Caso Clinico Otitis Media Aguda-Enf Cely
Caso Clinico Otitis Media Aguda-Enf Cely
Caso Clinico Otitis Media Aguda-Enf Cely
PRE PROFESIONALES
II MODULO
SERVICIO TECNICO
DE ENFERMERIA
ASISTENCIAL
CARRERA PROFESIONAL
ENFERMERIA TECNICA
LUGAR DE EJECUCION:
CLÍNICA CUTERVO
ESTUDIANTES:
1
DEDICATORIA
Las Estudiantes.
2
INDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INDICE........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
I. DATOS GENERALES:.....................................................................................................6
1.1. APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE.................................................6
1.2. CARRERA PROFESIONAL.....................................................................................6
1.3. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.......................................................................6
1.4. ACTIVIDADES DE LA CLINICA..............................................................................6
1.5. LUGAR DE LAS PRÁCTICAS.................................................................................6
1.6. FECHA DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS...................................................6
1.7. TOTAL, DE HORAS REALIZADAS........................................................................7
1.8. ASESORAMIENTO...................................................................................................7
1.9. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO.................................................................7
1.10. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES........................................................7
II. CASO CLINICO.................................................................................................................8
2.1. MARCO TEORICO:...................................................................................................8
III. PLAN DE CUIDADOS................................................................................................15
3.1. DESCRIPCION DEL CASO:..................................................................................15
3.2. SÍNTOMAS:..............................................................................................................15
3.3. EVALUACION DE SIGNOS VITALES:.................................................................15
3.4. SIGNOS BIOLOGICOS:.........................................................................................16
3.5. AL SER EVALUADO POR EL MEDICO...............................................................16
3.6. EXAMEN FISICO:....................................................................................................16
3.7. EXAMEN GENERAL:..............................................................................................16
3.8. DIAGNOSTICO MEDICO:......................................................................................17
3.9. TRATAMIENTO MEDICO:.....................................................................................17
3.10. COMPARACIONES ESTANDARES:................................................................17
IV. INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................................................................18
3
4.1. FIEBRE.....................................................................................................................18
4.2. ESCALOFRIOS.......................................................................................................18
4.3. PIEL, CONJUNTIVA Y MUCOSAS PÁLIDAS Y SECAS...................................18
4.4. NIVEL SOCIO ECONÓMICO BAJO.....................................................................18
5.1. GRADO DE INSTRUCCIÓN..................................................................................18
VI. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA.......................................................................19
VII. ASPECTO TÉCNICO DE LAS PRÁCTICAS..........................................................22
7.1. OBJETIVOS:............................................................................................................22
7.2. METAS......................................................................................................................22
7.3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS......................................................23
7.3.1. METODOLOGÍA:.................................................................................................23
7.3.2. TÉCNICAS:...........................................................................................................23
7.4. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS..............................................................23
7.5. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.. .24
7.6. TRIAJE:.....................................................................................................................24
7.7. FARMACIA:..............................................................................................................25
7.8. MEDICINA:...............................................................................................................25
7.9. LABORATORIO.......................................................................................................26
7.10. SERVICIO DE OBSTETRICIA:..........................................................................26
7.11. TÓPICO Y EMERGENCIA.................................................................................27
VIII. LOGROS......................................................................................................................29
IX. DIFICULTADES...........................................................................................................29
X. CONCLUSIONES............................................................................................................30
XI. RECOMENDACIONES...............................................................................................31
XII. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................32
ANEXOS...................................................................................................................................34
4
INTRODUCCIÓN
5
LAS ALUMNAS.
I. DATOS GENERALES:
I. DATOS GENERALES:
Enfermería Técnica.
Clínica Cutervo.
Citas médicas.
Laboratorio clínico
Terapia física y rehabilitación.
Ecografías
Farmacia
Odontología.
Ecografías.
Clínica Cutervo
6
I.7. TOTAL, DE HORAS REALIZADAS.
292 horas.
I.8. ASESORAMIENTO.
Autofinanciado.
RECURSOS HUMANOS:
Médico Generales 1
Lic. Enfermería 2
Técnicos en Enfermería 4
Obstetras 1
Técnico de Laboratorio 1
Odontólogos 1
Practicantes 2
Personal de limpieza 4
Chofer de ambulancia 1
7
II. CASO CLINICO
DEFINICION:
ETIOLOGÍA:
8
y Staphylococcus aureus. En los lactantes mayores y en los
niños < 14 años, los microorganismos más comunes
son Streptococcus pneumoniae, Moraxella (Branhamella) catarrhalis,
y Haemophilus influenzae; no tipificable; causas menos frecuentes
son los estreptococos beta hemolíticos del grupo A y S. aureus. En
los pacientes > 14 años, son más frecuentes S.
pneumoniae, estreptococos beta hemolíticos del grupo A y S.
aureus, seguidos por H. influenzae.
FACTORES DE RIESGO:
COMPLICACIONES:
CAUSAS:
9
o La obstrucción de la trompa de Eustaquio por presencia de tejido
linfoide, siendo ésta una de las causas más frecuentes durante la
infancia.
o Presencia de paladar hundido. Hasta el 50% de los niños con esta
malformación congénita desarrollan otitis media de manera
recurrente.
o Contagio escolar.
o Natación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
10
Otitis Media Aguda
11
De acuerdo al tipo de afección, se clasifica en:
DIAGNÓSTICO:
Evaluación Clínica:
TRATAMIENTO:
Analgésicos.
A veces antibióticos.
Raras veces, miringotomía.
12
eficaces; las dosis basadas en el peso se utilizan para los niños.
Unas variedades de agentes tópicos están disponibles bajo
prescripción y como medicamento de venta libre. Aunque no se han
estudiado, algunos agentes tópicos pueden proporcionar un alivio
transitorio, pero probablemente durante no más de 20 a 30 minutos.
Los agentes tópicos no deben utilizarse cuando hay una perforación
timpánica.
13
En los niños, ni los vasoconstrictores ni los antihistamínicos resultan
beneficiosos.
PREVENCIÓN:
14
III. PLAN DE CUIDADOS
III.2. SÍNTOMAS:
Fiebre.
Escalofríos.
Dolor en oído derecho.
Piel pálida.
Mucosas secas.
Conjuntivas Pálida.
15
Frecuencia cardiaca 80x
16
III.8. DIAGNOSTICO MEDICO:
FUNCIONES VITALES:
17
IV. INTERPRETACIÓN DE DATOS.
IV.1. FIEBRE.
IV.2. ESCALOFRIOS.
V. RELIGIÓN CATÓLICA.
Paciente es de religión católica y es la que predomina en nuestro país y en
el mundo por su tradición y devoción.
18
V.1. GRADO DE INSTRUCCIÓN.
19
VI. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA.
2. Alteración del patrón La fiebre es el aumento Disminuir la fiebre con La aplicación de medios
termorregulador (fiebre) R/C temporal en la temperatura medicamentos recetados físicos estimula la
proceso inflamatorio del cuerpo en respuesta a por el médico y restablecer vasodilatación periférica y
alguna enfermedad o el bienestar general del de ligar al aumento del
padecimiento, en este caso paciente flujo sanguíneo a la piel,
es debido a la inflamación sudoración y perdida de
20
del oído. calor disminuyendo la
temperatura.
El paracetamol es un
antipirético analgésico que
actúa a nivel central del
hipotálamo regulando la
temperatura.
3. Alteración del bienestar Dolor crónico puede Mejorar el aspecto general Primero se aliviará el
general R/C inflamación del interrumpir el sueño y al del paciente mediante dolor con antibióticos y
oído M/P problemas para mismo tiempo, esta mala hidratación y analgésicos según
conciliar el sueño por el dolor. calidad del sueño puede medicamentos según prescripción del médico.
aumentar la percepción de prescripción del médico. Administrar medicamentos
dolor. vía oral según indicación
médica para consolidar el
sueño.
4. Alteración del equilibrio R/C Un trastorno del equilibrio es Control y erradicación Administrar supresores
proceso inflamatorio del oído un problema médico que mareos y tinitus; vestíbulares prescritos por
E/P problemas al deambular hace que uno se sienta reanudación del estilo de el médico evitar el vértigo.
debido a mareos tambaleante o mareado vida del paciente. Administrar medicamentos
debido a la inflamación del según prescripción
21
nervio vestibulococlear. médica.
Mantener al paciente en
una habitación tranquila y
en una posición cómoda.
22
VII. ASPECTO TÉCNICO DE LAS PRÁCTICAS.
VII.1. OBJETIVOS:
A) OBJETIVO GENERAL.
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
VII.2. METAS.
23
Participación en las actividades de enfermería con seguridad,
confianza y solvencia gracias al fortalecimiento de experiencias.
VII.3.1. METODOLOGÍA:
Método Inductivo
Método Deductivo
Método Analítico
VII.3.2. TÉCNICAS:
Entrevista
Observación.
24
TURNO ENTRADA SALIDA
VII.5. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS.
VII.6. TRIAJE:
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Llenado de FUAS
25
VII.7. FARMACIA:
ACTIVIDADES ASISTENCIALES:
Colocación de inyectables.
Curación de heridas.
Llenado de FUAS.
VII.8. MEDICINA:
ACTIVIDADES ASISTENCIALES:
Llenado de FUAS
26
Llenado de receta medica
VII.9. LABORATORIO
ACTIVIDADES:
Ordenar el ambiente.
Toma de muestra de sangre
Procesamiento para examen de heces, grupo sanguíneo y de orina.
Registrar en el cuaderno de control diario según exámenes (sangre,
orina, heces, esputo).
Lavado y secado del material y su esterilización.
Recepción de muestras.
Llenado de hojas de análisis.
Obtención de muestra de sangre.
Entrega de resultados de los diferentes exámenes de laboratorio.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES.
28
Control de funciones vitales.
Preparación y administración de medicamentos teniendo en cuenta
los 5 pasos correctos.
Administración de oxígeno.
Reanimación cardiopulmonar.
Curación de heridas.
Venoclisis.
Suturas de heridas.
Retiro de puntos.
Aplicación de medios físicos para controlar estados febriles.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.
ACTIVIDADES PROMOCIONALES.
29
VIII. LOGROS
IX. DIFICULTADES.
30
El corto tiempo en cada servicio no es suficiente para aprender
procedimientos que se presentan en cada patología y poder
desarrollar actividades de enfermería.
X. CONCLUSIONES.
31
XI. RECOMENDACIONES.
32
XII. BIBLIOGRAFIA
2. Philip D. Yates, Shahram Anari. "Otitis Media". En: Anil K. Lalwani Ed.
Diagnóstico y Tratamiento en Otorrinolaringología. Cirugía de Cabeza y Cuello.
McGraw-Hill Interamericana Editores. 2da ed. 2009; pp. 653-655. [ Links ]
5. Hoberman A, Paradise JL, Rockette HE, et al. Treatment of acute otitis media
in children under 2 years of age. New England Journal of Medicine.
2011;364:105-15. [ Links ]
9. Campos Navarro LA, Barrón Soto M, Fajardo Dolci G. Otitis media aguda y
crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Rev FACMED. 2014;57(1):5-14.
[ Links ]
10. Koopman L, Hoes AW, Glasziou PF, et al. Antibiotic Therapy to Prevent the
Developed of Asymptomatic Middle Ear Effusion in children with Acute Otitis
Media: a meta-analysis of individual patient data. Arch Otolaryngol Head Neck
Surg. 2008;134(2):128-32. [ Links ]
33
14. Vidal Vademecum Spain [portal en internet]. Disponible
en: http://www.vademecum.es/principios-activos-amoxi-cilina + clavulánico
acido-j01cr02 pl [ Links ]
34
ANEXOS
35