El Primer Civilismo de Manuel Pardo y Lavalle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El primer civilismo de Manuel Pardo y Lavalle

(Presidente del Perú de 1872 - 1876)

Es el Primer presidente civil, asumió el mando el 02 de agosto de 1872. Ante la


grave crisis económica y la imposibilidad de cumplir sus compromisos se disminuyó
el presupuesto en defensa y se estatizó el salitre peruano provocando la reacción
hostil de las empresas anglo-chilenas que explotaban y comercializaban el salitre
tarapaqueño.
Frente al armamentismo chileno, y para evitar el estallido de un conflicto bélico
que ponga en riesgo nuestros intereses, la política exterior peruana opta por firmar
un “Tratado Secreto de Alianza Defensiva” con Bolivia, con el propósito de
garantizar la integridad territorial de ambas repúblicas frente a la agresión externa.
Se planteó la posibilidad de un acercamiento de Argentina a la Alianza, hecho que
será frustrado por la oposición que el Senado argentino le opone al Presidente
Pedro Domingo Sarmiento, además de la estrategia diplomática chilena desplegada
para conseguir la neutralidad argentina. La firma de este tratado “secreto” será
tomado por Chile como pretexto para declararnos la guerra.
¿Por qué triunfaron Pardo y el Partido Civil?
Tuvieron a la cabeza a un gran político, que actuaron frente a un gobierno que se
había desgastado y que no apoyó a un candidato de arrastre. Conquistaron fuerte
apoyo juvenil, de gente ubicada en las profesiones liberales, del pueblo sobre todo
de la alta clase y de la banca, lo cual le permitió contar con abundante cantidad de
dinero.
El Partido Civil dominó en la vida política del Perú hasta 1879. Llegaron al poder
para ser testigos impotentes de una de las mayores debacles financieras del estado
Peruano. El ejército chileno completó la destrucción iniciada por la crisis económica
y sirvió para demostrar la debilidad del civilismo y la incapacidad de su gobierno.

ANTECEDENTE
Rebelión de los Hermanos Guitiérrez (julio de 1872)
Los hermanos Gutiérrez eran cuatro hermanos, militares, que se levantaron contra
el triunfo civilista, derrocando y fusilando al presidente Balta; pero el pueblo
limeño se alzó a favor del Civilismo y formo barricadas en Santa Catalina, La
Merced, etc. Con apoyo del Congreso y e la marina, llegando finalmente al
linchamiento de Tomás, Silvestre y Marcelino Gutiérrez, que acabaron colgados de
las torres de la Catedral.
Esta violencia popular se explica también por la grave crisis económica que sufría el
país y el masivo desempleo que solo en Lima, llegaba a 20,000 obreros y artesanos
(en Lima había una población de 100,156 habitantes). El proyecto civilista
constituía una esperanza de cambio.

Principales obras
 Estableció la educación primaria gratuita y obligatoria
 Promulgó el reglamento de Instrucción pública
 Fundó la escuela de ingenieros, convertida hoy en la UNI
 Fundó la sociedad de Bellas Artes y Oficios
 Se realizó el censo de 1876 arrojando una población de 2´673,075
habitantes.
 Se estableció la educación secundaria femenina, además de crear la Escuela
Normal de Mujeres.
 Se establecieron los registros civiles en los municipios.
 Construyó el Hospital 2 de Mayo
 Erigió el monumento al Combate del Dos de Mayo en la Capital
 Se prosiguió la construcción de las siguientes rutas ferroviarias: Ilo-
Moquegua, Paita- Piura, Arequipa-Puno, San Bartolomé-Chiclayo, Trujillo-
Pacasmayo.

Sucesos internos

 Sublevación frustrada de Nicolás de Piérola en el Barco Talismán


 Asesinato de Horencia Zevallos.
 Convoca a elecciones al final de su mandato, resultando elegido Presidente
Constitucional el General Mariano Ignacio Prado, haciéndose la entrega de
mando el 2 de agosto de 1876.
 Dos años después de culminado su mandato, Manuel Pardo es elegido
Presidente del Senado, siendo asesinado a balazos por el Sargento de
Guerra Melchor Montoya la tarde del 16 de noviembre de 1878.

Aspecto educativo y cultural


En contraste con la crisis económica e internacional, la obra educativa y cultural del
gobierno de Pardo fue de suma importancia.
Castilla había sido el primer gobernante republicano preocupado por la
organización de la educación pública. Pardo continuó esta obra por medio del
Reglamento General de Instrucción Pública que promulgó el 18 de marzo de 1876.
Este reglamento establecía que la instrucción primaria sería obligatoria y gratuita
en su primer grado y que estaría confiada a las Municipalidades. En cuanto a la
instrucción media, que no era obligatoria, estaría a cargo de los Consejos
Departamentales. Para hacer extensiva la educación primaria a todo el país se creó
una contribución personal, de un sol al semestre en la sierra y dos soles en la costa
a todos los ciudadanos de entre los 21 y 60 años.
La enseñanza superior también mereció atención. Con el objeto de preparar
técnicos y especialistas en las diversas profesiones de la administración pública, se
creó la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de San
Marcos, actual Facultad de Ciencias Económicas.
 Se creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy Universidad Nacional
de Ingeniería).
 Se creó la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria
La Molina).
 Se creó la Escuela Normal de San Pedro (para mujeres que quisieran
dedicarse al magisterio).
 Se creó la Escuela de Bellas Artes.
 Se concedió autonomía a las Universidades.
 Se suprimieron las universidades de Ayacucho, Trujillo y Puno, subsistiendo
las de Lima, Arequipa y Cuzco.
En el aspecto cultural se puso la imprenta del Estado al servicio de la publicación de
importantes obras. Se editó El Perú del sabio italiano Antonio Raimondi, así como
el Diccionario Geográfico Estadístico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán; de este
último se imprimió también la segunda parte de su Historia del Perú
Independiente, cuya primera fue editada durante el gobierno de Balta. Se
empezaron a publicar las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. Se publicaron
también, entre otras obras, la colección de Documentos Históricos y Literarios del
Perú del general Manuel de Odriozola, y el Diccionario de la Legislación Peruana de
Manuel Atanasio Fuentes.

Medidas que asumió el gobierno civilista de Pardo y Lavalle (1872-76) para


frenar la crisis económica
La situación fiscal del Perú era grave: el déficit en el Presupuesto Público era
grande debido a gastos excesivos en ferrocarriles, otras obras y, a gastos militares y
burocráticos.
La deuda se pagaba con las rentas del guano, cuyo comercio estaba en manos de
Dreyfus, hasta que el gobierno de Pardo canceló en 1875 el Contrato Dreyfus y lo
confió a nuevos consignatarios (Peruvian Guano Company) de Candamo, los Rápale
y otros.
El 18 de enero de 1873 el presidente Pardo estableció el Estado de Salitre, es decir,
que solamente el Estado peruano podía venderlo y ya no los chilenos. Pero Pardo
fue más lejos en 1875 al ordenar la, nacionalización (expropiación) de salitreras y
envió a los ingenieros Felipe Arancibia y Francisco Paz Soldán para evaluar las
reservas salitreras. Esta política afecté también los intereses de empresas inglesas
como la Casa Gibas que si bien fue indemnizada, no tardó en mover el militarismo
chileno contra Perú.
De otro lado Pardo promulgó la Primera Ley de Petróleo (1873) para fomentar su
explotación así como aumentó la presión tributaria sobre el comercio
manufacturero con una nueva Ley de Aduanas.

En estos años (1872 -76) tuvo gran impulso el mutualismo artesanal para su
autodefensa mediante auxilios. Aparecieron periódicos gremiales como “El
Artesano” (1873) y el “Obrero” (1875).

Medidas respecto a la burocracia


El gobierno civilista se empeñó en la reducción del gasto público impulsando la
descentralización administrativa y la reorganización de los ministerios.
Pero lo más grave fue la reducción en gastos militares. En 1872 el ejército quedó
reducido a solo 2500 hombres y el 70% de los efectivos quedaron en la calle. Pardo
organizó la Guardia Nacional para combatir los levantamientos y el bandolerismo.
El gobierno de Pardo apoyó la cultura y en especial la literatura. En 1872 imprimió
la primera serie de Las tradiciones peruanas Ricardo Palma.
Para enfrentar el peligro de un conflicto con Chile suscribió en 1873 un Tratado de
Defensa Mutua con Bolivia y que Argentina debía también firmar, pero no lo hizo
por problemas limítrofes con Bolivia.
En 1876 subió a la presidencia por segunda vez, el general Mariano Ignacio Prado.
En 1877 regresó al Perú Manuel Pardo y Lavalle, ex presidente y líder del Partido
civil y fue elegido Presidente del Senado pero en noviembre de 1878 fue asesinado
en el congreso por el sargento de la guardia Melchor y Montoya a los gritos de
“Viva el pueblo”; el asesino resultó vinculado con Piérola. La bancarrota fiscal
sobrevino en 1878, como hemos dicho, y las contribuciones personales y de las
minas no solucionaron el problema.
En estos momentos Chile desató la guerra contra Perú y Bolivia.

También podría gustarte