Dieta Sii
Dieta Sii
Dieta Sii
Francesc Casellas1, Rosa Burgos2, Ascensión Marcos3, Javier Santos4, Constanza Ciriza-de-los-Ríos5,
Álvaro García-Manzanares6, Isabel Polanco7, María Puy-Portillo8, Antonio Villarino9, Beatriz Lema-Marqués10
y M.ª del Carmen Vázquez-Alférez11
1
Comité de Nutrición. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH).
Barcelona. 2Comité de Nutrición. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE).
3
Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). 4Servicio de Aparato
Digestivo. Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH). Barcelona. 5Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
6
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Servicio Endocrinología y Nutrición. GAI La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad
Real. 7Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). 8Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). CIBEROBN.
Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 9Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). 10Sociedad Española de Nutrición
Clínica y Metabolismo (SENPE). 11Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética (ADENYD)
INTRODUCCIÓN
El síndrome del intestino irritable (SII) es una enfermedad Casellas F, Burgos R, Marcos A, Santos J, Ciriza-de-los-Ríos C, García-Manza-
nares A, Polanco I, Puy-Portillo M, Villarino A, Lema-Marqués B, Vázquez-Alfé-
que ha adquirido una gran relevancia en nuestro entor-
rez MC. Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el síndrome
del intestino irritable (SII). Rev Esp Enferm Dig 2018;110(12):806-824.
Este documento de consenso se publica simultáneamente en la Revista Española de
Enfermedades Digestivas (en español e inglés) y en la revista de Nutrición Hospitala- DOI: 10.17235/reed.2018.5941/2018
ria (en inglés) debido a su especial interés.
1130-0108/2018/110/12/806-824 • REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS REV ESP ENFERM DIG 2018:110(12):806-824
© Copyright 2018. SEPD y © ARÁN EDICIONES, S.L. DOI: 10.17235/reed.2018.5941/2018
Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el síndrome del intestino irritable (SII) 807
(Sociedad Española de Patología Digestiva [SEPD], FEAD, gosacáridos fermentables, monosacáridos y polioles (FOD-
Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo MAP) (5,6). Hasta un 4,7% de los pacientes pueden tener
[SENPE], FESNAD, Sociedad Española de Nutrición [SEÑ], una enfermedad celiaca latente, y aunque la malabsorción
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición [SEEN], de lactosa y otros azúcares no parece más frecuente en el
Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y SII que en la población general, los pacientes a menudo
Nutrición Pediátrica [SEGHNP], Sociedad Española de Die- atribuyen sus síntomas al consumo de trigo y lácteos, por
tética y Ciencias de la Alimentación [SEDCA] y Asociación lo que deben existir otros mecanismos.
de Enfermeras en Nutrición y Dietética [ADENYD]), que han
aportado su óptica y conocimiento específico. El presente Esto puede ocurrir a través de interacciones directas entre
documento va dirigido a todo el espectro de facultativos los componentes de la dieta y los receptores de la muco-
implicados en la atención a los pacientes con SII, incluidos sa intestinal que pueden haber sido sensibilizados, y estar
médicos de Atención Primaria, nutricionistas, gastroente- mediados por alteraciones en la capacidad metabólica de
rólogos, pediatras, etc. Además, se ha buscado un formato la flora intestinal, la secreción de ácidos biliares y enzimas
que sea de fácil lectura y que resulte útil para su aplicación digestivas, la liberación de hormonas intestinales, cambios
en la práctica asistencial, de forma que se establezca con en la morfología y funcionamiento epitelial (7), alteración de
claridad un consenso sobre para quién, cómo, cuándo y de la motilidad colónica y distensión intraluminal, generación
qué manera hay que utilizar dietas de exclusión en el SII. de respuestas inmunes o una señalización alterada entre el
Las recomendaciones expresadas en el presente documen- intestino y el cerebro y factores cognitivos. Por ejemplo, los
to de consenso están basadas en el conocimiento actual y FODMAP son osmóticamente activos y aumentan el conte-
los consensos de expertos, que están identificados en la nido de agua en la luz intestinal. Se fermentan produciendo
bibliografía. Confiamos en que la lectura del presente docu- hidrógeno, dióxido de carbono, metano, ácidos grasos de
mento permitirá aclarar conceptos y mejorar la atención a cadena corta (AGCC) y lactato. Muchos pacientes con SII
los pacientes con SII aplicando criterios objetivos para la reportan síntomas en respuesta a productos que contienen
exclusión de la lactosa, gluten o FODMAP (fermentable, gluten o trigo, a pesar de la serología celiaca negativa y la
oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles) en morfología normal del ID, un fenómeno que se ha deno-
su alimentación. minado “sensibilidad al gluten/trigo no celiaca.” El gluten
puede causar una respuesta inmune leve en pacientes con
SII, asociada con respuestas exageradas en nervios entéri-
BASES BIOLÓGICAS DE LA EXCLUSIÓN cos y sensoriales y una función de barrera intestinal com-
prometida (8,9). Un aumento en la densidad intestinal de
ALIMENTARIA EN EL SÍNDROME DEL fibras sensoriales que expresan el canal de catión potencial
INTESTINO IRRITABLE del receptor transitorio, los receptores de la subfamilia V
(TRPV) -1 en pacientes con SII (10), parece estar implicado
El tracto gastrointestinal procesa de ocho a nueve litros en las respuestas a alimentos picantes. Aunque hasta el
de fluido/día con una eficiencia de la reabsorción del 98%, 20% de pacientes con SII están convencidos de que son
de forma que solo entre 100 y 200 ml son eliminados con alérgicos a ciertos alimentos, la alergia alimentaria media-
las heces. El intestino también extrae nutrientes, vitaminas da por IgE no se ha relacionado de forma convincente con
y minerales de materiales ingeridos, excluye antígenos y la patogénesis del SII y el papel de las pruebas basadas en
microbios y excreta desechos gracias a una arquitectura la determinación de IgGs contra componentes alimentarios
molecular especial en combinación con mecanismos regu- sigue sin estar claro.
ladores que incluyen los sistemas autocrino, luminal, para-
crino, inmunológico, neuronal y endocrino.
Microbiota bacteriana y capacidad metabólica
La barrera mucosa intestinal integra la superficie luminal
con la microbiota comensal y una capa de moco de más de La luz del intestino alberga una comunidad de microbios
100 μm de grosor, el epitelio columnar y la matriz extrace- muy diversa y rica, la microbiota intestinal, que se com-
lular que se encuentra debajo de ellos, y la lámina propria, pone principalmente de bacterias, pero también arqueas,
que contiene el sistema inmune innato y adaptativo y vasos hongos, virus y fagos. Aunque se han identificado más de
sanguíneos y linfáticos. En el intestino delgado (ID) se logra 1.000 especies bacterianas y grandes diferencias interin-
una amplificación de 600 veces su capacidad de absorción dividuales, la microbiota intestinal consiste en un número
gracias a los pliegues circulares de Kerckring, la arquitec- limitado de phyla, dominado por Bacteroidetes y Firmicu-
tura de vellosidades y criptas y las microvellosidades, que tes, y miembros de Proteobacteria y Actinobacteria (11).
aumentan el área superficial del intestino delgado de 3.300 Este ecosistema es indispensable para el equilibrio de las
cm2 hasta los dos millones de cm2 (1). respuestas inmunitarias, el funcionamiento del epitelio
intestinal, la función de barrera y la capacidad metabólica.
Las intolerancias alimentarias son muy frecuentes en los
trastornos funcionales digestivos (TFD), tanto en la dis- El número de bacterias y la diversidad varían a lo largo
pepsia funcional como en el SII. Muchos pacientes con SII del tracto gastrointestinal, con (0-10)3 bacterias por ml en
asocian la ingestión de una amplia gama de alimentos con el estómago ácido, que aumentan hasta alrededor de 105
la aparición de hinchazón y dolor abdominal (2,3) y el 62% por ml en el ID y hasta 1012 por ml en el colon (12). Esta
hace ajustes dietéticos (4), incluido un consumo reducido composición se ve afectada por el pH intestinal, el oxígeno
de productos lácteos, picantes, trigo, alcohol y ciertas fru- y la disponibilidad de nutrientes (13). El ID se caracteriza
tas o verduras que tienen un alto contenido en hidratos por altos niveles de oxígeno, enzimas digestivas, péptidos
de carbono y alcoholes de azúcar de cadena corta poco antimicrobianos y aumento de la motilidad intestinal. El
absorbidos y una mayor ingesta de otras frutas ricas en oli- colon es un ambiente anaeróbico con motilidad reducida y
niveles altos de nutrientes no digeridos. El estilo de vida y carbohidratos, la fermentación microbiana de proteínas
la dieta son determinantes de la composición y función de es considerada como potencialmente dañina para la salud
la microbiota (14,15), y los patrones de composición de la ya que puede generar productos tóxicos como aminas y
microbiota son altamente predictivos del estado de salud amoniaco, N-nitroso, azufre y compuestos fenólicos (21).
(16). La microbiota intestinal exhibe una gran capacidad La exposición epitelial prolongada a estas moléculas puede
metabólica, contribuyendo a la síntesis de vitaminas (B y provocar cambios patológicos, incluida la carcinogénesis.
K) y a la conversión de residuos dietéticos, compuestos Las fuentes potenciales de proteínas para la fermentación
endógenos (por ejemplo, mucinas), ácidos biliares y xeno- incluyen la dieta y compuestos derivados del huésped.
bióticos (17). Dado que las bacterias favorecen la fermentación de carbo-
hidratos sobre la proteica, se ha especulado que las dietas
ricas en proteínas y pobres en carbohidratos, como las die-
Metabolismo de los carbohidratos tas occidentales típicas, pueden promover la fermentación
proteica en el intestino. Un estudio reciente mostró que
La fermentación de carbohidratos complejos, tales como las concentraciones de proteasas fecales eran más altas
fibras y almidones resistentes, resulta, en general, en la en los pacientes con SII y diarrea en comparación con los
producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), espe- controles sanos, lo que sugiere un metabolismo proteico
cialmente acetato, propionato y butirato. Dado que estos aumentado en el colon (22).
ácidos grasos son combustibles para nuestras células intes-
tinales y sirven como moléculas de señalización a las que
respondemos, se consideran beneficiosos. Los pacientes Metabolismo de los lípidos
con SII tienen concentraciones significativamente mayores
de acetato y propionato en sus heces en comparación con A diferencia de los carbohidratos y las proteínas, no se cree
los controles (18), lo que podría asociarse con los síntomas que la grasa llegue a la microbiota del colon. Un efecto
del SII. Una gran variedad de bacterias pueden producir indirecto de la asimilación de grasas en la dieta es su faci-
butirato como Faecalibacterium prausnitzii, Eubacterium litación de la difusión de componentes bacterianos, como
rectale, Eubacterium halli y Roseburia intestinalis (19). La los lipopolisacáridos, a través del epitelio, lo que podría
fermentación del propionato puede ser realizada por Bac- conducir a una inflamación de bajo grado (23).
teroide sp y Veillonella sp, aunque el propionato se trans-
porta a través de la vena porta al hígado, donde se puede Son muchos los estudios que evidencian que la microbio-
utilizar. La fermentación de propionato a menudo resulta en ta se altera en los pacientes que sufren SII (24). Faecali-
la producción simultánea de acetato por una gran variedad bacterium prausnitzii y Akkermansia muciniphila parecen
de microbios en el intestino, aunque para algunas bacte- reducidos en el SII mientras que grupos potencialmente
rias, como Ruminococcus obeum, el acetato es su principal patógenos como Proteobacteria están elevados en el SII.
producto de fermentación (20). La fermentación de carbo- Sin embargo, no hay consenso sobre la naturaleza de las
hidratos también resulta en la producción de hidrógeno y especies microbianas que se correlacionan de forma con-
dióxido de carbono. Por lo tanto, la alteración en el manejo sistente (positiva o negativamente) con las manifestaciones
de los gases intestinales descrita consistentemente en el clínicas del SII. Por lo tanto, es evidente que los estudios
SII podría estar relacionada con la aparición de disbiosis. longitudinales, que implican un muestreo repetido de la
microbiota, serán cruciales para diferenciar causa de con-
El hidrógeno puede servir como fuente de energía para una secuencia o coincidencia. Dichos estudios podrían incluir
variedad de microbios, incluidos arqueas metanogénicas, intervenciones con dietas específicas o suplementos dieté-
acetógenos reductivos y reductores de sulfato. Methano- ticos, intervenciones farmacológicas específicas o terapias
brevibacter smithii es el metanógeno más común en el novedosas como el trasplante de microbiota fecal.
intestino humano. Los reductores de sulfato también pue-
den usar hidrógeno como fuente de energía, lo que resulta
en la formación de sulfuro, un componente tóxico que se Ácidos biliares (AB)
considera nocivo para nuestra salud.
Los AB principales, ácido cólico y ácido quenodesoxicóli-
Aunque los volúmenes relativos de gases derivados del co, se sintetizan a partir del colesterol en los hepatocitos,
intestino excretados en la respiración se han utilizado conjugados con taurina y glicina, y se excretan en la bilis.
para relacionar los síntomas de los TFG con la fermenta- En el ID, los AB juegan un papel central y crítico en la diges-
ción microbiana in situ en el intestino, se debe apreciar tión y absorción de las vitaminas liposolubles y grasas. Una
que la alimentación cruzada entre diferentes poblaciones circulación enterohepática altamente eficiente asegura la
microbianas puede alterar las concentraciones relativas de conservación de AB secretados, con menos del 10% de pér-
hidrógeno, metano y sulfuro en la respiración; por ejemplo, dida en las heces. Aunque una fracción de los AB se absor-
la metanogénesis del hidrógeno dará como resultado una be pasivamente, el medio principal de conservación es la
caída del volumen de gas. absorción activa a través del transportador dependiente de
sodio ubicado en la superficie apical de los enterocitos en
el íleon terminal. La absorción ileal de AB y la secreción en
Metabolismo de las proteínas el hígado están estrechamente relacionadas a través de un
bucle de retroalimentación mediado, en parte, por el factor
Aunque la mayoría de las proteínas son digeridas y absor- de crecimiento de fibroblastos 19 (FGF 19) secretado por el
bidas por el ID, una dieta alta en proteínas podría condu- enterocito ileal en respuesta a altas concentraciones intrace-
cir a la aparición de importantes cargas de proteínas en el lulares de AB. La secreción de FGF 19 está, a su vez, mediada
colon. Aunque menos estudiada que la fermentación de por el receptor nuclear farnesoide X (25). El FGF 19, a su vez,
Tabla 1. Criterios de Roma IV para el diagnóstico de síndrome del intestino irritable (SII)
Dolor abdominal recurrente, como media, al menos un día a la semana en los últimos tres meses relacionado con dos o más de los
siguientes criterios:
• Se relaciona con la defecación
• Se asocia a un cambio en la frecuencia de las deposiciones
• Se asocia a un cambio en la forma (apariencia) de las deposiciones
Los criterios deben cumplirse al menos durante los últimos tres meses y los síntomas deben haberse iniciado como mínimo seis meses
antes del diagnóstico
En el SII-E: En el SII-D: En el SII-M: En el SII-no clasificado:
• 25% de las deposiciones duras • > 25% de las deposiciones • > 25% deposiciones • Líquidas (Bristol 6-7) y
(Bristol 1-2) y < 25% con heces líquidas (Bristol 6-7) y < 25% de líquidas (Bristol 6-7) y < 25% deposiciones duras
líquidas (Bristol 6-7) deposiciones duras (Bristol 1-2) > 25% deposiciones duras (Bristol 1-2)
• El hábito intestinal predominante se • El hábito intestinal predominante (Bristol 1-2)
basa en la forma de las heces en los se basa en la forma de las heces
días con al menos una deposición en los días con al menos una
alterada deposición alterada
• El predominio de estreñimiento • El predominio de diarrea solo
solo puede ser establecido cuando puede ser establecido cuando
el paciente es evaluado sin tomar el paciente es evaluado sin
medicación para tratar alteraciones tomar medicación para tratar
del hábito intestinal alteraciones del hábito intestinal
• Antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal, poliposis intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedad celiaca
• Inicio de los síntomas a partir de los 50 años
• Cambios recientes del ritmo defecatorio habitual
• Presencia de signos y síntomas que pueden indicar organicidad:
– Síntomas nocturnos
– Fiebre
– Anemia, leucocitosis
– Pérdida de peso no intencionada y no explicable por otras causas
– Sangre en heces
– Dolor abdominal importante
– Exploración física con datos patológicos como: masa abdominal palpable, visceromegalias, adenopatías, bocio, tacto rectal
patológico, etc.
En consecuencia, las modificaciones o restricciones dieté- en una escala analógica visual para registrar los síntomas
ticas son el mecanismo más frecuentemente empleado por después de una dieta pobre en fructosa y después de una
los pacientes para tratar de controlar los síntomas, de for- prueba de provocación con la misma sustancia. Los autores
ma que en el 62% de los casos, los pacientes restringen su señalan que esta herramienta diagnóstica, comparada con
dieta sin el consejo del gastroenterólogo o el nutricionista el test de hidrógeno espirado, presenta una sensibilidad
(40,41), encontrándose entre las restricciones más frecuen- de 0,84, especificidad de 0,76, VPP de 0,83 y VPN de 0,79.
tes la exclusión de alimentos con lactosa, trigo, ciertas fru- Por ello, la dieta de exclusión de fructosa y test de provo-
tas y verduras. Ello obliga a incluir en la historia clínica una cación posterior podría ser una nueva herramienta para el
detallada historia dietética sobre el papel de determinados diagnóstico de estos pacientes.
alimentos o sus componentes como factores causales de
los síntomas (Tabla 3). También podría plantearse una dieta restrictiva en FODMAP
(43) como prueba diagnóstica para la evaluación de los sín-
Podría pensarse, por lo expuesto anteriormente, que la tomas, aunque este aspecto no ha sido evaluado.
realización de una prueba de provocación o de exclusión
de posibles sustancias de la dieta desencadenantes de los Por otra parte, habría que considerar en qué subtipo de SII
síntomas durante un periodo de tiempo podría ser un cri- es útil este tipo de herramienta basada en la exclusión/pro-
terio diagnóstico más a considerar en el SII. vocación dietética. Además, esta estrategia podría mejorar
también los síntomas en otras enfermedades (enfermedad
Los pacientes con SII no presentan mayor incidencia de celiaca [EC], sensibilidad no celiaca al gluten y enfermedad
malabsorción de lactosa que la población control, pero sí inflamatoria intestinal, entre otras) (44,45), por lo que su
manifiestan con más frecuencia síntomas de intolerancia. precisión diagnóstica estaría por determinar.
Esto conlleva que actualmente se considere de utilidad
intentar una dieta restrictiva en lactosa para evaluar la evo- En conclusión, el diagnóstico del SII y sus subtipos se basa
lución de los síntomas. en la identificación de los criterios diagnósticos (actual-
mente Roma IV) y la exclusión de datos de alarma. Una
En este sentido, se ha señalado recientemente que la preva- adecuada historia dietética es fundamental para comple-
lencia del SII se ha incrementado de forma paralela al con- tar el diagnóstico y dirigir el tratamiento. A pesar de que
sumo de fructosa, de alimentos procesados y de aditivos. las dietas de exclusión y posterior provocación con ciertos
Berg LK y cols. (42) han propuesto un instrumento diag- alimentos relacionados con los síntomas en el SII pueden
nóstico para evaluar la intolerancia a la fructosa. Se basa ser prometedoras como herramienta diagnóstica, no están
estandarizados el tiempo de exclusión y posterior provo- largo del día. La segunda línea consiste en seguir una dieta
cación, con qué sustancias debe realizarse, ni su precisión reducida en FODMAP (46,47).
diagnóstica.
Este tipo de tratamiento dietético consta de dos fases: una
primera fase, en la que se practica una restricción severa
de FODMAP durante 4-8 semanas, seguida de una segunda
EXCLUSIÓN DE FODMAP EN EL SII fase en la que van reintroduciendo los alimentos inicial-
mente retirados, de acuerdo con la tolerancia de cada per-
Evidencia científica sona, con el fin de ir comprobando la tolerancia individual,
de manera que la dieta sea lo menos restrictiva posible
En el tratamiento dietético del SII existe lo que se llama (metodología “top-down”) (48). Aunque este es el trata-
la primera y la segunda línea de intervención. La primera miento más frecuente, el manejo de la cantidad de FOD-
línea de intervención consiste en seguir un patrón regular MAP en la dieta también puede hacerse en sentido inverso
de alimentación realizando cinco o seis comidas, limitar (metodología “bottom-up”), es decir, en primer lugar se
el alcohol, la cafeína, los alimentos especiados, la grasa y restringen solo aquellos alimentos con cantidades bastante
los alimentos que producen gases, y distribuir la fibra a lo elevadas de FODMAP y después se continúa restringiendo
Regla 4 de 5
1. Síntomas típicos de enfermedad celiaca
• Ejemplos: diarrea crónica, retraso crecimiento en niños, anemia ferropénica
2. Anticuerpos séricos de celiaquía de clase IgA positivos a títulos altos
• 10 x valor superior de la normalidad (clase IgG en sujetos con déficit de IgA)
3. Haplotipos HLA-DQ2 o DQ8c
• También con solo la mitad del heterodimero (HLA-DQB1*02positivo)
4. Enteropatía tipo celiaco en la biopsia de intestino delgado
• Incluidas lesiones Marsh 3, lesiones Marsh 1-2 asociadas a serología celiaca positiva a títulos bajos/altos, o lesiones Marsh1 a 3
asociadas a depósitos subepiteliales de IgA
5. Respuesta a la dieta sin gluten
• Respuesta clínica e histológica en pacientes con serología negativa
alimentos con contenidos algo menores de FODMAP, hasta evidencia B. Por otro lado, una dieta reducida en fructosa
llegar al nivel de tolerancia (48). mejoraba el dolor abdominal, la hinchazón y la frecuen-
cia de la defecación al cabo de cuatro semanas (58). La
Se entiende como dieta pobre en FODMAP aquella con un evidencia de este estudio es menor, de tipo C. En lo que
bajo contenido en oligosacáridos fermentables (fructooli- respecta a la comparación de la eficacia de una dieta pobre
gosacáridos, galactoligosacáridos), disacáridos (lactosa), en FODMAP y de las pautas dietéticas del National Institute
monosacáridos (fructosa) y polialcoholes (sorbitol, manitol, for Health Care, se ha visto con un nivel de evidencia C que
maltitol, xilitol) (49). Los fructanos y los fructooligosacári- los efectos son similares (56). También se ha demostrado
dos se encuentran presentes de manera natural en alimen- con un nivel de evidencia C que la eficacia de una dieta baja
tos como el ajo y el trigo, los galactooligosacáridos en las en FODMAP es similar a la administración de probióticos
legumbres, la lactosa en productos lácteos, la fructosa en (L. rhamnosus GG) en el caso del SII diarreico y mixto con
algunas frutas como manzana y pera y los polialcoholes en predomino de diarrea (55).
frutas con huesos. En la tabla 6 se recogen los alimentos
que deben ser eliminados en una dieta pobre en FODMAP Debido a la dificultad para diseñar de manera correcta un
y los alimentos permitidos. estudio ciego, randomizado con un largo periodo de inter-
vención, la evidencia científica disponible hasta el momento
Estos compuestos pueden pasar sin ser absorbidos al es limitada (59). Las principales limitaciones de los estudios
colon, donde incrementan el contenido de agua en la luz publicados son: a) falta de un grupo control adecuado; b)
intestinal debido al incremento de la carga osmótica que falta de estudios ciegos; c) periodos de tratamiento dema-
producen. Además, inducen la producción de gas debido a siado cortos; y d) número reducido de individuos en los
la fermentación. Todo ello produce la distensión abdominal estudios (60). No obstante, y pese a ello, algunos países
y hace que se manifiesten los síntomas del SII (50-52). como Japón y Reino Unido han incluido este tipo dieta en
las pautas para el tratamiento del SII.
Recientemente, la British Dietetic Association ha publica-
do una revisión sistemática en la que se analizan ensayos Es importante señalar que las dietas bajas en FODMAP
controlados aleatorizados publicados desde enero de 1985 son muy restrictivas. Por ello pueden producir una reduc-
hasta octubre de 2015 (53). Tras el análisis de siete ensayos ción de la ingesta de ciertos componentes dietéticos como
que cumplían con los criterios de inclusión establecidos calcio y fibra. Así, con el fin de conseguir que pese a las
por los autores, se observó que el seguimiento de una die- restricciones la dieta no sea deficitaria, es necesario que
ta baja en FODMAP durante tres, cuatro o seis semanas el tratamiento con este tipo de dietas esté controlado por
(54-57) mejoraba los síntomas del SII asociado a diarrea y dietistas experimentados. Estos proporcionarán al paciente
mixto, pero no el asociado a estreñimiento, con un nivel de una adecuada información, tanto verbal como escrita, acer-
1. La ingesta de gluten condiciona la aparición de síntomas intestinales y extraintestinales de manera rápida
2. Los síntomas desaparecen rápidamente al retirar el gluten de la dieta
3. Resultados negativos de IgE y test cutáneos frente al trigo
4. Serología negativa para enfermedad celiaca (ac IgA antiEmA, antiTG2)
5. Anticuerpos IgG antigliadina positivos en el 50% de los pacientes
6. Biopsias duodenales normales o con incremento moderado de linfocitos intraepiteliales
7. Haplotipo HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8 positivo en el 40% de los pacientes
ca de los alimentos ricos en FODMAP y de las alternativas en FODMAP hasta el grado de tolerancia del paciente. Suele
posibles para conseguir una dieta equilibrada (61). aplicarse en el caso de pacientes que habitualmente no
consuman grandes cantidades de FODMAP, sean muy sin-
Un aspecto importante a tener en cuenta respecto al segui- tomáticos o prefieran esta aproximación. Nivel de evidencia
miento de dietas pobres en FODMAP es la microbiota B. Grado de recomendación B.
intestinal. Una dieta pobre en FODMAP puede modificar la
composición de la microbiota. La reducción de fructanos Si se sigue la aproximación “bottom-up”, la exclusión de
y galactooligosacáridos puede conducir a la reducción de los FODMAP es parcial, empezando por los alimentos más
la cantidad de bacterias beneficiosas para el organismo en ricos en FODMAP, durante 4-8 semanas, y hasta llegar al
la microbiota intestinal. En este sentido, dos estudios han nivel de tolerancia del paciente. Suele aplicarse en el caso
demostrado que la dieta baja en FODMAP seguida durante de pacientes que consuman gran cantidad de FODMAP, que
3-4 semanas produce una disminución de Bifidobacterias tengan síntomas moderados o que prefieran esta aproxi-
(55,62). Este es un dato de interés, ya que se ha demos- mación.
trado que los pacientes que sufren SII presentan un con-
tenido reducido de Bifidobacterias en las heces (55,62,63)
y que hay una relación negativa entre la abundancia fecal ¿Durante cuánto tiempo?
de estas bacterias y el dolor abdominal (64-66). Por tanto,
en el caso de que la disbiosis sea una causa del SII, aunque La fase de exclusión estricta de FODMAP de la dieta durará
todavía no existe una evidencia clara que apoye esta hipó- alrededor de 4-8 semanas. Tras este periodo, se procederá a
tesis, el efecto de una dieta baja en FODMAP sería contra- la exposición gradual y controlada de cada grupo de FOD-
producente. Estas dietas también producen una reducción MAP durante tres días para identificar la tolerancia indivi-
de las bacterias que producen butirato y un incremento de dual. Grado de evidencia B. Grado de recomendación B.
las bacterias que degradan mucus. No obstante, la trascen-
dencia clínica de estos cambios es todavía desconocida.
Tampoco se dispone de datos suficientes para saber si estas ¿Reintroducción dieta normal?
alteraciones negativas en la microbiota intestinal podrían
evitarse con la utilización conjunta de estas dos estrategias, Tras identificar el nivel de tolerancia del paciente a los dis-
una dieta baja en FODMAP y administración de probióticos. tintos FODMAP, se adaptará el contenido de FODMAP de la
dieta a dicho nivel para poder realizar las mínimas restric-
Como se ha indicado anteriormente, tras la remisión de ciones dietéticas posibles y minimizar los posibles efectos
los síntomas por la restricción de FODMAP se inicia una deletéreos sobre la microbiota, el metabolismo de los colo-
fase de reintroducción de alimentos que contienen estos nocitos y el estado nutricional del paciente a largo plazo.
compuestos. Existen datos que indican que el 75% de los
pacientes pueden reintroducir FODMAP manteniendo un
buen control de los síntomas del SII y continuar así con tan ¿Con qué control?
solo una restricción moderada. No obstante, la evidencia a
este respecto es todavía limitada. Finalmente, cabe hacer La implementación de la dieta baja en FODMAP deberá
mención al hecho de que, si bien una dieta baja en FODMAP hacerse bajo la supervisión de un dietista experimentado
puede mejorar los síntomas del intestino irritable y, por tan- y especializado en gastroenterología. Grado de evidencia
to, cabe esperar que mejoren la calidad de vida del pacien- B. Grado de recomendación B.
te, hay que tener en cuenta que también puede contar con
aspectos negativos como el coste económico, la carga de Se recomienda identificar cualquier déficit nutricional pre-
su implementación y el impacto sobre la vida cotidiana de vio a la realización de la dieta baja en FODMAP, suplemen-
los pacientes, como, por ejemplo, sobre la costumbre de tando en caso de déficit, y hacer el seguimiento durante
comer fuera de casa. Esto finalmente puede suponer una todo el periodo de intervención. Además, se debe monito-
reducción de la calidad de vida. rizar la ingesta de fibra, calcio, hierro, zinc, ácido fólico y
vitamina D durante la realización de la dieta baja en FOD-
MAP, especialmente en aquellos pacientes que por motivos
¿A quién recomendar? económicos no puedan tener acceso a alimentos alternati-
vos bajos en FODMAP.
A pacientes con SII tipo diarreico y mixto que no hayan
respondido al tratamiento con la dieta estándar recomen-
dada para el SII en las guías NICE (seguir un patrón de EXCLUSIÓN DE LA LACTOSA EN EL SII
comida regular, evitar comidas copiosas y reducir la ingesta
de grasa, fibra insoluble, cafeína y alimentos que producen Evidencia científica
gases como las legumbres, las coles y la cebolla). Nivel de
evidencia B. Grado de recomendación B. La intolerancia a la lactosa es un trastorno que aparece des-
pués de la ingestión de la lactosa si existe una deficiencia
de lactasa. Esta deficiencia puede provocar una malabsor-
¿Restricción completa o parcial? ción de lactosa cuando el azúcar no absorbido que llega al
colon es fermentado por las bacterias colónicas generan-
Si se sigue la aproximación “top-down”, durante las pri- do gases (hidrógeno, metano, etc.). Como consecuencia,
meras 4-8 semanas y hasta remisión de los síntomas, la pueden aparecer diversos síntomas de intolerancia, tales
exclusión de los FODMAP ha de ser completa. Después se como dolor abdominal, distensión, borborigmos, diarrea e
realiza la reintroducción controlada de los alimentos ricos incluso vómitos (69).
La intolerancia a la lactosa puede ser por deficiencia prima- te a la misma y poder incrementar dicha ingesta, pero lo
ria o secundaria de lactasa: aconsejable es que empecemos por una retirada completa
y después ir siguiendo con la vigilancia nutricional corres-
• Deficiencia primaria de lactasa: causada por un des- pondiente a su evolución (73).
censo fisiológico de la secreción de lactasa que suce-
de con la edad en todos los mamíferos, aunque en los
seres humanos se han desarrollado mutaciones gené- ¿Durante cuánto tiempo?
ticas que permiten la secreción durante la vida adulta,
en particular en algunas razas como la caucásica. El tiempo de exclusión no puede ser fijado de antemano;
• Deficiencia secundaria de lactasa: se debe a una defi- se puede evaluar la respuesta a la exclusión temporal al
ciencia de lactasa en las personas que mantienen la se- cabo de 4-8 semanas.
creción de lactasa en la vida adulta como consecuencia
de enfermedades que provocan lesión de la pared del Los alimentos con lactosa que debemos evitar son:
ID. Entre estas, cabe destacar la EC, la sensibilidad al
gluten no celiaca, la enfermedad de Crohn, la infección • La leche humana, que contiene alrededor del 9% de
gastrointestinal, las enteropatías sensibles a proteínas lactosa.
de leche de vaca, algunos medicamentos como AINE, • La leche de vaca que ha sido procesada contiene al
antibióticos, etc. y otras causas como gastropatía, giar- menos un 4,7% de lactosa.
dasis, malnutrición, síndrome carcinoide, etc. (68,69). • La leche cruda de otros mamíferos contiene porcen-
tajes similares.
La malabsorción e intolerancia a la lactosa afecta a un gran • Según cuál sea el proceso de preparación de la mante-
porcentaje de la población. En España se calcula que la quilla, se puede considerar alimento con lactosa o no,
padece un 15% en las poblaciones del norte y sobre un ya que algunos procesos separan los componentes
40% en las regiones del sur, y es aún más frecuente en acuosos presentes en la leche de los componentes
inmigrantes de Suramérica o África (70,71). grasos.
• Las personas intolerantes pueden tolerar el yogur que
Cabe citar aquí la posible incidencia de la intolerancia a la ha sido preparado de manera tradicional debido a que
lactosa en las personas que presentan SII. Un reciente estu- las bacterias utilizadas para su producción contienen
dio muestra que la malabsorción de lactosa es tan frecuen- lactasa.
te en las personas sanas como en los que presentan SII, sin • Los quesos duros que se preparan de forma tradicio-
embargo, la intolerancia asociada a esta malabsorción es nal y los quesos añejos suaves, ya que el proceso de
más intensa en el segundo grupo de pacientes. fermentación y la grasa contenida en el queso dismi-
nuyen la cantidad de lactosa que posee.
En dicho estudio se seleccionó un grupo de pacientes con • Además, los métodos tradicionales que se utilizan
SII y otro de voluntarios sanos. A ambos grupos les hicieron para envejecer el queso (más de dos años) disminu-
un test de hidrógeno espirado tras sobrecarga de lactosa, yen su contenido en lactosa hasta casi hacerla desa-
con lo que midieron el nivel de malabsorción, y también parecer.
les hicieron una medición del perímetro abdominal antes
y después de la prueba para valorar de otra forma objetiva Esto puede cambiar en aquellos quesos que son fabricados
la formación de gas intestinal. Los resultados han mostra- de manera moderna. Otros alimentos que debemos evitar
do que, a iguales niveles de malabsorción medidos con son la crema pastelera, la nata líquida, los purés comer-
hidrógeno espirado, los pacientes con SII comparados con ciales, las salsas bechamel, el pan de molde y los batidos
los sanos tuvieron más síntomas y estos, además, fueron de frutas.
más intensos. El estudio concluye que los pacientes con
SII no tienen más grado de malabsorción de lactosa que
la población general, pero sí mayor grado de intolerancia, Reintroducción dieta normal
ya que son especialmente hipersensibles y, por lo tanto,
en ellos los síntomas son más intensos y sobre todo “peor Esta debe ser introducida poco a poco y cuando se vea que
vividos” que en la población general (72). la ingestión de productos con lactosa es paulatinamente
bien tolerada y con unos síntomas que no indiquen que el
Con ello podemos considerar que existe evidencia científi- SII empeore por esta ingestión de lactosa. De todas formas,
ca de que la exclusión de la lactosa puede ser eficaz en la aunque la causa del SII no sea la malabsorción de lactosa,
mejoría del SII. los pacientes con SII e intolerancia a la lactosa sí que se
benefician sintomáticamente de la exclusión de la lactosa.
En el caso de la lactosa, la exclusión puede ser parcial, para El SII es una enfermedad con una prevalencia del 7-25%
posteriormente ir observando cómo reacciona el pacien- (74,75). Se manifiesta por síntomas abdominales sin causa
orgánica clásicamente relacionada con la comida, el 90% de Varios estudios con DSG en pacientes con SII-diarrea
los pacientes lo relacionan con algún alimento y 2/3 hacen han observado disminución del número de deposiciones
restricciones (76). Uno de los alimentos es el gluten (parte hasta en el 60% (92,93) con mejoría de permeabilidad
proteica de ciertos cereales como el trigo, la cebada y el intestinal (92,94) y cambios epiteliales mediante endo-
centeno), que provoca síntomas similares en la EC. microscopia (95).
En pacientes con SII que mejoran con una dieta sin gluten En un estudio en pacientes con SII (88), con una primera
(DSG) debemos descartar trastornos relacionados con el fase de DSG durante cuatro semanas, después se aleatori-
gluten (77). Un 30% de celiacos fueron antes categorizados zaron a recibir cápsulas de trigo/placebo. Se diagnosticó un
como SII (78,79), y se describen tasas elevadas de diagnós- 30% como SGNC, sin embargo, un 10-40% de ellos cumpli-
tico final de EC (2-42%) y sensibilidad al gluten no celiaca rían criterios para EC. Existe además un grupo de pacientes
(SGNC) (52-93%) (80). La prevalencia de EC en biopsia duo- con enfermedades atópicas, hipersensibilidad a alimentos
denal en individuos con sospecha de SII puede ser cuatro e infiltración eosinofílica que, según algunos autores (88),
veces superior a la esperada (81). deberían clasificarse como alergia al trigo.
Los trastornos relacionados por el gluten se dividen en tres: Existen seis ensayos clínicos que han estudiado la relación
del gluten en el SII (Tabla 7.) Todos tienen problemas meto-
1. Alergia al trigo: reacción alérgica al gluten mediada dológicos: no haber descartado EC, efecto nocebo y no dife-
por eosinófilos a nivel intestinal. No existe predis- renciar el gluten de otros componentes de la dieta (el único
posición genética, su diagnóstico es claro y la ex- que lo hace no observa diferencias frente a FODMAP) (96).
clusión del gluten puede salvar la vida evitando una
anafilaxia (82). Por tanto, SII y SGNC no son sinónimos, pero habrá un
2. EC: enfermedad autoinmune sistémica mediada por grupo de pacientes diagnosticados inicialmente como SII
autoinmunidad adquirida (linfocitos-T), de afectación que mejoraría por una alimentación sin gluten, mientras
primariamente digestiva, en individuos genéticamen- que solo un reducido grupo será por el propio gluten, diag-
te susceptibles (HLA DQ2/8) (83). Su prevalencia del nosticándose como una SGNC. No hay unos marcadores
1-3% ha aumentado en los últimos años al mejorar el para identificar en qué subgrupo de pacientes habrá una
diagnóstico (Tabla 7). En adultos puede generar tanto mejoría. La respuesta a la DSG puede ser más tardía que
diarrea como estreñimiento, por lo que puede afectar en los estudios (91).
a pacientes categorizados como SII de los tres grupos
(84). La exclusión del gluten corrige sintomatología, Inicialmente se observó una relación en SGNC con el
evita complicaciones y mejora calidad de vida (85). haplotipo HLA DQ2/8 de riesgo para EC (97), sin embargo,
3. Sensibilidad al gluten no celiaca: mediada por inmu- posteriormente se ha demostrado la inconsistencia de la
nidad innata con fallo de respuesta adaptativa, puede relación. La sensibilidad es del 25% y la especificidad, del
existir infiltrado linfocítico duodenal y no conlleva 52% para el diagnóstico de SGNC (91).
complicaciones (Tabla 6). Su prevalencia en España
ha llegado a estimarse del 10% (86). Existe discrepan- La SGNC únicamente se puede diagnosticar tras excluir
cia en su definición y hasta un 30% de los pacientes otras entidades y mejoría/empeoramiento tras retirada/
con SGNC en las primeras series podrían ser EC con reintroducción del gluten. Por lo que en pacientes con SII
criterios actuales (80,87,88). que han retirado el gluten deberían reintroducirlo enmas-
caradamente, ya que empeoran solo un 14-30% cuando se
En una revisión de adultos diagnosticados como SGNC (89) reintroduce (98-100).
se observó gran heterogeneidad de los estudios: dosis de
gluten variables (2-52 gramos/día), periodo (1-6 semanas) En conclusión, no se puede recomendar excluir universal-
y diferentes placebos empleados. Concluyen que más del mente el gluten en SII, ya que la evidencia es limitada por la
80% de los diagnosticados como SGNC no lo serían tras un pobre calidad de los estudios. Existe un 0,5% de población
estudio doble ciego controlado con placebo. general (101) que hace DSG sin trastorno relacionado con
el gluten, por ello las guías británicas (76) recomiendan que
Además los síntomas de la SGNC pueden ser desencade- aquellos pacientes con SII que siguen una DSG deben ser
nados por otras proteínas del trigo distintas al gluten, por informados de la baja evidencia del beneficio y los riesgos
carbohidratos de cadena corta (FODMAP) o por ATI (inhi- de una dieta que puede ser baja en calorías y en nutrientes:
bidores de amilasas y proteasas que contiene el trigo). De fibra, ácido fólico, niacina, vitamina B12, vitamina E, vita-
ahí que Guandalini y Polanco (90) hayan propuesto utilizar mina A, fósforo, calcio, cinc y selenio, además de tener un
el término de “síndrome de intolerancia al trigo”. elevado contenido en grasa saturada (102,103) y resultar
cara e incómoda.
La mayoría de estudios en SGNC encuentran mejoría del
grupo placebo, pero solo el 16% mostró síntomas relacio- Se desconoce si la SGNC es transitoria o permanente, por
nados con el gluten y un 40% mejoró con placebo (94), lo que debería reevaluarse periódicamente la respuesta a
conocido como “efecto nocebo”. Estadísticamente, este su reintroducción (104,105).
efecto puede evitarse pero en ninguno se realizó este ajus-
te. En estudios en SII sobre intolerancias alimentarias, 2/3
podrían haber tenido un efecto nocebo (90). En el estudio ¿A quién recomendar?
de Barmeyer (91), más del 50% de los pacientes que no
mejoraron con DSG mantenían la dieta al año a pesar de La SGNC es un trastorno relacionado con el gluten que
ello. puede justificar parte del SII. Sin embargo, la evidencia para
recomendar excluir el gluten de manera universal a todos Ante la falta de estudios a largo plazo sobre las consecuencias
los pacientes con SII es baja (ECA pero con limitaciones nutricionales de una dieta baja en FODMAP, y dado el tipo de
en la calidad de los estudios). Aquellos pacientes con SII exclusión alimentaria que se lleva a cabo en esta dieta (sin
que estén siguiendo una DSG deben ser informados de trigo, cebada, centeno y lácteos ricos en lactosa entre otros
la baja evidencia del beneficio en el SII y de los riesgos alimentos), los autores habían hipotetizado que los posibles
(nivel de recomendación C: opinión expertos) de una dieta riesgos de este tratamiento a largo plazo podrían inferirse de
excluyente. los datos disponibles para otras dietas de exclusión bien cono-
cidas, como la dieta sin gluten (DSG) y la dieta sin lactosa (110).
¿Completa o parcial? Desde hace años, se conoce que los pacientes que realizan
DSG tienen un mayor riesgo de reducir su ingesta de fibra,
Se debe realizar de forma completa, ya que los estudios calcio, hierro, zinc, magnesio, ácido fólico y vitamina B12
han sido llevado a cabo frente a ausencia total de gluten (126,127), y ahora también sabemos que muchos de los
(grado de recomendación A) (106-108). En pacientes con SII productos sin gluten pueden ser poco equilibrados al conte-
sin evidencia de enfermedad relacionada con el gluten, su ner mayores cantidades de grasa y azúcar, y contener entre
exclusión solo se consideraría en el contexto de una dieta dos y tres veces menos cantidad de proteína que la versión
baja en FODMAP, ya que hay dudas de que una respuesta con gluten (128). Además, recientemente, en un estudio
favorable en enfermos con SGNC sea debida al descenso de cohortes prospectivo a largo plazo realizado en Estados
de consumo de FODMAP y no al gluten. Unidos sobre 110.017 individuos no celiacos que realizaban
una DSG, se ha relacionado dicha dieta con un aumento
de eventos cardiacos (129) a diferencia de la mejora que
¿Durante cuánto tiempo? el tratamiento y la adhesión a una DSG parece tener sobre
la enfermedad cardiovascular de pacientes celiacos (130).
Al menos ocho semanas para evaluar su eficacia, aunque Los autores refieren que el aumento de las enfermedades
la mayoría de los estudios observan mejoría a la semana. cardiovasculares en estos pacientes no celiacos que siguen
Si no hay mejoría debe dudarse del diagnóstico de SGNC una dieta sin gluten podría ser debido a un consumo redu-
(grado de recomendación A). cido de granos integrales beneficiosos (129).
Catassi y cols. (110) también sugieren que la dieta baja EDUCACIÓN PARA ADQUISICIÓN DE
en FODMAP podría ser pobre en antioxidantes como los
flavonoides, los carotenoides y la vitamina C, natural-
HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES.
mente presentes en algunas de las verduras no permi- COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
tidas (por ejemplo, coliflor, cebolla o ajo) y en ácidos CON SII
fenólicos y antocianinas presentes en el trigo y las frutas
(110,143). La dieta y los hábitos alimentarios han adquirido gran
relevancia en el manejo dietético del SII. La intervención
Pese a estas razonables hipótesis, basadas en estudios educativa de los profesionales de la salud sobre estos
realizados con la dieta baja en FODMAP a corto plazo o en componentes puede promover el control de la morbilidad,
otras dietas de exclusión, un estudio recientemente publi- disminuir la carga asistencial y mejorar la calidad de vida
cado parece no confirmar estas posibles consecuencias de estos pacientes.
nutricionales (144).
En base a que el cumplimiento dietético en el SII es funda- la clínica (180). Proporcionar orientación dietética mediante
mental para alcanzar la eficacia del plan terapéutico pres- sesiones de consulta da seguridad y confianza a los pacien-
crito (160), y dado que los déficits hallados en su atención tes con SII (177) y asegura unas ingestas adecuadas evitan-
son discordantes con la práctica de las directrices de los do múltiples deficiencias nutricionales. Se ha destacado la
profesionales de la salud, es recomendable centrar la edu- importancia de un enfoque centrado en la autogestión y el
cación en las necesidades detectadas en los pacientes con desarrollo de los conocimientos del paciente en la primera
SII (161). línea de intervención (153).
La intervención educativa es competencia de los profesio- • El manejo dietético del SII precisa un abordaje ínte-
nales de la salud y una de las medidas más recomendadas gro, con un enfoque holístico en el que se contemplen
en las áreas claves de los modelos desarrollados para la el grado de afectación y las formas de percepción y
gestión de las enfermedades crónicas (162-169). Todos ellos comportamiento de los pacientes.
justifican que la educación mejora la calidad asistencial de • Dada la complejidad del manejo dietético del SII, no
los pacientes crónicos. En este contexto, es oportuno enten- es suficiente indicar las pautas oportunas; también es
der el significado de la educación terapéutica al igual que sus preciso que el paciente las comprenda, se adhiera a
metas (OMS, 1988). Esto es, proporcionar ayuda al paciente ellas y quiera llevarlas a la práctica.
para aprender y desarrollar numerosas competencias y obte- • Es importante implicar al paciente como sujeto activo
ner una mejora de los diferentes parámetros para la salud, del proceso de cambio, utilizando la educación como
aumentar la satisfacción personal y disminuir la ansiedad pilar fundamental para facilitar la comunicación con
con un menor número de complicaciones y costes. este y lograr un automanejo eficiente.
BIBLIOGRAFÍA 22. Tooth D, Garsed K, Singh G, et al. Characterisation of faecal protease ac-
tivity in irrita- ble bowel syndrome with diarrhoea: origin and effect of gut
1. Rao MC, Sarathy J, Sellin JH. Intestinal electrolyte absorption and secre- transit. Gut 2014;63:753-60.
tion. In: Sleissen- ger and Fordtran’s. Gastrointestinal and liver disease.
10th ed. Elsevier; 2016. Chapter 101, pp. 1713-34. 23. Moreira AP, Texeira TF, Ferreira AB, et al. Influence of a high-fat diet on
gut microbiota, intestinal permeability and metabolic endotoxaemia. Br J
2. Bohn L, Storsrud S, Tornblom H, et al. Self-reported food-related gastroin- Nutr 2012;108:801-9.
testinal symptoms in IBS are common and associated with more severe
24. Simren M, Barbara G, Flint HJ, et al. Intestinal microbiota in functional
symptoms and reduced quality of life. Am J Gastroenterol 2013;108:634-
bowel disorders: a Rome foundation report. Gut 2013;62:159-76.
41.
25. Zhu Y, Li F, Guo GL. Tissue-specific function of farnesoid X receptor in liver
3. Simren M, Mansson A, Langkilde AM, et al. Food-related gastrointestinal
and intestine. Pharmacol Res 2011;63:259-65.
symptoms in the irritable bowel syndrome. Digestion 2001;63:108-15.
26. Porez G, Prawitt J, Gross B, et al. Bile acid receptors as targets for the
4. Monsbakken KW, Vandvik PO, Farup PG. Perceived food intolerance in sub-
treatment of dyslipidemia and cardiovascular disease. J Lipid Res
jects with irritable bowel síndrome - Etiology, prevalence and consequen- 2012;53:1723-37.
ces. Eur J Clin Nutr 2006;60:667-72.
27. Odunsi-Shiyanbade ST, Camilleri M, McKinzie S, et al. Effects of cheno-
5. El-Salhy M, Ostgaard H, Gundersen D, et al. The role of diet in the pa- deoxycholate and a bile acid sequestrant, colesevelam, on intestinal tran-
thogenesis and management of irritable bowel syndrome. Int J Mol Med sit and bowel function. Clin Gastroenterol Hepatol 2010;8:159-65.
2012;29:723-31.
28. Wong BS, Camilleri M, McKinzie S, et al. Effects of A3309, an ileal bile
6. Dapoigny M, Stockbrügger RW, Azpiroz F, et al. Role of alimentation in acid transporter inhibitor, on colonic transit and symptoms in females with
irritable bowel syndrome. Digestion 2003;67:225-33. functional constipation. Am J Gastroenterol 2011;106:2154-64.
7. Park MI, Camilleri M. Is there a role of food allergy in irritable bowel syn- 29. Jones BV, Begley M, Hill C, et al. Functional and comparative metagenomic
drome and functional dyspepsia? A systematic review. Neurogastroenterol analysis of bile salt hydrolase activity in the human gut microbiome. Proc
Motil 2006;18:595-607. Natl Acad Sci USA 2008;105:13580-5.
8. Biesiekierski JR, Peters SL, Newnham ED, et al. No effects of gluten in 30. Abrahamsson H, Ostlund-Lindqvist AM, Nilsson R, et al. Altered bile acid
patients with self-reported non-celiac gluten sensitivity after dietary re- metabolism in patients with constipation-predominant irritable bowel syn-
duction of fermentable, poorly absorbed, short-chain carbohydrates. Gas- drome and functional constipation. Scand J Gastroenterol 2008;43:1483-8.
troenterology 2013;145:320-8.
31. Duboc H, Rainteau D, Rajca S, et al. Increase in fecal primary bile acids and
9. Eswaran S, Goel A, Chey WD. What role does wheat play in the symptoms dysbiosis in patients with diarrhea-predominant irritable bowel syndrome.
of irritable bowel syndrome? Gastroenterol Hepatol (NY) 2013;9:85-91. Neurogastroenterol Motil 2012;24:513-20.
10. Cenac N, Bautzova T, Le Faouder P, et al. Quantification and potential 32. Shin A, Camilleri M, Vijayvargiya P, et al. Bowel functions, fecal uncon-
functions of endogenous agonists of transient receptor potential channels jugated primary and secondary bile acids, and colonic transit in patients
in patients with irritable bowel syndrome. Gastroenterology 2015;149: with irritable bowel syndrome. Clin Gastroenterol Hepatol 2013;11:1270-5.
433-44.
33. Ford AC, Lacy BE, Talley NJ. Irritable bowel syndrome. N Engl J Med
11. Wu GD, Bushmanc FD, Lewis JD. Diet, the human gut microbiota, and IBD. 2017;376:2566-78.
Anaerobe 2013;24:117-20.
34. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders.
12. Ahmed S, Macfarlane GT, Fite A, et al. Mucosa-associated bacterial diver- Gastroenterology 2006;130:1480-91.
sity in relation to human terminal ileum and colonic biopsy samples. Appl
Environ Microbiol 2007;73:7435-42. 35. Cozma-Petrut A, Loghin F, Miere D, et al. Diet in irritable bowel syndrome:
what to recommend, not what to forbid to patients. World J Gastroenterol
13. Mowat AM, Agace WW. Regional specialization within the intestinal im- 2017;23:3771-83.
mune system. Nat Rev Immunol 2014;14:667-85.
36. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, et al. Clinical practice guideline: irritable
14. Yatsunenko T, Rey FE, Manary MJ, et al. Human gut microbiome viewed bowel syndrome with constipation and functional constipation in the adult.
across age and geography. Nature 2012;486:222-7. Rev Esp Enferm Dig 2016;108:332-63.
15. Zimmer J, Lange B, Frick JS, et al. A vegan or vegetarian diet substantially 37. Mearin F, Lacy BE, Chang L, et al. Bowel disorders. Gastroenterology
alters the human colonic faecal microbiota. Eur J Clin Nutr 2012;66:53-60. 2016;150:1393-407.
16. Claesson MJ, Jeffery IB, Conde S, et al. Gut microbiota composition corre- 38. Bohn L, Storsrud S, Tornblom H, et al. Self-reported food-related gastroin-
lates with diet and health in the elderly. Nature 2012;488:178-84. testinal symptoms in IBS are common and associated with more severe
symptoms and reduced quality of life. Am J Gastroenterol 2013;108:
17. Krishnan S, Alden N, Lee K. Pathways and functions of gut microbiota me- 634-41.
tabolism impacting host physiology. Curr Opin Biotechnol 2015;36:137-45.
39. McKenzie YA, Bowyer RK, Leach H, et al. British Dietetic Association
18. Tana C, Umesaki Y, Imaoka A, et al. Altered profiles of intestinal microbiota systematic review and evidence-based practice guidelines for the die-
and organic acids may be the origin of symptoms in irritable bowel syndro- tary management of irritable bowel syndrome in adults. J Hum Nutr Diet
me. Neurogastroenterol Motil 2010;22:512-9. 2016;29:549-75.
19. Vital M, Howe AC, Tiedje JM. Revealing the bacterial butyrate synthesis 40. Portincasa P, Bonfrate L, De Bari O, et al. Irritable bowel syndrome and diet.
pathways by analyzing (meta)genomic data. MBio 2014;5:e00889. Gastroenterol Rep (Oxf) 2017;5:11-9.
20. Miller TL, Wolin MJ. Pathways of acetate, propionate, and butyrate 41. Monsbakken KW, Vandvik PO, Farup PG. Perceived food intolerance in sub-
formation by the human fecal microbial flora. Appl Environ Microbiol jects with irritable bowel syndrome etiology, prevalence and consequen-
1996;62:1589-92. ces. Eur J Clin Nutr 2006;60:667-72.
21. Nyangale EP, Mottram DS, Gibson GR. Gut microbial activity, implications 42. Berg LK, Fagerli E, Myhre AO, et al. Self-reported dietary fructose intole-
for health and disease: the potential role of metabolite analysis. J Proteo- rance in irritable bowel syndrome: proposed diagnostic criteria. World J
me Res 2012;11:5573-85. Gastroenterol 2015;21:5677-84.
43. Vincenzi M, Del Ciondolo I, Pasquini E, et al. Effects of a low FODMAP diet 62. Halmos EP, Christophersen CT, Bird AR, et al. Diets that differ in their FOD-
and specific carbohydrate diet on symptoms and nutritional adequacy of MAP content alter the colonic luminal microenvironment. Gut 2015;64:
patients with irritable bowel syndrome: preliminary results of a single-blin- 93-100.
ded randomized trial. J Transl Int Med 2017;5:120-6.
63. Staudacher HM. Nutritional, microbiological and psychosocial implications
44. Makharia A, Catassi C, Makharia GK. The overlap between irritable bowel of the low FODMAP diet. J Gastroenterol Hepatol 2017;32(Suppl. 1):16-9.
syndrome and non-celiac gluten sensitivity: a clinical dilemma. Nutrients
2015;7:10417-26. 64. Parkes GC, Rayment NB, Hudpith BN, et al. Distinct microbial populations
exist in the mucosa-associated microbiota of sub-groups of irritable bowel
45. Durchschein F, Petritsch W, Hammer HF. Diet therapy for inflammatory syndrome. Neurogastroenterol Motil 2012;24:31-9.
bowel diseas- es: the established and the new. World J Gastroenterol
2016;22:2179-94. 65. Jalanka-Tuovinen J, Salonen A, Nikkilä J, et al. Intestinal microbiota in
healthy adults: temporal analysis reveals individual and common core and
46. McKenzie YA, Bowyer RK, Leach H, et al. British Dietetic Association relation to intestinal symptoms. PLoS One 2011;6:e23035.
systematic review and evidence-based practice guidelines for the die-
tary management of irritable bowel syndrome in adults. J Hum Nutr Diet 66. Rajilic-Sotjanovic M, Biagi E, Heilig HG, et al. Global and deep molecular
2016;29:549-75. analysis of microbiota signatures in faecal samples from patients with irri-
table bowel syndrome. Gastroenterology 2011;141:1737-801.
47. National Institute for Health and Clinical Excellence. Irritable bowel sy-
ndrome in adults: diagnosis and management. Clinical Guideline (CG61). 67. Deng Y, Misselwitz B, Dai N, et al. Lactose intolerance in adults: biological
February 2008. Last update: February 2015. Cited on January 3rd, 2017. mechanism and dietary management. Nutrients 2015;7:8020-35.
Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/cg61/resources/irrita-
blebowelsyndrome-in-adults-diagnosis-and-management-975562917829 68. Pal S, Woodford K, Kukuljan S, et al. Milk intolerance. Beta casein and
lactose. Nutrients 2015;7:7285-97.
48. Halmos EP. When the low FODMAP diet does not work. J Gastroenterol
Hepatol 2017;1:69-72. 69. Crittenden RGI, Bennett LE. Cow’s milk allergya: a complex disorder. J Am
Coll Nutr 2005;24(Suppl 6):582S-91S.
49. Harvie RM, Chisholm AW, Bisanz JE, et al. Long-term irritable bowel syn-
drome symptom control with reintroduction of selected FODMAPs rando- 70. Arroyo Villarino M, Alcedo González J. Intolerancia a la lactosa: diagnósti-
mized controlled trial. World J Gastroenterol 2017;23:4632-43. co y tratamiento. JANO 2004;66:956-60.
50. Murray K, Wilkinson-Smith V, Hoad C, et al. Differential effects of FOD- 71. Hargrove JL, Berdanier CD. Nutrition and gene expression. Boca Raton:
MAPs fermentable oligo-, di-, mono-saccharides and polyols on small and CRC Press; 1993.
large intestinal contents in healthy subjects shown by MRI. Am J Gas-
72. Deng Y, Misselwitz B, Dai N, et al. Lactose intolerance in adults: biological
troenterol 2014;109:110-9.
mechanism and dietary management. Nutrients 2015;7:8020-35.
51. Barrett JS, Gearry RB, Muir JG, et al. Dietary poorly absorbed, short-chain 73. Zhu Y, Zheng X, Cong Y, et al. Bloating and distention in irritable bowel
carbohydrates increase delivery of water and fermentable substrates to syndrome: the role of gas production and visceral sensation after lacto-
the proximal colon. Aliment Pharmacol Ther 2010;31:874-82. se ingestion in a population with lactase deficiency. Am J Gastroenterol
2013;108:1516-25.
52. Ong DK, Mitchell SB, Barrett JS, et al. Manipulation of dietary short
chain carbohydrates alters the pattern of gas production and genesis of 74. Lovell RM, Ford AC. Global prevalence of and risk factors for irritable
symptoms in irritable bowel syndrome. J Gastroenterol Hepatol 2010;25: bowel syndrome: a meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol 2012;10:e4.
1366-73.
75. Fasano A, Sapone A, Zevallos V, et al. Non-celiac gluten sensitivity. Gas-
53. McKenzie YA, Alder A, Anderson W, et al. British Dietetic Association troenterology 2015;148:1195-204.
evidence-based guidelines for the dietary management of irritable bowel
syndrome in adults. J Hum Nutr Diet 2012;25:260-74. 76. McKenzie YA, Bowyer RK, Leach P, et al. British Dietetic Association
systematic review and evidence-based practice guidelines for the die-
54. Halmos EP, Power VA, Shepherd SJ, et al. A diet low in FODMAPs reduces tary management of irritable bowel syndrome in adults. J Hum Nutr Diet
symptoms of irritable bowel syndrome. Gastroenterology 2014;146:e5. 2016;29:549-75.
55. Staudacher HM, Lomer MC, Anderson JL, et al. Fermentable carbohydrate 77. Makharia A, Catassi C, Makharia GK. The overlap between irritable bowel
restriction reduces luminal bifidobacteria and gastrointestinal symptoms in syndrome and non-celiac gluten sensitivity: a clinical dilemma. Nutrients
patients with irritable bowel syndrome. J Nutr 2012;142:1510-8. 2015;10:10417-26.
56. Böhn L, Störsrud S, Liljebo T, et al. Diet low in FODMAPs reduces symp- 78. Rodrigo-Sáez L, Fuentes-Álvarez D, Álvarez-Mieres N, et al. Enfermedad
toms of irritable bowel syndrome as well as traditional dietary advice: a celiaca en el 2009. RAPD Online 2009;32:339-57.
randomized controlled trial. Gastroenterology 2015;149:1399-407.
79. Lucendo AJ, García-Manzanares A, Arias A, et al. Coeliac disease in the
57. Pedersen N, Andersen NN, Vegh Z, et al. Ehealth: low FODMAP diet vs 21st century: no longer “kids’ stuff”. Gastroenterol Res 2011;4:268-76.
Lactobacillus rhamnosus GG in irritable bowel syndrome. World J Gas-
troenterol 2014;20:16215-26. 80. Molina-Infante J, Santolaria S, Sanders DS, et al. Systematic review: non-
coeliac gluten sensitivity. Aliment Pharmacol Ther 2015;41:807-20.
58. Berg LK, Fagerli E, Martinussen M, et al. Effect of fructose-reduced diet in
patients with irritable bowel syndrome, and its correlation to a standard 81. Irvine AJ, Chey WD, Ford AC. Screening for celiac disease in irritable
fructose breath test. Scand J Gastroenterol 2013;48:936-43. bowel syndrome: an update systematic review and meta-analysis. Am J
Gastroenterol 2017;112:65-76.
59. Rao SSC, Yu S, Fedewa A. Systematic review: dietary fibre and FOD-
MAP-restricted diet in the management of constipation and irritable bowel 82. Tack GJ, Verbeek WH, Schreurs MW, et al. The spectrum of celiac disease:
syndrome. Aliment Pharmacol Ther 2015;41:1256-70. epidemiology, clinical aspects and treatment. Nat Rev Gastroenterol He-
patol 2010;7:204-13.
60. Hill P, Muir JG, Gibson PR. Controversies and recent developments of the
low-FODMAP diet. Gastroenterol Hepatol 2017;13:36-45. 83. Mooney PD, Hadjivassiliou M, Sanders DS. Coeliac disease. BMJ
2014348:1561.
61. Gibson PR, Shepherd SJ. Evidence-based dietary management of functio-
nal gastrointestinal symptoms: the FODMAP approach. J Gastroenterol 84. García-Manzanares Á, Lucendo AJ, González-Castillo S, et al. Resolution
Hepatol 2010;25:252-8. of metabolic syndrome after following a gluten free diet in an adult wo-
man diagnosed with celiac disease. World J Gastrointest Pathophysiol 103. Volta U, Pinto-Sánchez MI, Boschetti E, et al. Dietary triggers in irritable
2011;15:35-60. bowel syndrome: is there a role for gluten? J Neurogastroenterol Motil
2016;22:547-57.
85. Molina-Infante J, Santolaria S, Montoro M, et al. Non-celiac gluten
sensitivity: a critical review of current evidence. Gastroenterol Hepatol 104. Zanwar VG, Pawar SV, Gambhire PA, et al. Symptomatic improvement with
2014;37:362-71. gluten restriction in irritable bowel syndrome: a prospective, randomized,
double blinded placebo controlled trial. Intest Res 2016;14:343-50.
86. Burger JP, De Brouwer B, IntHout J, et al. Systematic review with me-
ta-analysis: dietary adherence influences normalization of health-related 105. Catassi C, Fasano A. Celiac disease diagnosis: simple rules are better than
quality of life in coeliac disease. Clin Nutr 2017;36:399-406. complicated algorithms. Am J Med 2010;123:691-3.
87. Carroccio A, Mansueto P. Response to Molina-Infante et al. Am J Gas- 106. Volta U, De Giorgio R. New understanding of gluten sensibility. Nat Rev
troenterol 2013;108:451-2. Gastroenterol Hepatol 2012;28:295-9.
88. Carroccio A, Mansueto P, Iacono G, et al. Non-celiac wheat sensitivity 107. Biesiekierski JR, Newnham ED, Irving PM, et al. Gluten causes gastroin-
diagnosed by double-blind placebo controlled challenge: exploring a new testinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind ran-
clinical entity. Am J Gastroenterol 2012107:1898-906. domized placebo-controlled trial. Am J Gastroenterol 2011;106:508-14.
89. Molina-Infante J, Carroccio A. Suspected nonceliac sensitivity confirmed 108. Shahbazkhani B, Sadeghi A, Malekzadeh R, et al. Non-celiac gluten sen-
in few patients after gluten challnge in double-blind, placebo-controlled sitivity has narrowed the spectrum of irritable bowel syndrome: a dou-
trials. Clin Gastroenterol Hepatol 2017;15:339-48. ble-blind randomized placebo-controlled trial. Nutrients 2015;7:4542-54.
90. Guandilini S, Polanco I. Nonceliac gluten sensitivity or wheat intolerance 109. Gibson PR, Shepherd SJ. Evidence-based dietary management of functio-
syndrome? J Pediatr 2015;166:805-11. nal gastro-intestinal symptoms: the FODMAP approach. J Gastroenterol
Hepatol 2010;25:252-8.
91. Barmeyer C, Schumann M, Meyer T, et al. Long-term response to glu-
ten-free diet as evidence for non-celiac wheat sensitivity in one third of 110. Catassi G, Lionetti E, Gatti S, et al. The low FODMAP diet: many question
patients with diarrhea-dominant and mixed-type irritable bowel syndrome. marks for a catchy acronym. Nutrients 2017;9:292.
Int J Colorectal Dis 2017;32:29-39.
111. Staudacher HM, Whelan K, Irving PM, et al. Comparison of symptom
92. Vázquez-Roque MI, Camilleri M, Smyrk T, et al. A controlled trial of glu- response following advice for a diet low in fermentable carbohydrates
ten-free diet in patients with irritable bowel syndrome diarrhea: effects (FODMAPs) versus standard dietary advice in patients with irritable bowel
on bowel frequency and intestinal function. Gastroenterology 2013;144: syndrome. J Hum Nutr Diet 2011;24:487-95.
903-11.
112. Staudacher HM, Lomer MC, Anderson JL, et al. Fermentable carbohydrate
93. Wahnschaffe U, Schulzke JD, Zeitz M, et al. Predictors of clinical response restriction reduces luminal bifidobacteria and gastrointestinal symptoms in
to gluten-free diet in patients diagnosed with diarrhea-predominant irrita- patients with irritable bowel syndrome. J Nutr 2012;142:1510-8.
ble bowel syndrome. Clin Gastroenterol Hepatol 2007;5:844-50.
113. De Roest RH, Dobbs BR, Chapman BA, et al. The low FODMAP diet impro-
94. Mujagic Z, Ludidi S, Keszthelyi D, et al. Small intestinal permeability is in- ves gastrointestinal symptoms in patients with irritable bowel syndrome:
creased in diarrhoea predominant IBS, while alterations in gastroduodenal a prospective study. Int J Clin Pract 2013;67:895-903.
permeability in all IBS subtypes are largely attributable to confounders.
Aliment Pharmacol Ther 2014;40:288-97. 114. Halmos EP, Christophersen CT, Bird AR, et al. Diets that differ in their FODMAP
content alter the colon icluminal microenvironment. Gut 2015;64:93-100.
95. Fritscher-Ravens A, Schuppan D, Ellrichmann M, et al. Confocal endomi-
croscopy shows food-associated changes in the intestinal mucosa of pa- 115. Pedersen N, Andersen NN, Végh Z, et al. Low FODMAP diet vs. Lacto-
tients with irritable bowel syndrome. Gastroenterology 2014;147:1012-20. bacillus-rhamnosus GG in irritable bowel syndrome. World Gastroenterol
2014;20:16215-26.
96. Biesiekierski JR, Peters SL, Newnham ED, et al. No effects of gluten in
patients with self-reported non-celiac gluten sensitivity after dietary re- 116. Chumpitazi BP, Cope JL, Hollister EB, et al. Randomised clinical trial: gut
duction of fermentable, poorly absorbed, short-chain carbohydrates. Gas- microbiome biomarkers are associated with clinical response to a low
troenterology 2013;145:320-8. FODMAP diet in children with the irritable bowel syndrome. Aliment Phar-
macol Ther 2015;42:418-27.
97. Vázquez-Roque MI, Camilleri M, Smyrk T, et al. A controlled trial of gluten-free
diet in patients with irritable bowel syndrome-diarrhea: effects on bowel fre- 117. Böhn L, Störsrud S, Liljebo T, et al. Diet low in FODMAPs reduces symp-
quency and intestinal function. Gastroenterology 2013;14:903-11. toms of irritable bowel syndrome as well as traditional dietary advice: a
randomized controlled trial. Gastroenterology 2015;149:1399-407.
98. Elli L, Tomba C, Branchi F, et al. Evidence for the presence of non-celiac
gluten sensitivity in patients with functional gastrointestinal symptoms: 118. Whigham L, Joyce T, Harper G, et al. Clinical effectiveness and economic
results from a multicenter randomized double-blind placebo-controlled costs of group versus one-to-one education for short-chain fermentable
gluten challenge. Nutrients 2016;8:84. carbohydrate restriction (low FODMAP diet) in the management of irritable
bowel syndrome. J Hum Nutr Diet 2015;28:687-96.
99. Zanini B, Baschè R, Ferraresi A, et al. Randomised clinical study: gluten
challenge induces symptom recurrence in only a minority of patients who 119. McIntosh K, Reed DE, Schneider T, et al. FODMAPs alter symptoms and
meet clinical criteria for non-coeliac gluten sensitivity. Aliment Pharmacol the metabolome of patients with IBS: a randomised controlled trial. Gut
Ther 2015;42:968-76. 2017;66:1241-51.
100. Di Sabatino A, Volta U, Salvatore C, et al. Small amounts of gluten in 120. Peters SL, Yao CK, Philpott H, et al. Randomised clinical trial: the effica-
subjects with suspected nonceliac gluten sensitivity: a randomized, dou- cy of gut-directed hypnotherapyis similar to that of the low FODMAP diet
ble-blind, placebo-controlled, cross-over trial. Clin Gastroenterol Hepatol for the treatment of irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther
2015;13:1604-12. 2016;44:447-59.
101. DiGiacomo DV, Tennyson CA, Green PH, et al. Prevalence of gluten-free 121. Laatikainen R, Koskenpato J, Hongisto SM, et al. Randomised clinical trial:
diet adherence among individuals without celiac disease in the USA: re- low FODMAP rye bread vs. regular rye bread to relieve the symptoms of
sults from the Continuous National Health and Nutrition Examination Sur- irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther 2016;44:460-70.
vey 2009-2010. Scand J Gastroenterol 2013;48:921-5.
122. Valeur J, Røseth AG, Knudsen T, et al. Fecal fermentation in irritable bowel
102. García-Manzanares A, Lucendo AJ. Nutritional and dietary aspects of syndrome: influence of dietary restriction of fermentable oligosaccharides,
celiac disease. Nutr Clin Pract 2011;26:163-73. disaccharides, monosaccharides and polyols. Digestion 2016;94:50-6.
123. Eswaran SL, Chey WD, Han-Markey T, et al. A randomized controlled trial 144. O’Keeffe M, Jansen C, Martin L, et al. Long-term impact of the low-FOD-
comparing the low FODMAP diet vs. modified NICE Guidelines in US adults MAP diet on gastrointestinal symptoms, dietary intake, patient accepta-
with IBS-D. Am Gastroenterol 2016;111:1824-32. bility, and health care utilization in irritable bowel syndrome. Neurogas-
troenterol Motil 2018;30:e13154.
124. Major G, Pritchard S, Murray K, et al. Colon hypersensitivity to distension,
rather than excessive gas production, produces carbohydrate-related 145. Martin J, Geisel T, Maresch C, et al. Inadequate nutrient intake in pa-
symptoms in individuals with irritable bowel syndrome. Gastroenterology tients with celiac disease: results from a German dietary survey. Digestion
2017;152:124-33. 2013;87:240-6.
125. Hustoft TN, Hausken T, Ystad SO, et al. Effects of varying dietary content 146. Bingham SA, Welch AA, McTaggart A, et al. Nutritional methods in the
of fermentable short-chain carbohydrates on symptoms, fecal microenvi- European prospective investigation of cancer in Norfolk. Public Health Nutr
ronment, and cytokine-profiles in patients with irritable bowel syndrome. 2001;4:847-58.
Neurogastroenterol Motil 2016;29:e12969.
147. Vincenzi M, Del Ciondolo I, Pasquini E, et al. Effects of a low FODMAP diet
126. Vici G, Belli L, Biondi M, et al. Gluten free diet and nutrient deficiencies: a and specific carbohydrate diet on symptoms and nutritional adequacy of
review. Clin Nutr 2016;35:1236-41. patients with irritable bowel syndrome: preliminary results of a single-blin-
ded randomized trial. J Trans lInt Med 2017;5:120-6.
127. Wild D, Robins GG, Burley VJ, et al. Evidence of high sugar intake, and low
fibre and mineral intake, in the gluten-free diet. Aliment Pharmacol Ther 148. Altobelli E, Del Negro V, Angeletti PM, et al. Low-FODMAP diet impro-
2010;32:573-81. ves irritable bowel syndrome symptoms: a meta-analysis. Nutrients
2017;9:940-59.
128. Martínez-Barona S, Lerma JC, Fomes V, et al. Comprehensive analysis of
the nutritional profile of gluten-free products compared to their gluten-free 149. Organización Mundial de la Salud (OMS). Resolución WHA51.12. Promo-
counter parts. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2017;64(Suppl 1):741. ción de la salud. In: 51ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 11-16 de
mayo de 1998. Vol. 1. Resoluciones y Decisiones. Anexos. Ginebra: OMS;
129. Lebwohl B, Cao Y, Zong G, et al. Long term gluten consumption in adults 1998. pp. 11-3. Documento WHA51/1998/ REC/1.
without celiac disease and risk of coronary heart disease: prospective co-
hort study. BMJ 2017;357:j1892. 150. Organización Mundial de la Salud (OMS). Resolución WHA55.23. Régimen
alimentario, actividad física y salud. In: 55ª Asamblea Mundial de la Sa-
130. Ciaccio EJ, Lewis SK, Biviano AB, et al. Cardiovascular involvement in lud, Ginebra, 13-18 de mayo de 2002. Vol 1. Resoluciones y Decisiones.
celiac disease. World J Cardiol 2017;9:652-66. Anexos. Ginebra: OMS; 2002. pp. 30-2. Documento WHA55/2002/REC/1.
131. Bulka CM, Davis MA, Karagas MR, et al. The unintended consequences of 151. FAO. Conferencia internacional sobre nutrición: elementos principales de
a gluten-free diet. Epidemiology 2017;28:e24-5. estrategias nutricionales. Roma: FAO/OMS; 1992.
132. Davis MA, Mackenzie TA, Cottingham KL, et al. Rice consumption and 152. Cozma-Petru A, Loghin F, Miere D, et al. Diet in irritable bowel syndrome:
urinary arsenic concentrations in U.S. children. Environ Health Perspect What to recommend, not what to forbid to patients! World J Gastroenterol
2012;120:1418-24. 2017;23:3771-83.
133. Karagas MR, Choi AL, Oken E, et al. Evidence on the human health 153. National Institute for Health and Clinical Excellence. Irritable bowel
effects of low-level methylmercury exposure. Environ Health Perspect syndrome in adults: diagnosis and management. Clinical Guideline
2012;120:799-806. (CG61). February 2008. Last update: February 2015. Cited on January
3rd, 2017. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/cg61/
134. European Food Safety Authority, 2014. Dietary exposure to inorganic arse- resources/irritable-bowel-syndrome-in-adults-diagnosis-and-manage-
nic in the European population. EFSA J 2014;12(3597):68. DOI: 10.2903/j. ment-975562917829
efsa.2014.3597
154. Dhaliwal S, Hunt R. Doctor-patient for irritable bowel syndrome in pri-
135. Bascuñán KA, Vespa MC, Araya M. Celiac disease: understanding the glu- mary care: a systematic perspective. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004;16:
ten-free diet. Eur J Nutr 2016;56:4449-59. 1161-6.
136. Infante D, Tormo R. Risk of inadequate bone mineralization in diseases 155. Monsbakken KW, Vandvik PO, Farup PG. Perceived food intolerance in sub-
involving long-term suppression of dairy products. J Pediatr Gastroenterol jects with irritable bowel syndrome - Etiology, prevalence and consequen-
Nutr 2000;30:310-3. ces. Eur J Clin Nutr 2006;60:667-72.
137. Abrams SA, Griffin IJ, Davila PM. Calcium and zinc absorption from lac- 156. Guo YB, Zhuang KM, Kuang L, et al. Association between diet and lifes-
tose-containing and lactose-free infant formulas. Am Clin Nutr 2002;76:4 tyle habits and irritable bowel syndrome: a case-control study. Gut Liver
42-6. 2015;9:649-56.
138. Gröber U, Reichrath J, Holick MF. Live longer with vitamin D? Nutrients 157. Mira JJ, Guilabert M, Sempere L, et al. Opiniones sobre el proceso asis-
2015;7:1871-80. tencial de los pacientes con SII. Rev Esp Enferm Dig 2015;107:202-10.
139. Khayyat Y, Attar S. Vitamin D deficiency in patients with irritable bowel 158. Miwa H. Life style in persons with functional gastrointestinal disorders -
syndrome: does it exist? Oman Med J 2015;30:115-8. Large-scale internet survey of lifestyle in Japan. Neurogastroenterol Motil
2012;24:464-71.
140. Deng Y, Misselwitz B, Dai N, et al. Lactose intolerance in adults: biological
mechanism and dietary management. Nutrients 2015;7:8020-35. 159. Guo YB, Zhuang KM, Kuang L, et al. Association between diet and lifes-
tyle habits and irritable bowel syndrome: a case-control study. Gut Liver
141. Shaukat A, Levitt MD, Taylor BC, et al. Systematic review: effective mana- 2015;9:649-56.
gement strategies for lactose intolerance. Ann Intern Med 2010;152:797-
803. 160. Mearin F, Peña E, Balboa A. Importancia de la dieta en el síndrome del
intestino irritable. Gastroenterol Hepatol 2014;37:302-10.
142. Lomer MC, Parkes GC, Sanderson JD. Reviewarticle: lactose intolerance in
clinical practice. Myths and realities. Aliment Pharmacol Ther 2008;27:93- 161. Lacy BE, Weiser K, Noddin L, et al. Irritable bowel syndrome: patients
103. attitudes, concerns and level of knowledge. Aliment Pharmacol Ther
2007;25:1329-41.
143. Brewer MS. Natural antioxidants: sources, compounds, mechanis-
ms of action, and potential applications. Compr Rev Food Sci Food Saf 162. Wagner EH, Austin BT, Von Korff M. Organizing care for patients with chro-
2011;10:221-47. nic illness. Milbank Q 1996;74:511-44.
163. Wagner EH. Chronic disease management: what will it take to improve 173. Halpert A, Dalton CB, Palsson O, et al. Irritable bowel syndrome patients’
care for chronic illness? Eff Clin Pract 1998;1:2-4. ideal expectations and recent experiences with healthcare providers: a na-
tional survey. Dig Dis Sci 2010;55:375-83.
164. Wagner EH, Davis C, Schaefer J, et al. A survey of leading chronic disease
management programs: are they consistent with the literature? Manag 174. Håkanson C. Everyday life, healthcare, and self-care management among
Care Q 1999;7:56-66. people with irritable bowel syndrome: an integrative review of qualitative
research. Gastroenterol Nurs 2014;37:217-25.
165. Coleman K, Austin BT, Brach C, et al. Evidence on the chronic care model in
the new millennium. Health Aff 2009;28:75-85. 175. Delgado-Quiñones EG, Cervantes-Sánchez P, Hernández-Calderón J, et al.
166. Barr VJ, Robinson S, Marin-Link B, et al. The expanded Chronic Care Mo- Irritable bowel syndrome, a condition with an integrated approach. Rev
del: an integration of concepts and strategies from population health pro- Med 2015;4:300-6.
motion and the chronic care model. Hosp Q 2003;7:73-82.
176. Mazzawi T, Hausken T, Gundersen D, et al. Effects of dietary guidance on
167. World Health Organization (WHO). Innovative care for chronic conditions: buil- the symptoms, quality of life and habitual dietary intake of patients with
ding blocks for action. Global report WHO/NMC/CCH. Geneva: WHO; 2002. irritable bowel syndrome. Mol Med Rep 2013;8:845-52.
168. Epping-Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R, et al. Improving the quality of heal- 177. Ostgaard H, Hausken T, Gundersen D, et al. Diet and effects of diet ma-
th care for chronic conditions. Qual Saf Health Care 2004;13:299-305. nagement on quality of life and symptoms in patients with irritable bowel
syndrome. Mol Med Rep 2012;5:1382-90.
169. Nuño R. Atención innovadora a las condiciones crónicas: más necesaria
que nunca. RISAI 2009;1:1-8. 178. Saito YA, Prather CM, Van Dyke CT, et al. Effects of multidisciplinary edu-
cation on outcomes in patients with irritable bowel syndrome. Clin Gas-
170. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, et al. Guía de práctica clínica: síndrome del troenterol Hepatol 2004;2:576-84.
intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos.
Rev Esp Enferm Dig 2016;108:332-63. 179. Ringström G, Störsrud S, Posserud I, et al. Structured patient education is
171. Halpert A, Dalton CB, Palsson O, et al. National survey on patient educational superior to written information in the management of patients with irrita-
needs in IBS and development and validation of the Patient Educational Needs ble bowel syndrome: a randomized controlled study. Eur J Gastroenterol
Questionnaire (PEQ): what patients know about irritable bowel syndrome (IBS) Hepatol 2010;22:420-8.
and what they would like to know. Am J Gastroenterol 2007;102:1972-82.
180. El-Salhy M, Lillebø E, Reinemo A, et al. Effects of a health program compri-
172. Flik CE, Van Rood YR, De Wit NJ. Systematic review: knowledge and edu- sing reassurance, diet management, probiotics administration and regular
cational needs of patients with irritable bowel syndrome. Eur J Gastroen- exercise on symptoms and quality of life in patients with irritable bowel
terol Hepatol 2015;27:367-71. syndrome. Gastroenterol Insights 2010;2:1-6.