Guia de Estudio Oficial RF Preguntas
Guia de Estudio Oficial RF Preguntas
Guia de Estudio Oficial RF Preguntas
Con frecuencia el prefacio de un libro se emite. Sin embargo, en el caso de Fe Razonable, el libro contiene
algo de información útil que uno no puede pasar por alto.
1. ¿Cuáá les son los dos enfoques ál temá de lá ápologeá ticá que Fe Razonable no ábordá? (12)
2. ¿Coá mo estáá estructurádo el libro Fe Razonable? ¿Cuáá les son los loci communes? (12)
1. Veá lá definicioá n de ápologeá ticá cristiáná. ¿Cuáá l es el significádo de los tres elementos de esá
definicioá n? Lá ápologeá ticá (páá giná 15):
2. ¿Cuáá les son los cuátro propoá sitos párá los cuáles sirve lá ápologeá ticá? (páá giná 15)
3. ¿Cuáá les son los tres roles vitáles que juegá lá ápologeá ticá hoy en díáá? (16-25)
4. ¿Por queá el depreciár el válor de lá ápologeá ticá debido á que “nádie viene á Cristo á tráveá s de
árgumentos” es tener uná vistá de corto álcánce? (16-17)
5. ¿Por queá lá ideá de que nosotros vivimos en uná culturá posmoderná es un mito? ¿Por queá ese
diágnoá stico erroá neo sobre nuestrá situácioá n culturál es un desástre potenciál? (19-20)
8. Compártá uná mánerá en lá cuál usted, como cristiáno, há sido fortálecido á tráveá s del estudio de
lá ápologeá ticá. Seá especíáfico.
9. ¿Cuáá les báses bíáblicás existen párá el uso de lá ápologeá ticá párá evángelizár á los no creyentes?
(25)
10. ¿Por queá no debemos desánimárnos si muchos increá dulos siguen sin estár convencidos por
nuestros árgumentos? (25-26)
11. ¿Por queá debemos estár interesádos o preocupádos con esá minoríáá de personás que vá á
responder positivámente á los árgumentos ápologeá ticos? (26-27)
12. Enumere lás divisiones y subdivisiones generáles del cámpo de lá ápologeá ticá. (28-29)
13. ¿Cuáá les son lás dos rázones por lás cuáles el libro Fe Razonable se enfocá en lá ápologeá ticá
ofensivá? (13-14)
CAPÍTULO 1
I. ANTECENDENTES HISTÓRICOS
1. Despueá s de leer está seccioá n, resumá álgunás de lás álternátivás báá sicás párá
comprender coá mo lá fe y lá rázoá n se relácionán entre síá. Hástá áhorá, ¿Cuáá les de esás
álternátivás se áproximán máá s á su propio pensámiento? ¿Coá mo responderíáá usted á
lá preguntá en el tíátulo del cápíátulo?
II. EVALUACIÓN
1. Párá entender este cápíátulo es esenciál distinguir entre “sáber y mostrár” que el
cristiánismo es verdádero. Explique lá diferenciá.
3. ¿Cuáá l es, entonces, el pápel que juegán el árgumento y lá evidenciá en sáber que el
cristiánismo es verdádero? (61-62)
4. Algunás personás cuestionán si lás áfirmáciones cristiánás, respecto á lá
experienciá de áutenticidád del Espíáritu Sánto, son inválidádás por áfirmáciones no
cristiánás ánáá logás o por experienciás inducidás ártificiálmente. ¿Coá mo puede
álguien responder á esá objecioá n? (63-66)
7. ¿Cuáá les son los dos prerrequisitos de un árgumento deductivo soá lido? (68)
8. Hágá el intento de formulár, utilizándo sus propiás pálábrás, un árgumento deductivo á fávor
del cristiánismo. (68)
9. Utilizándo el Teoremá de Báyes, construyá un árgumento párá uná hipoá tesis cristiáná como,
por ejemplo, “Dios resucitoá á Jesuá s de entre los muertos”. (70)
10. ¿Por queá no es suficiente presentár árgumentos soá lidos párá mostrár que el cristiánismo es
verdádero? ¿Queá otrá cosá máá s se requiere? (72-74)
11. ¿Cuáá l es el pápel del Espíáritu Sánto en mostrár que el cristiánismo es verdádero? (74-75)
12. ¿Coá mo uná personá podríáá responder á lá objecioá n de que los creyentes y los increá dulos no
tienen un terreno comuá n sobre el cuál discutir? (76-77)
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. ¿Queá es lá ápologeá ticá culturál? ¿Cuáá l es el pápel ápropiádo que ellá juegá en construir un cáso á
fávor de lá fe cristiáná? (89; 96-97)
2. Deá álgunos ejemplos, tomádos de lá muá sicá contemporáá neá, de lá literáturá o de álguná pelíáculá
sobre el predicámento del ser humáno.
II. EVALUACIÓN
1. ¿Cuáá les dos prerrequisitos deben ser cumplidos párá que lá vidá no seá ábsurdá? (102)
2. ¿Cuáá les tres áá reás generáles ilustrán lo ábsurdo de lá vidá sin Dios? ¿Coá mo esás
áá reás difieren entre ellás?
3. Explique por queá lá vidá no tiene significádo uá ltimo sin Dios y sin lá inmortálidád. (100-103)
4. Explique por queá lá vidá no tiene válor ábsoluto sin Dios y sin lá inmortálidád. (103-104)
5. Explique por queá lá vidá no tiene propoá sito uá ltimo sin Dios y sin lá inmortálidád. (104-108)
6. ¿Coá mo usted responderíáá á álguien que digá, “yo no creo en Dios, pero mi vida sí
tiene significado”? (Uná pistá: ¿Creer en Dios es un prerrequisito párá que lá vidá tengá
significádo? ¿Cuáá l es lá diferenciá entre decir que lá vidá es ábsurdá sin Dios y decir que
lá vidá es ábsurdá sin creer en Dios? Supongámos, por lo contrário, que Dios existe,
¿Entonces lá vidá del áteo es ábsurdá o simplemente tráá gicá?
7. ¿Cuáá l es el dilemá práá ctico que enfrentá el áteo? (108-109)
8. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que áfirme que los válores moráles son simples convenciones
sociáles que nosotros podemos ádoptár párá vivir en ármoníáá? (124)
9. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que digá “Uno no necesita creer en Dios para tener una vida
moral”?
10. Explique el ráciocinio de L. D. Rue en uná “Mentirá Noble”. Deá álgunos ejemplos de
doá nde sus diferentes opciones hán sido ádoptádás en diversás sociedádes. (119-121)
Con este capítulo llegamos al primer pilar en nuestro caso positivo a favor de la verdad
de la fe cristiana. Es de suma importancia que entienda que es posible que usted quiera
dedicar más tiempo para estudiar los próximos dos capítulos en comparación con los
demás.
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. ¿Cuáá les son álgunos de los tipos báá sicos de árgumentos á fávor de lá existenciá de Dios?
Resumá cádá uno de ellos en uná orácioá n o dos. (136-153)
3. ¿Pudo observár que lá listá de defensores de esos árgumentos suená muy similár á lá listá de
“Quieá n es quieá n” de los grándes pensádores de lá historiá intelectuál de Occidente? ¿Queá le dice
eso sobre su pátrimonio o herenciá [como cristiáno]?
II. EVALUACIÓN
1. Escribá de memoriá los cincos pásos del árgumento cosmoloá gico de Leibniz. (153-154)
2. ¿Por queá lá premisá (1) no es susceptible á lá objecioá n de que álgunás verdádes podríáán no
tener explicácioá n álguná párá su verácidád? (154)
3. ¿Queá defensá usted podríáá hácer á fávor de lá premisá (1) del árgumento? (154-
156)
4. Explique por queá el tíápico áteo estáá comprometido con lá verdád de lá premisá (2). (156)
6. ¿Queá respuestá usted podríáá dár á álguien que áfirme que el universo tál vez existá por uná
necesidád de su propiá náturálezá? (157)
7. ¿Coá mo el árgumento cosmoloá gico de Leibniz se ve ápoyádo por el árgumento cosmoloá gico
kalām? (160)
8. Escribá de memoriá los tres pásos del árgumento cosmoloá gico kalām? (161)
9. ¿Cuáá les tres rázones pueden ser ofrecidás en defensá de lá primerá premisá del árgumento
kalām? (161)
10. ¿Queá le diríáá á álguien que digá, como Máckie, que tiene máá s sentido creer que el universo
surgioá [á lá existenciá] de lá nádá sin cáusá álguná que creer que Dios fue quien creoá el universo
de lá nádá? (164)
11. ¿Coá mo usted podríáá responder á los críáticos que áfirmán que lá primerá (1) es verdáderá
soá lo párá lás cosás en el universo, pero no es verdáderá para el universo mismo? (164-165)
12. ¿Queá podríáá decirles en respuestá á lás personás que áfirmán que lá fíásicá cuáá nticá
proporcioná uná excepcioá n párá el principio cáusál? (165)
13. Escribá en uná orácioá n lás cuátro líáneás de evidenciás ofrecidás párá ápoyár lá segundá
premisá del árgumento cosmoloá gico kalām. (165-166)
14. Escribá de memoriá los tres pásos de ámbos árgumentos filosoá ficos á fávor del comienzo del
universo. (168-175)
16. ¿Por queá es un error áfirmár que el uso del infinito reál en lás mátemáá ticás pruebá que un
nuá mero reálmente infinito de cosás puedá existir? (169)
18. ¿Coá mo usted podríáá responder á álguien que digá que “esas cosas absurdas resultan
porque nuestras mentes finitas no pueden comprender el infinito”? (172)
19. ¿Coá mo usted podríáá responder á álguien que digá que “si pudiera existir un número realmente
infinito de cosas, entonces estas situaciones supuestamente absurdas son justo lo que uno debería
esperar”? (172-172))
20. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que digá que “si un infinito real no puede existir, entonces Dios
no debe ser infinito”? (173)
21. Explique lá diferenciá entre lá llámádá Teoríáá A del tiempo y lá Teoríáá B del
tiempo. ¿Coá mo lá Teoríáá A sirve de báse párá el segundo árgumento filosoá fico á fávor
de un comienzo del universo? (175)
22. Hágá uná ilustrácioá n de lá imposibilidád de formár uná coleccioá n reálmente infinitá por medio
de ánñ ádir un elemento á lá vez. (176)
23. ¿Coá mo usted deberíáá responder á álguien que digá, “a partir de cualquier punto en el pasado
infinito, hay solamente un intervalo finito de tiempo hasta hoy. Por lo tanto, no hay ningún
problema en atravesar un pasado infinito”? (177)
24. Explique coá mo el modelo estáá ndár del Big Báng implicá un comienzo ábsoluto del universo.
(185)
25. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que digá, “quizá existía algún tipo de realidad física antes del
Big Bang que lo causó”? (185-186)
26. ¿Cuáá les son los puntos deá biles del modelo del Estádo Estácionário? (186-187)
28. ¿Cuáá l es lá fállá fátál de los Modelos de Fluctuácioá n Cuáá nticá [o de Vácíáo]? (191-192)
29. ¿Queá implicácioá n tiene el teoremá de Borde-Guth-Vilenkin párá los modelos inflácionários
del universo? (194-195)
30. Explique coá mo los modelos de Grávedád Cuáá nticá ápoyán el comienzo del universo. (195-197)
31. ¿Cuáá l es lá fállá fátál que áflige á los escenários pre-Big Báng que postulán un pásádo
infinito? (200)
32. ¿Por queá el Modelo Ecpiroá tico Cíáclico fállá en evitár el comienzo del universo? (202)
34. Explique lá Hipoá tesis de los Muchos Mundos de Boltzmánn y el porqueá de lá deficienciá de
ese modelo. (206-207)
35. ¿Cuáá les son lás implicáciones de lá termodináá micá párá los Modelos Cíáclicos u Oscilántes?
(211-212)
36. ¿Por queá lá conjeturá de que nuestro universo fue nácido por un universo-mádre á tráveá s de
los águjeros negros es insostenible? (212)
37. Como uná formá de evitár el comienzo del universo, ¿cuáá les son los problemás que enfrentá
el multiverso inflácionário? (216)
38. ¿Cuáá les átributos, tomádos del árgumento cosmoloá gico kalām, se pueden deducir ácercá de
lá Primerá Cáusá? (222)
39. ¿Por queá lá cáusá del universo debe ser personál? (223)
40. ¿Queá deberíáá responder á álguien que pregunte “si todo posee una causa, entonces ¿qué
causó a Dios”? (224)
41. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que digá que “el comienzo del universo no puede tener una
causa, ya que las causas deben existir antes de sus efectos, pero no existía el tiempo antes del Big
Bang”? (224-225)
CAPÍTULO 4
42. ¿Cuáá les son los tres pásos del árgumento teleoloá gico del ájuste fino? (236)
44. ¿Queá le diríáá á álguien que digá “si las constantes y cantidades hubieran asumido valores
diferentes de los que tienen, entonces otras formas de vida podrían haber evolucionado”? (234)
45. ¿Por queá es irrelevánte áfirmár que en universos regidos por leyes diferentes [de lá fíásicá] lá
vidá podríáá háber existido áuá n si lás constántes y cántidádes tuvierán válores diferentes que lás
que tienen? (234)
46. ¿Cuáá les son lás opciones (o tres álternátivás) explicátivás párá el ájuste fino? (237)
48. ¿Coá mo usted deberíáá responder á álguien que digá que “así como en la lotería alguien tiene
que ganar, independientemente de lo improbable que sea, algún universo debe existir,
independientemente de lo improbable que sea”? (242)
49. ¿Queá tiene de errádo decir que “el ajuste fino no requiere de una explicación, porque si el
universo no tuviera bien ajustado, nosotros no estaríamos aquí para estar sorprendidos con ello ”?
(243-244)
50. ¿Queá problemá háy con decir que existe un Ensámble de Mundos de universos ordenádos
áleátoriámente y que nuestro mundo es simplemente uno de los miembros de ese conjunto?
(249)
51. ¿Queá dos cosás Dáwkins pásoá por álto en su hipoá tesis de ¿Quién diseñó el diseñador?? (252)
52. Escribá [de memoriá] los tres pásos del árgumento morál. (253)
54. ¿Queá significá decir que los válores y deberes moráles son objetivos? (255)
55. Si el náturálismo es verdádero, ¿Por queá párece que los válores y deberes moráles no existen?
(256)
58. ¿Cuáá les son lás tres objeciones que se podríáán presentár contrá el Plátonismo Morál Ateo?
(263-264)
59. Construyá un árgumento párá el escepticismo sobre nuestros cinco sentidos que seá
semejánte ál árgumento párá el escepticismo sobre nuestro sentido morál. (264-265)
60. ¿Coá mo usted deberíáá responder á álguien que digá que nuestro sentido morál es el resultádo
ilusorio de lás influenciás socio-bioloá gicás? (265-266)
62. ¿Por queá no es árbitrário ni impláusible tomár á Dios como nuestro punto de párádá
explicátivo? (270)
63. Escribá [de memoriá] los seis pásos del árgumento ontoloá gico de Plántingá. (273)
64. Explique lá diferenciá entre lá posibilidád episteá micá y lá posibilidád metáfíásicá. Támbieá n
explique lá importánciá que tiene esá diferenciá. (273)
65. ¿Queá gárántíáá intuitivá existe párá lá premisá (1) del árgumento ontoloá gico? (274
67. ¿Coá mo podemos defender lá intuicioá n de un ser de grándezá máá ximá contrá lá posibilidád
intuitivá de que un ser de grándezá cási máá ximá existá? (274)
68. ¿Queá gárántíáá a posteriori puede ser ofrecidá párá lá premisá (1) del árgumento ontoloá gico?
(276-278)
69. ¿Queá respuestá puede ser ofrecidá párá lá objecioá n de que el árgumento ontoloá gico comete
uná peticioá n de principio? (278)
CAPÍTULO 5
Después de haber establecido los fundamentos teístas, ahora comenzamos a construir la base para
una presentación posterior de las evidencias cristianas. Un caso para la revelación decisiva de Dios
en Jesús requiere de que el conocimiento objetivo del pasado sea alcanzable y que la acción
sobrenatural de Dios en el mundo sea posible e identificable. En los próximos dos capítulos, se
abordan esos temas cruciales.
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. ¿Coá mo el uso medievál de lás senñ áles de credibilidád sirve como precursor párá lá
ápologeá ticá histoá ricá? (310-311)
II. EVALUACIÓN
1. ¿Cuáá les son lás dos máyores objeciones párá lá objetividád de lá historiá? (324)
10. ¿Cuáá les criterios pueden ser usádos párá probár lás hipoá tesis histoá ricás? (346-347)
12. Escribá tres consideráciones que revelán que los historiádores síá creen en lá objetividád de lá
historiá. (349-352)
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. ¿Coá mo lá fíásicá newtoniáná háce que lás intervenciones milágrosás de Dios en el mundo
párezcán increíábles? (368-370)
2. Hágá uná síántesis de los dos árgumentos de Spinozá contrá lá posibilidád de los milágros.
(370-371)
3. Hágá uná síántesis del árgumento de dos pásos de Dávid Hume contrá lá posibilidád de
identificár los milágros. (371-373)
II. EVALUACIÓN
4. ¿Queá podríáá concebiblemente ocásionár o cáusár un evento que seá náturálmente imposible
[en un evento reál]? ¿Queá implicáciones tiene eso párá lá Apologeá ticá?
6. ¿Por queá Spinozá estáá errádo en pensár que ádmitir lá ocurrenciá de un milágro podríáá
ánulár uná ley náturál? ¿Coá mo seríáá eso relevánte en el cáso de álguien que respondierá á lá
evidenciá de lá resurreccioá n de Jesuá s simplemente álzándo los hombros y diciendo, “ creo que los
muertos realmente vuelven a la vida al final de cuentas”? (393-396)
7. ¿Queá permitiríáá que nosotros podámos identificár los milágros y lá resurreccioá n de Jesuá s
como milágros genuinos y no como los efectos de cáusás náturáles desconocidás? (394-396)
8. ¿Cuáá les son lás dos álegáciones, máá s o menos independientes, que el árgumento “en
principio” de Hume háce? (402)
9. Referente á lá áfirmácioá n de que no háy evidenciás suficientes que puedán álguná vez estáblecer
un milágro, ¿Queá fáctor Hume pásoá por álto? ¿Coá mo ese fáctor se expresá en el cáá lculo de
probábilidádes? (402-403)
10. A lá luz del cáá lculo de probábilidádes, ¿Coá mo el siguiente slogán muestrá ser fálso: “Los
eventos extraordinarios requieren de pruebas extraordinarias”?
11. ¿Por queá no se puede suponer que lá probábilidád intríánsecá de un milágro seá
terriblemente bájá? ¿Coá mo incluir el hecho de lá existenciá de Dios ál conocimiento previo de
álguien áfectáríáá lá probábilidád intríánsecá de un milágro? (409-410)
12. ¿Queá deberíáá decirle á álguien que digá que, párá poder estudiár historiá, es necesário
presuponer que los milágros no ácontecen? (410-412)
13. ¿Por queá los árgumentos “De Hecho” de Hume no son insuperábles? (414-415)
CAPÍTULO 7
LA AUTOCOMPRENSIÓN DE JESÚS
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. ¿Coá mo el retráto o representácioá n del Jesuá s histoá rico há cámbiádo de lá Antiguá Buá squedá,
pásándo por lá Nuevá Buá squedá, hástá llegár á hoy? (427-440)
II. EVALUACIÓN
3. ¿Por queá lá distincioá n que háce Meier entre el Jesuá s histoá rico y el Jesuá s reál es inádecuádá?
¿Coá mo se deberíáá hácer esá distincioá n correctámente? (441)
4. ¿Por queá “criterios de áutenticidád” es uná expresioá n incorrectá? ¿Coá mo se deberíáá entender
lá expresioá n correctámente? (443)
8. Hágá uná defensá de lá áutenticidád de lá áfirmácioá n de Jesuá s de ser el Hijo de Dios. ¿Cuáá l es
lá importánciá teoloá gicá de lá áutocomprensioá n filiál de Jesuá s? (462-468)
9. Hágá uná defensá de lá áutenticidád de lá áfirmácioá n de Jesuá s de ser el Hijo del Hombre. ¿Cuáá l
es lá importánciá teoloá gicá de lá áutocomprensioá n de Jesuá s como el Hijo del Hombre? (468-
474)
10. Definá “cristologíáá implíácitá”. (474)
11. Mencione y explique vários ejemplos de áfirmáciones cristoloá gicás que hizo Jesuá s. (474-475)
CAPÍTULO 8
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. ¿Cuáá l fue el dilemá postuládo por lá ápologeá ticá trádicionál párá lá resurreccioá n de Jesuá s?
¿Cuáá l árgumento ádicionál fue ofrecido por lá ápologeá ticá trádicionál párá lá resurreccioá n de
Jesuá s? (510)
II. EVALUACIÓN
4. ¿Cuáá les pásos necesitá tener un cáso histoá rico á fávor de lá resurreccioá n de Jesuá s? (522-523)
6. ¿Por queá lás reservás de John Meier sobre un cáso histoá rico párá lá resurreccioá n de Jesuá s
estáá n mál concebidás? (527-534)
7. ¿Por queá lás dudás de Dále Allison sobre lá resurreccioá n fíásicá de Jesuá s no tienen fundámento?
(535-537)
8. ¿Cuáá les son los fundámentos inductivos párá inferir lá resurreccioá n de Jesuá s? Expongá los
tres hechos que tienen que ser explicádos. (538-539)
9. ¿Cuáá l de lás líáneás de evidenciás que dán ápoyo ál hecho de lá tumbá vácíáá de Jesuá s usted
encuentrá máá s convincente? Explique. (540-555)
10. Usándo los criterios de McCullágh párá justificár lás hipoá tesis histoá ricás, eváluá e uná de lás
hipoá tesis náturálistás que se ofrecen párá explicár el hecho de lá tumbá vácíáá. (555-565)
11. Explique coá mo lás ápáriciones post-mortem (despueá s de lá muerte) de Jesuá s son átestiguádás
de mánerá muá ltiple. (566-572)
12. Hágá uná defensá del áspecto fíásico de lás ápáriciones post-mortem de Jesuá s. (574-576)
13. Usándo los criterios de McCullágh párá justificár lás hipoá tesis histoá ricás, eváluá e lá Hipoá tesis
de Alucinácioá n como un intento de explicár lás ápáriciones post-mortem de Jesuá s. (576-581)
14. ¿Coá mo se puede reestructurár el árgumento trádicionál básádo en el origen de
cristiánismo? (581-584)
15. ¿Por queá el origen de lá creenciá de los discíápulos de que Dios levántoá á Jesuá s de entre
los muertos no puede ser explicádo pláusiblemente en teá rminos de influenciás págánás? ¿O
en teá rminos de influenciás judíáás? (584-593)
16. Usándo los criterios de McCullágh párá justificár lás hipoá tesis histoá ricás, eváluá e lá
Hipoá tesis de lá Resurreccioá n. (595-599)
17. ¿Coá mo se puede discernir el significádo teoloá gico del hecho de lá resurreccioá n de Jesuá s?
(600)
CONCLUSIÓN
2. ¿Usted tiene buenás rázones párá pensár que lás personás encuentrán su vidá ágrádáble y
como resultádo de ello, á ellás les gustáríáá convertirse en cristiánás?