Características Del Contrato de Promesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Características del contrato de promesa

Es un acuerdo de voluntades, en que nacen para ambas partes obligaciones


recíprocas, sujetas a las normas legales contenidas en el Libro IV del Código Civil.
La celebración del contrato prometido queda aplazada para el futuro y el contrato
de promesa es sólo su antecedente, por lo que no puede existir en unión con el
contrato prometido.

La finalidad o destino de la promesa es celebrar otro contrato.


El efecto único de la promesa es el surgimiento del derecho a exigir la celebración
del contrato prometido y, en consecuencia, solamente da origen a una obligación
de hacer.
El contrato de promesa es siempre solemne, porque debe constar siempre por
escrito.

El contrato de promesa, no obstante ser un contrato preparatorio, es un contrato


principal -al igual que el contrato definitivo- ya que de conformidad al artículo 1442
del Código Civil, subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención. No es un
contrato dependiente ni tampoco un contrato accesorio, por cuanto su existencia no
está supeditada a la de otro contrato principal ni tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal.

El contrato de promesa siempre crea una obligación de hacer; en cambio el contrato


prometido puede dar origen a una obligación de dar, hacer o no hacer. Como
consecuencia de lo anterior, el contrato de promesa es siempre de naturaleza
mueble (artículo 581 del Código Civil) aun cuando lo prometido sea la celebración
de una compraventa de inmueble.

Requisitos del contrato de promesa


Además de los requisitos generales de todo acto jurídico, el contrato de promesa,
para su validez, requiere cumplir con los requisitos de forma y de fondo que
establece el artículo 1554. La omisión de cualquiera de ellos acarrea la nulidad
absoluta del contrato. Los requisitos son los siguientes:

1° Que la promesa conste por escrito. Aun cuando el contrato prometido sea
consensual, la promesa de contrato debe constar por escrito y es por ello que este
contrato es siempre solemne. Basta un instrumento privado; no es necesario que
conste en instrumento público, sin perjuicio de que se prometa la celebración de un
contrato que para su validez deba otorgarse por escritura pública.
2° Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces.
La jurisprudencia, aclarando el sentido de esta norma, ha dicho que la ineficacia a
que se refiere el artículo 1554 dice relación directa con los requisitos intrínsecos del
contrato que se pretende celebrar y no con las formalidades a que debe someterse
para que tenga pleno valor legal. Así, no sería eficaz el contrato prometido que tenga
un objeto o causa ilícita; como aquel en que se promete una compraventa entre
cónyuges no separados judicialmente.
3° Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración
del contrato prometido. Esta circunstancia se ha establecido para que los
contratantes sepan cuándo deberá cumplirse el contrato prometido y no queden
ligados contractualmente en forma indefinida. Este requisito viene a ratificar el
carácter transitorio de la promesa; por ello, si falta el plazo o la condición, el contrato
debe ser declarado nulo
4° Especificación del contrato prometido. Respecto del alcance de este requisito,
que sin duda es el que más discusión ha suscitado a nivel doctrinario y
jurisprudencial. ¿Significa este requisito que el contrato de promesa debe contener
todas y cada una de las cláusula del contrato definitivo? Existen dos posiciones al
respecto:
a) Se ha sostenido que es necesario que el contrato prometido esté prácticamente
contenido en la promesa, ya que sólo así faltaría, para ser perfecto, la tradición de
la cosa o las solemnidades del contrato prometido.

b) La doctrina contraria sostiene que el contrato prometido queda suficientemente


especificado si sólo se señalan en la promesa sus elementos esenciales, que
permitan distinguirlo de los otros contratos, pudiendo omitirse los elementos de la
naturaleza, que la ley los presume, y los meramente accidentales, que se
especifican por cláusulas especiales al tiempo de celebrarse el contrato prometido.

Contrato de mandato

Para otros usos de este término, véase Mandato.


El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) confía la
gestión de uno o más negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera. Es un contrato consensual, bilateral imperfecto,
de buena fe y se presume oneroso.

Efectos del mandato


Obligaciones del mandatario
Obligación de ejecutar el mandato.
Debe ejecutar el mandato personalmente. Si hay sustitución, ésta puede ser amplia
o restringida.
Se debe sujetar a las instrucciones recibidas del mandante. En caso de que el
mandatario no recibiera instrucciones concretas, debe actuar prudentemente, como
si se tratara de su negocio propio.
Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del mandato.6
Obligaciones del mandante
Pagar la retribución convenida.
Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el mandatario.
Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido con
motivo del cumplimiento del mandato.

Los requisitos para los contratos de mandato son los siguientes:

1) En cuanto al objeto del mandato, la regla general es que el negocio encargado


debe ser la ejecución de un acto jurídico, salvo excepciones.
2) En cuanto al interés, hay mandato cuando el negocio va:

- En exclusivo interés del mandante.

- En interés del mandante y del mandatario.

- En interés del mandante y un tercero.

- En interés de un tercero exclusivamente.

3) En cuanto a la capacidad de las partes, el mandante y mandatario requieren


capacidades distintas para celebrar el mandato, puesto que tienen intereses
distintos.

El contrato de sociedad civil: Generalidades


La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner
en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias. Es
por tanto una sociedad que nace de un contrato asociativo, en el que deben
concurrir todos los requisitos generales -consentimiento, objeto y causa-, y, además,
los específicos de este tipo de contratos.

os requisitos específicos son los siguientes:

- Constitución de un fondo común integrado por las aportaciones de los socios en el


doble sentido de que cada socio aporte o se obligue a aportar algo a la sociedad y
que lo aportado se haga común a todos los socios, esto es, un patrimonio separado,
lo que, sin embargo, no necesariamente ha de generar autonomía patrimonial
entendida como personalidad jurídica propia

- El intento de obtener un lucro o ganancia común partible, lo cual presupone que el


objeto de la sociedad es obtener un lucro o ganancia, y que la ganancia o en su
caso la pérdida sea común a todos los socios y, por tanto, haya de ser repartida
entre los mismos.

- La denominada "affectio societatis" o "animus contrahendae societatis", como


elemento subjetivo consistente en la intención de constituir la sociedad o asociarse.

La sociedad civil puede ser universal o particular.

Universal: puede ser de todos los bienes presentes o de todas las ganancias.

La primera -bienes- es aquella por la cual las partes ponen en común todos los que
actualmente les pertenecen, así como todas las ganancias que adquieran con ellos.
La segunda -ganancias- comprende todo lo que adquieran los socios por su
industria o trabajo mientras dure la sociedad. Los bienes de cada socio continúan
siendo de dominio particular, pasando solo a la sociedad el usufructo.

El contrato de sociedad universal celebrado sin determinar su especie solo


constituye sociedad universal de ganancias.

Particular: tiene por objeto cosas determinadas, su uso o sus frutos, una empresa
señalada o el ejercicio de una profesión o arte.

Contrato de compraventa de bienes


El contrato de compraventa es un contrato por el cual un vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un objeto (en este caso un bien mueble) a cambio de una
cantidad de dinero específica (precio) que debe pagar el comprador.

Este documento se encuentra adaptado para llevar a cabo la venta de todo tipo de
bienes muebles, especialmente si esta se realiza sobre electrodomésticos, muebles
de hogar o de oficina, joyería, relojes, computadoras, obras artísticas, etc.

El contrato cuenta con los elementos necesarios para el caso de que el mismo
necesite ser registrado ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o
bien, ante notario público si se considera necesario.

¿Cómo utilizar este documento?

El documento puede ser utilizado en todas aquellas ventas que se realicen entre
particulares, ya sea que se trate de personas físicas o personas morales (empresas,
instituciones, sociedades, etc.) siempre que la venta sea sobre bienes muebles no
importando si estos son totalmente nuevos o tienen algún tipo uso.

En caso de tratarse de una compraventa mercantil (por ejemplo, si el vendedor se


dedica habitualmente a la venta de los productos objeto del contrato) se pueden
incluir en el documento las obligaciones especiales que son aplicables para el
vendedor (por ejemplo, obligación de entregar factura, que los objetos incluyan
alguna garantía, etc.).

Para llevar a cabo el contrato de compraventa, en primer lugar hay que determinar
el objeto u objetos de la venta (por ejemplo: un reloj o un refrigerador). Dado que se
trata de una compraventa entre particulares, puede ser recomendable que el
comprador tenga a la vista y si es posible revise de manera directa las condiciones
del objeto u objetos que se le están vendiendo. El segundo aspecto fundamental es
la determinación del precio que el comprador pagará por el objeto u objetos que
adquiere a través del contrato.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA EN EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA?
1.- CONSENTIMIENTO: Acuerdo de voluntades manifestado en forma exterior en
el que el comprador y vendedor se ponen de acuerdo en el precio y en la cosa.

2.- PREFERENCIA EN EL PAGO: El efecto traslativo de dominio da al comprador


un derecho real oponible a los terceros y al vendedor un derecho preferente en
cuanto al pago del precio.

3.- FORMALZIACIÓN DEL CONSENCIMIENTO CUANDO EL PRECIO ES FIJADO


POR UN TERCERO: La fijación del precio la puede hacer un tercero cuando los
contratantes expresamente lo convengan.

4.- FORMA DEL CONSENTIMIENTO: El consentimiento en la compraventa podrá


ser expreso o tácito.

5.- INEXISTENCIA POR FALTA DE CONSENTIMIENTO: La falta de


consentimiento produce la inexistencia jurídica del contrato, consecuentemente no
será susceptible de convalidación.

6.- INEXISTENCIA JURÍDICA DE LA COMPRAVENTA Y LOS EFECTOS DEL


REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD: La Suprema Corte de Justicia de la
Nación o SCJN considera que inscrito un bien inmueble en el Registro Público de la
Propiedad o RPP y si un tercero de buena fe adquiere a su vez ese inmueble,
inscrito su derecho, no será invalidado aunque se anule el título del enajenante.

7.- DERECHO DE REVOCACIÓN EN LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL


CONSUMEDOR: En su artículo 56 señala el derecho de revocación en beneficio del
comprador para las ventas a domicilio.

8.- OBJETO. DOBLE ASPECTO DEL OBJETO INDIRECTO DE LA


COMPRAVENTA:

9.- REQUISITOS DEL OBJETO INDIRECTO PARA SER MATERIA DEL


CONTRATO DE COMPRAVENTA: Para que la cosa pueda ser objeto del contrato
debe existir en la naturaleza, ser determinada o determinable en cuanto a su
especie y estar en el comercio.

También podría gustarte