2 Podersinlmites-Anthonyrobbins

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

s Universidad de Antioquia • Semilleros de Matemáticas • 2018

ca
LÓGICA MATEMÁTICA

ti
má
te
SEMILLEROS DE
Ma
MATEMÁTICAS
de
o
ut

Luis Fernando Echeverri D.


Edwin Zarrazola R.
it

Pedro Hernández R.
Cristhian Zuluaga H.
st

Alejandro Piedrahita H.
In

Instituto de Matemáticas
Universidad de Antioquia
s
SEMILLERO DE MATEMÁTICAS - LÓGICA MATEMÁTICA

ca
Tercera edición: 2018

©Universidad de Antioquia
©Semilleros de Matemáticas

ti
Diseño y diagramación original en LATEX:
Paulo Mora Noguera
e-mail: [email protected]

má
Actualización de diseño y diagramación en LATEX:
Alejandro Piedrahita H.
e-mail: [email protected]

te
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio inventado o
por inventarse, sin el permiso previo, por escrito, del Semillero de Matemáticas de la Universidad
de Antioquia. Ma
de
o

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Antioquia, a través del Semillero de Matemáticas,


ut

ofrece a estudiantes de enseñanza media y público en general los siguientes programas de extensión:

Semillero de Matemáticas grado 6° Razonamiento lógico I


Semillero de Matemáticas grado 7° Razonamiento lógico II
it

Semillero de Matemáticas grado 8°


Álgebra y trigonometrı́a
Semillero de Matemáticas grado 9°
Cálculo diferencial
Semillero de Matemáticas grado 10°
st

Información de contacto
Universidad de Antioquia
In

Ciudad Universitaria
Bloque 6 - Oficina 109
Teléfono: (574) 2195648
E-mail: [email protected]
http://ciencias.udea.edu.co/semilleros/
s
ca
4

ti
LÓGICA MATEMÁTICA II

má
te
Reseña Histórica

Los seres humanos utilizamos lenguajes natura-


Ma
les como el español, inglés, francés, etc., para
propósitos generales de comunicación. Estos len-
guajes se diferencian de “lenguajes artificiales”
como los utilizados en el estudio de la lógica (len-
guajes formales) o los utilizados en ciencias de
de

la computación (lenguajes de programación).


Figura 4.1: B. Russell
La lógica estudia los procesos de inferencia pre-
sentes en un razonamiento. Para estudiar las le-
yes involucradas en estos procesos, la lógica utiliza lenguajes formales con el
o

fin de evitar las ambigüedades e imprecisiones presentes en los lenguajes na-


turales y establecer con claridad los elementos que son realmente importantes
ut

para reconocer los razonamientos lógicamente válidos.

A finales del siglo XIX, las “contradicciones” encontradas en la teorı́a de con-


it

juntos dejarı́an en evidencia los peligros de utilizar razonamientos informales


e intuitivos en matemáticas. La atención de los matemáticos a comienzos del
siglo XX se centró en reducir la importancia de los lenguajes naturales en
st

matemáticas.

Las ideas desarrolladas por Peano y Frege fueron extendidas por los ma-
temáticos ingleses Bertrand Russell (figura 4.1) y Alfred North Whitehead
In

en su monumental obra de 2000 páginas Principia Mathematica, en la que


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
tras una década de arduo trabajo, intentaron formular todas la matemáticas
en términos de la lógica. Su trabajo pretendı́a que la lógica no sólo pudiese
ser considerada como herramienta para ser utilizada en matemáticas, sino

ti
también que sirviera como fundamento de todos los conceptos matemáticos.
Aunque no tuvieron éxito en su objetivo, Russell y Whitehead establecieron
las bases que permitieron fundamentar las matemáticas no sólo en términos

má
de la lógica, sino tambı́en de la teorı́a de conjuntos.

Las matemáticas se fundamentan sobre la Lógica Clásica (y la teorı́a de con-

te
juntos) y es en la lógica clásica que centramos el contenido de este taller y el
anterior; el próximo taller lo dedicaremos al estudio de la teorı́a de conjuntos.

58
Ma
OBJETIVO GENERAL
Estudiar y comprender el lenguaje de la lógica clásica que fundamenta los
métodos de razonamiento propios de las matemáticas.
de

REGLAS DE INFERENCIA
Las reglas de inferencia constituyen esquemas para construir inferencias váli-
das. Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de
o

fórmulas llamadas premisas y una aserción llamada conclusión.


ut

Definición 4.1 (Tautologı́a, Contradicción).


Una tautologı́a es una afirmación cuya tabla de verdad siempre toma
Lógica Matemática II

el valor V. Una contradicción es una afirmación cuya tabla de verdad


it

siempre toma el valor F.


st

Ejercicio 4.1. Determine si las siguientes proposiciones son tautologı́as, con-


tradicciones o ninguna de las anteriores.

1. ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q) 4. P ∧ ¬P
In

2. P ∨ ¬P 5. P ⇔ ¬P

3. P ⇒ P 6. (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q)
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Solución. ((¬P ∨Q)∧P ) ⇔ (P ∧Q) es una tautologı́a (ver ejemplo anterior),

ca
P ∨ ¬P , P ⇒ P y P ⇔ P también son tautologı́as. P ∧ ¬P , P ⇔ ¬P y
(P ⇒ Q)∧(P ∧¬Q) son contradicciones. Pero (¬P ∨Q)∧P ) no es tautologı́a ni
contradicción (ver ejemplo anterior). Ver las tablas de verdad a continuación.

ti
P ¬P P ∨ ¬P P ⇒P P ⇔P P ∧ ¬P P ⇔ ¬P
V F V V V F F

má
F V V V V F F

P Q ¬Q P ⇒Q P ∧ ¬Q (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q)

te
V V F V F F
V F V F V F
F V F V F F
F F V V
MaF F
59
X


Las tautologı́as son las afirmaciones más importantes en la lógica simbóli-


de

ca ya que, como son verdaderas independientemente del valor de verdad de


sus letras, se consideran como leyes del razonamiento y, por lo tanto, son
afirmaciones que describen la naturaleza de los sı́mbolos lógicos y sus propie-
dades. Las contradicciones tienen una importancia equivalente porque toda
contradicción equivale a la negación de una tautologı́a.
o
ut

Propiedad 4.1.
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
Lógica Matemática II

1. P ⇒ P .
it

3. P ∨ ¬P (Tercer excluı́do).

2. P ⇔ P .
st

A continuación, un listado de afirmaciones muy importantes que son tauto-


logı́as.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Propiedad 4.2 (Principales Equivalencias Lógicas).
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
1. ¬¬P ⇔ P (Doble negación).

ti
2. (P ∨ Q) ⇔ (Q ∨ P ) (Conmutatividad de la disyunción).

3. (P ∧ Q) ⇔ (Q ∧ P ) (Conmutatividad de la conjunción).

má
4. ((P ∨ Q) ∨ R) ⇔ (P ∨ (Q ∨ R)) (Asociatividad de la disyunción).

5. ((P ∧ Q) ∧ R) ⇔ (P ∧ (Q ∧ R)) (Asociatividad de la conjunción).

te
6. (P ∨ (Q ∧ R)) ⇔ ((P ∨ Q) ∧ (P ∨ R)) (Ley distributiva).

7. (P ∧ (Q ∨ R)) ⇔ ((P ∧ Q) ∨ (P ∧ R)) (Ley distributiva).


Ma
60 8. ¬(P ∨ Q) ⇔ (¬P ∧ ¬Q) (ley D’Morgan).

9. ¬(P ∧ Q) ⇔ (¬P ∨ ¬Q) (ley D’Morgan).

10. ¬(P ⇒ Q) ⇔ (P ∧ ¬Q) (Negación de la implicación)


de

11. (P ⇒ Q) ⇔ (¬Q ⇒ ¬P ) (Contrarrecı́proco).

12. (P ⇔ Q) ⇔ ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P )) (Principio de doble implicación).


o

13. (P ⇔ Q) ⇔ (Q ⇔ P ) (Conmutatividad de la equivalencia).


ut

14. (P ⇒ Q) ⇔ (¬P ∨ Q).

15. (P ∧ Q) ⇔ ¬(¬P ∨ ¬Q).


Lógica Matemática II

it

16. (P ∨ P ) ⇔ P .

17. (P ∧ P ) ⇔ P .
st

Observación 4.1. En adelante, diremos que dos afirmaciones son equi-


valentes cuando la equivalencia entre ambas sea una tautologı́a. Según el
In

resultado anterior, P ∧ Q equivale a Q ∧ P , y ¬¬P equivale a P . Por otra


parte, como ∨ y ∧ son operadores asociativos, no habrá confusión al escribir
(P ∨ Q ∨ R) ni (P ∧ Q ∧ R) sin indicar cual sı́mbolo lógico se aplica primero.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Observación 4.2. De (14) y (15) se tiene que ⇒ y ∧ se pueden escribir en

ca
términos de ¬ y ∨. También, de (12), ⇔ se puede escribir en términos de ⇒
y de ∧ y, por lo tanto, en términos de ¬ y ∨. Esto indica que los sı́mbolos
¬ y ∨ bastan para construir el cálculo proposicional.

ti
Las tautologı́as citadas en la proposición 4.2 son leyes importantes que per-
miten comprobar que ciertas afirmaciones son tautologı́as sin necesidad de

má
construir su tabla de verdad, sino mediante un razonamiento “paso–a–paso”,
el cual se fundamenta en el siguiente principio.

te
Propiedad 4.3 (Principio de Sustitución.).
La sustitución de una afirmación por otra equivalente dentro de otra
afirmación genera fórmulas equivalentes.
Ma 61
Este principio se fundamenta en que dos afirmaciones equivalentes tienen el
mismo significado y funciona de forma análoga al principio de sustitución de
la igualdad: si a = b entonces a se puede sustituir por b en una ecuación,
de

generando objetos iguales. Como notación, a 6= b es lo mismo que ¬(a = b).

Ejemplo 4.1. Veamos que (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q) es una contradicción, sin


necesidad de construir su tabla de verdad. Del literal (10), Proposición 4.2,
tenemos que ¬(P ⇒ Q) ⇔ (P ∧ ¬Q) es una tautologı́a (la negación de la
o

implicación), por lo cual, por el Principio de Sustitución, podemos sustituir


ut

(P ∧ ¬Q) por ¬(P ⇒ Q) en la primera afirmación, lo cual genera que

(P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q) ⇔ (P ⇒ Q) ∧ ¬(P ⇒ Q)
Lógica Matemática II
it

es una tautologı́a. Es claro que la afirmación de la derecha de ⇔ es una


contradicción, por lo cual también lo es su equivalente, la afirmación de la
izquierda.
st

Ejemplo 4.2. Veamos (15) de la Proposición 4.2 sin utilizar tablas de verdad.
Por (8) (ley D’Morgan) tenemos que ¬(¬P ∨ ¬Q) equivale a ¬¬P ∧ ¬¬Q y
luego, por (1) (doble negación) y el principio de sustitución, la última fórmula
In

equivale a P ∧ Q. Por lo tanto, ¬(¬P ∨ ¬Q) equivale a P ∧ Q, es decir,


(P ∧ Q) ⇔ ¬(¬P ∨ ¬Q) es una tautologı́a.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Las siguientes tautologı́as se consideran como reglas de inferencia, pues ilus-

ca
tran los pasos básicos para seguir un razonamiento lógico.

Propiedad 4.4 (Reglas de inferencia.).

ti
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
1. ((P ⇒ Q) ∧ P ) ⇒ Q (Modus Ponens).

má
2. ((P ⇒ Q) ∧ ¬Q) ⇒ ¬P .

3. (P ∧ Q) ⇒ P (Simplificación).

te
4. (P ∧ Q) ⇒ Q (Simplificación).

5. P ⇒ (P ∨ Q) (Adición).

62
6. Q ⇒ (P ∨ Q) (Adición).
Ma
7. ((P ∨ Q) ∧ ¬P ) ⇒ Q (Eliminación de la falsa en una disyunción).

8. ((P ∨ Q) ∧ ¬Q) ⇒ P (Eliminación de la falsa en una disyunción).


de

9. (P ⇔ Q) ⇒ (P ⇒ Q) (Descomposición de la equivalencia).

10. (P ⇔ Q) ⇒ (Q ⇒ P ) (Descomposición de la equivalencia).

11. ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P )) ⇒ (P ⇔ Q) (Composición de la equivalen-


cia)).
o

12. ((P ⇒ Q)∧(Q ⇒ R)) ⇒ (P ⇒ R) (Transitividad de la implicación).


ut

13. ((P ∨ Q) ∧ (P ⇒ R) ∧ (Q ⇒ R)) ⇒ R (Disyunción de casos).


Lógica Matemática II

it

Observación 4.3. En adelante, decimos que una afirmación P implica otra


afirmación Q si al formar P ⇒ Q resulta una tautologı́a. Por ejemplo, según
el resultado anterior, (P ⇒ Q) ∧ P implica a Q, y P ⇔ Q implica a Q ⇒ P .
st

Concluimos esta sección con una discusión sobre la implicación. Cuando P ⇒


Q es verdad, podemos decir que P es condición suficiente para Q, esto debido
In

a que basta que P sea verdadero para que Q sea verdadero. Por otra parte,
también decimos que Q es condición necesaria para P ya que se necesita que
Q sea verdadero para que P sea verdadero.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ejemplo 4.3. Sea P la afirmación “n es divisible por 6” y sea Q “n es

ca
divisible por 3”. Es claro que P ⇒ Q es verdad, ası́ que podemos afirmar
que “es suficiente que n sea divisible por 6 para que sea divisible por 3”, o
también que “se necesita que n sea divisible por 3 para que sea divisible por

ti
6”.

Por último, en relación con P ⇒ Q, llamamos a Q ⇒ P el recı́proco de

má
P ⇒ Q y ¬Q ⇒ ¬P se llama el contrarrecı́proco de P ⇒ Q. Es claro que
P ⇒ Q equivale a su contrarrecı́proco, pero no tiene ninguna relación con su
recı́proco. Del ejemplo anterior, el recı́proco de P ⇒ Q es “si n es divisible por

te
3 entonces es divisible por 6”, lo cual no siempre es cierto, por ejemplo, con
n = 9. Por otra parte, el contrarrecı́proco de P ⇒ Q es “si n no es divisible
por 3 entonces no es divisible por 6”, lo cual tiene sentido en relación con
Ma
P ⇒ Q, siendo su equivalente. En el caso en que P ⇒ Q y su recı́proco sean
verdaderos, se obtendrá P ⇔ Q por la parte (11) de la proposición 4.4. 63
DEDUCCIONES LÓGICAS
de

El fundamento del razonamiento, en especial en matemáticas, es la forma


de efectuar argumentos válidos mediante relaciones de causa y efecto. Esta
relación está establecida mediante la implicación y, en la proposición 4.4 de
la sección anterior, listamos las reglas de causa y efecto básicas sobre la cual
se puede fundamentar un razonamiento.
o

En la proposición 4.4 todas las reglas de inferencia


ut

tienen la forma

H1 
(H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn ) ⇒ C, 
Lógica Matemática II
H2 

it

..  Hipótesis
es decir, un antecedente formado por conjunciones de . 


Hn

varias fórmulas y un consecuente. En esta implicación,
H1 , . . . , Hn representan hipótesis que permiten con- C Conclusión.
st

cluir a C. Una forma esquemática en que podemos


escribir que H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn implica a C es:
Por ejemplo, las primeras tres reglas de inferencia en 4.4 se representan, es-
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
quemáticamente, por

ca
P ⇒Q P ⇒Q
P ∧Q
P , ¬Q y
P

ti
Q ¬P

Actividad 4.1. Escribe esquemáticamente las reglas de inferencia restantes


de la proposición 4.4.

má
Otra regla de inferencia es la simultaneidad, se trata de la tautologı́a (P ∧Q) ⇒
(P ∧ Q). Como esquema, se representa por

te
P
Q

64
Ma
P ∧ Q Simultaneidad

Estos esquemas son importantes para proponer una forma de escritura con la
cual se pueden verificar implicaciones sin utilizar tablas de verdad. Lo anterior
se reduce en el siguiente resultado.
de

Propiedad 4.5 (Método de la Deducción).


Si se toman H1 , H2 , . . . , Hn como hipótesis y, mediante reglas de infe-
rencia y equivalencias se concluye C, entonces H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn implica
a C, es decir,
o


H1 


H2
ut






· 
Hipótesis
· 
Lógica Matemática II



·


it




Hn

C Conclusión.
st

Ejemplo 4.4. .Veamos que


In

((P ⇔ Q) ∧ (Q ⇔ R)) ⇒ (P ⇔ R)

es una tautologı́a.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ésto, escrito como esquema, es 1. P ⇔Q Hipótesis

ca
2. Q⇔R Hipótesis
P ⇔Q 3. P ⇒Q 1, descomposición de ⇔
Q⇔R 4. Q⇒P 1, desc. de ⇔
P ⇔R 5. Q⇒R 2, desc. de ⇔

ti
De modo que basta verificar que, al to- 6. R⇒Q 2, desc. de ⇔
mar P ⇔ Q y Q ⇔ R como hipótesis, 7. P ⇒R 3,5, transitividad de ⇒
se concluye P ⇔ R. El procedimiento 8. R⇒P 4,6, transitividad de ⇒

má
se sigue de la siguiente forma: 9. P ⇔R 7,8, composición de ⇔.

Ası́, mediante las hipótesis P ⇔ Q y Q ⇔ R se concluye, por medio de reglas

te
de inferencia, que P ⇔ R, lo cual permite concluir que (P ⇔ Q) ∧ (Q ⇔ R))
implica a P ⇔ R.

Ejemplo 4.5. Consideremos la siguiente deducción: “Si la máquina es barata


Ma
ó consume mucha energı́a, entonces no es productiva. Si la máquina es roja
entonces es productiva. Pero la máquina es barata. Por lo tanto, la máquina 65
no es roja”. Este tipo de razonamientos se puede escribir mediante lógica
simbólica. Primero, asignamos letras a las frases que componen el razona-
miento, a saber,
de

B: La máquina es barata.
E: La máquina consume mucha energı́a.
P : La máquina es productiva.
R: La máquina es roja.
o

Luego, la deducción se puede escribir, en forma esquemática, ası́


ut

(B ∨ E) ⇒ ¬P Si la máquina es barata ó consume mucha energı́a, entonces no es productiva.


R⇒P Si la máquina es roja entonces es productiva.
Lógica Matemática II
it

B La máquina es barata.
¬R La máquina no es roja.

Nótese que las primeras tres frases se toman como hipótesis, mientras que
st

la última corresponde a la conclusión. El sentido común indica claramente


que, bajo dichas hipótesis, la máquina no es roja, pues al ser barata no es
productiva y, si fuera roja, entonces serı́a productiva. Sin embargo, indepen-
In

dientemente del significado de las frases, podemos llegar a la misma conclusión


utilizando lógica simbólica y un razonamiento mediante reglas de inferencia
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
(como se hizo en el ejemplo anterior), lo cual se ilustra a continuación:

ca
1. (B ∨ E) ⇒ ¬P Hipótesis
2. R⇒P Hipótesis

ti
3. B Hipótesis
4. B∨E 3, adición
5. ¬P 1,4, modus ponens

má
6. ¬P ⇒ ¬R 2, contrarrecı́proco
7. ¬R 5,6, modus ponens.

te
El objetivo de la lógica simbólica es precisamente lo que se logró en el ejem-
plo anterior: convertir los razonamientos en sı́mbolos y reglas matemáticas,
independiente del significado de las afirmaciones involucradas. Esta forma de

66 matemáticas”.
Ma
proceder logra también convertir el llamado sentido común en “reglas lógico–

Ejemplo 4.6. .

1. S ⇒ (P ∨ Q) Hipótesis
S ⇒ (P ∨ Q)
de

2. S Hipótesis
S
3. ¬P Hipótesis
¬P
4. P ∨Q 1,2, modus ponens
Q
5. Q 3,4, eliminación de falsa en ∨.
o

Ejemplo 4.7. .
ut

1. P ∨ (Q ∧ P ) Hipótesis
2. S∨T Hipótesis
3. S ⇒ ¬(P ∨ Q) Hipótesis
Lógica Matemática II

it

4. (P ∨ Q) ∧ (P ∨ P ) 1, distributiva
P ∨ (Q ∧ P ) 5. P ∨Q 4, simplificación
S∨T 6. ¬¬(P ∨ Q) ⇒ ¬S 3, contrarrecı́proco
S ⇒ ¬(P ∨ Q) 7. (P ∨ Q) ⇒ ¬S 6, doble negación
st

P ∧T 8. ¬S 5,7, modus ponens


9. T 2,8, eliminación de la falsa en ∨
10. P ∨P 4, simplificación
In

11. P 10, equivalencia (P ∨ P ) ⇔ P


12. P ∧T 9,11, simultaneidad.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
EJERCICIOS

ca
1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es tautologı́a, contradicción, o
ninguna de las dos.

ti
a) [(¬P ∨ (Q ∧ R)) ⇒ ((R ∧ Q) ∨ Z)].
b) [R ⇒ (S ⇒ T )] ⇒ [R ⇒ T ].

má
c) [(R ⇒ S) ∧ (S ⇒ T )] ⇒ [R ⇒ T ].
d ) (X ∨ Y ) ⇔ ((¬X ⇒ Y )).
e) (A ∧ ¬B) ∧ (¬A ∨ B).

te
f ) ((X ⇔ Z) ∧ (X ⇔ Y )) ∧ X.

2. Sea T una tautologı́a y C una contradicción. Dada una afirmación P ,


verifica que las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
Ma
a) (T ∧ P ⇔ P ) (Eliminación de una verdad en una conjunción). 67
b) (C ∨ P ⇔ P ) (Eliminación de una falsa en una disyunción).
c) T ∨ P es tautologı́a.
d ) C ∧ P es contradicción.
de

3. Justifica, mediante tautologı́as, el ejercicio anterior o tablas de verdad,


que las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
 
a) (P ∧ Q) ∨ (R ∧ S) ⇔ (P ∨ R) ∧ (P ∨ S) ∧ (Q ∨ R) ∧ (Q ∨ S) .
o

 
b) (P ∨ Q) ∧ (R ∨ S) ⇔ (P ∧ R) ∨ (P ∧ S) ∨ (Q ∧ R) ∨ (Q ∧ S) .
c) (P ⇔ Q) ⇔ ((P ∧ Q) ∨ (¬P ∧ ¬Q)).
ut

d ) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ (P ∧ ¬Q) ∨ (Q ∧ ¬P ).


e) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ ((¬P ) ⇔ Q).
Lógica Matemática II

f ) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ (P ⇔ (¬Q)).


it

 
g) P ⇔ (Q ⇔ R) ⇔ (P ⇔ Q) ⇔ R .

4. Escribe el recı́proco y el contrarrecı́proco de las siguientes afirmaciones.


st

a) Si es jueves, estoy en Bélgica.


b) Buena fachada hace buenos vecinos.
c) Si x2 + 2x + 1 = 0 entonces x = −1.
In

d ) Un múltiplo de 3 es impar.

5. Niega los siguientes enunciados.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) e5 > 0. e) w − 3 < 0 implica que w2 + 9 >

ca
b) 3 < 5 ∨ 7 ≥ 8. 6w.
c) sen π2 < 0 ∧ tan 0 ≥ 0. f ) a − b = c sii a = b + c.

ti
d ) Si y = 3 entonces y2 = 7.

6. Justifica las siguientes deducciones.

má
a) ¬P ∨ (Q ∧ R) e) L ⇒ M
P (M ∨ N ) ⇒ (L ⇒ K)
(R ∧ Q) ∨ Z ¬P ∧ L

te
b) P ∧ Q K
(P ∨ Q) ⇒ R f ) (¬A) ⇒ (B ⇒ ¬C)
R Ma C ⇒ ¬A
68 c) (¬¬X) ⇒ Y (¬D ∨ A) ⇒ ¬¬C
¬D
¬X ⇒ Z
(¬Z) ⇒ ¬¬Y ¬B
d) E ⇒ F
de

(¬G) ⇒ ¬F
H⇒I
E∨H
G∨I
o

7. Encuentra las falacias en los siguientes argumentos.


ut

a) El dinero hace honestas a las personas. Nosotros no tenemos dinero.


Luego, no somos honestos.
Lógica Matemática II

b) Los sordos son mudos. Pedro es mudo e invidente. Luego, Pedro es


it

sordo.

8. Transcribe el siguiente razonamiento en afirmaciones del cálculo proposi-


st

cional y demuéstralo empleando las reglas de inferencia.

a) Si Batman resuelve acertijos, entonces Batman no usa antifaz.


b) Si Batman sale en las noches, entonces Batman usa antifaz.
In

c) Si Batman no sale en las noches, entonces a Batman no le gustan las


dificultades.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d ) Batman resuelve acertijos o Batman lee los diarios.

ca
e) A Batman le gustan las dificultades.
f ) Conclusión: Batman lee los diarios.

ti
9. Transcribe el siguiente razonamiento en afirmaciones del cálculo proposi-
cional y demuéstralo empleando las reglas de inferencia.

má
a) Si Oliveira está triste, entonces Oliveira lee poemas.
b) Si Oliveira lee poemas, entonces Oliveira no toma mate.
c) Oliveira está triste o ama a la Maga.

te
d ) Oliveira toma mate.
e) Conclusión: Oliveira ama a la maga.
Ma 69
PEQUEÑOS RETOS

Problemas (1)-(2). componentes.


de

1. Si se quiere conocer exactamente


```
``` Vehı́culos
```
``` V1 V2 V3 V4 V5 V6
Caracterı́sticas ```

Toyota
`
X X
el comportamiento en los vehı́cu-
Motor Ford X X X los de los chasis empleados, en-
Honda X
A1 X tonces los vehı́culos que deben so-
Chasis A2 X X X X
meterse a prueba son:
o

A3 X

Llantas
C1 X X X X X a) V1 , V2 y V4
C2 X
ut

b) V2 , V3 y V4
Una escuderı́a de competencias en la
formula Cart, dispone de 6 vehı́culos c) V2 , V4 y V5
Lógica Matemática II
V1 , V2 , V3 , V4 , V5 y V6 , con las carac- d ) V2 , V4 y V6
it

terı́sticas que se indican ası́: tres ti-


pos de motores Toyota, Ford y Hon- 2. Si se quiere conocer exactamen-
da; tres tipos de chasis designados por te el comportamiento en cuanto
st

A1 , A2 y A3 ; y dos tipos de llantas de- a la estabilidad ofrecida por el ti-


signados por C1 y C2 respectivamen- po de llantas empleadas, entonces
te. El sı́mbolo X en la casilla indica los vehı́culos que deben someterse
In

la caracterı́stica particular que posee a prueba son:


el vehı́culo, en cada una de las tres
a) V1 y V6
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
b) V3 y V6 Beatriz: “Carlos cometió el ro-

ca
c) V2 y V4 bo”.
Daniel: “yo no cometı́ el robo”.
d ) V5 y V6

ti
Carlos: “Beatriz miente”.
3. Pérez, Soto y Gómez son el direc-
tor, asesor y contratista de una El culpable del robo fue:
compañı́a, no necesariamente en

má
a) Alberto
ese orden. Al preguntarle a un
b) Beatriz
empleado al respecto, hizo las si-
guientes afirmaciones: c) Carlos

te
d ) Daniel
Gómez no es el asesor
[Problemas (5)-(11)]. En un centro co-
Pérez no es el contratista Ma
mercial que cuenta con dos salas de ci-
Gómez es el contratista
70 ne (sala 1 y sala 2), se proyectan siete
Pérez no es el asesor pelı́culas A, B, C, D, E, F y G, tenien-
do en cuenta las siguientes restriccio-
Si sólo una de estas afirmaciones
nes:
es verdadera, entonces el director,
de

asesor y contratista son respecti- Exactamente cuatro pelı́culas se


vamente: presentan en la sala 1.

Exactamente tres pelı́culas se pre-


a) Soto, Gómez, Pérez
sentan en la sala 2.
o

b) Gómez, Pérez, Soto


F no se presenta en la sala que se
c) Soto, Pérez, Gómez
ut

presenta G.
d ) Pérez, Gómez, Soto
Ni D, ası́ como tampoco E, se pre-
Lógica Matemática II

4. Alberto, Beatriz, Carlos y Daniel sentan en la misma sala que C.


it

son cuatro sospechosos de haber


cometido un robo. Se sabe que
5. Si F se presenta en la sala 2, de
uno de ellos es el culpable y que
st

las siguientes afirmaciones, de la


sólo uno de ellos miente. Al ser
única que se tiene certeza es:
interrogados al respecto, respon-
dieron ası́: a) A se presenta en la sala 1.
In

Alberto: “Beatriz cometió el b) C se presenta en la sala 2.


robo”. c) D se presenta en la sala 1.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d ) E se presenta en la sala 2. a) A se presenta en la sala 1.

ca
e) G se presenta en la sala 1. b) B se presenta en la sala 1.
6. Si D se presenta en la sala 2, las c) C y F se presentan en las mis-

ti
otras dos posibles pelı́culas que se mas salas.
pueden presentar en la sala 2 son:
d ) A y B se presentan en salas
a) A y B. distintas.

má
b) A y E. e) B y C se presentan en salas
c) B y E. distintas.

te
d ) E y G.
10. Si E se presenta en la sala 1, de
e) F y G. las siguientes pelı́culas, las que no
7. Si A se presenta en la sala 1 y G Ma se pueden presentar en la misma
sala son:
se presenta en la sala 2, de las si-
guientes pelı́culas, las únicas que
71
NO se pueden presentar en la sala a) A y D.
1 son: b) B y C.
de

a) B y E. c) B y G.
b) B y F . d) C y F .
c) C y F . e) E y G.
d ) D y E.
o

11. Si B y D se presentan en la misma


8. Si A y B se presentan en la sala 1,
ut

sala, se puede afirmar con certeza


de las siguientes pelı́culas, la que
que:
tiene que presentarse en la sala 1
Lógica Matemática II
es: a) A se presenta en la sala 1.
it

a) C b) C se presenta en la sala 2.
b) D
c) B y D se presentan en la sala
st

c) E 2.
d) F d ) A y G se presentan en la mis-
e) G ma sala.
In

9. Si D se presenta en la sala 1, se e) C y F se presentan en la mis-


puede afirmar con certeza que: ma sala.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Problemas (12)-(15) c) C empató con E

ca
La tabla siguiente muestra algunos re- d ) No puede determinarse con
sultados obtenidos en una eliminato- los datos conocidos.

ti
ria de fútbol donde participaron los 15. El número de partidos que perdió
equipos A, B, C, E y además jugaron E es:
todos contra todos:

má
a) 0
PJ PG PP PE
A 1 2 b) 1
B Z 2 c) 2

te
C 3 2 X d) 3
E 3 Y 0
16. Juan le dice a su esposa: “si me

72
12. El número de partidos que juga-
Magano la loterı́a, entonces te com-
pro un carro”. Puede suceder que:
ron en la eliminatoria fue:
(i) Juan se gana la loterı́a y le
a) 3
compra el carro a su esposa.
b) 4
de

(ii) Juan se gana la loterı́a pero


c) 5 no le compra el carro a su
d) 6 esposa.
(iii) Juan no se gana la loterı́a
13. Los números que ocupan las po-
pero le compra el carro a su
o

siciones X, Y, Z de la tabla son


esposa.
respectivamente
ut

(iv) Juan no se gana la loterı́a y


a) 0, 2, 1 no le compra el carro a su
b) 1, 2, 1 esposa.
Lógica Matemática II

it

c) 1, 1, 0 Juan incumple su promesa en:


d ) 0, 1, 0
a) Los casos (ii) y (iv)
st

14. En el partido entre C y E: b) Los casos (ii), (iii) y (iv)


a) Ganó C c) Los casos (iii) y (iv)
b) Ganó E d ) El caso (ii) únicamente.
In

También podría gustarte