HISTORIAA
HISTORIAA
HISTORIAA
Estudiante:
Docente:
BERTHA GUTIERREZ LÓPEZ
Cajamarca – Perú
2019
HISTORIA
1
“DEFINICIÓN
SOBRE LA
GUERRA FRÍA”
HISTORIA
2
I. ¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
“Guerra Fría” es el nombre dado a la pugna mantenida entre Estados Unidos
yla Unión Soviética durante gran parte del siglo XX. Se trata de un conflicto
global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques
antagónicos, liderados por EE.UU. y por la URSS.
HISTORIA
3
.
HISTORIA
4
“ASPECTOS
PRINCIPALES
SOBRE LA
GUERRA FRÍA”
HISTORIA
5
1. LA GUERRA FRÍA: CONFLICTO SUSCITADO ENTRE
ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA TRAS LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
HISTORIA
6
Duroselle y algunos ejemplos destacados de la Historiografía Oficial de la
Unión Soviética.
Desde el punto de vista soviético la Guerra Fría era vista a través del prisma de
la lucha de clases trasplantada al nivel internacional, según ésta el capitalismo
mundial y los países que lo representaban habrían comenzado un ataque en
todos los frentes contra el mundo socialista[4]. Los análisis soviéticos son
oficiales e insisten en la unilateralidad de las causas de la Guerra Fría,
culpando al que ellos llaman “capitalismo imperialista norteamericano”. Como
ya se ha señalado, la crítica interna sólo se evidenció con la llegada de
Gorvachov al poder en la década del ochenta.
“La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos
reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados
Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (…) La
Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados
de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las
condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En
la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de
bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el
establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados.
HISTORIA
7
2. LA GUERRA FRÍA DEFINIDA COMO EL CONFLICTO
ENTRE ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA,
QUE TIENE COMO PUNTO DE PARTIDA LA
REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE DE 1917
HISTORIA
8
directamente, mientras que Woodrow Wilson, Presidente de los Estados
Unidos, lo hizo de manera encubierta.
“LA GUERRA
FRÍA, EL FIN DE
LA GUERRA FRÍA
Y EL
SURGIMIENTO DE
UN NUEVO
ORDEN”
HISTORIA
9
La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la
cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias.
Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de
partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales
vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista
respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido
asolados por la guerra.Sin embargo, no es posible comprender el conflicto
suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se
tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas,
es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia. A
partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa
frente al capitalismo.
La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que
ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del
escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente
Europeo; allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida
contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial
sólo vino a constituir el último paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de
orden mundial. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países
occidentales a partir de 1941, sólo habría significado un paréntesis en la
historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador británico, Eric
Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y
temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del
siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el
capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo
irreconciliable”.En efecto, esto último es clave para comprender los
acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra. Aquella “insólita
alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común había sido
derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar. A partir de
1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados.
[Tras la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de
organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.
La Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las
primeras fricciones entre las dos superpotencias,no obstante, pronto cada una
aceptó, tácitamente, la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó,
o más bien se congeló la división de Europa durante todo el período que
abarca la Guerra Fría, desde 1945 hasta 1989-1991.Este último factor fue la
causa para que la Guerra Fría se extendiera hacia la periferia, especialmente, a
aquellos lugares donde la delimitación de las influencias aún no estaba
definida. Como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción de Japón,
que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados Unidos.
La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político,
ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados
Unidos y por la URSS. Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión
internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a
través de terceros países.
HISTORIA
10
Principales características de este conflicto podemos consignar las
siguientes:
III. Polonia:
Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Tras una serie de
huelgas en el verano de 1988, el gobierno comunista, dirigido por el
general Jaruselzski, tuvo que sentarse a negociar con el sindicato
Solidaridad. Los acuerdos de abril de 1989 significaron el
reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un proceso de
transición democrática. Con este hecho se producía un acuerdo
HISTORIA
11
histórico, ya que por primera vez desde 1946, se organizaron elecciones
libres en el Este de Europa, aunque desde el punto de vista práctico la
libertad sería controlada y limitada.
IV. Hungría:
El Partido Comunista Húngaro trató de emular el programa de reformas
de Gorvachov, con el mismo fin de salvar el comunismo, pero fue en
vano. El 11 de enero de 1989 el Parlamento Húngaro, que estaba
dominado por los comunistas, legalizó la libertad de reunión y asociación
para los grupos no comunistas, un mes más tarde legalizó los partidos
políticos independientes. El 8 de abril Janos Kadar, que había asumido
la dirección del partido comunista después de la revolución de 1956, fue
expulsado del poder.
VI. Checoslovaquia:
El 17 de noviembre de 1989, miles de jóvenes se congregaron en la
principal plaza de Praga para exigir el reconocimiento de sus derechos.
Dos días después, aproximadamente 200.000 personas se manifestaron
en la capital para exigir elecciones libres y la dimisión de los líderes
comunistas. El 24 de noviembre dimitió el Secretario General del Partido
Comunista, Milos Jakes. Luego de 4 días, después de una huelga
general, el gobierno permitió organizar partidos no comunistas.
VII. Bulgaria:
También se vio afectada por los acontecimientos del resto de Europa del
Este. El 9 de noviembre de 1989, el día en que se produjo la apertura
del Muro de Berlín, el Politburó comunista de Bulgaria destituyó a Todor
Zhikov, que había sido líder del Partido desde 1961. En su lugar quedó
Mladenov, con mayor propensión a llevar a cabo las reformas, no
obstante, después de un año el comunismo también era vencido en las
urnas.
VIII. Rumania:
En este país la transición del comunismo a la democracia fue más
sangrienta. En diciembre de 1989 las fuerzas de seguridad del estado
mataron en la ciudad de Timisoara a centenares de rumanos que se
HISTORIA
12
manifestaron contra el intento del gobierno de desahuciar a un sacerdote
disidente. La matanza provocó aun más manifestaciones. El 22 de
diciembre el líder comunista rumano.
HISTORIA
13
“CONFERENCIA
ALIADAS Y
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL”
HISTORIA
14
Conferencia de Teherán
Otra de las decisiones principales tomadas en Teherán tuvo que ver con la
futura Organización de las Naciones Unidas, cuyo principal objetivo sería un
papel pacificador de carácter mundial. Con esto último se respondía
positivamente a las propuestas de Roosevelt.
HISTORIA
15
Conferencia de Yalta
HISTORIA
16
“GUERRA FRÍA
ABIERTA
(945-1989)”
HISTORIA
17
Desde el punto de vista cronológico, este período abarca gran parte de la
segunda mitad del siglo XX, teniendo como punto de partida el final de
la Segunda Guerra Mundial y como etapa culminante la desintegración de la
Unión Soviética entre los años 1989 y 1991. Para el historiador británico Eric
Hobsbawm “este período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la
peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el
enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda
Guerra Mundial, la denominada Guerra Fría”.[1]
Respecto de la fecha de inicio de este período, algunos autores consideran que
ya en las últimas conferencias sostenidas por los vencedores de la Segunda
Guerra Mundial en el año 1945, es posible evidenciar los síntomas de la
inevitable ruptura entre los aliados.[2]No obstante, como señala Juan Pereira,
es en el año 1946 cuando comienza a trazarse el camino hacia la Guerra Fría,
la cual tiene su punto de partida en 1947 con la aplicación de la Doctrina
Truman. El distanciamiento y las infranqueables diferencias entre los mundos
liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quedando en
evidencia a partir de una serie de discursos y otro tipo de documentos en los
que ambas partes fueron manifestando sus percepciones acerca del otro y
también delineando las directrices en que se fundamentaría su política exterior.
En este contexto se enmarcan los documentos que se analizan a continuación.
A través de George Kennan y Wiston Churchill conoceremos la perspectiva
occidental acerca del nuevo escenario que surge tras la Segunda Guerra
Mundial, mientras que a partir de los discursos de José Stalin conoceremos las
percepciones soviéticas.
(…) Ocho años han pasado desde las anteriores elecciones al Soviet Supremo.
Éste fue un período repleto con eventos de decisiva naturaleza. Cinco años
fueron de intenso trabajo en cumpliendo del Tercer Plan Quinquenal. Seis años
cobijaron eventos de guerra contra alemán y Japoneses agresores…
Indudablemente, la guerra fue el principal evento durante este período.“Ahora,
la victoria significa ante todo, que nuestro sistema social soviético ha ganado;
que el sistema social ha pasado la prueba de fuego de la guerra y ha probado
su completa vitalidad (…). El sistema social soviético ha demostrado ser más
capaz de vivir y ser más estable que un sistema social no soviético (…). El
sistema social soviético es una forma mejor de la organización de la sociedad
que ningún sistema social no soviético.
Fuente: De Folleto Colección, J. Stalin, Discursos Entregaron a Reuniones de
Electores De Stalin Electoral District, Moscú, Extranjero Idiomas Editorial, Moscú,
1950, Pp. 19-44.
HISTORIA
19
“EL PLAN
MARSHALL”
(JUNIO DE 1947)
HISTORIA
20
El autor del documento es George Marshall (1880-1959). Entró en la Academia
militar de Virginia en 1897. En 1902 recibió su despacho de Segundo Teniente
de Infantería. Participó en la Primera Guerra Mundial en Francia. Durante la
Segunda Guerra Mundial se encargó de la instrucción, formación y
equipamiento del ejército de Estados Unidos. En 1944 alcanzó el grado de
General. Representó a los jefes de estado mayor del ejército de EUU en todas
las Conferencias que tuvieron lugar durante y después de la Segunda guerra
Mundial, dimitiendo de su cargo al concluir ésta. A petición del Presidente Harry
Truman fue de intermediario a la guerra civil China. En 1947 fue nombrado
Secretario de Estado, propulsando el plan de reconstrucción europea que lleva
su nombre, así como también la ayuda a Grecia y a Turquía. Por motivos de
salud, dimitió de su cargo en 1949. En 1950 fue nombrado Secretario de
Defensa y preparó al ejército para la guerra de Corea. En 1953 recibió e premio
Nobel de la Paz.
HISTORIA
21
Unidos está dispuesto a entregar: “La iniciativa, pienso yo, tiene que venir de
Europa… El programa debería ser un programa combinado, aceptado por un
buen número de naciones europeas, si no por todas”. De este modo el discurso
pronunciado ante el auditorio de la Universidad de Harvard, tiene también como
principales destinatarios a los líderes de los países europeos, a quines hace un
llamado para que busquen los mejores mecanismos de organización, a partir
de los cuales puedan coordinar las peticiones de ayuda a los Estados Unidos.
HISTORIA
22
“GUERRA DE
COREA”
(1950-1953)
DOCUMENTO 1: El inicio de la
Guerra de Corea. La interpretación
Soviética.
DOCUMENTO 2: Henry Kissinger explica la Guerra de Corea.
DOCUMENTO 3: Rafael Aracil explica la Guerra de Corea.
HISTORIA
23
DOCUMENTO 1: EL INICIO DE LA GUERRA DE COREA. LA
INTERPRETACIÓN SOVIÉTICA
HISTORIA
25
“GUERRA FRIA
FASE
(1953 – 1962)
LA
COEXISTENCIA
PACÍFICA”
HISTORIA
26
LA COEXISTENCIA PACÍFICA:
Tras la Guerra de Corea, las tensiones entre los bloques tendieron a calmarse.
Comenzaba una nueva etapa en las relaciones internacionales a la que se ha
denominado “coexistencia pacífica”. Ésta se habría conseguido, esencialmente,
gracias a lo que Jean Duroselle ha denominado “equilibrio del terror”.Éste
último se explica a partir del hecho que la tecnología militar utilizada por ambos
bandos logró sobrepasar por primera vez los límites de la destrucción total.
Ante tales condiciones, dar comienzo a un conflicto directo, habría significado
sentenciar a muerte a la propia población, cuestión a la que ninguno de los dos
bandos en pugna llegó a arriesgarse.El primer cambio que destacamos estuvo
dado a partir del ascenso de nuevos líderes políticos tanto en Estados Unidos
como en la Unión Soviética. El General D. Eisenhower sucedió a H. Truman en
la presidencia norteamericana, asumiendo el cargo entre 1953 y 1960. Mientras
que en la URSS, tras la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953), la lucha por la
sucesión se inclinó a favor de los sectores más renovadores del aparato estatal
soviético, de entre los que destacan Malenkov, Bulganin y Kruschev. En este
punto se debe recordar que desde 1917 la Unión Soviética no había
establecido código de sucesión.
Tras la muerte de Stalin, la URSS dio comienzo a una nueva etapa en las
relaciones internacionales. Kruschev como el nuevo líder político de la URSS,
luego de lograr sobreponerse al resto de la camarilla política que aspiraba a
suceder a Stalin, propició una nueva política exterior que va a denominar
“coexistencia pacífica”. Este nuevo concepto significaba básicamente que la
URSS no sólo negaba el recurso a las armas para extender la revolución
comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de que la guerra con el
capitalismo era inevitable.
HISTORIA
27
Así pues, como señala Charles Zorgbibe con la nueva directiva soviética
comenzó un período en el que aparecieron signos de distensión entre Moscú y
Washington: la firma del Armisticio en Panmunjong en 1953, que ponía fin a la
guerra de Corea, los acuerdos de Ginebra que ponían fin a la guerra de
Indochina en 1954, la reconciliación entre la URSS y Yugoslavia que culminó
con la visita de Kruschev a Tito en 1955 o la firma del Tratado de Paz con
Austria en 1955, que significó la evacuación de las tropas de ocupación y su
neutralización.
.
Con ello se puede apreciar que a pesar de los intentos de coexistencia, el clima
de desconfianza entre las potencias no había desaparecido, lo que dio lugar a
crisis tan graves como las de Berlín a partir de 1958 y la de los misiles en Cuba
en 1962.
Entre los acontecimientos destacados de esta fase de la Guerra Fría se
encuentran los siguientes:
HISTORIA
28
“CRISIS DE LOS
MISILES”
HISTORIA
29
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una
confrontación armada directa en su disputa por la supremacía ideológica y
territorial. Más aun, a partir de 1953 había comenzado una nueva fase
caracterizada por diversos gestos de buena voluntad que tendieron a suavizar
las relaciones entre el Este y el Oeste. Como ya se ha dicho, a esta etapa se
ha denominado “coexistencia pacífica”, haciendo referencia al concepto
utilizado por Nikita Kruschev respecto de la nueva política internacional que
pretendía implementar. Sin embargo, durante dos tensas semanas de octubre
de 1962 las superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una
guerra nuclear. A este período se ha denominado “Crisis de los misiles”. Esta
crisis empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó
instalaciones balísticas soviéticas en la isla de Cuba, a sólo 145 kilómetros de
Estados Unidos.
HISTORIA
31
“GUERRA DE
VIETNÁM”
HISTORIA
32
La Guerra de Vietnam, conflicto tipo de la tercera fase de la
Guerra Fría:
Como se ha venido afirmando a lo largo del presente trabajo, la Guerra Fría es
la disputa entre 2 sistemas políticos, sociales y económicos, cada uno de los
cuales estuvo liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética
respectivamente. Las rivalidades entre ambos sistemas se pusieron en
evidencia tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las razones que habían
inducido a generar la Gran Alianza entre la URSS y los países Occidentales
liderados por EEUU, había dejado de existir. En estas circunstancias, Europa
fue el primer escenario de la Guerra Fría, y allí se manifestaron las primeras
fricciones entre las potencias. No obstante, una vez que cada una de las partes
logró consolidar su bloque respectivo, a partir de iniciativas económicas y
militares, las rivalidades se trasladaron a la periferia, en especial allí donde la
delimitación de influencias aún era difusa o simplemente no existía. Desde esta
perspectiva, la región de Asia entra a formar parte de la Guerra Fría.
HISTORIA
33
El objetivo declarado por la Unión Soviética era su disposición a favorecer las
fuerzas del socialismo y de los movimientos de liberación nacional. Esto se
evidencia a través de las afirmaciones y discursos de sus líderes.
HISTORIA
34