Introduccion. Tesis Rigotti
Introduccion. Tesis Rigotti
Introduccion. Tesis Rigotti
¿Cuál Urbanismo?
El neologismo urbanisme -según Jean Raymond, usado por primera vez por M.
Clerget en 1900- sirvió para denominar una nueva competencia que pretendió
resumir y superar aproximaciones parciales a los nuevos problemas asociados
al crecimiento explosivo de las ciudades de finales del siglo XIX.1
Fue entendida, e incluso nominada, en forma diversa por aquellos que
pretendían estar sentando sus bases a través de manuales, proyectos y
legislaciones que la consagraran como gestión alternativa -técnica antes que
política- de la ciudad. Ciencia de la urbanización según Cerdà (1867),
construcción de las ciudades (Städtebau) para Sitte (1889), Civics para Geddes
(1905), estudio práctico de los planos de la ciudad para Unwin (1909),
urbanismo como doctrina que define las leyes generales de la aglomeración
urbana dentro de las cuales satisfacer, con método, las necesidades colectivas
según Agache (1915), planeamiento urbano como ciencia con prescripciones
definidas según G. Ford (1917), ciencia de la ciudad para Poëte (1919), arte de
trazar el plano de las ciudades para Lavedan (1926), movimiento social para
Hubbard (1929).
efectividad de las técnicas administradas por estos nuevos expertos. Apta tanto
para las grandes capitales europeas como para los enclaves coloniales, se la
consideraba beneficiosa tanto para la elite gobernante y los grandes industriales
como para los nativos y los trabajadores obedientes. La emergente disciplina
convenía en reconocer nuevos problemas urbanos (aumento y concentración de
la población, extensión de la planta, insalubridad, fealdad, superposición y
desorden funcional, mezcla y tensión social) generalmente sintetizados como
"congestión"7; nuevas condiciones culturales derivadas del individualismo, la
ruptura de la tradición, el debilitamiento del espíritu cívico y del sentido
comunitario; y los perjuicios de una estética burguesa "proclive a la
extravagancia".
Diferenciándose de antiguas prácticas restringidas a la
determinación geométrica del trazado viario o a la resolución volumétrica de
escenografías cívicas, los nuevos expertos se propusieron como una alternativa
tecnocrática de gestión -más allá de la política y sus instituciones- a las que
acusaban de ignorancia, imprevisión e indiferencia.
7 Ver Ch. Topalov "La ville congestionnée", Genèse 1, setiembre 1990, pp. 86-111.
introducción 009
8 Françoise Choay, L'urbanisme, utopies et réalités, Paris, Éditions du Seuil, 1979 (1965).
9 Françoise Choay, La Regola e il Modello... op. cit., pp. 25, 303 y314.
introducción 010
10 Guido Zucconi, La città contesa. Dagli ingegneri sanitari agli urbanisti (1855-1942),
Milán, Jaca Book, 1989.
introducción 011
Invenciones en Argentina
13 Christian Topalov, Naissance du chômeur. 1880-1910, Paris, ed. Albien Michel, 1994 (9-11).
14 Eric Hobsbawn "Introduction: Inventing Traditions" en Hobsbawn y Ranger ed. The Invention
of Tradition, Cambridge Univ. Press, 1983 (1-14).
15 Michel de Certeau, L'invention du quotidien. I. Arts de faire, Paris, Gallimard, 1990,
(pp. XLIII). Recordemos también la acepción propia de las Bellas Artes y sistematizada por
Quatremère de Quincy, como "combinaciones nuevas de elementos preexistentes" ya que
"el hombre no crea nada en el sentido elemental de la palabra".
introducción 015
16 En el caso del área metropolitana de Buenos Aires, por ejemplo, se pasó de una población
de 174.000 habitantes en 1869, con una densidad de 96 hab./ha y un radio teórico de la
región de 3,39 ha.; a 665.542 habitantes en 1895, con una densidad de 107 hab./ha, una
tasa crecimiento intercensal del 44,5 ‰ y un radio de 6,26 ha; a 1.928.160 habitantes en
1914, con una densidad de 67 hab./ha, un radio de 13,52 ha. y un crecimiento anual del
51,5 ‰; a 3.615.005 habitantes en 1938, con una densidad de 91,84 hab./ha, un radio teórico
de 15,83 ha. y una densidad de 25,5‰, para finalmente alcanzar en 1947 una población de
4.660.635 habitantes, con una densidad 79,92 hab./ha, un radio 19,30 ha. y una tasa de
crecimiento 28,2 ‰. Esta estimación es de Horacio Torres en "Evolución de los procesos de
estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires" en Hardoy, Schaedel,
Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América
Latina, Buenos Aires, Ed. SIAP, 1968 (197-231).
introducción 018
jerarquización de la forma.
Nos referimos a la ya mencionada antología de Françoise
Choay que rompió con la historia lineal y progresiva dominante, proponiendo
el seguimiento de dos tradiciones paralelas -progresista y culturalista- con las
que clasifica autores y obras, y sugiere como cartabón interpretativo de "las
primeras respuestas (al ordenamiento de la ciudad maquinista) para aclarar
las proposiciones que siguieron y revelar, en su pureza, ciertas motivaciones
fundamentales que los sedimentos del lenguaje, las racionalizaciones del
inconsciente y los ardides de la historia luego tendieron a disimular" y "poner
así en evidencia las razones de los errores cometidos, la raíz de las
incertidumbres y las dudas que tensan hoy toda nueva proposición de
ordenamiento urbano".22 En este sentido subrayó dos factores claves: la
pretensión de una universalidad científica que reivindica el punto de vista de la
verdad, y su creciente despolitización cada vez más desentendida de lo social
y lo económico, que habría reducido al Urbanismo a un saber técnico
concebido en término de modelos y funciones sobre una ciudad entendida
como objeto o instrumento. A través de una historia de las ideas cuestionó esta
pretendida universalidad poniendo en evidencia la confrontación de verdades
parciales y antagónicas, y subrayando la fuerte carga valorativa de modelos y
métodos; como si las ciencias "verdaderas" fueran efectivamente objetivas.
El segundo texto es el comentario de George y Christiane
Collins a su propia traducción anotada de Der Sädtebau de Camilo Sitte, en un
momento en que el townscape, el contextualismo y la rejerarquización de la
dimensión significativa y monumental de la Arquitectura, comenzaban a
reconsiderar esta prédica a favor de la perspectiva arquitectónica en la
construcción de la ciudad.23 Este trabajo no sólo inauguró una nueva
perspectiva historiográfica del Urbanismo, superando su ponderación en
estrictos términos disciplinares e instrumentales, y recuperando la dimensión
cultural de su contexto de emergencia.24 Evidentemente preocupados por
resituar el "verdadero sentido" de las contribuciones de Sitte, avanzaron en el
estudio de la recepción del texto, y de las reinterpretaciones introducidas en las
22 Françoise Choay, L'urbanisme, utopies et réalités, Paris, Éditions du Seuil, 1979 (1965)
pp. 9 y 8.
23 George y Christiane Collins, Camilo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno,
Barcelona, Ed. Gilli, 1980 (Camillo Sitte and the Birth of Modern City Planning, Londres,
Random House, 1965.)
24 Esta operación la realizan poniendo a Sitte en el marco de las primeras intervenciones
vinculadas al Ringstrasse, y a su particular colocación respecto a las propuestas
introducción 024
escala, demuestran la utilidad política del plan como puro proyecto. Dal Co se detiene en las
contradicciones de la crítica moral del progresismo americano, que desde las ciudades
fábricas a Lewis Mumford prefiere permanecer fuera de la ciudad, denunciando errores y
horrores, al punto que la denuncia y el alejamiento de la realidad tendieron a convertirse en
parte del contenido disciplinar del Urbanismo.
27 Mariano Folin "Introducción a En los orígenes de la urbanística: la construcción de la
metrópoli" (1972) en La ciudad del capital y otros escritos, Barcelona, Ed. G. Gilli, 1976
(119-122).
28 Franco Mancuso, Las experiencias del zoning, Barcelona, Ed. G. Gilli, 1980 (Le vicende
dello zoning, Il Saggiatore, 1978)
29 Su preocupación por demarcarse respecto a vagas nociones de influencia artística o difusión
tecnológica para explicar estos intercambios, lo hacen recurrir a inciertas categorías de la
psicología social para explicar los mecanismos de persuasión en el uso, reinterpretación o
adopción parcial de ejemplos y categorías emergentes en otras realidades sociales. Anthony
Sutcliffe, Towards the Planned City… op. cit., (179-188)
introducción 026
A comienzo de los años 80, gran parte de los cultores de esta Teoría Crítica se
desplazaron hacia el estudio de la ciudad como escenario privilegiado de
nuevas formas de control. El referente incontestable era Surveiller et punir de
Michel Foucault (1975) quien dedicó un capítulo entero a la arquitectura como
una de las disciplinas fundamentales que hicieron posible el control moderno
sobre los cuerpos de las clases peligrosas, para hacerlos más obedientes y
habilidosos mediante el encierro en grillas de tiempo y espacio. La ciudad se
releyó entonces como expresión de la lógica implacable de este nuevo tipo de
poder, y el Urbanismo como una más de las estrategias tecnocráticas de
racionalización y normalización social que -subsumiendo objetivos y
procedimientos del arte urbano, el reformismo cívico y las políticas
habitacionales para pobres- procuraban incidir a distancia sobre la población y
sus actividades cotidianas, manipulando su ambiente de acuerdo a las nuevas
necesidades del capital financiero La historia cultural, la historia intelectual y
la historia de las profesiones se constituyeron en el ámbito de deconstrucción
de supuestos disciplinarios que ya mostraban signos evidentes de agotamiento,
sentándose las bases de un campo específico de estudio y de creciente
significación, ya autonomizado respecto a la perspectiva más comprehensiva
de la historia urbana, con sus propias publicaciones (Planning Perspectives,
Journal of Urban History, Storia Urbana) y el estímulo de encuentros
internacionales periódicos sobre la historia del Urbanismo y la planificación.
En todos los casos se insistió en la "cuestión de los orígenes"
inaugurada por F. Choay para discutir la pretendida universalidad del discurso
urbanístico, luego perfeccionada por Mancuso al exponer la emergencia de
ciertos instrumentos de intervención y mostrar que no fueron el resultado de
una elaboración disciplinaria y autónoma. No sólo procuraban evitar la ilusión
retrospectiva (narrar la historia desde los presupuestos presentes de un saber o
actividad); sino identificar en los comienzos (y a pesar que se reniegue del mito
del origen) ciertas perspectivas que habrían definido sus recursos,
demarcaciones y actual crisis. Es esa línea se inscribe esta tesis, si bien avanza
a lo largo de medio siglo mostrando fluctuaciones que no pueden ser
simplificadamente consideradas como inercias de ese momento inicial.
30 Christian Topalov, "La ville congestionnée", Genèses Nº 1, septiembre 1990 (86 - 111)
31 Paul Rabinow, French Modern .Norms and forms of the Social Enviroment. Mit Press
1989
32 Jean-Pierre Gaudin, L´avenir en Plan. Technique et politique dans la prévision urbaine
1900-1930, Paris, ed. Champ Vallon Paris, 1985
33 Gwendolyn Wright, The Politics of Design in French Colonial Urbanism, Chicago,
University of Chicago Press, 1991
introducción 028
34 John Friedmann, Planning in the Public Domain: from Knowledge to Action, New Jersey,
Princeton Univ. Press, 1987.
35 Marina Waisman "La cultura arquitectónica en el período de integración nacional" en
Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Buenos Aires, Ed. Summa,
1978.
36 A. Nicolini, C. Paolasso, "Racionalismo y arquitectura orgánica en Tucumán", Documentos
para una historia de la arquitectura argentina, Buenos Aires, Ed. Summa, 1978.
introducción 029
39 Jorge E. Hardoy "Teorías y prácticas urbanisticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado
a América Latina" en Hardoy, Morse (compiladores) Repensando la ciudad de América
Latina, Buenos Aires, Grupo editor latinoamericano, 1988.
40 I. Martínez de San Vicente, "Planes y proyectos para Rosario 1890-1910" Dana Nº 21, 1986
(89-95) y La formación de la estructura colectiva de la ciudad de Rosario, Rosario,
Cuaderno del CURDIUR Nº 7, 1986. Noemí Adagio, Daniel Viu, J. C. N. Forestier: el plano
de referencia y extensión para Buenos Aires, mimeo 1986. Oscar Bragos El urbanismo
francés en América Latina. J. C. Forestier en Buenos Aires. A Agache para en Río de
Janeiro, Rosario, Cuaderno del CURDIUR Nº 53, 1993; El Estado de las ideas en torno
de un plan para Rosario 1927-1924, Rosario, Cuaderno del CURDIUR Nº 56, 1993; El
museo social argentino y la formación y difusión de las ideas del urbanismo, Seminario
Internacional Itamontes,1994; La prensa y los problemas urbanos, Rosario, Cuaderno del
CURDIUR Nº 58, 1996; "-"Planes para la ciudad de Rosario" en Anais do IV Semiário-
História de cidade e do urbanismo, Río de Janeiro, PROURB - FAU/UFRJ, 1996.
introducción 031
41 Entre otros: J. R. Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad
andina desde el siglo XVI hasta nuestros días, Imprenta Municipal de la Ciudad de
Mendoza, 1987. Carlos Page, Propuestas e intervenciones urbanas en Córdoba
1880/1930.FAU/UNC, 1991. Adriana Collado, Santa Fe Proyectos Urbanísticos para la
ciudad 1887-1927, UNL, 1994. A. Collado y M. L. Bertuzzi, Santa Fe 1880-1940 Cartografía
histórica y expansión del trazado, Documento de trabajo Nº 4, PEIHS-UNL, 1995. C.
Mazza (ed.) La ciudad de papel. Análisis histórico de normativas y planes urbanos para
la ciudad de Mar del Plata, 1885-1975, FAUyD/UNMdelP, 1997. Bragos, Martínez de San
Vicente, Rigotti, Torrent, Planos y proyectos para Rosario, mimeo 1994. A. Novick "Notas
sobre planes y proyectos. Buenos Aires 1898, 1906, 1911" en Notas sobre Buenos Aires.
Territorio, espacio urbano y profesionales de la ciudad, IAA, FADU/UBA, 1998
42 Intentaron un ensayo en este sentido A. Collado, Concepciones que orientan las
prácticas modernizadoras sobre la ciudad: teoría urbanística y especulación. El caso
de los boulevards de Santa Fe. Seminario Internacional de Vaquerías FADU-UBA 1996, A.
M. Rigotti "Il piano regolatore di Rosario. Fra la riforma civica e l'autonomia professionale
(1925/1951)", Storia Urbana N°78 Milano F. Agneli,1997(53-76) y el ya citado de J. R. Ponte
Mendoza, aquella ciudad de barro
introducción 032
49 También han sido relevantes en este proceso los tres Talleres de Historia Urbana
organizados por el CURDIUR en 1990, 1993 y 1995, y algunas mesas temáticas específicas
dentro de las Jornadas Interescuelas de Historia.
50 Una excepción son las producciones del Programa Interuniversitario sobre Formas y
Representaciones del Territorio y la Ciudad, que viene centrando su atención sobre los
finales del siglo XIX, donde participo junto a Silvestri, Aliata, Novick, Favelukes, Docola,
Longoni, entre otros. Sobre todo faltan trabajos sobre el denominado Planeamiento, salvo
quizás el de Horacio Torres "El origen interdisciplinario de los estudios urbanos",
Documento de trabajo Nº 2, Seminario Internacional Vaquerías, 1996.
51 Los autores son F. Aliata en el Tomo III, G. Silvestri en el Tomo IV, J. F. Liernur en el Tomo
V, A. M. Rigotti en el Tomo IV, y Ballent -Gorelik en el Tomo VII. En cada caso se priorizan
perspectivas bien sesgadas y divergentes para enfrentar los distintos períodos.
introducción 034
frente a otros expertos o técnicos que -hasta ese momento- habían tenido en sus
manos la delineación del crecimiento de las ciudades y la normativa de su
construcción, o que se adjudicaban cierta competencia frente a los nuevos
fenómenos sociales urbanos.
Además de la bibliografía del curso, han resultado muy productivos la lectura de Talcott
Parsons, "Profesiones liberales" en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales,
Madrid, Ed. Aguilar, 1976 Tomo 8 538-547; Collins Randal "Market closure and conflict theory
of the professions"; Skocpol y Rueschmeyer, State, Social Knowledge and Origins of
Modern Social Policies, New Jersey, Pinceton Univ. Press, 1995 y Harold Perkin, The Rise
of Professional Society, London, Routledge, 1990
57 Sobre estas cuestiones había llamado la atención Ch. Topalov "La ville congestionnée",
Genèses Nº 1, 1990.
introducción 038
60 A. Sutcliffe, H. Meller, M. MacLeod, Ch. Crasemann Collins, Ch. Topalov, S. Magri, D. Calabi,
J. L. Cohen, J. P. Epron, A. Picon
61 Ver Anthony Sutcliffe, Towards the Planned City. Germany, Britain, the United States and
France, 1780-1914, Basil Blackwell, Oxford, 1981 y Christian Topalov "Reconstruire: l´habitat
populaire au lendemain de la première guerre mondiale" Archives Européennes de
Sociologie Nº 29, 1988 (319-370).
introducción 040
63 En particular hemos tenido en cuenta a Jack Goody, La raison graphique. Paris, Les
éditions de Minuit, 1979; y Gerald Holton, The Scientific Imagination, Cambridge, Harvard
University Press, 1998 (Harvard, 1978).