Guía de Ortografía Gral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUÍA DE ORTOGRAFÍA

Si no sabes la diferencia entre VES y VEZ


es porque siempre ves televisión y rara vez abres un libro.
¿ ahora sí lo ves? ¿ o lo repito otra vez?
I. NORMAS DE ORTOGRAFÍA:
La función de las normas de ortografía es regular la correcta escritura de la lengua para
facilitar y garantizar la comunicación escrita entre quienes la utilizan, estableciendo un
código en común para su representación gráfica. Se dividen en tres grupos; la ortografía
acentual, literaria y puntual.

1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL:
Tiene la función de normar la pronunciación de las palabras en español y su representación
en la escritura a través de distintas reglas.

2. ORTOGRAFÍA LITERAL:
Tiene la función de:
 Normar las letras, son los signos gráficos que componen una secuencia escrita.
 Normar fonemas o sonidos distintivos de la lengua oral.
 Diferenciar una palabra de otra (el fonema / m / distingue mata de pata o de lata,
expresando significados distintos en cada palabra ).

3. ORTOGRAFÍA PUNTUAL.
Los signos de puntuación tienen como principal función delimitar las unidades del
discurso para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones
adicionales sobre el carácter de esas unidades.
A este grupo pertenecen los signos que estudiaremos en este nivel: la coma, el punto
y coma, los dos puntos y el punto.

La coma

Ortografía El punto y coma


puntual
Los dos puntos

El punto
Uso de los signos de puntuación

Uso de la coma:
La coma (,) delimita unidades discursivas inferiores al enunciado, como algunos tipos de
oraciones (Aunque no te guste, tendrás que hacerlo) y grupos sintácticos (David, el contable,
no ha venido hoy). Fuera del ámbito de la puntuación, se emplea como separador decimal
en los números escritos con cifras.

a) En enumeraciones
Se usa coma para separar elementos gramaticales análogos (de igual jerarquía gramatical)
dispuestos en serie, siempre que no vayan separados por una conjunción copulativa (y) o por
una adversativa (o).

b) En cambios sintácticos violentos


Se usa coma para indicar la presencia de cambios sintácticos violentos, es decir, que alteran
la estructura lógico-gramatical de la oración.
 Tal como el hipérbaton, o transposición, o sea, la alteración del orden lógico
oracional (sujeto y modificadores, predicado y complementos).

 Tal como la elipsis verbal, esto es, la eliminación intencionada del verbo en una
oración (recuerde que esto sólo puede ocurrir cuando la oración “repite” el verbo y
una estructura oracional presentados inmediatamente antes).

c) En elementos incidentales
Se usa coma para separar (aislar) elementos gramaticales intercalados incidentales, es decir,
de carácter explicativo.
 Como las oraciones independientes, o sea, aquéllas que son libres sintácticamente.

 Como los vocativos (expresiones que utiliza el emisor, saliéndose de lo tratado, para
llamar la atención del receptor).

 Como los elementos en aposición; expresiones explicativas que modifican un


“elemento sustantivo” por el simple hecho de colocarse inmediatamente antes o
después de él, sin nexo alguno.

 Como las expresiones conjuntivas y adverbiales con sentido completo, o unitarias,


como por ejemplo: esto es, es decir, vale decir, o sea, por ende, en consecuencia, sin
embargo, por (lo) tanto, evidentemente, por supuesto, por último, finalmente, en
efecto, sin duda, en fin, por consiguiente, etc.

d) Antes de conjunciones

Antes de conjunciones y de frases conjuntivas con sentido incompleto, es decir, que su


sentido se completa con la unidad significativa que le sigue, tales como:
 Adversativas: mas, pero, aunque, sino, etc.
 Concesivas: a pesar de (que), aunque, por más que, si bien, etc.
 Condicionales: si, , con tal que, en caso de; siempre que, dado que.
 Causales: porque, pues, ya que, puesto que, dado que, pues que, etc.
 Consecutivas: por lo que, por lo cual, por esta razón, por esto, etc.

TRABAJO PRÁCTICO

A. Coloca coma en los siguientes enunciados y explica su uso (justifica)

1) Abelardo puso en su bolso un traje de baño una toalla y un bloqueador solar.

__________________________________________________________________________

2) En la estación de trenes esperó a su padre pacientemente.

___________________________________________________________________________

3) Ayúdame con la tarea de matemática papá.

__________________________________________________________________________

4) Deseaba jugar a la pelota con sus amigos pero sus padres no lo autorizaron.

__________________________________________________________________________

5) El viajero bastante asustado caminaba por una oscura calle.

__________________________________________________________________________
El punto y coma:

 Delimita unidades discursivas inferiores al enunciado, ya sean grupos sintácticos (Se


equivocó; lamentablemente) u oraciones (En cuanto recibieron el aviso, salieron a
buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron).

 Establece mayor disociación entre las unidades lingüísticas que la coma – y, por
tanto, realza más cada una de ellas – y menor que la indicada por el punto.

 Detrás del signo de punta y coma se escribe siempre con minúscula.

Se usa punto y coma:


a) En enumeraciones con comas internas
Se usa punto y coma para separar elementos análogos (de igual jerarquía gramatical)
dispuestos en serie (enumeración), siempre que alguno de ellos posea comas internas.

b) En oraciones yuxtapuestas
Se usa punto y coma para separar oraciones “yuxtapuestas”, es decir, aquellas que,
debiendo poseer un nexo lógico entre ellas (conjunción), este ha sido eliminado y, por lo
tanto, solo las une el sentido de lo expresado.

c) Después de enumeraciones
Se usa punto y coma después de elementos análogos ( de igual jerarquía gramatical)
dispuestos en serie (enumeración), si la oración que les sigue se refiere a ellos en su
totalidad.

TRABAJO PRÁCTICO
B. Pone punto y coma en los enunciados correspondientes. Explica su uso.

1) Espero pacientemente que pasará un auto, un camión y una motocicleta para cruzar la
calle se demoró media hora en hacerlo.
__________________________________________________________________________

2) Asistieron al cumpleaños: Camila, novia de Edmundo Josefa y Eloy, padres de Camila


Roberto, compañero de trabajo, y Patricia, su madre.

_________________________________________________________________________

3) Era importante que se preparara más para los exámenes tuvo que hacer un horario de
estudio.

_________________________________________________________________________
Los dos puntos:

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, lo que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente.
Se usa dos puntos:
 Antes de enumeraciones explicativas. Por ejemplo: Así me gustan las personas:
inteligentes, sensibles e inteligentes.

 Antes de las citas textuales. En este caso, después de los dos ´puntos se suele
escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Por ejemplo: Ya lo dijo Ortega y
Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.

 Después de las fórmulas de saludos en el encabezamiento de cartas y documentos.


La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con inicial mayúscula y en renglón
aparte.

 Después del verbo (escrito con todas sus letras mayúsculas) en textos jurídicos y
administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -.
La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial
mayúscula y el texto forma un párrafo diferente

TRABAJO PRÁCTICO
C. Completa con dos puntos en los enunciados cuando corresponda. Explica la regla.

1) Recordó las palabras de su amigo “Nos vemos en las vacaciones de verano”.

______________________________________________________________________

2) Ante los compañeros contó sus pasatiempos el deporte, la lectura y la televisión.

______________________________________________________________________

3) Querida prima Muy pronto regresaré para poder contarte mis aventuras.

______________________________________________________________________
El punto:

 Señala el final de un enunciado – que no sea interrogativo ni exclamativo -, de un


párrafo o de un texto.
 La palabra que sigue inmediatamente al punto de cierre se escribe siempre con
inicial mayúscula.
 Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en la misma línea, se inicia
otro, se denomina punto seguido.
 Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se
denomina punto y aparte. Los distintos párrafos suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
 Si se escribe un punto al final de un texto o de una de las divisiones principales (por
ejemplo, un capítulo), se denomina punto final.
 Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre
de comillas, paréntesis, corchetes o rayas: En el cartel que llevaba el perro del ciego
decía: “No me acaricies. (Estoy trabajando)”.

TRABAJO PRÁCTICO
D. Coloque los puntos que le faltan a este texto y explique su uso.

“De pronto, sin mayor aviso, apareció un lobo en la aldea los habitantes estaba tan
asustados que decidieron abandonar el lugar
Después de varias semanas, el lobo ya había recorrido todas las cosas y destrozado todo lo
que quiso pensó en regresar al bosque de donde había venido, pero su orgullo no se lo
permitió
Desde ese día, vaga por la aldea sin destino fijo y sueña con la llegada de alguno de los
antiguos habitantes”

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
2. ORTOGRAFÍA LITERAL.

Las reglas ortográficas, nos facilitan enormemente la vida y nos permiten adquirir una mayor
libertad y seguridad al expresarnos. No permitamos que por escribir rápido o por
habituarnos a usar el chat, olvidemos la belleza de las palabras bien escritas. Escribamos
siempre bien, que es el respeto que nos debemos a nosotros y a la persona que en algún
lugar nos estará leyendo.
Antes de empezar el estudio de algunas letras que nos presentan dificultad en su uso, es
conveniente que establezcamos dos principios generales de la ortografía literal y son los
siguientes:

A. Los derivados se escriben como los primitivos.

B. Las palabras compuestas conservan la grafía de las simples que las forman.
Siempre que se tenga dudas acerca de la escritura de una palabra derivada o compuesta, se
debe pensar en la primitiva o simples que han servido de base para su formación.

Ejemplos:

Beber = bebo, bebiendo, bebida, bebedero, bebedor, etc.

Hacer = hice, deshacer, rehacer, deshecho, hacedor, hechura, etc.

Suceso = suceder, sucesor, sucesivo, sucesión, etc.

C. Usos de las letras.



Uso de la B
 Cuando esta letra precede antes de otra consonante.
Ejemplos: obsequio, objeto, obtener, cable, etc.
 En las palabras terminadas en “bilidad” “bundo” “bunda” (excepto: movilidad y
civilidad)
Ejemplos: estabilidad, debilidad, vagabundo,etc.
 En los verbos terminados en “bir” “buir” (excepto: hervir, servir, vivir y sus
derivados)
Ejemplos: subir, prohibir, distribuir, imbuir, exhibir, etc.
 Después de “M” se escribe con “B”
Ejemplos: cambio, combate, combinado, ambiguo, etc.
 En los infinitivos y todos los tiempos de los verbos terminados en: “aber” (excepto
precaver)
Ejemplos: haber, saber, beber, etc.
 En las terminaciones “aba”, “abas”, “abamos”, “abais”, “aban” del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos.
Ejemplos: trabajaba, cantabas, amábamos, felicitabais, esperaban, iba, etc.
 En las voces que comienzan con sonidos “bibl” o con sílabas “bu”, “bur”, “bus”.
Ejemplos: bibliografía, biblioteca, butaca, burbuja, busto, etc.
 En los nombres terminados en “bulo”, “bula” o con sílabas “bu”, “bur”, “bus”.
Ejemplos: patíbulo, mandíbula, fábula, etc.
 En los vocablos que empiezan por “bi”, “bis”, “biz” (dos veces).
Ejemplos: bicicleta, bisabuelo, bisagra, bizcocho, etc.
 En todos los compuestos y derivados de la palabra que originalmente tiene “b”.
Ejemplos: contrabando (bando), nublado (nubes), etc.
 En el pretérito imperfecto del indicativo de ir.
Ejemplos: iba, ibas, íbamos, etc.
 En las palabras que contienen elementos compositivo “bio”
Ejemplos: biografía, microbio, biosfera, etc.
 En las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.
Ejemplos: bienvenido, benefactor, etc.
 Después de cu, ha, he, hi, ho, hu.
Ejemplos: haber, hábil, hábito, hubo, inhibir, hebilla, cubierta, cubeta, cúbico, etc.
 Antes de las consonantes r, v, s, j, l.
Ejemplos: antebrazo, obvio, obstrucción, objeto, flexible, etc.
 En las combinaciones “bl”, “br” y “mb”
Ejemplos : blanco, posible, brazo, hombre, ambos, ambiente, etc.

Uso de la V
 Después de las letras “b”, “d” y “n”
Ejemplos: obvio, adverbio, envenenar, etc.
 Después de “ol”, “ob”, “di” y “sub” (excepto: dibujar y sus derivados).
Ejemplos: olvidar, inolvidable, obvio, divagar, subvención, etc.
 En los nombres terminados en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”,“evo”, “ivo”, “iva”
(excepto haba, plebe, cebo)
Ejemplo: bravo, festival, leve, nuevo, activo, etc.
 En las terminaciones de los verbos “uve”.
Ejemplo: tuve, estuvimos, obtuvimos, retuve, etc.
 En las palabras que comienzan en “ad”.
Ejemplo: adverbio, adversario, advertencia, etc.
 En los verbos terminados en “var” y “viar”.
Ejemplo: esquivar, innovar, cautivar, etc.
 En las palabras terminadas en “viro”, “vira” y en “ívoro”, “ívara” (excepto víbora).
Ejemplo: herbívoro, carnívoro, etc.
 En las voces compuestas y derivados de palabras que llevan esta letra.
Ejemplo: revivir, convivir (vivir), etc.
 En las voces compuestas que empiecen con “vice”, “villa”.
Ejemplo: villano, vicepresidente, etc.

Uso de la C

 Cuando la “c” ante “a”, “o”, “u” se pronuncia como un sonido (k). Cuando se
combina con consonantes, mantiene igual.
Ejemplo: cabeza, corazón, cama, crimen, etc.
 En los sustantivos terminados en “cia”, “cie”, “cio” (excepto iglesia, magnesio,
adefesio, controversia, fucsia, potasio, gimnasia, Rusia, Asia).
Ejemplo: delicia, gracia, calvicie, negocio, etc.
 En los sustantivos terminados en “ancia”, “encia”. “incia”, “oncia”, “uncia”, (excepto:
ansia, hortensia).
Ejemplo: comandancia, infancia, anuencia, decencia, etc.
 En los diminutivos terminados en “cita”, “cito”, “cilla”, “cillo”, “cica”, “cico”
(excepción diminutivos de las palabras que lleven “s” en la última sílaba)
Ejemplo: mamacita, sietecito, florcita, etc.
 En las formas verbales terminadas en “cer”, “cir”, “ciar”, “ceder”, “cender” (excepto
coser, toser, anestesiar)
Ejemplo: amanecer, vencer, decir, deducir, propiciar, etc.
 En los plurales cuyo singular termina en “z”
Ejemplo: veces (vez), matices (matiz), etc.
 En los verbos terminados en “zar” cambia la “z” en “c” delante de “e”.
Ejemplo: analizar, analice, analicemos, etc.
 En los sustantivos terminados en “ción”, derivados de las palabras terminadas en
“do”, “dor”, “to”, “tor”.
Ejemplo: población (poblado), dirección (director), etc.
Uso de la S

 En los adjetivos terminados en “oso” y “osa”


Ejemplo: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.
 En los adjetivos terminados en “aso”, “eso”, “oso
Ejemplo: escaso, travieso, perezoso y confuso.
 En las palabras terminadas en “sión” que sea derivadas de una palabra que termina
en “so” o “sor”
Ejemplo: recesión (receso), ascensión (ascensor).
 En la mayoría de los sustantivos terminados en “eso” (son excepción a esta regla,
entre otras, las palabras aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo)
Ejemplo: peso, hueso, ileso, etc.
 En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones “ísimo” e
“ísima”
Ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima (extremadamente bella),
etc.
 En los gentilicios terminados en “ense” y “es”
Ejemplo: pascuense, genovés y otros
 En las palabras terminadas en “isco” y “usco” (las excepciones son blanquizco,
blancuzco y negruzco).
Ejemplo: mordisco, pardusco y otros.
 En las palabras derivadas que terminan en “esco” y “esca”
Ejemplo: caballeresco, picaresca y otras con sus derivadas.
 En las palabras derivadas que terminan en “sivo” y “sible”
Ejemplo: excesivo, comprensible, etc.

Uso de la Z

 En los adjetivos agudos terminados en “az” y en “oz”


Ejemplo: tenaz, veloz, etc.
 En los sustantivos terminados en “anza”, “zon”, “ozo” y “azgo” (excepciones las
palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo)
Ejemplo: venganza, corazón, pozo, hallazgo, entre otros.
 En la mayoría de verbos terminados en “izar” y en sus formas verbales
correspondientes (excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar,
requisar y revisar)
Ejemplo: aterrizar, atemorizar, entre otros.
 En los sustantivos despectivos terminados en “zuelo” y “zuela”
Ejemplo: ladronzuelo, mujerzuela entre otras.
 En los sustantivos abstractos terminados en “ez” y “eza”
Ejemplo: honradez, pereza y otros.
 En la terminación “azo”
Ejemplo: martillazo, portazo, cabezazo, entre otros.
 En los aumentativos formados con la terminación “azo” y “aza”.
Ejemplo: hombronazo, barcaza y otros.

Uso de la G

 En los verbos terminados en “ger”, “gir”, “giar” y en las conjugaciones y derivados de


estos verbos que lo requieran, (excepción tejer)
Ejemplo: de proteger está protegiendo, protegerán, etc.
 En las palabras terminadas en “gia” y “gio”, sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio de la cual deriva colegiatura.
 Las palabras que comienzan por el prefijo “geo”
Ejemplo: geometría, geografía, geología y otras.
 La mayoría de las palabras en las que aparece “gen”, donde quiera que estén
(excepciones ajeno y berenjena)
Ejemplo: gente, urgente, imagen, etc.
 En la mayoría de las palabras que incluyen “igi” o “agi”, a menos que sean derivadas
de palabras que se escriben con “j”
Ejemplo: vertiginoso, original, magia, agitado, entre otras.
 Los sustantivos terminados en “gía” (excepto bujía, herejía y otras poco usadas)
Ejemplo: antología, cirugía, entre otras.

Uso de la J

 Los verbos terminados en “jear”


Ejemplo: lisonjear, cojear, canjear, forcejear, etc.
 Las palabras que comienzan por “eje”
Ejemplo: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar, etc.
 Los tiempos de verbos terminados en “jar”
Ejemplos: dejar, alejar, empujar, etc.
 Los sonidos “ja” , “jo”, “ju”
Ejemplo: reja, joven, jugar, etc.
 Los tiempos pasados de los verbos traer, decir, aducir, reducir, conducir, producir.
Ejemplo: traje, dijiste, adujeron, reduje, condujimos, produjeron.
 Las terminaciones “je”, “jería”, “jero”, “jera” (excepción ligero, laringe, faringe,
falange, conyuge )
Ejemplo: conserje, relojería, pasajero, extranjera, etc.
 Las palabras terminadas en “aje”
Ejemplo: sabotaje, ultraje, mensaje, plumaje, linaje, porcentaje, etc.

Uso de la Ll

 En los verbos terminados en “llar” y sus conjugaciones (excepción los verbos rayar,
payar entre otros )
Ejemplo: callar, sellar, trillar, etc.
 En las palabras terminadas en “illo”, “illa”
Ejemplo: membrillo, silla, etc.
 En la mayoría de las palabras terminadas en “allo”, “ello”, “ollo” y “ullo”(excepción
mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya)
Ejemplo: tallo, cuello, criollo y arrullo.
 En los diminutivos formados con la terminación “illo” e “illa”
Ejemplo: chiquillo, vaquilla, etc.
 Antes o después de la “i”
Ejemplo: cepillo, aullido, etc.

Uso de la H

 Cuando comienza en “hidr”, “hiper”, “hipo”


Ejemplo: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar, etc.
 Delante de los diptongos “ui”, “ue”, “ia”, “ie”, “io”
Ejemplo: huida, huelga, hiato, hiena, hioides, etc.
 En medio de palabras, delante del diptongo “ue”
Ejemplo: alcahueta, ahuecar, deshuesado, etc.
 Los verbos hacer, haber, habitar, hablar, en todos sus tiempos.
Ejemplo: haciendo, había, habitaban, hablaremos, etc.
 Los prefijos “hecto”, “hecta”
Ejemplo: hectárea, hectograma, hectómetro, etc.
 Las palabras que comienzan por “hep”, “homo” (excepción omóplato)
Ejemplo: heptágono, homosexual, homogéneo, etc.
 Las palabras que comienzan por el sonido “er” seguido de consonante (excepción
ermita, ermitaño, erguir )
Ejemplo: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.
 Después del comienzo “ex” hay cinco palabras que llevan “h” intermedia. Son:
exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar y sus derivados como: exhumación,
exhibición, etc.
 Los derivados y compuestos de palabras que llevan “h” (excepción huérfano, ya que
sus derivados son: orfanato, orfanatorio )
Ejemplo: honesto, deshonesto, habitar, hora, etc.

También podría gustarte