realiza la notificación
del evento al Generador de la Carga
telefónicamente y posteriormente vía correo
Notificación al
electrónico en los formatos establecidos por Director de
Generador de
ellos. Si el evento se presentó cerca de las Hidrocarburos
la carga
instalaciones del Cliente se solicitará su apoyo
para el envío de ambulancia, brigadas de
emergencia, equipos que atención y maquinaria
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

ACCION DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


que pueda ser utilizada para la atención del
evento.
Supervisor HSE realizara la notificación del
Notificación a evento mediante comunicación escrita utilizando
la autoridad el formato de informe inicial del derrame. La Supervisor HSE
ambiental notificación se realizará vía fax y será radicada
en las oficinas de la autoridad ambiental
Supervisor HSE realizara la notificación del
evento mediante comunicación escrita utilizando
Notificación a
el formato de informe inicial del derrame. La Supervisor HSE
la alcaldía
notificación se realizará vía fax y será radicada
en la alcaldía
Tabla 34. Mecanismos de Activación y Notificación.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

17. DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE REPORTE DEL DERRAME Y SUS


EVENTOS ASOCIADOS.

Es obligación del conductor comunicarse telefónicamente con el Director de


Hidrocarburos de PROVEEDOR Y SERCARGA S.A, entregando la información
descrita en el numeral inmediatamente anterior.

Recibida la información por parte del Director de Hidrocarburos este comunica


inmediatamente por vía telefónica al Supervisor HSE y Gerente de Operaciones.

El Supervisor HSE de acuerdo con la división por contrato definida con anterioridad,
asumirá como coordinador de Contingencia, quien de acuerdo con la información
que posea en el momento activará el nivel de respuesta requerido para cada caso
puntual.

Ante cualquier circunstancia de emergencia el canal autorizado (Director de


Hidrocarburos / Supervisor HSE) se comunicará con el cliente, para informar del
evento.

Prioridades de comunicaciones telefónicas: Coordinación telefónica con la


entidad que competa según sea el caso, estas llamadas dependerán del nivel de
emergencia, cada caso es particular y se evaluara de forma específica de acuerdo
con el Decreto 321 de 1999.

Comunicación telefónica con el dueño del producto transportado (Cliente) indicando


en la situación de emergencia particular que se esté presentando.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Prioridades de Comunicaciones Escritas: Deberá informar el accidente ocurrido,


enviando un correo electrónico al Gerente, copiando a las diferentes partes
interesadas del cliente.

La notificación a la autoridad ambiental deberá realizarse de común acuerdo entre


PROVEEDOR Y SERCARGA S.A y el dueño del producto en un plazo no mayor a
24 horas en el formato “Reporte Inicial de Derrame” establecido en el Decreto 321
de 1999. El cual contendrá la información básica de las circunstancias específicas
del derrame (modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar preliminarmente la
magnitud y severidad de la emergencia.

El mismo “Reporte Inicial de Derrame” se deberá remitir a las diferentes partes


interesadas de orden local y regional según sea el caso, entre ellos los CMGRD,
CDGRD respectivos con el fin que tengan conocimiento y sirva de elemento de
entrada para la puesta en alerta.

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A notificará el evento a la empresa operadora o


dueña del producto a través de los formatos que para tal fin se tenga establecido.
Dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de la ocurrencia del derrame,
en caso de no haberse terminado la atención de la contingencia dentro de este
término PROVEEDOR Y SERCARGA S.A radicará informes de seguimiento hasta
que se finalice la atención de la contingencia.

Finalizada la emergencia se presenta un Informe final escrito, dirigido a las


diferentes agencias gubernamentales responsables de los aspectos ambientales
(Corporación Autónoma Regional respectiva, Ministerio del Medio Ambiente y/o
Capitanía de Puerto, si el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su
competencia).
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

El informe escrito final del evento deberá contener lo siguiente.

 Fecha de inicio y finalización del derrame o evento asociado.


 Localización, causa, volumen derramado o evento asociado.
 Efectos generados en los diferentes medios, es decir la determinación de
áreas afectadas. (Terrenos, Recursos Naturales, Instalaciones).
 Determinación de Comunidades afectadas.
 Descripción de las medidas implementadas para el control, recuperación y
rehabilitación de las zonas afectadas.
 Participantes en la atención del derrame o evento asociado.
 Estimación de costos generados por la atención del evento.
 Apoyo necesario (solicitado / obtenido).
 Copia de los reportes enviados a las diferentes entidades.
 Registro fotográfico de la afectación y de las acciones de limpieza.
 Lecciones aprendidas
 Acciones realizadas o a realizar con el fin de reducir la probabilidad de
ocurrencia de la contingencia, nuevamente.
 Hoja de vida del profesional a cargo de la emergencia in situ.

Durante una emergencia se requiere comunicación permanente entre los


integrantes del equipo coordinador y operativo.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

18. FORMULACION DE PLANES DE ACCION PARA POSIBLES


CONTINGENCIAS

Como el operador de vehículo es el primero en escena es quien se encarga de


hacer la notificación inicial del incidente a la empresa transportadora a través de los
sistemas de comunicación existentes (vía satelital o celular) siguiendo los protocolos
de seguridad, en caso de no estar herido ni inconsciente, de lo contrario lo hará una
persona de la comunidad.

Una vez que la empresa transportadora ha sido informada, su personal de Tráfico y


HSE confirman la información y con base en esta evalúan la situación, si la
contingencia no puede ser atendida por el operador de vehículo y los recursos a su
alcance se deberá informar inmediatamente a la empresa de apoyo para que se
encarguen de atender la contingencia con sus equipos y personal capacitado. Si
durante esta evaluación inicial se detecta que existe un riesgo inminente y es
necesario contar con la ayuda de grupos de socorro, autoridades locales,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se solicitará su apoyo de
inmediato.

Una vez notificada la empresa de apoyo deberá hacer presencia en el área para
atender la contingencia, allí evalúa si puede controlar la situación o es necesario
contar con la intervención de otros grupos externos especializados (Ambulancias,
bomberos, defensa civil, policía, etc)

Las empresas transportadoras notificarán el evento a la empresa operadora o dueña


del producto inicialmente a través de los medios de comunicación disponibles
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

(celular o correo electrónico) y posteriormente a través de los formatos que para tal
fin se tenga establecido.

La notificación a la autoridad ambiental deberá realizarse de común acuerdo entre


la transportadora y el dueño del producto en un plazo no mayor a 24 horas en el
formato “Reporte Inicial de Derrame” establecido en el Decreto 321 de 1999. Ver
anexo 8, el cual contendrá la información básica de las circunstancias específicas
del derrame (modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar preliminarmente la
magnitud y severidad de la emergencia.

Durante la atención de la emergencia el personal debidamente entrenado de la


empresa de apoyo se encargará de realizar todas las actividades para controlar la
contingencia y se realizaran las labores de limpieza y de reconformación de la zona
de acuerdo a los procedimientos operativos que se describen en los siguientes
numerales.

Una vez finalizada la emergencia, el comandante de incidente deberá desarrollar


una serie de actividades, con el propósito de determinar el momento de cierre
definitivo de la atención de la contingencia, evaluar las consecuencias derivadas del
derrame, la eficiencia de los procesos de limpieza y descontaminación y efectos en
el entorno tanto por el derrame en sí mismo como por las labores desarrolladas con
ocasión de éste y finalmente establecer el estado de los equipos, para de esta forma
coordinar la reposición de los elementos gastados y la reparación de las que
hubiesen presentado fallas operacionales.

Según la magnitud de la contingencia, la determinación del cierre definitivo de la


contingencia es acompañada por el Supervisor HSE y un profesional de la
Corporación Ambiental.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Posteriormente se presenta un Informe final escrito, dirigido a las diferentes


agencias gubernamentales responsables de los aspectos ambientales (Corporación
Autónoma Regional respectiva, Ministerio del Medio Ambiente y/o Capitanía de
Puerto, si el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su competencia),
dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de la ocurrencia del derrame,
en caso de no haberse terminado la atención de la contingencia dentro de este
término la empresa transportadora radicará informes de seguimiento hasta que se
finalice la atención de la contingencia.

Después de finalizada la emergencia se realiza una evaluación detallada de la


efectividad del Plan de Contingencia teniendo como referencia la atención del
derrame. Dicha evaluación la realizará la empresa afectada por el derrame y
permitirá determinar los aspectos más importantes a tener en cuenta para la
actualización del Plan de Contingencia, basado en la experiencia obtenida a raíz de
la emergencia.

El procedimiento HazMat consiste en el conjunto de acciones de uno o más equipos


especializados para controlar incidentes con materiales peligrosos, los cuales se
encargan de preparar el terreno para solicitar el apoyo necesario para controlar la
emergencia protegiendo la vida y el bienestar de la mayoría, para lo cual se deben
seguir cuatro pasos:

Ubicarse en un lugar seguro

 Ubicarse a favor del viento (el viento en nuestra espalda)


 Inicialmente mantener una distancia mínima de aproximadamente 50 metros,
que permita la observación con binoculares.
 No estar expuestos a derrames que puedan avanzar a través de la pendiente
hacia su posición.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Evitar ubicarse frente a los cabezales de los tanques que contengan gases a
presión puesto que en caso de explosión serán proyectados con gran
violencia.
 Si es posible, buscar una posición por sobre la altura del riesgo, especial
mente si los gases son más pesados que el aire
 Regirse por la hoja de seguridad de la sustancia.

Pedir la ayuda del tipo y cantidad necesaria: Las unidades de primera respuesta
no están llamadas a controlar la emergencia sino a preparar el terreno para la
llegada de las unidades especializadas, para ello deben recopilar información y
comunicarla a los grupos de socorro para solicitar la ayuda necesaria para su
control:

 Naturaleza del evento


 Existencia de fuego, humo, fugas o derrames visibles y en qué cantidad
 Presencia de víctimas. Su cantidad y aparente gravedad
 Descripción del producto, etiquetas, contenedores, empresa involucrada y
volumen estimado del material.
 Unidades de apoyo requeridas

Controlar las vías de acceso: Se debe fijar un perímetro de seguridad inicial,


dejando los vehículos en el exterior de éste en posición de salida. Este perímetro
podrá ser modificado por las características del producto, o bien por instrucciones
de la unidad especializada que llegue al lugar. Nadie puede atravesar la línea de
seguridad sin la protección adecuada.

Iniciar el Establecimiento de un Sistema de Comando de Incidentes: El SCI es


una organización con participación multi-disciplinaria, que, con base en la
planificación y el trabajo coordinado, será capaz de tomar las decisiones que
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

permitan controlar una emergencia determinada. El comandante del incidente es el


encargado por la empresa de apoyo o en su defecto de la empresa transportadora
de coordinar todas las acciones dirigidas a controlar el incidente y es quien en
campo establece las acciones a tomar por cada uno de los grupos de apoyo.

El procedimiento HazMat sugiere la división de la zona del accidente en cuatro


zonas como se muestra a continuación.

Esquema de teatro de operaciones

ZONA FRIA ZONA DE


OTRAS
FUERZAS

ZONA CALIENTE

ZONA TIBIA

Imagen 10. Esquema de Teatro de Operaciones

Zona Caliente: Es la más cercana al foco del problema. En ella se efectuarán las
operaciones de control de la emergencia y accederán a ésta, sólo los operadores y
técnicos seleccionados para ello. Por encontrarse junto al foco de contaminación,
esta zona será la más peligrosa desde el punto de vista de la concentración del
agente y de los efectos secundarios, que puedan producirse por reacciones o
incendios repentinos. Se debe involucrar a personal especializado, con experiencia
y conocimientos operativos.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Debe tener un aislamiento de 50 m y estar claramente señalizado, debe tener un


acceso y una salida.

Zona Tibia: Básicamente esta zona está libre de contaminación excepto por el
tránsito de personal y equipos desde la zona caliente. En este sector se efectuarán
los procesos de reducción de la contaminación del personal se realizará la
disposición de trajes y equipos usados. Esta zona también se debe mantener
señalizada.

Zona Fría: Se encuentra totalmente libre de contaminación, en esta zona se


ubicarán quienes estén directamente relacionados con las tareas de control del
incidente y sus equipos de atención, esta zona debe ser amplia y estar señalizada.
En ésta zona se establecen:

 Puesto de mando unificado o Puesto de Comando


 Puesto de equipamiento
 Puesto de des-equipamiento
 Puesto de revisión y atención médica
 Puesto de logística
 Puesto de descanso y recuperación
 Acceso restringido a componentes de equipos especializados con función
específica y otros autorizados

Zona de Aislamiento Amplia: Es aquella donde se encuentran todas las otras


unidades de apoyo, que no participan directamente en el control de la emergencia.

Áreas e instalaciones comunes en un incidente:

Área de Peligro: Sitio del incidente.


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Área de Impacto / Desastre: Se encuentran heridos, lesionados y personas


afectadas levemente por el incidente, es conocida como el área caliente,
encontrando puntos de ignición. La señalización del sitio es realizada por los
cuerpos de respuesta vinculados en la labor que advierten a los posibles afectados
de los riesgos de explosión y/o incendio del accidente.

Zona de Impacto / Desastres: Es el punto local de incidencia y vincula a la


población en general. La zona de impacto se debe señalizar previamente para evitar
incidentes en el momento de la contingencia, la demarcación de esta zona es
ejecutada por la policía, el Ejército Nacional o personal especializado que garantice
la ubicación y atención preliminar del personal herido o lesionado.

Punto de Encuentro: Lugar de común acuerdo para la realización de conteos y


verificaciones de labor en caso de una evacuación, siempre es una zona aledaña al
sitio de ocurrencia de la emergencia fuera del área fría en donde se reúnen los
organismos colaboradores (Defensa Civil, Bomberos, Policía de Carretera, entre
otros), encargados de labores de prevención y rescate de personas afectadas en el
accidente.

Puesto de Mando Unificado (PMU) o Puesto de comando: Es un lugar fijo o


móvil, bien señalizado (vehículo, carpa, remolque, camión u otro que pueda ser fácil
y rápidamente reubicado). Lo establece el Comandante del Incidente cuando la
situación lo exige, sea por la complejidad del incidente, por cantidad de recursos
que deberá administrar para controlarlo o por su duración. Cuando es posible y no
se compromete la seguridad, el PC se ubica en línea visual con el incidente. En el
PC se instalan el Comandante del Incidente, los Oficiales del Staff de Comando y
los Jefes de Sección.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

Al seleccionar inicialmente la ubicación del PC, se debe considerar el carácter del


incidente, su probable duración, si está en crecimiento o disminución y si el lugar es
lo suficientemente amplio y seguro.

La señal de Puesto de Comando consiste en un rectángulo de fondo naranja que


contiene las letras PC de color negro.

PC

Área de Espera: Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus
asignaciones.

La señal que identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y una E
de color negro en su interior.

Área de concentración de víctimas: Lugar establecido para efectuar clasificación,


estabilización y derivación de las víctimas de un incidente.

ACV

Atención de Lesionados: Cuando en un evento se presenten personas lesionadas


el conductor debe notificarlo al jefe de operaciones lo antes posible para que el
Asistente HSEQ sea informado y realice el respectivo contacto con el centro
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

hospitalario más cercano de acuerdo con la ubicación de la emergencia,


coordinando permanentemente la movilización del lesionado.

Al prestar los primeros auxilios se debe tener en cuenta:

Prevenir: Aplicar conocimientos de primeros auxilios para así desarrollar tareas


puntuales asertivas que protejan a los implicados y los bienes, sólo mueva al
lesionado a un sitio seguro, si en el sitio donde se encuentra es peligroso (riesgo de
explosión, fuego, derrumbe, atmósfera peligrosa, entre otros), de lo contrario,
atiéndalo en el lugar del incidente, protegiendo los bienes del lesionado.

Examinar: Revise completamente al herido, muchas lesiones pasan


desapercibidas por falta de un buen examen físico, fíjese si el lesionado:

 Tiene pulso
 Respira
 Está consciente
 Sangra
 Tiene fracturas
 Tiene quemaduras
 Presenta otras lesiones

Socorrer: Es mejor esperar la llegada de personal clínico experimentado y servicios


de ambulancias que incluyen personal clínico asistencial. Si es imprescindible
trasladarlo, llévelo al centro asistencial más cercano, allí se tomarán las decisiones
acordes a la situación o caso.

Evalúe la prioridad de las lesiones y atienda cada una de ellas.


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

 Paro respiratorio: respiración artificial


 Paro cardiaco: resucitación cerebro - cardio - pulmonar (RCCP)
 Hemorragia: presión directa y compresión
 Fractura: inmovilizar
 Shock: acostar, elevar pies, cubrir y transportar al hospital

Es Importante tener en cuenta para todos los casos, brindar apoyo psicológico y
emocional.

Vigilar: No abandone al lesionado, éste pendiente en todo momento de los cambios


que sufra para que los atienda rápidamente, asegúrese del transporte adecuado.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

19. ESTRATEGIAS DE COORDINACION INTER E INTRA-INSTITUCIONAL

PROVEEDOR Y SERCARGA S.A dando cumplimiento al presente ítem, ha


desarrollado estrategias en aras de fortalecer el apoyo interinstitucional para
asegurar una correcta y oportuna atención ante cualquier evento que llegue a
presentarse, entre estas estrategias, se encuentran incluidas: el contrato con
DESTINO SEGURO y el acuerdo de ayuda mutua entre las diferentes
transportadoras que hacen uso del corredor vial y tienen operacionales iguales o
similares.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

20. DEFINICION DE PROCEDIMIENTOS DE INFORMACION COMUNITARIA Y


COMUNICACIÓN (MEDIOS MASIVOS)

Dependiendo del tipo de contingencia y de acuerdo a los protocolos de


comunicación de emergencias desarrollados, se establece que el reporte de los
incidentes a las autoridades municipales y a la comunidad se realizara como se
establece en la siguiente tabla:

TIPO DE INCIDENTE ORGANISMO A INFORMAR


Accidente vehicular
Policía de carreteras
simple
Accidente vehicular con
Policía de carreteras
cierre de vía
Accidente vehicular con
Policía de carreteras – Ambulancia
lesionados
Accidente vehicular / Policía de carreteras - Proveedor de atención de
volcamiento con contingencias – Propietario del predio afectado -Alcaldía -
derrame de producto en Servicios seccionales de salud - Corporación Autónoma –
suelo Operadora
Accidente vehicular / Policía de carreteras - Proveedor de atención de
volcamiento con contingencias - Alcaldía - Servicios seccionales de salud -
derrame de producto en Corporación Autónoma - Comunidad en inmediaciones del
agua cuerpo hídrico afectado – Operadora
Accidente vehicular /
Policía de carreteras - Proveedor de atención de
volcamiento con
contingencias - Alcaldía - Servicios seccionales de salud -
derrame de producto y
Corporación Autónoma - Bomberos - Comunidad en
posibilidad de incendio o
inmediaciones del cuerpo hídrico afectado – Operadora
explosión
Tabla 35. Directriz de Alerta e Información

Nota: Los organismos relacionados anteriormente y a quienes se les informa cada


tipo de incidente, establecen dentro de su flujo de información la pertinencia o no de
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

comunicar a la comunidad y la necesidad de interrumpir servicios o recursos de


acuerdo al plan de acción establecido por cada uno.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

21. CONTROL Y EVALUACION DE LAS OPERACIONES, FINALIZACION Y


EVALUACION DE LAS CONTINGENCIAS

Para realizar el control y seguimiento de emergencias, PROVEEDOR Y


SERCARGA S.A desarrolla las actividades definidas a continuación:

ACCIONES
FINALES

Inspeccionar el área para


verificar que el evento ha sido
controlado

Evaluar Daños Ocasionados

Activar Procedimientos
relacionados con Pólizas de
Seguros

Iniciar manejo ambiental de


áreas afectadas (si aplica)

Proceder con la reparación del NO Es posible


componente afectad del sistema de continuar la
producción operación?

SI

Reanudar operación

Identificar y evaluar la
causa del incidente

Evaluación del PDC


y retroalimentación

FIN

Imagen 11. Diagrama de Flujo Acciones Finales de Control y Emergencias.


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

PLAN INFORMATICO
22. MAPA DE RIESGOS

En el Anexo 3, se presenta la identificación de puntos críticos en cartografía escala


1:100.000 y de acuerdo a esta cartografía puede encontrar las matrices de riesgo
de cada uno de los corredores viales utilizados en la operación en el Anexo 5.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

23. MAPA DE LOCALIZACION DE RECURSOS ESTRATEGICOS

En el Anexo 5, se presenta la identificación y ubicación de entidades de apoyo y


recursos estratégicos en la ruta dada para las operaciones a nivel nacional.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

24. LISTADO DE LAS ENTIDADES PUBLICAS QUE PUEDEN APOYAR LA


ATENCIÓN DEL EVENTO O CON LAS QUE SE PUEDEN COORDINAR
ACCIONES DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO

En el Anexo 12, se presenta el listado de entidades de apoyo privadas y públicas


presentes a lo largo de la ruta.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

25. LISTADO DE EMPRESAS ESPECIALIZADAS CON LAS QUE SE HAYAN


ESTABLECIDO CONVENIOS DE COOPERACION Y AYUDA MUTUA

Especializadas:

 DESTINO SEGURO
 ROCA CONSULTORIA

Ayuda Mutua:

 VER CONVENIO Anexo 09


PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

26. LISTADO DE OTRAS EMPRESAS PRESENTES EN LA ZONA CON QUIENES


SE PUEDAN ESTABLECER CONVENIOS PARA LA ATENCION DE LA
EMERGENCIA

 Otras empresas transportadoras que movilizan producto para las


generadoras de carga IMPALA y GUNVOR.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA

27. NIVEL DE RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIA

Ver Imagen 7 del presente Documento.


Ver Tabla 22 del Presente Documento.

También podría gustarte