Actas Congreso Cordoba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Título: La dialéctica entre lo siniestro y la cuestión del género en la narrativa de

Mariana Enríquez. Un modo de ver lo social.


Autora: Adriana Goicochea
Filiación Institucional: Universidad Nacional del Comahue Centro regional Zona
Atlántica.
Eje temático: 1. Cuerpos y sexualidades en las prácticas y discursos artístico-
culturales
Palabras clave: SINIESTRO-GENERO SEXUAL-GÓTICO

El gótico puede llamarse quizás la única verdadera tradición literaria. O su maldición


(Fred Booting)

Mariana Enríquez: autora-lectora


Mariana Enríquez1se define como “…una lectora desorganizada, heterodoxa y glotona” que
por gusto prioriza el fantástico y el terror, más hija de Stephen King que de Lovecraft,
quien a su vez la llevó a Shirley Jackson 2 y a descubrir autores muy importantes para su
escritura como Peter Straub, CliveBarker, RayBradbury y Robert Aickman. También se
reconoce lectora de los clásicos, comoJane Eyre y las hermanasBrönte,de toda la tradición
de historias de fantasmas inglesa y de las novelas góticas, como Frankenstein. Sostiene que
le gusta el género y dice“…me gusta tanto que lo investigo, y me pregunto qué ropa nueva
puedo ponerle…”3Esta intensión ha marcado fuertemente su escritura , ya que por un lado
arriba al género de terrorcomo un modo de aunar el miedo, lo fantástico con la crítica social
y darle así a su literatura, como lo ha hecho la literatura argentina desde sus orígenes, un
giro político, por lo que encuentra sus referentes en autores como Julio Cortázar, Silvina

1
Mariana Enríquez, (en adelante ME) es una periodista y escritora argentina, que nació en Buenos Aires, en 1973.Forma
parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina”. Se recibió de licenciada en Comunicación
Social en la Universidad Nacional de La Plata. Se ha desempeñado profesionalmente como periodista y columnista en
medios gráficos. Sus obras: Bajar es lo peor (1995 y 2014); Cómo desaparecer completamente (2004), Chicos que
vuelven (2010); Los peligros de fumar en la cama (2009); Cuando hablábamos con los muertos (2013); Alguien camina
sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios (2013); La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo (2014); Las cosas
que perdimos en el fuego (2016); Este es el mar (2017).
2
https://mundoconlibros.com.ar/2017/06/22/contar-los-nuevos-miedos-mariana-enriquez-y-la-creencia-en-el-genero/
3
https://losinrocks.com/entrevista-mariana-enriquez-habla-sobre-su-nuevo-libro-8cbca66009c9
Ocampo, Roberto Arlt, Ernesto Sábato, y también valora a otros que son sus
contemporáneos como Lamberti, Falco, María Gainza, Samanta Schweblin. Por otro lado,
supredilección por la literatura romántica, al estilo de Lord Byron, le permiten reconocer
que el terror se halla entre lo gótico y lo romántico y que las mujeres siempre se mantienen
como protagonistas, víctimas y heroínas por igual. Dice “Yo trabajo una cruza con lo
urbano y elijo a las mujeres narradoras. Mujeres y cuerpo son elementos del gótico...”4
Finalmente, encontramos una síntesis de las características de su escritura cuando afirma
“Estética y narrativamente me gusta lo oscuro, lo lateral, lo gótico, lo siniestro”5
Entendemos que en su narrativa lo siniestro tiene características propias y ha recibido re-
significaciones que generan una experiencia de lectura culturalmente productiva porque en
ella prevalece una perspectiva y una temática recurrente: la cuestión del género.

La marginalidad de lo siniestro

Julio Cortázar contribuye a crear un modo de leer cuando identifica la dimensión de lo


gótico6 en la literatura del Río de la Plata7, la que “…cuenta con una serie de escritores
cuya obra se basa en mayor o menor medida en lo fantástico…y donde la presencia de lo
específicamente « gótico » es con frecuencia perceptible” (1975:145)Luego, compartimos
la idea8 de que el aporte más significativo del ensayocortazaciano radica fundamentalmente
en su identificación de lo ominoso como característica esencial del gótico porque habilita la
lectura a partir del psicoanálisis freudiano
Según Freud lo ominoso es lo reprimido que retorna, no es algo nuevo o ajeno sino familiar
a la vida anímica; es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de
antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo.(1919). Recuperando el concepto de Schelling
Freud dice que es algo que destinado a permanecer en lo oculto, sale a la luz.
En este marco y dado que nuestro propósito es el estudio de la literatura resulta pertinente
el aporte de José Birlanga, quien piensa que es necesario detenerse en el modo en que lo
siniestro aparece en el ámbito del gran arte y de la cultura popular porque ha contribuido,
por un lado, a alimentar el imaginario de nuestra cultura visual y por otro lado, a alterar,
ampliar y problematizar los modos de ver y experimentar la recepción estética misma. Por
lo tanto, las implicancias no son solo estéticas sino morales y psicológicas.
Luego, sostiene quedel análisis de lo siniestro en el arte se desprende que no se ajusta a una
visión clásica del objeto estético, pero tampoco a una concepción informal de la
cotidianeidad, y ello ocurre porque se funda en los resultados de dos visiones: una de
carácter reflexivo y analítica y otra física inmediata ocular, inconsciente. Funciona como
unión de ambas visiones, como encuentro, pero no como reconciliación o síntesis. Esa

4
https://ultrabrit.com/mariana-enriquez-la-princesa-de-las-tinieblas/
5
https://losandes.com.ar/article/mariana-enriquez-gusta-oscuro-lateral-gotico-siniestro-760732
6
Fred Booting sostiene que “La difusión de formas y figuras góticas a lo largo de más de dos siglos hace que sea
sumamente difícil la definición de una categoría genérica homogénea. Propiedades, énfasis y significados cambiantes abren
la escritura gótica de manera tal que excede géneros y categorías restringidos a escuelas literarias o períodos históricos. La
difusión de las categorías góticas a través de textos y de períodos históricos hace del Gótico una forma híbrida, que
incorpora y transforma otras formas literarias tanto como desarrolla y cambia sus propias convenciones en relación a los
más novedosos modos de escritura…” (1995:6)
7
Ver Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata. En: http://www.jstor.org/discover
8
Compartimos la idea con José Amícola , quien va aún más allá y sostiene que Cortázar aporta una renovación en el modo
de leer una literatura que fue considerada en su tiempo como escapista, para proponer una experiencia no trivial del
hecho literario.(Amícola 2003)
ambivalencia sirve de justificación a su marginación9, ya que es marginal porque cuestiona
la normalidad y la separación nítida entre sujeto y objeto. Esa marginalidad tiene un
carácter positivo en el marco de la filosofía de la deconstrucción de Derrida. 10, porque es
en el contraste entre lo familiar y lo extraño que se erige en visualizador de una verdad
terrible que el espectador no es capaz de ver. De allí que se constituya en una alternativa al
racionalismo, porque siempre está allí para demostrar que “… no solo no es posible agotar
por completo el objeto sino que lo que uno es capaz de percibir deja radicalmente
insatisfecho…” (2015:35)
Consecuentemente, José Birlanga propone estudiar lo siniestro considerando el régimen
escopico11, lo que es equivalente al “reconocimiento inequívoco de una pluralidad de
formas de la mirada en donde quepa lo siniestro” (2015:35).
Este es el fundamento por el cual se aborda en la dialéctica de la comunicación entre el
individuo, la sociedad y la época concreta, y allí se reconoce su potencial para instalar
modos de ver lo social, no solo porque hace visible lo oculto sino porque redescubre
sentidos. Esta es justamente la operación que se lee en la narrativa de ME, en tanto sus
textos ficcionales ofrecen una propuesta estética que recrea lo siniestro.
Esta contribución se propone demostrar que en el orden de la representación, lo siniestro se
produce en la dialéctica con la cuestión del género, en tanto que en el orden del discurso, se
halla en la utilización particular del punto de vista narrativo que en definitiva, termina
creando un mundo grotesco12, y abyecto. Este último aspecto alcanza su verdadera
dimensión si se reflexiona “…acerca de la plusvalía que muchas obras producen al situar el
terror gótico desde la perspectiva de los marginados del sistema (es decir, la visión femenina
o infantil).” (Amícola 2014: 3), y si se tiene en cuenta que estas estrategias logran el efecto
ominoso en la medida en que interactúan con un lector atravesado por las coordenadas de un
tiempo y un espacio.
El libro “Las cosas que perdimos en el fuego”, del que nos ocuparemos aquí, está
compuesto porun conjunto de relatos unidos por una ambientación (espacios urbanos), por
núcleos argumentales (la desaparición de personas, la violencia en los barrios marginales, la
hipocresía burguesa y la sexualidad, la gravitación del pasado en la percepción de la
realidad, la violencia de género, las aventuras de juventud,la rebelión de las mujeres) ypor
un dispositivo narrativo (el punto de vista de niños y mujeres).
De los varios cuentos que podrían abordarse, nos detendremos en esta contribución en dos
relatosen los que se destacan muchos de los rasgos revisitados en el marco de la producción
general de la escritora: El chico sucio y Pablito clavo un clavitoEl recorte del corpus

9
Si Freud puso de relieve la condición híbrida de lo siniestro, Eugenio Trías la recrea y aporta un dato más: lo siniestro es
condición y límite de lo bello. Es condición, porque sin su referencia el efecto estético no se produce, y también es límite
porque lo siniestro en crudo, sin las mediaciones simbólicas destruye el efecto estético (2006:12)
10
La deconstrucción es una estrategia de lectura que pretende localizar el dispositivo textual que permita ir más allá del
texto, con la intención que fue producido por su autor, para vislumbrar si el sentido del texto no es otro del que este
pretende. De allí que la estrategia consista en leer los márgenes del texto, aquellos aspectos que no gozan de prioridad, sin
pretender convertirlos en centrales sino reintroducirlos en la textualidad del significado.
11
La expresión régimen esópico originaria de Christian Metz, pero apropiada y reactivada por Martin Jay para referirse al
“modo de ver de una sociedad ligado a sus prácticas, valores y otros aspectos culturales, históricos y epistémicos”.
12
AnneleenMasscheleinsostiene que la categoría de lo grotesco es tan importante y sustancial como la de lo siniestro. Lo
grotesco transforma nuestro mundo La sorpresa es esencial a lo grotesco tanto como lo inquietante de lo cotidiano es a lo
siniestro, es por eso que en la literatura se asocia a lo fantástico. (2011:78)
permitirá ver la recreación y resignificaciónde lo siniestro en relación dialéctica con el
género.
En virtud de este propósito se impone una reflexión en torno a los alcances que tiene la
lectura desde la perspectiva de género. En este sentido seguimos la consigna de Silvia
Molloy cuando dice que se trata de realizar “una relectura llamativa, en el doble sentido de
este término, es decir notable, escandalosa si se quiere, y a la vez eficazmente
interpeladora; una relectura no tanto para rescatar textos olvidados o “mal leídos” […]
sino para fisurar lecturas establecidas” (2000:18). Por otro lado, adherimos a la concepción
de Nelly Richard, quien ha considerado a la crítica de género como una de las formas de la
crítica cultural, en tanto que el género atraviesa todos los campos de configuración de los
mundos de experiencia y pensamiento que integran lo humano, lo social y lo político. (2009:
75-85).
Luego, no es novedad que la cuestión del género involucra una relación de poder entre
mujeres y varones y tampoco que influye sobre las relaciones sociales, pero sí lo es la
postura de que el género no es una más de las narrativas, es un relato que tiene efectos sobre
las prácticas sociales, por lo que se constituye en una categoría de análisis que alcanza a la
cultura.Es una herramienta teórica para interpela a la literatura, habida cuenta de que como
bien dice Nora Domínguez“La amistad entre literatura y género ha demostrado que no tiene
límites ni está perimetrada, aun cuando incluso durante su nacimiento se anunciaba su final
“(2013:3)

El género: la lectura escandalosa

En el caso del relato El chico sucio la narración se gesta a partir de la mirada de una
narradora en primera persona y se inicia así:

Mi familia cree que estoy loca porque elegí vivir en la casa familiar de
Constitución, la casa de mis abuelos paternos, una mole de piedra y
puertas de hierro pintadas de verde sobre la calle Virreyes, con detalles
art deco y antiguos mosaicos en el suelo, tan gastados que si se me
ocurriera encerar los pisos, podría inaugurar una pista de patinaje… (9)

Desde el principio llama la atención del lector un elemento que relaciona el relato a la
tradición gótica.La casona antigua que como el castillo de la novela gótica, prepara el
ambiente ominoso, pero en la explicación que sigue, se descubre que lo verdaderamente
inquietante está localizado en el barrio, al que describe como un lugar que “…quedó
marcado por la huida, el abandono, la condición de indeseado” (10). Su posición al respecto
queda sellada cuando sentencia, utilizando el verbo en presente “Y está cada vez peor” (10)
La ominosidad de este espacio urbano se potencia cuando desde la perspectiva de la
narradora se plantea que el habitarlo implica una transgresión con respecto a las expectativa
que para ella tienen los otros, que es la familia en este caso y será la sociedad en lo que
avance el argumento del cuento. Dice: “Me gusta el barrio. Nadie entiende por qué. Yo sí:
me hace sentir precisa y audaz, despierta” Este enunciado es casi un alegato en favor de la
libertad y de la afirmación de la individualidad, lo que cobra relevancia al tratarse del punto
de vista de una mujer que comoella misma se autodefine es “la mujer de clase media que
cree ser desafiante porque decidió vivir en el barrio más peligroso de Buenos Aires” (14) Sin
embargo, su percepción de si halla su límite en la mirada de los otros. Por ejemplo de su
amiga Lala, que fue prostituta, pero “Hace rato que decidió ser mujer y brasileña, pero había
nacido varón y portugués” (13) Lala le dice “Vos vivís acá, pero sos de otro mundo”.(14)
En el barrio hay varios submundoscaracterizados desde la perspectiva de la narradora a
partir de un epicentro: “Frente a mi casa….vive una mujer joven con su hijo. Está
embarazada…” (10)Luego, dos espacios configuran esta geografía: el subte, metáfora del
submundo urbano oculto, misterioso e infernal, y al otro lado de la estación, un lugar de
brujerías y magia negra. En tantoque cuando se trata de la casa su punto de vista marca el
límite entre dos mundos: el de adentro, seguro, limpio y fresco y el de afuera, peligroso,
sucio, caluroso y oscuro.
Su visión en la mayor parte del cuento es la de un juez que desnuda la oposición entre la
vida que llevan las personas del barrio y la actitud del resto de los habitantes de la ciudad.
La narración se gesta a partir de esa mirada crítica que descubre la indiferencia, la falta de
solidaridad y el asco. “Los pasajeros contiene la pena y el asco, el chico está sucio y apesta,
pero nunca vi a nadie lo suficientemente compasivo….” (12)Recordemos que el asco
constituye una de las especies de lo siniestro.(Trías 2006:24)
Esa mirada atraviesa la narración y alcanza para mostrar la diferencia entre los imaginarios
instituidos culturalmente sobre la niñez y la maternidad a partir de un concepto de familia
burguesa, de clase media, y las representaciones con las que convive en el barrio.13. Desde
su perspectiva “No era un chico dulce, ni tierno” (12) y por otro lado dice“La madre no me
gusta”, una visión que completa Lala, cuando agrega“Esa mujer es un monstruo” (13)
Este punto de vista de la narradora instala un enigma que se profundiza a medida que nos
acercamos al final del relato. Tampoco allí se resuelve sino que confirma los temores de la
protagonista y contribuye a crear la incertidumbre en el lector. ¡YO NO TENGO
HIJOS!(32) grita paradójicamente la madre, y así se instala la desaparición de un niño vivo y
otro por nacer. No hay lugar para una interpretación política, porque nadie los ha
secuestrado, “Yo se los di” dice, para confirmar la monstruosidad que Lala intuía, porque
pone en jaque el estereotipo de la maternidad proveedora y protectora. 14
Sus dos encuentros con la madre producen una situación grotesca basada en dos
interpretaciones diferentes de la realidad representada. En la primera, lo que para la visión
de la narradora es un gesto de solidaridad, llevar al chico a tomar un helado, resulta una
agresión para la madre y provoca una reacción violenta y amenazante. La consecuencia es
que la protagonista vuelve atemorizada y defraudada, al encierro de su casa, para protegerse.
La segunda, invierte los roles, y en la perspectiva de la protagonista es la madre quien le ha
hecho daño al niño, y entonces es ella misma quien provoca la escena de violencia. Una
escena que por un lado, resulta grotesca ante los ojos de la misma protagonista que se
pregunta “¿Qué estaba haciendo? ¿Ahorcando a una adolescente moribunda frente a mi
casa?” (32) y por otro lado,su visión refuerza la imagen abyecta de la madre cuya
descripción abunda en adjetivaciones que provocan asco, y así cunde el ambiente
ominoso.La consecuencia es quela narradora-protagonista regresa una vez másatemorizada
al encierro de su casa con una reflexión introspectiva. En ese monólogo interior, es la visión
de su madre la que pone en duda su propia identidad y se ve a sí misma a partir de dos
figuras góticas: la princesa en el castillo y la loca encerrada en la torre. Una espera ser
13
Ya lo señalaba Nora Domínguez, que los relatos heterogéneos que se fabrican sobre la madre y los hijos y las hijas,
siempre llevan a una pregunta por lo social.(2007)
14
En el imaginario social moderno las madres forman parte de un orden familiar en el que son “responsables y afectuosas”,
“sexualmente pasivas, afectivamente dependientes y socialmente necesitadas de protección masculina”.(Fernández 1993)
rescatada, la otra olvidada.En el final del relato el punto de vista de la narradora se vuelve
sobre sí misma y se convierte en una visión. Esta mujer se ve a sí misma y se enfrenta a lo
siniestro que no está solo en la calle, en la madre adicta y paupérrima, en el chico sucio, en
el asco que provoca ni en lo grotesco de las situaciones, ni siquiera en la muerte del niño
degollado sino en ella misma: una mujer atrapada y que espera. Este cuento hace intervenir,
pues, la tradición gótica de lo siniestro desde la visión femenina.
Pasemos ahora a otro cuento de la autora Pablito clavo un clavito. Pablo es guía de un tour
de crímenes y criminales que se hace por Buenos Aires y relatando a los turistas historias de
asesinos seriales conocidos por la crónica policial, se le aparece el fantasma del Petiso
Orejudo. Con el fantasma ingresa al texto la tradición gótica, pero el clima inquietante se
produce porque el lector relaciona la aparición de ese asesino de niños pequeños con las
circunstancias de la vida del protagonista que acaba de tener un bebé.
Como anticipáramos este texto se puede leer en espejo con el relato anterior porque aborda
el tema de la niñez y la maternidad aunque en este caso desde el punto de vista de un
narrador varónque presenta los universos antagónicos de lo masculino-femenino. La
representación de la madre con una fuerte carga incestuosa vuelve a poner en jaque el
estereotipo de la maternidad aunque se presenta como la contracara de la madre del cuento
anterior, ya que en este relato extremasu rol protector a la vez que crece la figura del padre
peligroso. El modelo hegemónico de familia se ve amenazado, porque una de sus leyes
fundamentales, la prohibición del incesto, parece ser vulnerada. Esta perspectiva del
personaje que se siente reemplazado, se articula con otra escena que se desarrolla en la
habitación de su hijo. Su mirada la presenta como un lugar ominoso: “Parecía el cuarto de
un chico muerto, conservado intacto por una familia de duelo” (91) Su mirada recorre la
casa, la habitación, el cuarto donde se materializa el tabú del incesto, y el hallazgo de un
clavo, todos son elementos que disponen otra escena: la de un potencial homicidio. El
asesinato de los padres o de los hijos es el mayor horror al que se expone el mundo social, y
el texto abre esa posibilidad. Sin embargo, la novedad que aporta este cuento a nuestro
corpus es que al final del relato el narrador desbarata los miedos que había creado mediante
su aversión al hijo, su consecuente fantasía de muerte del niño y sobre todo mediante una
sugestiva homología entre el clavo utilizado por el Petiso Orejudo, el trabalenguas que le
enseñara su madre y el clavo de la habitación de su hijo. En un gesto de humor el clavo
recupera su valor cotidiano y deja de ser el arma potencial que en el relato creado por Pablo
resulta un instrumento para profundizar el efecto terrorífico, pero en su transformación
genera una sorpresa que provoca una escena grotesca.
Lo más llamativo de la estrategia narrativa de ME es la oposición entre la crueldad de los
hechos criminales relatados por la crónica y la simpleza con que se disuelve el peligro y se
clausura lo inquietante en el relato. En definitiva parece que con una cuota de humor apunta
a desmitificar lo ominoso creado por lugares, fantasmas, y villanos, para situar lo siniestro,
otra vez como en el cuento anterior, en la subjetividad del protagonista en su confrontación
con un imaginario social sobre la mujer-madre.En ese gesto la escriturade ME produce una
articulación entre lo gótico y la crítica social, sin olvidar el problema del sujeto y de las
identidades.

Bibliografía

Amícola, José. La batalla de los géneros. Novela gética vs novela de educación. Rosario:
Beatriz Viterbo, 2003
“Las nenas terribles de Silvina Ocampo y Marosa di Giorgio», Cuadernos Lírico [En línea],
11 | 2014
Birlanga, José. “Lo siniestro. Estética y cultura visual” En: Herejía y Belleza.Revista de
Estudios Culturales sobre Movimiento Gótico. Madrid: Asociación Cultural Besarilia,
Universidad Autónoma de Madrid, n° 3, abril, 2015.(9-27)
Botting, Fred. Gothic.Routledge, 1995
Buttler, Judith. Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós, 2006
Cortázar, Julio. Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata. En:
http://www.jstor.org/discover
Domínguez, Nora. De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura
argentina. Rosario:Beatriz Viterbo, 2007, Colección Ensayos Críticos.
“Cuerpos y escrituras críticas. El género como pregunta”Boletin/17 del Rosario: Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, diciembre, 2013.
Enríquez, Mariana. Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aire: Anagrama,2016
Fernández, Ana María.La mujer de la ilusión. Buenos Aires:Paidos,1993.
Jackson, Rosemary. Fantasy. Literatura y subversión. Trad. de Laura Cilento de
Literatureof Subversion. London, Methuen & Co, 1981.
Masschelein, AnneleenTheUnconcept: The freudian uncanny in late twentieth century
theory.Albany:StateUniversity of New York, 2011.
Molloy, Silvia. “La cuestión del género: propuestas olvidadas y desafíos críticos”. Revista
Iberoamericana LXVI.193. (Octubre-diciembre 2000): 815-819.
Richard, Nelly. Masculino/femenino. Santiago de Chile: Francisco Zeger editor. (11-45)
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Buenos Aires: Ariel, 1982

También podría gustarte