Virgilio Appendix Virgiliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Virgilio y la Appendix Vcrgiliana

Si es fruto del azar o de la necesidad, no se sabe, pero


quiérase o no el nombre de Virgilio se halla unido y lo
estará irremediablemente siempre a un número de obritas
de extensión y, por qué no, valor desigual que bautizara
Escalígero con el nombre de Appendix Vergiliana.
¿Y qué se puede decir de la Appendix Vergiliana? Todos
sabemos que es posible, aunque difícil, decir algo que com-
porte alguna novedad, si bien a veces lo que parece nuevo,
y para muchos lo es, ya se dijo más o menos igual años e
incluso siglos antes. Esta es una de las glorias o miserias
de la filología. En otras ciencias un avance, un nuevo des-
cubrimiento, suele renovar los fundamentos y hace casi
innecesario revisar la bibliografía anteriormente existente,
que quedó anticuada. Aquí no, a manera de velo que se
teje o desteje, o de noria que da vueltas sin cesar, se suelen
recorrer los mismos caminos; se desempolvan a veces, in-
cluso con éxito, posturas y criterios que no envejecieron del
todo con el paso de los años y que de nuevo recientes
pueden aportar novedades. Si una obra queda enriquecida
por las sucesivas lecturas, por las diferentes interpretacio-
nes que se van incorporando a esta misma obra, la lite-
ratura griega y latina, y no sólo por su antigüedad, se ha
ido enriqueciendo continuamente gracias a la relectura y
reinterpretación de siglos. Y esta relectura ha sido extraor-
dinariamente fecunda, pues junto a valoraciones e inter-
pretaciones personales está la vastísima erudición de una
pléyade de filólogos.
Lo que se puede aplicar en términos generales a toda
la literatura clásica (unos autores u obras han merecido
por supuesto más atención que otros) se puede aplicar, y
creo que no exagero si digo que en las mayores propor-
408 F. MOYA DEL BAÑO

ciones, a la Appendix Vergiliana, la cual ha gozado de una


atención tan destacada, tan primordial sólo y exclusiva-
mente por llevar ese adjetivo: Vergiliana. Es evidente que
si hubiese llevado cualquier otro no habría alcanzado esas
cotas de interés. Es el nombre de Virgilio el que, nos guste
o no nos guste, ha provocado encendidas adhesiones de
quienes luchan por demostrar que eso es bueno, es propio,
Vergilio dignum,- o el que, por la adoración a un Virgilio
perfecto, sabio, divino, ha llevado a descalificar todo lo
que aparece en la Appendix, indignándose de que tal super-
chería pudiera manchar el sacrosanto nombre del poeta.
Los que se han interesado, y mucho más los que se han
adentrado un poco en la Appendix saben hasta qué punto
es excitante la discusión en torno a ella, hasta dónde apa-
siona seguir los más controvertidos argumentos, hasta dón-
de también exaspera y desconcierta querer llegar a unas
conclusiones, intentar poner orden y sacar si es posible
alguna luz.
A la Appendix Vergiliana yo me acerqué allá por los
años 65-70 en lo que iba a ser una edición con traducción y
comentario; el trabajo estaba más o menos concluido pero
permanece, no sé si afortunadamente, en mis carpetas. He
ido siguiendo lo que se publicaba, pero nunca había vuelto
decididamente a ello. Ahora, al proponérseme este tema
para este Simposio, he releído parte de la Bibliografía, he
leído lo entonces escrito y he podido comprobar cómo los
años no pasan en balde, y que también mis ideas han
cambiado un poco.
Hablar durante aproximadamente una hora sobre Vir-
gilio y la Appendix Vergiliana no parece una meta fácil-
mente alcanzable, pues es imposible aludir ni de pasada a
una problemática secular. No sé si acertadamente, pero a
la vista de una ausencia casi total de la filología española
en estos temas 1 decidí, después de pensarlo mucho, decir
cómo están las cosas y dar mi opinión.

1 De los más de un millar de títulos, entre libros y artículos, en España


sólo contamos con la traducción de Eugenio de Ochoa, Madrid, Rivadeneyra
1869, la del Culex de A. Soler (Pseudo-Virgilio. El Mosquito. Supl. Est. Cías.
Tercera Ser. de Trad. n. 1, 66-67, 1972, pp. 1-29), un artículo de E. Otón
('Tres notas literarias al poema Ciris', CFC 6, 1974, pp. 209-20), dos de
VIBGILIO Y LA APPENDIX VEBGILIANA 409

Como ya he dicho y es sabido, fue Esoalígero el primero


que dio el nombre de Appendix Vergüiana a unas obritas
que aparecían en algunos manuscritos atribuidas a Virgi-
lio 2; hoy se suele incluir un conjunto de Priapea, otro de
Epigramas, dos Epilios, Culex y Ciris, un poema titulado
Dirae que es dividido por algunos en dos, {Dirae y Lydia),
Copa, Moretum, Elegiae in Maecenatem y Aetna (en algu-
nas ediciones se añaden tres poemas breves: De rosis ñas-
centibus, Vir bonus, De est et non, que se atribuyen a
Ausonio)3.
El que el éxito de la Appendix deriva de su atribución
a Virgilio motiva el que la mayoría de la bibliografía tenga
un fin primordial, casi exclusivo, demostrar si son de Vir-
gilio o no, ya en su totalidad, ya parcialmente. En función
de ello se estudia vocabulario, métrica, lengua; y en general
no han gozado de una atención literaria por sí mismas, lo
que no invalida que haya, además de traducciones y co-
mentarios, algunos estudios estilísticos. Pero es válido lo
anteriormente dicho; si son de Virgilio o no, es lo que
preocupa.
Y es aquí donde no hay acuerdo alguno. Y aquí radica
otra de las grandezas; esto ha llevado a agudizar los in-
genios, a explotar la erudición, a mantener viva la llama
de una disputa que, también afortunadamente, nunca ten-
drá fin; es uno de los mayores acicates. El que filólogos de
categoría tan reconocida y con un caudal de conocimientos
tan impresionante a sus espaldas, como son algunos de los

M. Rodríguez-Pan toja ('La métrica del Moretum pseudovirgiliano', Habis, 7,


1976, pp. 125-58, y Έ1 Moretum, estudio lingüístico y literario', Habis, 8
1977, pp. 117-48) y uno de F. Moya del Baño COrfeo y Eurídice en el Culex
y en las Geórgicas', CFC, 4, 1972, pp. 187-212). Al menos yo no conozco
nada mas.
2 Publii Virgilii Maronis Appendix, cum supplemento mutorum antehac
numquam excusorum Poematum veterum Poetarum. Iosephi Scaligeri in
eandem Appendicem Commentarii et Castigationes (Lugduni 1573). Escalí-
gero atribuye a Virgilio Culex y Ciris (Ceiris); a Cornelio Severo, Aetna; a
Valerio Catón, Dirae; de autor incierto considera Moretum; a diversos poe-
tas, una amplia colección de Priapea; a Virgilio, los Epigramas ICatalecta,
sic); Copo de autor desconocido, y a Pedón Albinovano, Elegiae in Mae-
cenatem.
3 Asi la edición de R. Giomini, Appendix Vergiüana (Firenze 1962=1953),
o la de Clausen, Goodyear, Kenney y Richmond (Oxford 1966) entre otras. Por
el contrario Salvatore sólo incluye Culex, Ciris, Dirae (Lydia), Copa, Mo-
retum, y Catalepton en su edición en dos volúmenes (Paravia, Torino 1957
y 1960 respectivamente).
410 F. MOYA DEL BAÑO

que se ran enfrentado a la Appendix lleguen a conclusiones


tan contradictorias, no hace más que demostrar que algo
está vivo y que sigue mereciendo la pena. Creo que no se
llegará jamás a un acuerdo, que pocos se van a dejar con-
vencer. Vaya desde ahora mi respeto por todos y cada uno
de los que sostienen opiniones encontradas.
Pero creo que he hablado demasiado y hay que volver
a lo esencial. Necesariamente, y así parece sugerirlo el
título, no es posible obviar la cuestión de autenticidad. Y
como hay quienes la defienden y quienes la niegan, vamos
a ver en qué basan unos y otros sus posturas. Repasemos
los testimonios antiguos (explícitos e implícitos) en los que
son mencionadas estas obritas.
El Culex es conocido por Lucano que, según Suetonio
en la vida del poeta, dijo: et quantum mihi restat ad «Cu-
licem». íut...aetatem et initia sua cum Verguío comparans
ausus sit dicere•. et quantum...)4.
Estacio, praef. Silv. 1, implícitamente lo hace de Virgilio:
sed et «Culicem» legimus et «Batrachomiomachiam» etiam
agnoscimus, nec quisquam est illustrium poetarum qui non
áliquid operibus suis stüo remissiore praeluserit.
También en Silvas 2, 7, 74, hablando de Lucano, dice:
ante annos «Culicis Maroniani».
Marcial 8, 55, 19-20 lo atribuye a Virgilio: protinus Ita-
liam concepit et arma virumque/ qui modo vix «Culicem»
fleverat ore rudi; y en 14, 185 {Vergili Culix) •. Accipe facun-
di «Culicem», studiose, Maronis / ne nucibus positis Arma
virumque legas.
Nonio 211, 24, hablando del género dice: Labrusca...
neutro (genere) Vergilius in «Culice»: Densaque virgultis
avide labrusca petuntur (v. 53).
Ciris quizá esté aludida en Tibulo 1, 4, 63: carmine pur-
purea est Nisi coma.
Y Servio ad Buc. 6, 3, explicando cum canerem reges et
proelia, después de dar otras interpretaciones añade: alii
Scyllam eum scribere coepisse dicunt, in quo libro Nisi et
Minois, regis Cretensium, bellum describebat.
En cuanto a Copa, Carisio (K. 1, 63, 11) al hablar sobre

4 Suet. De poetis 31 (Cf. A. Rostagni, Suetonio De poetis e biographi


minori ITorino 19641 p. 144).
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 411

la -o como masculino y femenino y ejemplificar cupo-onis,


fullo-onis, añade: Quamvis Vergilius librum suum «Cu-
pam» inscripserit.
También Nemesiano Egl. 4, 46 y Micón P.L.M.A. 3, 285,
186 se refieren a ella 5 .
Acerca de Catalepton (considerando aquí que incluye
Priapea y Epigrammata) tenemos varios testimonios.
Quintiliano 8, 3, 27 recoge el segundo epigrama: multa
alia etiam audentius inserí possunt sed ita demum, si non
appareat adfectatio, in quam mirifice Vergilius.• Corintio-
rum amator iste verborum, etc. A continuación explica
quién es este amator, Cimber, a quien se refiere también
Cicerón iPhil. 9, 15, 14).
Al 12 alude Mario Victorino (K. 6, 127, 23): facit...ver-
sum iambicum trimetrum tam «Simonides» quam «negotio»
repetitum ter, haud alias, quam ut aiunt fecisse Vergilum
nostrum iambico epigrammate, thalasio, thalasio, thalasio.
En Fragmenta et excerpta métrica. Fragmenta Sangalle-
sia (K. 6, 640) (en De epodo octosyllabo) se dice.• et ut facit
Vergilius in quodam iambico epigrammate; thalasio, tha-
lasio, thalasio, quod vocabulum bis dictum facit huic epodo
parem (al decirlo tres veces se refería, naturalmente, al
trímetro).
Terenciano Mauro (K. 6, 396: en versos 2376, 2379, 2380)
conoce la parodia del c. 4 de Catulo que se hace en Cata-
lepton 10.
Diomedes (K. 1, 512, 27 s.) alude a Virgilio como autor
de Priapea, aunque el verso que aduce no se encuentra en
la Appendix: Priapeum quo Vergilius in prolusionibus suis
usus est, tale est: "Incidí patulum üs specum procumbente
Priapo».
Plinio Ep. 5, 3, 2 y 6 confiesa: fació nonnumquam ver-
sículos severos parum, fació y se justifica con la autoridad
de un buen número de autores considerados gravissimos y
sanctissimos, ínter quos vel praecipue numerandus est P.
Vergilius.
Moretum aparece mencionado en K. 8, p. 150 (De frag-
mento Phocae grammatici aliisque excerptis grammaticis):

5 Cf. Lenchantin de Gubernatis, 'L'autenticitá dell'Appendix Vergiliana',


RFIC (1910) pp. 201-20 en p. 215.
412 F. MOYA DEL BAÑO

De «sinceris» controversia ínter grammaticos: dicunt envm


plerique «hic et haec sinceris et hoc sincere» penúltima
producía quod volunt habere ex moreto Virgilii dicentis
(y. 42): «Subsidit sincera foraminibusque liquatur/Emun-
data Ceres».
El verso 47 aparece en la Prosodia de Micón (P.L.M.A. 3,
p. 214) y el v. 2 en un gramático del siglo 12 {Ex Moreto
Vergilii)e.
Aetna, en Servio ad Aen. 3, 561: Et causa huius incendü
secundum Aetnam Vergilii haec est: etc.
A estos testimonios hay que añadir las famosas y muy
problemáticas Vitae de Suetonio-Donato y Servio, en que
aparecen la lista de las obras. Dice Donato 7: poeticam puer
adhuc auspicatus (sel. Vergilius) in Ballistam ludí magis-
trum ob infamiam latrociniorum coopertum lapidibus disti-
chon fecit: «monte sub hoc lapidum tegitur Ballista sepul-
tus; / nocte die tutumcarpe viator iter»; deinde «Catalepton»
et «Priapea» et «Epigrammata» et «Dirás», item «Cirim»
et «Culicem» cum esset annorum XVI (XV, XVII alii codd.)
cuius materia talis est... scripsit etiam de qua ambigitur
«Aetnam». Mox cum res Romanas inchoasset, offensus ma-
teria ad «Bucólica» transit.
En la Vita de Servio 8 se dice: Primum ab illo (se. Verg.)
hoc distichon factum est in Ballistam latronem...scripsit
etiam septem sive octo libros hos: «Cirim», «Aetnam», «Cu-
licem», «Priapeia», «Catalepton», «Epigrammata», «Copam»,
«Dirás».
Estos testimonios son considerados fiables del todo por
los partidarios de la autenticidad (Vollmer, Frank, De Witt,
Rostagni, Lenchantin 9 , etc.) e incluso algunos de ellos, te-
niendo como base estos datos, urdieron tramas tan apasio-
nantes como las biografías de Virgilio debidas a De Witt
o Frank•, también Rostagni se acerca bastante a ellos. He

β Cf. Hagen, Anécdota Helv. p. 250, citado por Lenchantin, orí. cit.,
página 216.
7 Vita Donati, en Vitae Vergilianae antiquae, ed. C. Hardie (Oxford Ιθββ)
paginas e s .
8 Vita Servii, ibid., p. 21 s.
9 F. Vollmer, Die Kleineren Gedichte Vergils (München 1907); T. Frank,
Virgil. A Biography (New York 1922); N. de Witt, Virgü's Biographia Litte-
raria (Toronto 1923); A. Rostagni, Virgilio Minore. Saggio sullo svolgimento
delta poesía virgiliana (Roma 1961 = Torino 1933); Lenchantin art. cit.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VER6ILIANA 413

dicho apasionantes pero no he querido decir que lo que


ahí se dice sea incontestable; merece ser leído, pues hay
datos, buen gusto, y sobre todo la admiración por Virgilio
queda a todas luces de manifiesto. Singular es el comen-
tario finísimo que Rand 10 hizo a la obra de De Witt, en
el que advierte lo subjetivo de algunas afirmaciones. Los
defensores dicen que no hay por qué dudar de los testi-
monios, que las obras no contradicen en nada la atribución
al joven Virgilio; que debió haber escrito necesariamente
algo antes de sus Bucólicas, y que ello le serviría de apren-
dizaje y perfeccionamiento, a no ser que, como recoge el
propio Rand n , Virgilio, cual nueva Atenea, hubiese salido
ya armado de la cabeza de Augusto. El que se dude del Etna
es señal de que todas las demás obras habían sido some-
tidas a unos criterios de valor y respondían a las exigencias
inherentes. Las noticias de Donato y Servio, dicen, proceden
de Suetonio, que debía conocer bien la lista por su acceso
a los archivos imperiales; la colección la publicarían quizá
Vario y Tuca, herederos del poeta; el que Copo no aparezca
en Donato y sí en Servio se atribuye a una omisión invo-
luntaria de Donato; se puede excluir Moretum que no apa-
rece en las Vitae aunque haya otros testimonios que lo po-
drían confirmar como virgiliano. Se suele añadir como
prueba de fiabilidad el testamento de Virgilio, que bien ha
estudiado entre otros Scialoia12, y del que Rostagni13, y no
sólo él, deduce que había obras no publicadas, y que tenían
sus amigos, sobre las cuales recaería la orden de que se
quemasen, igual que la Eneida, ya que la orden era entre-
gar al fuego todo lo no publicado en vida por el poeta.
También la tradición manuscrita se aduce como testi-
monio, y los problemas que plantea, concretamente la in-
clusión en la Appendix de las Elegiae in Maecenatem, que
no pudieron ser evidentemente escritas por Virgilio, los sos-
layan diciendo que alguien, habida cuenta de la amistad
que existía entre ambos, las habría introducido.
10 E. K. Rand, Ά romantic biography of Virgil', CPh 18 (1923) pp. 303-9.
11 Ibid., p. 303.
12 V. Scialoia, ΊΙ testamento di Virgilio', Athenaeum N.S. 8 (1930)
pp. 168-73, en donde estudia los textos de Plinio, Servio, Probo, Donato,
Macrobio y Aulo Gelio.
13 Ί1 testamento di Virgilio e la questione dell'Appendix Vergiliana',
RFIC (1930) pp. 1-23.
414 F. MOYA DEL BAÑO

Si escribió estas obras antes o coincidiendo con las Bu-


cólicas, continúan, no es extraño, sobre todo porque no las
publicó y más porque quizá en su ánimo estuviese no pu-
blicarlas jamás (es ocioso recordar que no quería que se
publicase la Eneida), el que algunos de sus versos, incluso
más de uno, entrase a formar parte de las obras, cuya auto-
ría no se discute. Pues no es raro que un poeta del talento
de Virgilio, aunque fuese en su juventud, hubiese logrado
algo digno de ser leído. El que estas obras estuviesen cerca
de Catulo y los novi y que imitasen a Lucrecio, etc. no se
opondría en modo alguno a la paternidad virgiliana.
Yo creo, desde luego, que Virgilio debió escribir algo
antes de las Bucólicas, pues antes de los 28 años ha habido
en toda la historia de la literatura más de un gran poeta:
ahora bien, el que fuese esto se puede dejar por ahora. El
que Virgilio joven pudiese escribir bajo el signo de los
neoteroi no hay que demostrarlo, tanto más cuanto que en
sus obras mayores sigue presente su influencia.
Pero volvamos atrás. Decíamos que hay muchos que
niegan la autenticidad. ¿En qué se basan? Fundamental-
mente en que las Vitae de Donato y Servio no son argu-
mentos fiables; que en ellas ha habido adiciones está hoy
fuera de duda M. El testimonio de los antiguos tampoco vale,
pues si bien es cierto que bajo el nombre de Virgilio cir-
cularon las obras que hoy aparecen como Appendix Vergi-
liana no debe deducirse de ello que él las escribiese, sino
que algún admirador (o falsificador) las había compuesto
imitando no sólo el tono virgiliano sino también vocabulario,
métrica, lengua, etc. La presencia en la Appendix de versos
iguales a los de sus obras auténticas apoya, según ellos,
la teoría de un admirador o falsario1S; y la coincidencia con
Propercio y Ovidio, entre otros, los ecos de Horacio, demues-
tran que estas obritas son posteriores a estos poetas, al
menos algunas de ellas. Lo mismo ocurre cuando se ad-

14 Rostagni defiende en Suetonio De poetis..., op. cit., que los datos de


Donato proceden de Suetonio. E. Paratore (Una nuova ricostruzione del De
poetis de Suetonio, 2 ed., Bari 1950) y K. Bayer IDer Suetonische Kern und
die sp&teren Zusütze zur Vergilvita Diss. München 1952) lo contradicen, de-
fendiendo que hay elementos añadidos por Donato.
15 Como es sabido no sólo hay versos que coinciden con otros de las
obras indiscutibles de Virgilio, sino también con Catulo, Propercio, Ovidio.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 415

vierten semejanzas con Marcial, Petronio etc., se hacen con-


temporáneas o posteriores.
Entre los detractores hay discrepancias en cuanto a
cuándo fueron escritas, y hay quienes sitúan algunas obras
en la misma época de Virgilio, aceptando que estarían in-
cluso entre sus papeles, porque algún poeta se las habría
mandado al maestro; otros defienden que al amparo de la
fama de Virgilio habían sido escritas, esas mismas obras,
después de su muerte (poco o mucho después), y que Lu-
cano, Estacio, Marcial, Quintiliano, etc. habrían sido tam-
bién engañados. El contenido de algunas, dicen, es impropio
del arte y carácter de Virgilio. No está en ellas el estilo,
las virtudes, el tono o color virgiliano. Argumentos léxicos,
métricos, sintácticos, etc. suelen utilizarse en contra de la
paternidad.
Hay un tercer grupo que adopta una postura intermedia,
aceptan unas y rechazan otras.
Como es natural los que defienden la autenticidad, pese
a algunas pequeñas discrepancias, permanecen unidos. Los
que la rechazan, total o parcialmente, no suelen coincidir
en sus juicios. Los detractores piensan que los defensores
deben contestar a sus reproches, y los defensores que son
aquellos los que deben ofrecer argumentos sólidos.
Pero hagamos un alto en el camino para decir que según
los testimonios recogidos supra, las obras de la Appendix,
sean o no de Virgilio, no aparecen atribuidas a ningún
otro en la antigüedad le. El Moretum de Sueyo nada tiene
que ver con nuestro poema. Del Aetna, que hoy poseemos,
y partiendo de las noticias de Séneca Ep. 7917, podría du-
darse si es de Ovidio, Virgilio, Cornelio Severo o Lucilio,
pues habían escrito sobre ello o estaban a punto de hacerlo.
Ahora bien, si pensamos en Virgilio u Ovidio hay ciertos
matices que conviene tener en cuenta. Séneca utiliza íroc-

16 Se explicaría esto si fueron escritas con la intención, y lo consiguie-


ron, de hacerlas pasar por virgilianas.
17 Dice Séneca, en Ep. 79, 5: Quid tibi do, ne Aetnam describas in Uto
carmine, ne hunc sollemnem ómnibus poetis locum adtingas? Quem quo
minus Ovidius tractaret, nihil obstitit, quod iam Vergilius impleverat. Ne
Severum quidem Cornelium uterque deterruit. Ómnibus praeterea feliciter
hic locus se dedit et qui praecesserant non praeripuisse mihi videntur, quae
dici poterant, sed aperuisse. Y en 79, β: Aut ego te non novi aut Aetna
tibi salivam movet.
416 F. MOYA DEL BAÑO

tare aplicado a Ovidio, implere a Virgilio; en relación a


Ovidio podría referirse al breve pasaje de Met. 15, 340 ss.
Pero pensar que con impleverat se refiere a Aen. 3, 570-87
a mí al menos no me parece probable. En cuanto a las
demás obras vale lo dicho anteriormente con la sola ex-
cepción de la duda implícita en Mario Victorino cuando
pone ut aiunt hablando de Catalepton 10. Desde luego tam-
bién puede quedar la duda de si Virgilio escribió unas obras
así tituladas (Aetna, Culex, etc.), pero que no sean las que
hoy poseemos.
El que en su época o en la inmediatamente posterior
no haya alusiones a Virgilio como autor de las obras de la
Appendix podría explicarse por el hecho de que no se pu-
blicaron o porque, aun conocidas, y teniendo en cuenta
que Virgilio ya en vida fue considerado modelo de latinidad,
éstas eran juzgadas ciertamente inferiores, y pudiendo elo-
giarle y citarle con referencia a grandes obras no era opor-
tuno hacerlo con las menores; esto mismo puede exten-
derse a las citas que los gramáticos hacen de las obras
virgilianas, donde naturalmente son innumerables los ejem-
plos de Bucólicas, Geórgicas y Eneida, aunque no en las
mismas proporciones, como es bien sabido.
Yo sí quiero hoy ofrecerles una hipótesis mía acerca de
la posibilidad de que escribiese algo, semejante al menos,
a una parte de lo conservado como Appendix VergiUana
en su juventud. La influencia de Catulo en Virgilio, ya sa-
bemos, es evidente. El que en él influyese Galo, su gran
amigo, puede aventurarse, sobre todo si tenemos en cuenta
lo que dice Servio a propósito de la Buc. 10; Cornelio Galo
es seguidor de Partenio, no admite dudas, pues a él le dedicó
los Erótica pathemata para que compusiese poemas tenien-
do como base esas extrañas y desconocidas (las más) his-
torias de amor desgraciado18; la influencia de Partenio es
admitida en los poetas elegiacos y al menos un verso de las
Geórgicas de Virgilio es imitación de uno de Partenio.
Pues bien, el que debió escribir algo imitando a Partenio
yo lo deduzco del apelativo de Parthenias dado a Virgilio

18 Cf. Artemidoro, Onirocritica 4, 63, y Meineke, Analecta Alexandrina


(Berlín 1843), recogidos por P. J. Enk, Sex. Propertii Elegiarum Uber I (.Mono-
biblos) Pars Prior, (Lugduni Batavorum 1946) p. 32.
VIBGILIO Y LA APPENDIX VEBGILIANA 417

según Suetonio y que suele ser utilizado a veces para decir


que tal epigrama es impropio del carácter de Virgilio a
quien se llamaba Parthenias. Las palabras de Suetonio 19
son las siguientes: Cetera sane vita et ore et animo tam
probum constat ut Neapoli «Parthenias» vulgo appellatus
sit. También Servio 20 dice algo semejante: Neapoli studuit.
Adeo autem verecundissimus fuit ut ex moribus cognomen
acciperet, nam dictus est «Parthenias».
Se suele interpretar como «virginal», la «doncella», ju-
gando con parthénos y virgo y virgineus, relacionándolo
con su propio nombre y tratando de poner de relieve su
sensibilidad más acorde con la de las doncellas. Yo pienso
que ha podido haber un cruce entre este calificativo que
en Ñapóles, precisamente en Ñapóles, le pusieron, pero
no por eso, y su conocido carácter afable, pudoroso y su
destacada sensibilidad, y que el «Parthenias» en Ñapóles
no significó en principio otra cosa que admirador, seguidor
e imitador del griego Partenio, con quien coincidió en Ña-
póles; el sufijo -as, habida cuenta de que masculinos en -as
no son infrecuentes en latín, quizá pudiese reflejar aunque
no de manera ofensiva ese carácter dulce; «El Partenias»,
que diríamos hoy, podría ser algo así como «El Partenio
de Italia», y la relación de Galo con ambos podría apoyarlo.
No digo pues que tal o tal obra de la Appendix la escribiese
a imitación de Partenio, pues no hay pruebas irrefutables,
pero sí que las pudo escribir. Y curiosamente que Partenio
trató el tema de Escila (Círis de la Appendix) en sus Meta-
morfosis es sabido; se dice también que escribió un Culex,
y sobre todo, aunque algunos no le presten valor, la didas-
calia del códice Ambrosiano Τ 21, que nos hace entrever a
un erudito filólogo, nos dice que Partenio escribió un Mo-
retum que Virgilio tradujo, tanto más cuando en la fecha
del códice Partenio no era todavía conocido. Habían de
pasar años para que se editasen sus Erótica pathemata. En
cuanto a Escila añadiría al menos la sospecha de I. Cazza-
niga 21 (en esto no tomo partido) de que lo que Pfeiffer
atribuye a Calimaco y así se ha mantenido en las ediciones

19 Vita Vergili, en op. cit., pp. 8 s .


20 Ibid., p. 21.
21 'Osservazioni critiche interno ad alcuni passi dolía Ciris', SIFC 32,
(1960) pp. 125-45 en p. 139.

14
418 F. MOYA DEL BAÑO

posteriores, la segunda parte del frag. 288 de la Hecale,


sería de Partenio.
Antes de comenzar con cada una de las obras, hay que
destacar y lamentar lo mucho que se ha perdido de los
escritores alejandrinos y de los de la época de Catulo, a
los que el autor o autores de la Appendix pudieron seguir
y cuyo conocimiento quizá ilustrase y explicase tantas
cuestiones obscuras relacionadas con la Appendix.
Moretwn.—Es considerada esta pieza como única en su
género en la literatura latina; ofrece una pintura realista
de la vida cotidiana, el despertar de un campesino y la
preparación de la austera comida que llevará al campo, una
descripción rica en detalles. Es un poeta, se dice, que se
ejercita en el estilo épico de manera «ligeramente paródi-
ca» m (insisto en lo de «ligeramente paródica» porque volveré
luego sobre ello). Como decíamos no aparece en las Vitae,
aunque está atribuido a Virgilio tardíamente. Aparece en
el importante catálogo de Murbach (carolingio) y en el
fragmento de Graz. El Códice Ambrosiano Τ 21, del s. XV
reza así: Parthenius «Moretum» scripsit in Graeco, quem
Virgilius imitatus est23.
Se ha puesto en tela de juicio, por ejemplo, por Ribbeck M
que basándose en que Sueyo, como dice, citando ocho versos,
Macrobio, había escrito otro Moretwn, duda de que Par-
tenio hubiese sido el modelo. Sabbadini 25 le niega funda-
mento y precisa que esta noticia surgiría de alguien que
combinó lo que dice Macrobio 5, 17, 18: Versas est Par-
thenii quo grammatico in graecis Vergilius usus est, y el
oomentario de Eustacio a la Periegesis de Dioniso: ώς φήσι
Παρθένιο? ó τοις μεταμορφώσεις γρίψαι λεγόμενος.
A mí esta esta explicación me parece ciertamente in-
22 R. E. H. Westendorp-Boerma, 'Ou en est aujourd'hui l'énigme de
VAppendix Vergiliana?', Vergiliana, Recherches sur Virgile publiées par
H. Bardon et R. Verdiére (Leiden 1971) pp. 386-421, en p. 420. Es este un
trabajo que he tenido en cuenta, que citaré reiteradamente, aunque no
coincida en las conclusiones.
23 I. Vossius fue quien dio cuenta, el primero, de este descubrimiento.
Así lo dice Chr. G. Heyne (P. Virgili Maronis Opera varietate lectionis et
perpetua adnotatione, v. 4 (Georg Olms 1968=1832) en 'Prooemium in More-
tum' p. 302); considerada fidedigna o no, esta noticia del códice se repite
en todos o casi todos los trabajos que versan sobre el Moretwn.
24 Appendix Vergiliana (Leipzig 1868) pp. 14-15. Desde luego los versos
citados por Macrobio del poeta Sueyo son rudos y prosaicos y no tienen
nada que ver con nuestro poema.
25 'Parthenio e il Moretum', RFIC 31 (1903) p. 472.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 419

verosímil, y para insistir en la imitación de Partenio por


Virgilio aduzcamos el texto de Aulo Gelio 13, 27, 1: Par-
thenii poetae versus est: Γλαύχψ και Νηρήι και εΐναλίψ Μελικέρτη.
eum versum Vergilius aemulatus est, itaque fecit duobus
vocalibus venaste inmutatis parem: Glauco et Panopeae et
Inoo Melicertae IGeorg. 1, 437) 25*.
Las dudas sobre la paternidad vergiliana derivan, ade­
más de la ausencia en las Vitae, de argumentos léxicos,
métricos, como ayuda para corroborarlo; pero no hay coin-
cidencias. R. Benson Steele * que no ignora los problemas
existentes y los argumentos que se oponen a la paternidad
virgiliana, da respuesta a las objeciones, una de las cuales,
para indicar que el poema es postaugústeo, es la presencia
de un abicit del v. 96, ya que los primeros ejemplos de estos
compuestos son de Lucano y Marcial (aunque también está
en Ovidio); no lo considera concluyente.
Igualmente las palabras no virgilianas del poema, y que
sí aparecen en Ovidio y Columela, han servido como dato
para negar la paternidad; la respuesta podría ser que deri-
van del tema en sí y que tampoco es definitivo el que no
aparezcan en las obras mayores. La coincidencia de algunos
pasajes con obras de Virgilio y de Propercio llevan a fe-
charlo después de Propercio, pero también podría decirse
que Propercio conocía el Moretum. Duckworth w piensa que
por la métrica es probablemente de Virgilio, pero Büchner a
también por la métrica lo sitúa después de Virgilio y Ovi-
dio; también Heinze29 había utilizado la métrica contra la
autoría. Rodríguez-Pan toja30 destaca su dependencia de Ovi-
dio, aunque reconoce coincidencias y divergencias con Ca-
tulo, e igualmente, pese a las coincidencias con Bucólicas,

25* Estas noticias pueden verse en Lenchantin, art. cit., p p . 207-8.


26 'The A u t h o r s h i p of the Moretum', TAPhA, 61 (1930) pp. 195-216, con-
testando entre otros a O. J. Tood, 'The Authorship of t h e Moretum', CPh,
20 (1925) pp. 336-40.
27 G. E. Duckworth, 'Studies in Latin Hexameter Poetry', TAPhA, 97
(1966) pp. 67-113 en p . 108; 'Five Centuries of Latin Hexameter Poetry: Silver
Age and Late Empire', TAPhA, 98 (1967) pp. 77-150. Véase t a m b i é n Struc-
tural Patterns and Proportions in Vergil's Aeneid (Michigan 1962) y Vergil
and Classical Hexameter Poetry (Michigan 1969).
28 P. Vergilius Maro, der Dichter der Rómer ( S t u t t g a r t 1955) p p . 42-160
(=Vergiius, R.E. 8 A 1 U955I 1.088-1.177) e n p . 152.
29 'Das Kráuterkásgericht. Eine Uebersetz u n d einen Vortrag', Antike
(1939) pp. 76-88.
30 'La métrica...', cit.
420 F. MOYA DEL• ΒΑΝ O

destaca divergencias notables. En otro artículo 31 pasa re-


vista al léxico que es desconocido en la literatura latina
antes del Moretum, si éste fuese obra de juventud de Vir-
gilio; las mismas deducciones extrae de la sintaxis; concluye
que los poetas helenísticos y sus seguidore introducían en
sus obras fragmentos realistas y que el autor le dio entidad
propia tratando de forma paródica un tema banal; un poe-
ma en que no aparecen dioses, dice, no encajaría en la men-
talidad de época virgiliana, pero sí en la época posterior a
Lucano; lo sitúa en torno a Petronio. Así, hacia el segundo
tercio del s. II.
Ya Hermann en aquella singular y pintoresca obra L'áge
d'argent doré32, en la que llega a atribuir el libro 4 de
Propercio a Paseno (que imitó a Propercio lo sabemos por
Plinio) M, lo había asignado a Petronio.
Sea de quien fuere, es justo reconocer la novedad que
comporta y sus cualidades implícitas**. Y que fuese una
traducción del griego no lo invalida la inclusión de tér-
minos latinos, aunque así lo creyese Bücheler35.
Hemos recogido en dos ocasiones el que Moretum es
considerado una parodia post-augústea. D. O. Ross M insiste
en ello, aunque no deja de destacar que posee caracterís-
ticas peculiares, pues no con mofa se parodia la moda
alejandrina de describir detalladamente los hechos de la
vida diaria a manera épica.
Si a parodia le quitamos el ingrediente de burlesco, yo
aceptaría de buen grado el que el Moretum sea una parodia,
Pero si, al menos para nosotros, en español, según el Dic-
cionario de la RAE parodia no se entiende sin burla, en-
tonces no veo por ningún sitio que el Moretum pueda con-
siderarse parodia. Yo veo en el poema respeto hacia el

31 Έ1 Moretum...', cit.
32 L'áge d'argent doré. Univ. libre de Bruxelles, Travaux de la Faculté
de Philosophie et Lettres (París 1951).
33 Ep. 9, 22.
34 Se considera única en su género (Heinze, art. cit., p. 79), superior
al término medio de las Bucólicas (Heyne, op. cit., p. 302) compuesta en
forma y estilo nuevo dentro de la poesía latina (Richardson, Poetical theory
in Republican Rome, New Haven 1944).
35 RhM 45, (1890) p. 323, basándose en semodius frumenti, Afra fusca,
Vesta pistorum, etc. Cf. Lenchantin, art. cit., p. 209.
36 'The Culex and Moretum as post-Augustan literary parodies', HSPh
79 (1975) pp. 235-63.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 421

personaje, compasión, tomando esto en su sentido etimo-


lógico, la preocupación por los seres sencillos, por el agri-
cultor, al que considera un héroe que le merece tanto o
más respeto que el héroe épico. No se burla ni del héroe
ni de la costumbre de relatar detalladamente. Y el que
no aparezcan los dioses, ¿no podría ser un argumento para
decir que no era una parodia?
No quiero callar uno de los argumentos más fuertes
para decir que el Moretum es posterior a la Eneida, a saber
considerar el v. 58 itraiectus médium sparto sed caseus or-
bem), inadecuada imitación (?) de Eneida 2, 273. Creo, pues,
que no es posible decir si es o no de Virgilio, que quizá no
manchase demasiado su nombre y que es extraño que no
tengamos más datos de la atribución a otro cualquiera 37 .
Pasemos ahora a Copa. El poema no aparece mencionado
en Donato, sí en Servio, en Carisio, también en el catálogo de
Murbach y en el fragmento de Graz. El poema consiste en
la invitación de una tabernera a disfrutar de los placeres
de su albergue. En Copa...sirisca (v. 1) se percibe una in-
dudable relación con Caupona...syra de Lucilio. Los parti-
darios de la autenticidad integral la consideran virgiliana;
los no partidarios no dejan de sentir admiración por ella y
se la llama pieza importante, encantadora, una joya. Los
problemas derivan de algunas coincidencias con Virgilio y
Propercio.
Las diferencias surgen en cuanto a la datación. Büch-
ner 38 la sitúa entre Catulo y Virgilio, previrgiliana por la
métrica, la lengua, las aliteraciones. Westendorp-Boerma39
después de Virgilio y Propercio, pero no mucho después
del año 16 a.C. y esto por la relación que tiene con algunas
piezas del libro 4. Según Duckworth40 y Westendorp-Boer-
ma 41 la métrica no es virgiliana y su espíritu cercano al
carpe diem de Horacio e incompatible con Virgilio42.
37 En éste como en otros casos se e c h a en falta la existencia del modelo
que quizá explicase la presencia de versos discutidos. Es evidente la exis-
tencia, de elementos cercanos a las Bucólicas,
38 Op. cit., pp. 135-43.
39 Ό η d a t i n g the Copa', Mnemosyne, 11 (1958) p p . 331-38.
40 TAPhA, 97 (1966) p . 109.
41 'Oü en est...', p. 408.
42 H e r r m a n n , op. cit., la a t r i b u y e a Petronio, s u g e r i d a por la instalación
de t a b e r n a s a las orillas del Tiber a l r e d e d o r del 64 d.C.
422 F. MOYA DEL BAÑO

Las relaciones de los vv. 18-22 con Propercio 4, 2, 13


llevó a Büchner a suprimir los w . 18/19 y 21/22 como
interpolación. Esto ha sido refutado por Friedrick Vólkl43,
y Westendorp-Boerma44. Wilkinson45 tampoco considera in-
terpolaciones los versos 18-19 y 21-22. A mí no me parece
necesario que por estos versos Propercio sea el modelo. El
que la relación de frutos otoñales cuadre bien en la elegía
properciana no implica que los versos de Copa sean imita-
ción, pues en ella se detalla todo lo que la taberna ofrece
a sus clientes en verano y en otoño, ya que en ambas
estaciones allí se está bien. También el verso 29: Prolue
vitro, seu vis crystalli ferré novos cálices se asemeja a Pro-
percio 4, 8, 37, pero esta expresión no necesita irremisible-
mente del modelo properciano, se explica en el contexto
de la taberna donde hay vasos, copas, cálices, etc. La re-
lación está vista 46 pero no está claro quién depende de
quién. Y si se trata de una composición tan buena, tan
original y personal, fresca en su latín aunque no exenta
en determinadas ocasiones de pomposidad47, diría yo hi-
perbólica y propagandística de la taberna, ¿no podría haber
sido en parte reutilizada por el propio Virgilio (ya que hay
paralelos con las Bucólicas) y por Propercio que quizá la
de la taberna donde hay vasos, copas, cálices, etc. La re-
podría conocer? Yo pienso que igual que no se puede afir-
mar decididamente que es virgiliana, de la misma manera
no se puede mantener hasta sus últimas consecuencias el
que no lo sea. La duda está ahí. Consideramos que hay que
volver a prestarle atención y Westendorp-Boerma anunció
un estudio pormenorizado que esperamos, pues desde Israel
E. Drabkin 48 no había merecido una atención especial. No
ha much# F.R.D. Goodyear49 nos ha ofrecido un texto y
comentario, aunque demasiado breve.

43 Spiel und Parodie in drei kleinen Gedichten Unterpretation von


Catull c. 4, Catalepton 10 und Copa) (München 1968) (citado en Westendorp-
Boerma «Ou en est...» p. 407).
44 Ibid.
45 'Copa today', G&R, 12 (1965) p p . 38-41.
46 Por ej. por M. Rothstein, Propertius Sextus Elegien ( W e i d m a n n / D u b l i n
Zürioh 1966=1898) ad loe.
47 Cf. Westendorp-Boerma, 'Oü en est...', p. 409.
48 The Copa. An investigation of the problem of date and authorship
(New York 1930).
49 "The Copa. A text a n d commentary', BICS, 24 (1977) pp. 117-31.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 423

Me voy a detener ahora en otro poema: Dirae. Aquí


surge la cuestión de autenticidad, el si son uno o dos poemas
y si pertenecen al mismo autor. Ya en el año 1573 Esca-
lígero atribuyó Dirae a Valerio Catón, basándose en lo que
dice Suetonio m en cuanto a que perdió su patrimonio en
tiempos de Sila, y luego en el hecho de que escribió poemas,
entre ellos uno titulado Lydia; así pues deduce que cantó
a su amada y deploró la pérdida de sus bienes, Es obvio
que esta afirmación no se mantiene por lo que se dice a
continuación: Lydia doctorum máxima cura líber no es
necesario decir que la dificultad que implicaba el poema
Lydia procedería de la erudición alejandrinizante de la épo-
ca, y que también estaba presente, por ejemplo, en la
Zmyrna de H. Cinna que necesitó de todo un comentario
exhaustivo para hacerla inteligible 51.
Esta opinión tuvo sus seguidores, entre ellos Eskuche y
R. Ellis; Lersch volvió a atribuirla a Virgilio y Merkel ni
a uno ni a otro52. Después de las Bucólicas y antes de las
Geórgicas las sitúa Reitzenstein Μ , y Jahn antes de las
Bucólicas M. Mackail55 ve la influencia de Virgilio, aunque
su espíritu, dice, no ha penetrado en lo íntimo de la obra.
Dividida en dos poemas por I. Jacobs (1792) M, Vollmer57
atribuye Dirae a Virgilio pero no Lydia. Plessis58 piensa

50 De gramm. et rhet. 11, ed. G. Brugnoli, (Lipsiae 1972) pp. 15-16. Es-
teban de Villegas en una carta inédita dirigida en 1655 a D. Lorenzo Ramírez
del Prado, publicada luego por Menéndez Pelayo Biblioteca de Traductores
Españoles, 4 p. 379 s. dice: «Y tengo deseo de escribir sobre las Dirás de
Virgilio, que con poca razón atribuyó Escallgero a Valerio Catón siguiendo
a Lilio Giraldo, que fue quien levantó primero esta calumnia».
51 De gramm. et rhet. p. 21; Crasicio, luego llamado Pansa, fue el que
hizo dicho Comentario.
52 Eskuche, De Valerio Catone deque Diris et Lydia carminibus. Diss
(Marb. 1889); Ellis, AJPh 11 (1890) p. 1; Lersch, Zeitschr. f. die Altertumw
(1897) p. 1.050; Merkel, en Ovidii Tristia (1837) p. 365, todos ellos citados
por P. J. Enk, 'De Lydia et Diris carminibus', Mnemosyne (1919) pp. 382-409,
en 383 s.
53 'Drei Vermutungen zur Gesch. d. rom. Litt.', Festschr. f. Mommsen
(Marb. 1894) citado por Enk p. 384.
54 'Die Art der Abhangigkeit Vergils von Theokrit und anderen Dichtern',
(Progr. Berlin 1899) cit. por Enk ibid.
55 CR 1908 p. 70, citado por Enk ibid.
56 Cf. Enk, art. cit., p. 383 y Lenchantin, art. cit., p. 217.
57 Op. cit., p. 339.
58 En La poésie latine (París 1909) p. 274 emite un juicio ciertamente
elogioso: «La Lydia est certainement une des jolies productions de la muse
latine, une de celles oú la tristesse antique rejoint la mélancolie moderne».
También Mackail emitía un muy favorable juicio: «sometimos he is almost
Greek in his faculty of putting into a phrase of plain prose that faint
424 F. MOYA DEL BAÑO

sin embargo en un solo poeta y la sitúan alrededor del 40 a.C.


La controversia sigue.
Enk por las semejanzas de vocabulario y distribución
de los versos en los dos poemas, por la repetición de pala-
bras, por los versos intercalados, por la métrica y por la
imitación de Catulo, defiende la teoría de que son obra
de un mismo autor. Argumenta que el poeta ha perdido
junto con los campos a Lidia y responde a las tesis de Rosth-
stein que admira Dirae y considera Lydia la obra de un
poeta de ingenio mediocre. Coincide con Bucólicas, dice,
cuando no se imita a Teócrito y es anterior Dirae a la
primera Bucólica, en la misma época de la expropiación. El
que no sea de Virgilio lo deriva de la existencia de elisión
en la tercera sílaba del quinto pie y de la elisión de sílaba
larga ante la quinta arsis M.
Pero contestando a Enk yo diría, un poema sin cuidar,
escrito quizá en un momento de indignación o de amor,
¿no podría explicar estas faltas, si es que no son deliberadas
imitaciones de poetas anteriores? El que son impropias de
la mente de Virgilio me parece un argumento inestable,
y el que no tenía ningún predio cerca del mar, que se sepa,
tampoco es un argumento definitivo.
Tampoco es de Valerio Catón, dice Enk, pero tiene que
ser de un poeta egregio y amigo de Virgilio. Este no es
otro que Vario, del que imitó (Macrobio Sat. 6, 1, 39) dos
versos casi íntegros: Aen. 6, 621 y 622. Porfirio80 nos dice
de Vario que es un autor épico, trágico, elegiaco y Vergilü
contubernalis; él también usa esa clase de elisiones. No hay
dudas para Enk, y afirma que, como Virgilio unió a Teó-
crito y Galo en la décima Égloga, así en la primera a
Teócrito y Vario.
Me he permitido resumir este trabajo por la defensa,
que no he pormenorizado, pero muy rica en material, de

inner glow, that just perceptible cadenee, wich makes it poetry. This is
most striking in the Lydia, the secónd ofa the two pieces». (Cf. Enk, p. 394).
59 Los ejemplos de elisión en la 3 sílaba del 5o pie son siete, seis
pertenecen a Dirae y uno a Lydia; están en los versos 7, 45, 65, 80, 82, 97
y 123. Ejemplos de elisión de larga ante la 5° arsis tres, w . 4, 5 y 66, los tres
de Dirae. Quinto pie espondeo en tres ocasiones, versos 136, 150 y 170, todos
pues, de Lydia.
60 Porphyrio ad Horat. carm. I 6, 1 dice: fuit L. Varius et epici carminis
et tragoediarum et elegiorum auctor, Vergilü contubernalis.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 425

la unidad de autor (aunque no considere aceptables sus


conclusiones) y porque no lo encuentro citado como debiera.
Está perfectamente articulado y tiene solidez y erudición.
Pero si él sitúa Dirae alrededor del 40 a.C, y aparece atri-
buido a Virgilio ¿por qué no pudo confiar a unos versos
su desesperación ante la injusticia, por qué no pudo amar
a alguien, por qué no pudo imitar las peculiaridades mé-
tricas de su amigo Vario? No tenemos seguridad de que
sea de Virgilio, pero tampoco de Vario y a éste, además,
nunca se atribuyó en la antigüedad.
C. van der Graaf61 considera que es un solo poema, un
solo poeta y éste Virgilio. H. D. Króner 62 está en contra
y también Büchner83.
Según Fraenkel 64 el autor de Lydia añadió los versos
41-42, 89-90, 95-96 y 103 para dar la impresión de que for-
maban un todo. En ella se encuentran unidos, dice, dos
géneros distintos, un cuadro bucólico procedente de las
Bucólicas y el género helenístico de las Ά raí (semejante a
Calimaco y Euforión y que está en cierta medida en la
Buc. 9); data su composición diez o quince años después
de las Bucólicas. Algo semejante dice E. van den Abeele M:
son dos poemas distintos estilística y métricamente, las
Dirae semejantes a una Bucólica y Lydia a una elegía. Las
Vitae, añade, no ofrecen garantías para atribuirlas a Vir-
gilio.
Vollmerββ defendía que la situación de Dirae es contra-
ria a la primera Égloga; que depende de las Ά raí, escrita
alrededor del 41 y no publicada por Virgilio por el tono
violento. Westendorp-Boerma "7 a la vista de las coinciden-
cias con las Bucólicas, confiere la prioridad a éstas, aunque
sitúa las Dirae en la época de las expropiaciones. En cuanto
a Lydia la considera contemporánea o posterior a TibuloM.

61 The «Dirae» with translation, commentary and investigation ot its


authorship (Utrecht 1945).
82 Die 'Dirae* der App. Verg. (Marburg 1952) citado por W e s t e n d ó r p
Boerma, Ό ύ en est...', p. 396.
63 Op. cit., p. 111.
64 "The Dirae', JRS, 56 (1966) pp. 142-55.
65 'Remarques s u r les Dirae et la Lydia d e VAppéndix Vergiliana', RhM
112 (1969) p p . 145-54.
66 Gf. Enk, orí. cit., p. 384 y Lenchantin, orí. cit., p. 217.
67 Ό ύ e n est...', p . 398.
68 También la separación en dos poemas, influencias d e los neotéricos
426 F. MOYA DEL BAÑO

El análisis métrico de Duckworth M concluye que los dos


poemas forman una unidad, que pertenecen al último pe-
ríodo de la República y no son de Virgilio.
Por tanto, y a la vista de las diferencias en cuanto a si
son obra de un poeta o de dos, si de antes o después de las
Bucólicas, si de Virgilio, Vario o un autor desconocido, es
imposible afirmar de un modo rotundo si es virgiliana o
no 70 . Las coincidencias de Dirae y Propercio no pueden des-
velar quien imitó a quien, como reconoce el propio Wes-
tendorp-Boerma 71.

Y pasemos ahora al Catalepton. Que el nombre procede


de Arato es admitido; que incluya Priapeos y Epigramas se
discute; el que se refiriese a toda la Appendix es imposible.
Los Epigramas suelen denominarse Catalepta por los gra-
máticos. Pero a un priapeo no se le da ese nombre. En el
cat. de Murbach se alude a Catalepta y Priapea iCatalepion,
Priapeya); quizá de esta vacilación se deduzca el septem
sive octo que aparece en Servio, Westendorp-Boerma72 lo
considera un nombre colectivo incluyendo ambos.
Múltiples problemas y muchas más diferencias. Empe-
cemos por decir que según R. G. Kent 73 por las elisiones y el
número de dáctilos en los cuatro primeros pies pueden ser
atribuidos a Virgilio. La autenticidad la defieden Vollmer,
De Witt, Lenchantin, etc. Westendorp-Boerma, autor de unos
brillantísimos comentarios al Catalepton en dos volúme-
nes 74, les dedica una gran atención en su artículo de Ver-
giliana75.

y atribución de Lydia a Valerio Catón, aparece en H. Zaboulis 'Appendix


Vergiliana. Dirae', Philologus, 122 (1978) pp. 207-23.
69 TAPhA, 97 (1966) p. 98 ss.
70 El escenario siciliano de Dirae, que se relaciona tanto con las Bucó-
licas como con Teócrito, lo ha estudiado F. della Corte en 'Lo scenario si-
ciliano delle Dirae', Studi di poesía latina in onore de Antonio Traglia
(Roma 1979) 485-95. Su pertenencia a una forma poética muy desarrollada lo
destaca Z. Hoffmann 'Die Dirae ais carmen magicum', AAA Szeged Suppl. 2
(1979) pp. 17-23.
71 'Oü en est...', p. 398.
72 'Oü en est...', p. 413. En la ordenación de los epigramas sigo a Wes-
tendorp-Boerma y utilizo algunos datos por él ofrecidos.
73 'Likes and Dislikes in Elisión, and the Vergilian Appendix', TAPhA,
54 (1923) pp. 86-97.
74 P. Vergili Maronis Catalepton. Pars prior (Assen 1949); Pars altera
(Assen 1963).
75 'Oü en est...', pp. 414-20.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 427

Está en la lista de las Vitae y citados algunos de ellos


por Quintiliano y los gramáticos latinos.
Los tres Priapea pertenecen, según Westendorp-Boerma7e
a un mismo grupo pero son obras de diferentes poetas
que los enviaron a Virgilio imitándolo. Klingner 77 afirma
que el primero y segundo (luego incluye también el tercero)
dependen de Virgilio con evidentes relaciones con Catulo,
ecos también de Horacio y en su base el epigrama hele-
nístico. Birt 78 los consideraba obra auténtica y Pascoli79
veía en Priapea los buenos versos de Virgilio. Galletier80
por el contrario los juzga no virgilianos.
El fundamento está en el tono impropio de Virgilio, que
presentan algunos de ellos, aunque Plinto81 considerase
que el poeta, entre otros hombre gravissimos y sanctissimos
había compuesto versos un poco ligeros (¿obscenos?).
En cuanto a los Epigramas, no hay coincidencia en lo
tocante a su atribución a Virgilio y, según las distintas
opiniones, se consideran unos sí y otros no. Se habla de
una Antología que empezaría a formarse en el medio vir-
giliano o en la época Flavia82.
El 3 corresponde según unos a un Virgilio que se ejercita
en la retórica o por el contrario se sitúa en una época
mucho más tardía 83 .
El 5 se reconoce auténticamente virgiliano aunque no
por todos. Se considera la célula más antigua de la Appen-
dix pues, aun sin ser suyo, estaría en su entorno y tiene
cierto aire virgiliano. Se sitúa en el momento en que aban-
dona la retórica lite hinc inanes, ite rhetorum ampullae) y

76 Ibid., p. 413.
77 'Ueber Zwei Priapeen der Appendix Vergiliana', Hermes, 71 (1936)
pp. 254-62.
78 Jugendverse und Heimatpoesie Vergils (Berlín 1910).
79 Citado en Giancotti 'VAppendix Vergiliana e il t e m a fondamentale
di Virgilio', Maia, 4 (1951) p p . 118-37, en p. 136.
80 Epigrammata et Priapea (París 1920).
81 Ep. 5, 3, 7.
82 Por ej., Galletier Ά propos d u Catalepton et des oeuvres attribuées á
la jeunesse d e Virgile', RPh, 50 (1926) p p . 153-72 en la época virgiliana. Car-
copino Ά propos d e Catalepton', RPh, 46 (1922) pp. 156-84 y 'Encoré le
Cataepton. Réponse a Μ. E. Galletier, RPh, 51 (1927) pp. 84-89, e n l a
época flavia.
83 A Virgilio lo acerca E. Wistrand, 'On the problem of Catalepton 3',
Arctos, 5 (1967) pp. 169-75, y a Catulo lo atribuye J. W . Zarker, 'Catullus
18-20', TAPhA, 93 C1962) p p . 502-22.
428 F. MOYA DEL BAÑO

vuelve a la filosofía epicúrea. Escrito alrededor del 50-45 en


Ñapóles.
En esta línea está Luigi AlfonsiM que ve en él la influen-
cia de Lucrecio y Posidonio, pensando que lo escribiría al-
rededor del 45 y coincidiendo con Ciris. Hay, según Alfonsi,
que se ocupa del epicureismo de Virgilio en otro lugar 85 ,
una confirmación de esto en la Vita de Probo: Vixit pluribus
annis liberaii in otio, secutus Epicurei sectam, insigni con-
cordia et familiaritate usu Quintilii, Tuccae et Vara 86 . Im-
porta este epigrama porque se deduce que ha escrito, está
escribiendo o piensa escribir otras obras. Y el non puden-
ter, non raro referido a la visita de las Musas está lleno de
evocaciones; ¿qué es non pudenter? Les dejo a ustedes su
particular contestación.
El 8, datado entre el 41-40 también se considera autén-
tico; según Pascoli m Mantua le viene a la mente y G. Mau-
rach M ve en él reminiscencias de Lucrecio y Catulo y mo-
delo helenístico.
En el 4 y 11, dedicados a Octavio Musa, se suele poner
de relieve el tono virgiliano y la influencia de Catulo M; y en
el 1 y 7, dedicados a Tuca y Vario, también.
El 2, sátira agresiva al rétor Anio Cimber, presenta difi-
cultades de interpretación y quizá Quintiliano tuviese a
mano algún comentario al citarlo en 8, 3, 27-28. Podría estar
escrito alrededor del 43 *>, pero el tono agresivo del poema
contrapuesto al espíritu entonces contemplativo de Virgilio
hace que Büchner 91 le ponga objeciones, aunque Westen-
dorp-Boerma ra no lo considera incontestable (el que se pue-
da aceptar, pese a la agresividad, como virgiliano podría

84 'VOrtensio di Cicerone e il catalepton 5 di Virgilio', RFIC 29 (1941)


pp. 259-67.
85 'L'epicureismo nella stória spirituale di Virgilio', Epicúrea in memo-
riam E. Bignone. Miscellanea phüologica (Genova 1959) pp. 187-78.
88 Vitae Vergilianae antiquae, ed. C. Hardie, p. 27.
87 Citado por Giancotti, orí. cit., p. 137.
88 "Catal. 8 and Hellenistic poetry', AClass., 12 (1969) pp. 29-46.
89 Cf. Westendórp-Boerma, 'De epigrammate quodam perplexo', Ut pie-
tura poesis. StudUx latina P. J. Enk septuagenario oblata (Leiden 1955)
pp. 215-26.
90 Carcopino (Ά propos du Catalepton'. p. 176) lo retrasa bastante, como
todos los demás, afirmando que también Quintiliano estaba engañado.
91 Op. cit., p. 52.
92 'Oü en est...', p. 417.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 429

ser un argumento contra los que se basan en la agresivi-


dad de Dirae para decir que no son de Virgilio)
Algo similar ocurre con el Catalepton 10, parodia del
célebre carmen 4 de Catulo, Phasellus tete, quem vidette,
hospites. Büchner, que lo elogia, dice que por el tono es
impropio de Virgilio, a lo que se contesta 93 con un argu-
mento extensible a otros poemas, a saber ¿qué se sabe de
un poeta de 20 años? No impropio de Virgilio lo considera
Richardson**, H, A. Khan95, N. Zorzetti98.
El 6 y el 12, se dice, pueden ser de Virgilio o de alguno
de sus amigos; Carcopino, igual que el 13, los hace contení
poráneos de Marcial97.
Castorina 98 considera virgilianos el 1, 2, 3, 5, 7, 8, 10 y
quizá 11; Karl Vrestka" dice que hay argumentos para
defender el 1, 2, 4, 6, 8, 11. Aunque no se decide por Virgilio
y sí por un poeta de la época virgiliana, J. A. Richmond100
piensa que el 16 forma parte de la colección y no el 9, 13,
14 y 15. Resultaría así un conjunto de doce poemas, repar-
tido en dos partes iguales, teniendo cada poema su corres-
pondiente en la otra parte del conjunto, con una estructura
semejante a las Bucólicas. J. Ferguson101 estudia los prés-
tamos de Catulo en el Catalepton y no ve en ello óbice
para que no sean de Virgilio.
En cuanto al 9, 13, 14 y 15 predomina la no aceptación ^2.
El 9, poema en honor de Mésala, había que datarlo en el
27 a.C. y hay objeciones dependientes de la métrica, proso-
dia, dicción y de que no sabemos nada de los contactos
entre Virgilio y Mésala. Los versos 17 y 18 serían, se dice,

93 Ibid., p. 418.
84 'Catullus 4 and Catalepton 10 a g a i n ' , AJPh, 93 (1972) p p . 215-22, en
donde estudia la repetición del sonido s p a r a evocar el chirrido del carro.
95 'The h u m o r of Catullus carm. 4 a n d t h e theme of Virgil Catalepton
10", AJPh, 88 (1987) p p . 163-72.
98 'L'ironia della differenza. A proposito di Catull. 4 e Catal. 10', AFLN,
15 (1972-73) pp. 29-54. Lo considera u n a excelente interpretación de Catulo.
97 Se basa, ademas de en el término Thalassio, e n l a alusión a las fiestas
de los Lares compítales, que fueron suspendidas por César en el año 42 a.C.
y restablecidas por Augusto en el 7 d.C.
98 Questione Neoteriche (Firenze 1968) p. 107 ss.
99 'Gedanken über den jugen Vergil: Gestalt u n d W i r k h c h k e l t ' , Fest-
gabe für Ferdinand Weinhandl (Berlín 1967) pp. 337-47.
100 'De forma libelli qui Catalepton inscribitur', Mnemosyne, 28 (1975)
pp. 420-22.
101 'Catullus a n d Virgil', PVS, 11 (1971-72) pp. 25-47.
102 Cf. Westendorp-Boerma, 'Oü e n est...', p. 418.
430 p. MOYA DEL BAÑO

los responsables de su inserción en el conjunto. Sin embargo


Giancotti103 lo data en el 42 aludiendo a un triunfo de
Mésala bajo Bruto y Casio. La amistad de Tibulo y Virgilio,
pienso yo, apoyaría el que Virgilio en un momento deter-
minado, no sabemos con qué intenciones, dirigiese un poe-
ma a Mésala.
El 13, una invectiva contra un cierto Lucio, no concuer-
da, se dice, con lo que sabemos de la vida de Virgilio. Es
opuesto a la dulzura de su carácter, y las obscenidades
son groseras viniendo de él104; (valoración evidentemente
subjetiva, pues). El autor debía conocer a Catulo, pero tam-
bién los Epodos de Horacio, por lo que habría que fecharlo
entre el 30 y el 20. No se sabe cómo se incluyó. En esta línea
Némethy10S destaca la influencia de Horacio (epodo 17, 56
en el verso 19, y 10, 18 en el 38). Carcopinoloe, partiendo de
que Thybrim está utilizado por primera vez en la Eneida y
que es frecuente en Estacio, Silio Itálico y Marcial y sobre
todo porque considera que la palabra thalassio evoca una
brutal obscenidad, lo fecha entre el 85-90. Galletier m lo
sitúa alrededor del 20 a.C. pensando que con «improbande
Caesari» aludiría a Augusto, y Carcopino108, que piensa que
se refiere a Domiciano, alrededor del 85 d.C. Sobre este
epigrama tenemos que recordar las dudas de Mario Victo-
rino al poner: ut aiunt.
El 14, dirigido a Venus en forma de plegaria, denota, se
dice, cierta arrogancia, también impropia de Virgilio, por
lo que lo escribiría algún admirador suyo y lo enviaría a
sus herederos. (¿No se puede ser arrogante aunque sea sólo
una vez y entre amigos, cuando hay otros que derrochan
inmodestia? ¿no iba a tener Virgilio conciencia de que
estaba haciendo algo grande? ¿no puede estar Horacio
detrás de este epigrama? ¿No evoca esto, no sabemos si
como causa o efecto, los vv. 65-66 de Propercio 2, 34, concre-
tamente el 66: nescio quid maius nascitur Iliade?).
El 15 es por supuesto el epílogo del editor, sea quien fue-

103 Art. CU.,


cit.. p. 135.
104 Cf. Westendorp-Boerma, 'Oü e n est...', p. 418.
105 Citado por Carcopino, Ά propos...', p. 161 s.
106 Ibid., pp. 163:67.
107 Epigrammata et Priapea. p. 214.
108 Ά propos...', p. 168.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 431

re: ¿Vario y Tuca o algún otro a mediados o al final del


siglo 1, antes o después de Cristo?
El que el 5 y 8 se acepten apenas sin discusión, el que
la paternidad se amplíe a otros muchos más, es un dato
importante para saber de la evolución poética y espiritual
de Virgilio, y sobre todo para corroborar lo que intento
demostrar, a saber, que en ningún caso se puede afirmar
con toda la razón si una obra es o no es de Virgilio. Hemos
recogido opiniones controvertidas repletas de erudición al
servicio de sus argumentos. Plinio109 veía normal escribir
poesías ligeras (endecasílabos), pues iban dirigidas a sus
amigos sin ánimo de publicidad; ocasionales y en ambiente
familiar podrían decirse las del Catalepton. Pero también
sabemos, y también por Plinio Ep. 5, 15 y 9, 22 que había
quienes imitaban, consiguiendo semejanzas destacables, a
los grandes poetas: Propercio, Horacio; y en Ep. 2, 10 le
aconseja a su amigo Octavio publicar sus versos para evitar
el pillaje. Así las cosas y no damos más que una mínima
parte de algo que es inabarcable, ¿qué se puede decir? De
todos modos sigue siendo positivo que se vayan añadiendo
argumentos en pro y en contra, que siempre enriquecerán
aunque no resuelvan el problema de la autenticidad.

Voy a dejar fuera las Elegiae in Maecenatem que, ade-


más de presentar problemas semejantes a las otras com-
posiciones, por ejemplo la datación110 (y a las que debe
prestarse una atención que merecen), no pueden ser en
modo alguno de Virgilio, sencillamente porque murió antes,
a no ser que tuviese preparadas sus Elegiae para cuando
acaeciese la muerte del amigo, como hizo aquel personaje
de Tácito, Ann. 3, 49, 51, llamado Clutorio Prisco que, en-
fermo Druso y movido por una posible recompensa, escri-
bió un poema llorando su muerte. Permítaseme esta ironía
por su propio absurdo. Jamás Virgilio haría esto.

109 Ep., 4, 15 y 5, 3.
110 Cercanas a la muerte de Mecenas según Bickel, 'De elegüs in Maec.
monumentis biographicis et hitoricis', RhM, 93 (1950) pp. 97-133, y Büch-
ner, op. cit., p. 143 ss.; de la época de Nerón, B. Axelson, 'De aetate Conso-
lationis ad Liviam et Elegiarum in Maecenatem' (Goteborg, Elander 1930)
Éranos (1930) p. 23 y Unpoetische Wórter. Ein Beitrag zur Kenntnis de latei-
nischen Dichtersprache (Lund 1945) p. 24, que las considera como ejercicio
retórico.
432 F. MOYA DEL BAÑO

Problemas importantes surgen de los dos epilios Culex


y Ciris. Y valga de ejemplo el dato que voy a dar, resumen
de los que ofrece D. Güntzschel U1 , que presenta una rela-
ción sabrosísima, en la que aparecen cronológicamente has-
ta 264 trabajos que tratan de la paternidad de Culex, uno
del s. 16, 3 del 17, 6 del 18, 59 del 19 y 195 del 20. La auten-
ticidad se defiende en 87 obras; se niega en 140; dudoso
o solo parcialmente virgiliano (quitando pasajes) 30; a Ovidio
lo asignan 6 y 1 a C. Rufo. Aunque estas cifras podrían
rebajarse en todos los casos un poco, pues algunos autores
insisten en sus posturas en más de una publicación, el nú-
mero es ciertamente elocuente.
Ha merecido el Culex, ese epilio en que se cuenta cómo
estando un pastor durmiendo su siesta un mosquito le
pica, librándolo así de la picadura mortal de una ser-
piente y que luego se le aparece en sueños lamentando
su suerte (le relata a su vez todo lo que ha visto en el
Infierno) una especial atención.
La influencia de una nekyia es aceptada, la relación
con la sombra de Patroclo que se aparece a Aquiles tam-
bién, e igualmente, salvo excepciones, la existencia de un
modelo griego; la relación con el epigrama se deduce del
epitafio que cierra la obra. Sin embargo la atribución a
Virgilio, como hemos indicado, es muy cuestionada. Apa-
rece desde luego en las Vitae y atribuido a Virgilio por
Lucano, Estacio y Marcial. El que éstos fuesen engañados
también se argumenta.
W. A. Baehrens m lo sitúa bajo Augusto pero después
de la muerte de Virgilio; frente a esto Mras 113 defiende
incluso el que no hay nada que pueda contradecir el que
Virgilio escribiese el Culex a los 16 años, como dice Sue-
tonio-Donato.
Klotz114, cuyos argumentos se repiten casi sin cesar
a partir de su excelente trabajo, piensa que hay que dar
razones de peso y que rio vale comparar el léxico y la
métrica, tampoco los paralelismos existentes con otras obras,
pues no es fácil siempre decir quién es el primero y quién

111 Beitráge zur Datierung des Culex (Münsten 1972) en pp. 241-57.
112 'Zum Prooemium des Culex', Philologus, 81 (1926) pp. 364 ss.
113 'De Culicé Vergilii', RhM (1926) pp. 232-35.
114 'Zum Culex. Verfasser und Zeit", Hermes, 61 (1926) pp. 28-48.
VIBGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 433

el imitador. A él, empero, le parece que el ast del Culex lo


hace posterior a Horacio y dice que Iota (v. 58) es una
forma plebeya y que cantes (v. 355), perteneciente al estilo
elevado, es utilizado por primera vez en la Eneida, y ba-
sándose en el testimonio de Baehrens 115, considera el Culex
posterior a la Eneida, posterior a Virgilio. Otros muchos
argumentos aduce para reforzar esta conclusión. El perfide
Demophoon (v. 133) procedería de Ovido Rem. am. 597 y
es semejante a Propercio 4, 7, 3; ha de explicarse et rure
recessit/ iustitiae [iustitia et] prior illa fides por las Geórg.
2, 474: extrema per illos (se. agrícolas)/ iustitia excedens
terris vestigio fecit, o el Pallade iam laetatur ovans (v. 329)
por Met. 13, 98; y ese verso y medio (331-2): illum Scylla
rapax, canibus succincta Molossis/ Aetnaeusque Cyclops
nada menos que por Buc. 6, 75, Ovidio Met. 7, 64 y Aen.
11, 263, cosa que a mí personalmente me causa estupor,
mucho más cuando, puestos a ver imitaciones, podríamos
añadir, por presentar también algunas semejanzas, Catulo
64, 156, Lucrecio 5, 892-93. Lygd. 4, 89 y Ovid. Her. 12, 123 11β.
Sigue diciendo Klotz que el intonat ore del v. 179 necesita
de la Eneida 6, 607, pues la serpiente no puede intonare,
pero sí la Furiarum máxima de la Eneida a quien se aplica
el verbo; o el manant sanguineae per tractus undique gut-
tae (v. 181), que tampoco conviene a la serpiente, de Met.
2, 360 sanguineae manant tamquam de vulnere guttae, que
conviene perfectamente a las Helíades.
Podríamos añadir aquí una cierta relación con Georg.
3, 507 ss. y afirmar que en Culex no habría más que una
hipérbole, pero sobre todo el que sanguineae podría estar
con el valor de purpureae y que el guttae fuese semejante
a notae, con una imitación evidente de Nicandro Theria-
ka 364-65 y una resonancia homérica II. 2, 308, sin nece-
sitar para nada del verso de Ovidio como muy bien ha
visto Jean Préaux m .
Menos convincente es que cingunt qua témpora cristae
115 Sprachlícher Kommentar zur vulgárlateinischen Appendix Probi (Hal-
le 1922) p. 111. También se apoya Klotz en otras aportaciones suyas en
'Zur Ciris', Hermes C1922) pp. 588-600.
116 Tomo estos datos de la edición de Salvatore ad loe.
117 'Du Culex de Virgile á son pastiche par Thlerry de Saint-Trond',
Presence de Virgile. Actes du Colloque des 9, 11 et 12 décembre 1976 (París
1978) pp. 195-208, concretamente en 199 s.

15
434 F. MOYA DEL BAÑO

(v. 197) necesite ineludiblemente de Aen. 12,162: cui (Latino)


témpora...cingunt, o que el famoso, por aludido, crudelis tu
magis referido a Orfeo (v. 292) no se puede explicar sin
Buc. 8, 47-50. Según Klotz, evidentemente no puede ser
de Virgilio. R. Pichón118 afirma que Ovidio fue el modelo.
Th. Birt119 decía que alguien quiso atribuir a Virgilio
algo que le asemejase también a Homero. El Culex sería
a la Batracomiomaquia como la Eneida a la Ilíada y Odi-
sea.
Sí acepta Klotz el modelo griego, donde el héroe-pro-
tagonista sería una empis, modelo que ha sido amplifi-
cado por el poeta latino. Fraenkel 120 insiste en el modelo
griego, percibe igualmente ecos de la Ilíada y una depen-
dencia-posterioridad del Mausoleo de Augusto; elementos
romanos existen en el aprecio por la felicidad del pastor
(bona pastoris) y en la galería de héroes romanos. No lo
considera virgiliano, vuelve a insistir en el crudelis tu
magis, Orpheu, en el intonat ore y añade un pasaje tam-
bién controvertido y muy utilizado por los detractores del
Appendix Vergiliana, a saber: nec fáciles Ditis sine iudice
sedes (v. 275) que procedería de Aen. 6, 431; la utilización
de hinc atque hinc también procedería de la Eneida.
La autoridad de Fraenkel es demasiada y su argumen-
tación, como la de Klotz, impecable casi siempre, pero me
atrevería a decir que el hinc atque hinc que aparece sólo
seis veces121 en la Eneida no sería suficiente para ser
percibido por un falsificador, sin ayuda de los medios con
que hoy contamos, como un rasgo virgiliano que el poeta
del Culex decidió imitar. A mí me parece demasiado poco.
El bona pastoris, digo yo, tampoco tiene que depender ne-
cesariamente de Georg. cuando la dependencia de Lucre-
cio 2, 24 y ss. para Georg., y por qué no para Culex, se ha
visto y se ha explicado.

118 'Les t r a v a n e récente sur l'Appendix Vergiliana', JS 9 (1911) pp. 113-


125 en 118. H. R. Fairolough 'The Culex a n d Ovid', TAPhA (1927) 16-7 y
R. S. Radford, "The Culex and Ovid', Philologus, 40 (1931) pp. 68-117 lo
llevan a Ovidio.
119 Kritih und Hermeneutik nebst Abriss des antiken Buchwesens (Mün-
chen 1913) p . 238.
120 'The Culex', JRS, 42 (1952) pp. 1-9.
121 Seis ejemplos encuentro yo en la Eneida, según A Vergil Concor-
dance. Compiíed by H. Holm Warwick, (Minneapolis 1975).
VIEGILIO Y LA APPENDIX VEBGILIANA 435

El que los héroes romanos no se expliquen sino después


de la Eneida tampoco es irrefutable. ¿No pertenecían a la
leyenda popular oral? De acuerdo con que en la Eneida
tienen su más alta significación, pero aquí puede cons-
tituir un adorno, erudición, deseo de conferir al poema
griego un halo romano; aunque de ser Virgilio el autor, se
pudiese aceptar que no habría concebido todavía el plan
de la Eneida, sin embargo podía tener un modelo griego,
que desconocemos cómo sería, y tenía sobre todo el canto
11 de la Odisea. ¿Y el verso 275 no podría proceder de un
texto griego mal entendido?
El que la dedicatoria a Octavio (puer, venerande, sáne-
te) signifique que alguien quiso hacerlo pasar por virgi-
liano y satisfacer así una curiosidad general sobre cómo
fue la juventud del poeta de la Eneida, situándolo por eso
en la época de Tiberio, podría ser, pero también el que
Virgilio mismo se lo dedicase. Hay que añadir igualmente
la opinión de Giancotti122 que, entre otros, piensa que el
Octavio a quien va dedicado el Culex no es sino Octavio
Musa, al que dirige dos epigramas, haciendo ver que ni
venerande ni sánete implican dignidad religiosa Weneror
se usa en Ciris para Mésala, y sanctissimos, añado, son
dichos después por Plinio un buen número de escritores
romanos).
Una falsificación, pues, dice Fraenkel; también Har-
die 123; de la época de Tiberio ia4, relación con Ovidio125 y
motivado por el éxito de Virgilio considerado un nuevo
Homero.
Paolo Frassinetti 12e ve en él rasgos de latín popular y
tardío, coincidencias con Estacio, también con Lucrecio,
pero sobre todo con Apuleyo y ciertas semejanzas con
Veleyo Patérculo. La deducción es evidente: no es de Vir-
gilio y es de época tardía.
K. Mras127 lo considera virgiliano e, igual que Giancotti,

122 'Sulla cronología β sulla dedica del Culex', Μαία, 4 (1951) pp. 70-β.
123 'The Culex', CQ, 14 (1920) pp. 23-38.
124 Cf. Klotz, orí. cit., p. 48.
125 Birt añade que el verbo letare procede de las Metamorfosis y Klotz
aduce varios ejemplos más.
128 'Per l'esegesi del Culex', RFIC, 38 (1960) pp. 32-52. Analiza los valores
de amplexae y tranandus, y los versos 4 s., 20 s., y 58-60.
127 'Vergils Culex', Altertum, 7 (1961) pp. 207-13.
436 F. MOYA DEL BAÑO

dedicado a Octavio Musa; también la 'obstinada', a juicio


de Westendorp-Boerma, Magdalena Schmidt m , aunque ella
dice que lo escribió a los 51 años, corrigiendo la fecha de
Donato.
Por la métrica Büchner129 dice que no es virgiliano
sino postvirgiliano; Duckworth130 por la distribución de
dáctilos y espondeos dice que es de Virgilio y escrito antes
de las Églogas. Ronald G. Kent131, partiendo y comple-
tando, con un análisis más extenso de algunos autores, lo
estudiado por Ε. H. Sturtevant 1 3 2 y verificado el trabajo
de A. Siedow 133 llega a la conclusión de que no es de
Virgilio.
Setaioli m dice que el v. 374 del Culex es una paráfrasis
de Aen. 6, 430 en donde Phlegetonta del Culex ejemplifi-
caría el Manes de la Eneida. (¿No se podría decir que en
Eneida sintetiza y modifica lo que de joven hizo más des-
cuidadamente?) J. Ferguson135 estudia la influencia del
carmen 64 de Catulo y afirma que los préstamos son com-
patibles con la paternidad virgiliana. M. Bonjour136 dice
que el autor es un imitador de Virgilio que ha expresado
la llamada bucólica de la tierra madre, pero que carece
de genio poético.
El análisis del término labrusca lleva a P. Gatti 137 a
considerarlo forjado por el autor del Culex para una cir-
cunstancia precisa dentro del gusto neotérico, por lo que
no hay que pensar que Aen. 5, 7 tuviese que ser necesa-
riamente anterior. Préaux138, que destaca la debilidad de
los argumentos inversos piensa en Virgilio como autor del

128 Vergil. Die Müeke (Berlín 1959).


129 Op. cit.
130 TAPhA, 97, p. 92 y TAPhA, 98, p. 77, n. 6.
131 Art. cit., p. 97.
132 'Elisión and hiatus in latín prose and verse', CJ 12, pp. 34-43 y TAPHA
46 (1915) pp. 129-55 (artículo con igual título que el anterior y e n el que
colaboró el propio Kent).
133 De elisionibus aphaeresis hiatus usu in hexametris latinis ab Ennii
usque ad Ovidii témpora. Diss Greifswald 1911.
134 'Quisque suos patimur inanes (Verg. Aen. β, 743)', A&R, 12 (1967)
pp. 169-72.
135 'Catullus and Virgll', PVS, 11 (1971-72) pp. 25-47.
136 'Le théme virgilien de la terre-mére et ses avatars dans le Culex',
Présence de Virgile, pp. 81-92.
137 'Labrusca', Studi Noniani, 5 (Genova 1978) pp. 95-100.
138 Art. cit. Algo semejante dice A. A. Barret, "The authorship of the
Culex', Latomus, 29 (1970) pp. 348-62.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VEBGILIANA 437

Culex, y Salvatore139, insistiendo en los ecos del carmen 64


de Catulo, que pueden ayudar a resolver problemas, lo
sitúa a medio camino entre Catulo y el gran Virgilio. En
1974 A. Fontán140, sin entrar en problema de atribución,
reconoce que tanto Ciris como Culex pertenecen sensible-
mente a la época de Virgilio.
Mucho se ha insistido en el carácter paródico que le
situaría cerca de Petronio. Así Vollmer, Ross y F. Dorn-
seiff141, que ve en él una cierta alusión jocosa al Mau-
soleo circular que Octavio, después de recibir el nombre
de Augusto, en enero del 27 a.C, se hizo construir a imi-
tación de las monumentales tumbas de los Faraones. A
esto se podría responder que en el modelo del Culex la-
tino, de un autor alejandrino, no sería extraño que un
mausoleo, ¿por qué no también circular semejante al de
los faraones? estuviese descrito. El carácter de parodia,
como una ridiculización, que no se sabe si estaría o no
en el original, es difícil percibirlo en nuestro Culex. Quizá
volvamos sobre ello.
A la vista de lo aquí expuesto habrá que decir que el
problema es insoluble, y que se percibe en los últimos
años una leve reacción contra la hipercrítica de los de-
tractores. Por mi parte pienso que, si bien no se debe
afirmar que sea virgiliano, tampoco se puede del todo
negar, y el poema, estoy de acuerdo con quienes así pien-
san, es digno de que, dejado aparte el problema de la
autenticidad, sea objeto de nuevo de más de un estudio
literario14a.
En lo que respecta al Aetna, todos están de acuerdo
en algo: afirmar que fue escrito antes del 79, fecha de la
erupción del Vesubio. Los problemas del texto han sido
casi resueltos; se han visto paralelos con escritores del s. 1
antes y después de Cristo: Lucrecio, Propercio, Ovidio,
Manilio, Lucano, Séneca, etc. Aparece en las listas de las

139 'Echi catulliani nel Culex', Vichiana, 7 (1978) pp. 38-51.


140 'Tenuis...Musa? La teoría de los χαροχτήρβς en la poesía augústea',
Emérita, 32 (1964) pp. 193-208 en p. 198.
141 Vollmer, op. cit.; Ross, orí. cit.; Dornseiff, Verschm&htes zur Vergil,
Horaz und Properz (Berlín 1951).
142 Semejantes, como dice Westendorp-Boerma, a los de Leo (Berlín 1891);
Plésent (París 1910); Jachmann, Gnomon 1928; Büchner, op. cit.
438 F. MOYA DEL BAÑO

Vitae,- se añade en Donato de qua ambigitur; de un Aetna


de Virgilio habla Servio ad Aen. 3, 571. Hoy día se ha
abandonado la idea de una obra de juventud de Virgilio
con influencia de Lucrecio, aunque la sustentaban por ej.,
Rand, Frank y Rostagni143. Ya Vicente de Beauvais 144 no
la consideraba virgiliana. Se ha atribuido, partiendo de lo
que dice Séneca Ep. 79, 5 a Lucilio, el destinatario de las
cartas, por Cessi145, J. H. Waszink14e, Meineke, Herr-
mann147, etc. Tampoco suele aceptarse el que fuese de
Cornelio Severo; a él lo atribuía Escalígero148. A Séneca
Dal Zoto149, y Birt150 a Plinio el Viejo. Goodyear vé de-
pendencia de las Naturales quaestiones de Séneca151. Se
coincide en que se escribiría bajo Nerón. La métrica ayuda
poco, por ella puede fecharse en la época de Augusto o
después de Augusto. Duckworth152 ve semejanzas con los
Aratea de Germánico y lo hace oscilar entre 25 y 250 d.C.
Pese a las buenas ediciones de Richter y el propio Good-
year queda mucho por hacer, como dice Westendorp-Boer-
ma153.

Ciris también plantea ingentes problemas. Es un epilio


con grandes aciertos y no pequeños defectos. Trata funda-
mentalmente de la historia de la hija del rey de Megara
Niso, Escüa, que por amor a Minos, que asediaba la ciu-
dad, cortó a su padre el cabello de púrpura que garan-
tizaba su vida y la defensa de Megara; luego fue meta-
morfoseada en un pájaro marino, ciris, no del todo iden-

143 E. K. Rand, The magical art of Virgil (Harvard 1931); Frank, op. cit.;
Rostagni, op. cit. También Vessereau (ed. de Les Belles Lettres 1923=1905).
144 Speculwn historíale 7, 62, citado por F. R. D. Goodyear Incerti auc-
toris Aetna, edited with an Introduction and Commentary (Cambridge 1965)
p. 57.
145 'Ad Senec, Epist. 79 ad Lucilium', BFC, 8, pp. 57-90.
146 'De Aetna carminis auctore', Mnemosyne (1949) pp. 224-41.
147 Cf. Goodyear, op. cit., pp. 56-59.
148 Coincidiendo o dependiendo de Giraldo quien en Hist. poet. dial.
4.233 (citado por Goodyear p. 57) manifiesta: dicitur insuper (se. Severas)
de Aetna monte carmen composuisse, unde factum ut poema, quod de Aetna
Virgilio adscribitur, Severo nonnulli potius attribuant.
149 De Aetna quaestiones (Feltre 1900).
150 'Zum Aetna', Philologus, 67 (1898) pp. 610-11.
151 Op. cit., p. 59.
152 TAPhA, 97 pp. 108 s.
153 'Oü en est...', p. 406. Puede verse al respecto Ascione «Studi recenti
sull'Aeina. I: Versi 3-323», Vichiana, 5 (1976) pp. 258-89, y 'Studi recenti
sull'Aetna. Parte seconda (vv. 326-619), ibid., 7 (1978) pp. 142-644.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 439

tificado, aunque se piensa en una garceta y cuyo nombre


se considera relacionado con el griego keírd 154. Las cues-
tiones que tratan de resolverse son las de autor, modelo
y datación.
Aparece en las listas de las Vitae, hay una mención
indirecta en Tibulo 1, 4, 63; lo que pudiera ser un resumen
en Propercio 3, 19, 21-38 y un hermoso tratamiento del
tema en las Metamorfosis de Ovidio 8, 1-151; Servio podría
referirse a esta obra al comentar, como ya hemos visto,
cum canerem reges et proelia íad Buc. 6, 3).
Hay cierta tendencia a atribuirla a Virgilio; se habla
de un poeta admirador, aunque también de un falsario,
se pone en relación directa con Ovidio y se atribuye, diría
que excepcional y sorprendentemente, a Lucilio155, pero la
atribución más importante por ser responsable en buena
medida de la discusión sobre la autenticidad de la Appendix
en general fue la que defendió F. Skutsch158 que, como
es bien sabido, la atribuyó a Cornelio Galo, el amigo de
Virgilio.
Es ocioso decir que los defensores de la paternidad vir-
giliana de la Appendix la incluyen entre las obras virgilia-
nas. Vollmer por ejemplo dice que la escribió a la vez que
las Bucólicas y que la acabaría alrededor del 27, fecha
en que se data por la mayoría el Catalepton 11 dirigido
a Mésala; Drachmann, Frank y Rostagni la hacen coin-
cidir con el Catalepton 5, en esa época de su adscripción
al epicureismo; la empezaría alrededor del 48 y la acabaría
en Ñapóles cuando frecuentaba a Siron. A. Haury 157 se
inclina también por la paternidad virgiliana y Salvatore 158
la considera muy influida por Catulo, auténtica y anterior
a la Eneida. Bellinger159 subraya la imitación de Catulo
carmen 64 y la atribuye a Virgilio. Ferguson180 también
aquí afirma que las imitaciones de Catulo no se oponen a
la paternidad virgiliana. A. Thill161 no descarta que sea

154 Cí. Ciris, v. 488.


155 Herrmann, op. cit.
156 Aus Vergils Frühzeit (Leipzig 1901) y Gallus und Vergil (Leipzig 1908).
157 La Ciris, poéme attribué e Virgile (Bordeaux 1957).
158 'Ancora su la Ciris e Virgilio', Vichiana, 1 (1972) pp. 68-101.
159 'Catullus and the Ciris', TAPhA, 53 (1922) pp. 73-82.
160 Art. cit.
161 'Virgile auteur ou modele de la Ciris, BEL, 53 (1975) pp. 116-34.
440 F. MOYA DEL BAÑO

de Virgilio y Fontán162 la sitúa igualmente en su época.


β3
E. Otón1 dice que, si la Ciris no es de Virgilio, el autor
tiene un gusto estético fuera de lo común y un talento
extraordinario. P. Pinotti164 la sitúa entre Bucólicas y Pro-
percio. De un autor doctus et audax habla P. Maas l e s al
referirse al autor del poema.
Posterior a Virgilio la piensa Ribbeck y Granzenmü-
11er166. Leo167 dice que el autor fue un joven poeta que
después de la muerte de Virgilio la escribió inspirándose
en él y en un poeta alejandrino. Helm188, partiendo de
la comparación de pasajes de Ciris con otros de las obras
mayores, deduce que nuestro epilio es una imitación. Ma-
riottile9 defiende que quisieron hacerla pasar por virgilia-
na igual que Némethy170, que hablaba de un falsificador.
Imitación de Ovidio y existencia de un original griego
sustenta W. Ehlers171. Knecht172, basándose en que hay
versos enteros iguales en Ciris y obras mayores, deduce
que no es de Virgilio pues estas coincidencias no se dan
entre Geórgicas y Eneida, (esto es totalmente falso) m .

162 Art. cit.


163 Art. cit., p. 218, n. 25.
164 'Sui rapporti t r a epillio e elegía n a r r a t i v a nella l e t t e r a t u r a del I
secóla. Cr.', GIF, 30 (1978) p. 1-26.
165 'Ciris' 434, Maia N. S. fase. 3 ann. 9 (1957) p p . 223-24.
166 Ambos citados por O l t r a m a r e 'L'authenticité de la Ciris', REL, 7 (1929)
pp. 294-321, en p. 296.
167 'Vergil und die Ciris', Hermes, 37 (1902) pp. 14-55 y 'Nochmals die
Ciris, u n d Vergil', Hermes, 42 (1907) p p . 35-77.
168 'Ein Epilog z u r Cirisfrage', Hermes (1937) p p . 78-103.
169 'La Ciris é u n falso intenzionale', Humanitas, 3 (1950-51) pp. 371-73.
170 'Zur Ciris-Frage', RhM (1907) p p . 482-85.
171 'Die Ciris u n d ihr Original', MH, 11 (1954) pp. 65-88.
172 'Virgile et sos modeles latins', AC 32 (1963) p p . 491-512.
173 Como diré m a s adelante, Oltramare, a u n q q u e sin d a r ejempos, alude
a la costumbre de Virgilio de reutilizar sus versos. (Una consulta r á p i d a
a las Concordancias nos h a ofrecido los siguientes datos: Se repiten 3 Versos
completos y seguidos en Aen. 2, 792-94 y Aen. 6, 700-2; Aen. 3, 390-92 y Aen.
8, 43-45; Georg. 4, 167-69 y Aen. 1, 434-36. Dos versos en Georg. 2, 481 s. y
Aen. 1, 745 s.; Aen. 4, 584 s. y Aen. 9, 459 s.; Aen. 9, 105 s. y Aen. 10, 114 s.,
siendo en este último ejemplo el verso anterior repetido en parte-, Georg.
4, 172 s. y Aen. 8, 450 s. (también aqui los versos precedentes son en p a r t e
iguales); Aen. 3, 194 s. y Aen. 5, 10 s. con la única diferencia de mihi (Aen. 3,
194) y olli (Aen. 5, 10). Dos versos repetidos con alternancia de una palabra
en cada uno en Georg. 4, 174 s. y Aen. 8, 452 s. Un verso repetido en tres
lugares. Georg. 1, 447, Aen. 4, 585 y Aen. 9, 460; Aen. 2, 775, Aen. 3, 153 y
Aen. 8, 35; Aen. 2, 775, Aen. 3, 153 y Aen. 8, 35. Un verso completo repetido con
parte de verso anterior igualmente repetida: Aen. 7, 804 y Aen. 11, 433; Aen.
4, 482 y Aen. 6, 797; Aen. 10, 871 y Aen. 12, 667; Aen. 1, 311 y Aen. 3, 230;
Georg. 2, 291 y Aen. 4, 445. Un verso completo repetido: Buc. 4, 51 y Georg.
4, 222; Aen. 4, 177 y Aen. 10, 767; Buc. 3, 87 y Aen. », 629; Aen. 6, 861 y Aen.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 441

Wendel Clausen174, que estudia manuscritos y revisa edi-


ciones, en pp. 99-100 se plantea el problema del autor y
fecha, y aunque no cree en la validez de la comparación
de versos para sacar conclusiones, piensa que del uso de
neque/nec que hace el autor de la Ciris se deduce que
hay que situarlo después de Virgilio y de Horacio. Ya
hemos dicho que Herrmann la atribuye a Lucilio; Clarke 17S
la sitúa en el s. 2 d.C. y Lyne ue nada menos que en el
siglo 3 d.C.
Fairclough177 dice que por el vocabulario es la pieza de la
Apperuiix que más se aproxima a las de indiscutible pa-
ternidad virgiliana. Thomason 178 la lleva a Ovidio. Kent1TO,
partiendo de las elisiones y del número de dáctilos en los
cuatro primeros pies considera que puede ser de Virgilio
y no de Ovidio, sin embargo Duckworth180 por las parti-
cularidades del hexámetro afirma que no es de Virgilio
pero sí del siglo 1 antes de Cristo.
Westendorp-Boerma181 cree que el autor es un sincero
admirador de Virgilio, añadiendo que la mentalidad, ma-
nera de pensar, estilo, lengua, gustos, cultura, hacen a
este poema diferente a los demás de la Apperuiix.
Yo añadiría que ningún poema es igual, aunque coin-
cida en parte con Giancotti182 cuando dice que el tema
fundamental de la poesía virgiliana (incluye la Appendix)
é il senso del fátale travaglio degli uomirú e dell'universo
umanato. Yo pienso que sí, que en Ciris está el triste, fatal
destino de una joven muchacha que se debate entre el
amor a Minos y el amor filial, y está en el Culex, en donde
(no compartiendo que sea una parodia) se ve claro que
todos los seres son iguales ante la muerte y que son dignos
de los mismos derechos; y que no hay distinciones entre

12, 275; Aen. 3, 208 y Aen. 4, 583. Un verso repetido con alguna pequeña
variante: Aen. 3, 459 y Aen. 6, 892; Georg. 4, 218 y Aen. 11, 847; Georg. 1,
494 y Georg. 2, 513; Aen. 4, 701 y Aen. 5, 89; Aen. 3, 471 y Aen. 8, 80.
174 Ό η editing the Ciris', CPh, 59 (1984) pp. 90-101.
175 "The date of the Ciris'. CPh, 68 (1973) pp. 118-21.
176 Ciris. A poem attributed to Ver gil (Cambridge 1978).
177 "The poems of the Appendix Vergiliana', TAPhA, 53 (1922) pp. 5-34.
178 "The Ciris and Ovid: A study of the language of the poem', CPh
(1923) pp. 239-62; Ídem., 2 (1923) pp. 334-44, e Ídem., 3 (1924) pp. 147-56.
179 Art. cit., p. 97.
180 TAPhA, 97, p. 108.
181 O ü e n est...', p. 412.
182 Art. cit., p. 11».
442 F. MOYA DEL BAÑO

héroes y seres humildes está en el Moretum, donde el


campesino prepara sus armas —su frugal comida— dis-
puesto a la lucha diaria.
Si la Ciris es de Virgilio o no, es imposible saberlo. Que
este epilio fuese una imitación más o menos libre y ori-
ginal de un poema alejandrino no parece que pueda du-
darse. Que Partenio fuese el imitado generalmente se
acepta. Este tema sería tratado en las Metamorfosis según
dice Eustacio a Dionis. Perieg. 420183; Heyne184 confirma
que Partenio fue imitado en Ciris y L. Lehnus 185 alude a
la influencia de Partenio además de la de Catulo. Calimaco
también trató el tema e incluso debió aludir a la otra
Escila, el monstruo marino del estrecho de Mesina; quizá
por ello el autor de la Ciris recoge las diferentes versiones
en el proemio. El frag. 288 de Calimaco habla de Escila
que, haciendo honor a su nombre (skyllein) segó el pur-
púreo bucle; que Hécale influye en Ciris se suele aceptar
y el episodio de Carme, nodriza de Escila, lo hace proce-
der Lehnus186 de la Hécale de Calimaco. Dal Zotto187 in-
siste en un modelo que se traduciría y W. Ehlers 188 parte
de las variantes de Partenio, paráfrasis de los Omithiaca
de Dioniso (y también de Ovidio) para reconstruir las
fuentes del epilio.
También se ha visto la relación con lo de Calvo y con
la Zmyrna de Helvio Cinna189. El episodio de Carme des-
cubriendo a Escila junto a la alcoba de su padre evoca
implícitamente, es el temor que la nodriza tiene, el incesto
de Mirra. A mí me parece que sería muy importante la
influencia de Valerio Catón cuya Dictynna quizá sugiriera
también el episodio de Britomartis en la Ciris.
Cazzaniga 1β0 , que establece una relación entre el pasaje
de Carme-Britomartis y la Antología Palatina 7, 466 y que
conjetura seros por caecos en el verso 92, cree que Partenio

183 Cf. p. ej., Ehlers, art. cit., p. 85.


184 Op. cit., p. 162 s.
185 'Spigolature callimachee e neoteriche', PP, 30 (1975) pp. 291-300.
186 Una scena della Ciris ( w . 220 ss.): Carme e VEcale di Callimaco',
RIL, 109 (1975) pp. 353-61.
187 'La Ciris vergiliana esercizio de traduzione dal greco', AVM (1938).
188 Art. cit.
189 Cf. p. ej., Glancotti, art. cit., p. 127, y Richard F. Thomas 'Cinna,
Calvus and the Ciris, CQ NS. 31, n. 2 (1981) pp. 371-74.
190 Art. cit., p. 137-39 y 142.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VEBGILIANA 443

fue imitado en Ciris-, las semejanzas que existen además


con Alejandro Etolo, que tan bien conocía a Pártanlo m ,
lo pueden confirmar.
He dejado para el final, y me voy a permitir exten-
derme un poco, un artículo que me parece ejemplar y
que creo que no ha sido tenido en cuenta como merece,
es el de Oltramare, «L'authenticité de la Ciris» 192. El es
partidario de la autenticidad y rechaza la idea de un fal-
sificador.
Considera que las proporciones del epilio son de un
equilibrio seductor: introducción, dedicatoria, descripción
de las tradiciones poéticas referentes a las dos Escilas, elec-
ción como tema de la Escila hija de Niso, exposición, epi-
sodio dialogado y epílogo. Pero observa también los erro-
res de principiante y algunos fallos, como la penuria en
la redacción de algunos versos que son incompatibles con
un falsificador; también un buen número de pasajes de
alto valor literario que denotan un auténtico poeta. La
fuente, además de Calimaco, sería Partenio y vuelve a
aducir el testimonio de Dionisio Periegete que dice que
Partenio trató el tema de Escila y vivía en Ñapóles cuando
Virgilio acababa sus estudios. El que Partenio fuese la
fuente no invalida las variantes que el poema latino tendría
respecto a éste (puesto que muy bien pudo haber tenido
en cuenta otros modelos) como ocurre, p. ej., en el viaje que
Escila tuvo que hacer atada a la nave. Quizá debió existir
una tragedia que tratase el tema, la nodriza de Ciris se
parece demasiado a la trophós tradicional; hay un dato
que apoya esta idea: lo que dice Ovidio en Tr. 2, 393:
Impia nec trágicos tetigisset Scylla cothurnos, ni patrium
crinem desecuisset amor. El malentendido de la nodriza
que teme una pasión incestuosa podría ser muy explotado
en la tragedia, como ya vio Leo193.
Contesta Oltramare a quienes dicen que nada tomó
de Teócrito el autor de la Ciris a no ser lo que estaba ya
en las Bucólicas afirmando que es falso pues el verso 372
procede directamente de Teócrito 6, 39 y el 377 de 2, 10.
191 Cf. Powell Coll. Alex. p. 128 (Al. Aet. 17), a quien remite el propio
Cazzaniga, p. 142.
192 REL, 8 (1929) pp. 294-321.
193 Citado por Oltramare, art. cit., 301.
444 F. MOYA DEL BAÑO

Reconoce las imitaciones de Virgilio, Varrón Atacino,


Calvo, Lucrecio, pero sobre todo de Catulo; en los versos
303 ss. imita a Catulo en anticipación de acontecimientos,
resumen enumerativo, motivos patéticos; utiliza de él dos
sustantivos, dos adjetivos, sustantivo y epíteto, fórmulas,
pero ningún verso completo de Catulo, Lucrecio ni de nin-
gún otro poeta anterior al año 50 a.C. En lo que hay de
involuntario e inconsciente en los medios de expresión se
asemeja a Catulo y a Lucrecio, (así, acabar verso con pe-
ríodo, repetir entre dos versos consecutivos palabras acor-
des gramaticalmente), y esto lo considera Oltramare no
azar sino reflejo de una misma etapa de evolución lite-
raria.
Lo escribiría alrededor de los 26 años, aunque la dedi-
catoria sería posterior. En este momento haría unos diez
años que estaban publicadas las obras de Lucrecio y Catulo
y estarían en su cénit.
Las coincidencias de la Ciris con las obras mayores de
Virgilio están en 109 versos, pero la utilización de tres o
cuatro versos sólo ocurre en tres ocasiones, de dos cinco
veces, lo normal es que se utilice un solo verso y mucho
más frecuentemente sólo algunas palabras. Esto le lleva
a afirmar que guardaba la obra y que utilizó los frag-
mentos que le parecían adecuados, mucho más cuando
en la Buc. 9 utiliza unos quince versos tomados de bucó-
licas anteriores pero no publicadas y en la Eneida repite
textualmente versos de las Geórgicas, que sí había publi-
cado. Analiza detenidamente los versos más conflictivos194
y demuestra con precisos argumentos la anterioridad de
Ciris en casi todos los casos. Así pues Ciris precede a las
Bucólicas aunque a veces alguna de ellas sea anterior.
Trabajaría, pues, en más de una obra, como sabemos que
hacía con varios libros de la Eneida. Escrita por tanto alre-
dedor del año 44, época en que leía y releía a Teócrito;
publicada después de su muerte y antes que las Metamor-
fosis.
Estoy llegando al final y son muchas las cosas que no
he dicho. Por ejemplo las diferentes opiniones sobre cuán-

194 Por θ)., 536 SS., 125, 148, 229* 293, etc.
VIBGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 445

do se formó esta colección de poemas; tampoco he hablado


de la historia del texto ni de los manuscritos, ni de aspec-
tos particulares de las obras, que hubiera sido sin duda
menos fatigoso para ustedes.
He sido, creo, fiel al título, pues pensaba que debía
ofrecer una visión de cómo están las cosas y ofrecer mi
particular opinión sobre el tema. He dicho al principio
que existen más de 1.000 títulos sobre la Appendix,- es
evidente que no he podido leerlo todo y que algo de lo
leído no he citado. Un ejemplo elocuente es la omisión o
escasa utilización de obras como las de Frank, De Witt o
Rostagni, que yo calificaba de apasionantes. Pues bien, lo
son, pero creo que pueden considerarse viciadas por la
defensa a ultranza que hacen de la paternidad virgiliana
y por tomar a ésta como punto de partida para llegar a
una meta preconcebida; les aseguro que no he vuelto a
releerlas para no sentirme condicionada por ellas. He que-
rido, lo he intentado al menos, ser objetiva; quizá en al-
gunos momentos haya parecido que defiendo la paterni-
dad; no hay tal cosa, porque creo que honradamente no
puede hacerse. He contestado personal o indirectamente
a algunas de las objeciones hechas por los detractores;
mi ánimo ha sido oponerme a quienes creen tener todos
los motivos para negarla. Acepto que ni las Vitae de Do-
nato y Servio ni el testamento de Virgilio ni las alusiones
de literatos o gramáticos son definitivas para atribuir estas
obras a Virgilio; pero pienso que debió escribir algo antes
de las Bucólicas, algo que conocerían pocos por estar de-
dicado sólo a sus amigos (ya he aludido a los endecasí-
labos de Plinio), pero no tiene por qué ser esto; de lo que
sí estaría segura es de que él nada publicó.
También estoy de acuerdo en que hay que juzgar con
precaución los estudios de métrica, vocabulario y en que
los nombres de personas o alusiones a realia pudieron
ser utilizados por un imitador o falsificador para hacerlas
pasar por virgilianas.
También es cierto que la duda sobre estos poemas, qui-
zá por la consideración de un Virgilio ejemplar, debió
existir pronto.
Querría volver a decir que soy de los que piensan que
•446 F. MOYA DEL BAÑO

la comparación de pasajes nunca es concluyente, ni entre


obras del mismo Virgilio ni con otros autores.
Creo que todos estarán de acuerdo en lo variadísimas
y contradictorias opiniones de filólogos de gran renombre
(virgiliano, no virgiliano, admirador, falsario, siglo 1, si-
glo 3, Catalepton sí, Catalepton no) y siempre con argu-
mentos riquísimos llenos de erudición; por la métrica sí,
por el vocabulario no, etc. etc.; los juicios de valor basados
en el propio gusto o en particulares opiniones son todavía
menos válidos que los otros (como mero ejemplo, al que
ustedes podrían añadir muchísimos más, recordaré otras
dos opiniones muy contradictorias referidas esta vez a
Ovidio: así, sobre la influencia de la retórica en él Ehwald
analiza la Her. 14 como un mero ejercicio retórico, una
controversia, y sin embargo Salvatore la alaba precisa-
mente por estar libre de retórica) le5 .
Por último, y en esto hay que estar de acuerdo, hay
que señalar que la poesía helenística y el grupo de los
novi está en la base de todos y cada uno de estos poemas,
teniendo que lamentar que se haya perdido tanto, pues
quizá aquél o aquel otro verso que parecen encajar mal
lo comprenderíamos quizá si tuviésemos la fuente. Fue
la imitación, o confusión incluso, la que llevaría a lo que
nos parece obscuro e impropio. Pero el helenismo está ahí
en los epilios, relacionados con la elegía narrativa tanto
como con la elegía subjetiva romana por la presencia del
mundo de los afectos; en la erudición, en el detallismo de
las descripciones (frutos de Copa, túmulo del Culex, algu-
nos pasajes de Ciris); en los epigramas de tono jovial y
satírico; está Catulo y Lucrecio y también Lucilio, que
colaboraron tan fecundamente al cambio de mentalidad
que surgió en Roma, a una nueva concepción de la poesía,
al descubrimiento del yo, de la individualidad. Por eso está
la impronta de lo romano en lo griego, como el vocabulario
del Moretum o los héroes romanos del Culex.
¿Virgilio que escribió una Dido pudo escribir antes una
Ciris? No lo sabemos. ¿Pudo componer Dirae, con odio sí,
195 Ehwald, Exegetischer Komrnentar zur XIV. Heroide Ovids (Gotha
1900); A. Salvatore, 'Motivi Poetici nelle Heroides di Ovidio', Atti del Con-
vegno Internazionale Ovidiano, 2 vol. (Roma 1959) pp. 235-58, en 242. Cf.
H. Jacobson, Ovid's Heroides (Princenton 1974) p. 324 s.
VIRGILIO Y LA APPENDIX VERGILIANA 447

pero rebelándose contra la injusticia? ¿Pudo amar a una


Lydia y, si no la amó, pudo introducir ese tema como quizá
Tibulo el de Márato? ¿Pudo hacer un Aetna preocupado
por el estudio de la naturaleza, a imitación de Lucrecio
y Posidonio? ¿Pudo traducir un Culex o un Moretum? Evi-
dentemente no lo sabemos.
La problemática subsistirá y es deseable que así sea,
y se volverán a dar argumentos y se estimulará el ingenio
y el buen hacer de filólogos; todavía queda mucho por
hacer; hay que prestar atención a aspectos descuidados
o a obras que han sido olvidadas; y habría que poner orden
y examinar cronológica y exhaustivamente la bibliografía,
viendo lo que hay de común y destacando las novedades
existentes en cada una de las aportaciones. Es un trabajo
arduo, que necesita tiempo, paciencia, un equipo, pero que
merece la pena, y con el que quizá me enfrente, pues
gracias a este Simposio me he dado cuenta de que mi
interés por la Appendix permanece vivo. Y hay que volver
al texto, directamente, sin prejuicios, y analizar y estudiar
exhaustivamente las obras.
Pero lo cierto es que ahora, en el bimilenario de la
muerte de Virgilio, estas obritas permanecen unidas a su
nombre y quizá, si el mundo no desaparece, seguirán uni-
das cuando otras gentes celebren el tercer milenario, y
permanecerá la duda y la discusión, a no ser que se pro-
duzca algún espectacular descubrimiento, o que el mismo
Virgilio, como dice Fulgencio que a él le ocurrió, se nos
presente en sueños y nos desvele tantas incógnitas que
hoy apasionan y exasperan a un buen número de estu-
diosos.

F. MOYA DEL BAÑO


Universidad de Murcia

También podría gustarte