Castas y Morfologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CASTAS Y MORFOLOGIA

APICULTURA – ABEJAS

Profesora: Susana Monteserín Real.


Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_la_apicultura.pdf

EL ENJAMBRE

Un enjambre es la población de insectos (en este caso abejas) que constituyen una sociedad.
Los componentes de esta sociedad están organizados cooperativamente en la obtención del
bien común de la colonia. En una colonia de abejas nos vamos a poder encontrar con tres
tipos de individuos morfológica y funcionalmente diferenciados que constituyen las castas:
obreras, zánganos y reina. Una casta se puede definir como una “división que se encuentra
en los insectos sociales, en la que los individuos están estructural y fisiológicamente
especializados para realizar una función particular”. La casta trabajadora, está formada por
las obreras que son las encargadas de las tareas de infraestructura y mantenimiento de la
colmena.

La casta reproductora está formada por los machos (zánganos) y una hembra fértil (reina)
que además de la función reproductora, interviene en la cohesión y organización de la
colonia gracias a la secreción de feromonas, concretamente de la feromona real.
 OBRERAS

 ZANGANOS
 REINA

Profesora: Susana Monteserín Real.


Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_la_apicultura.pdf
MORFOLOGIA DE LA ABEJA:
 CABEZA
En esta parte del cuerpo de la abeja se sitúan estructuras
relacionadas con la visión y el olfato, fundamentales para la
localización del alimento, de la colmena, de otros congéneres,
etc. También residen los órganos implicados en la captación
de alimento y procesamiento del mismo, así como de la cera,
esencial para el mantenimiento de la estructura física de la
colmena. La cabeza, vista de frente, tiene forma triangular y
en su vértice inferior se abre la boca, a la que afluyen tanto
glándulas salivales como productoras de la jalea real. En la
parte superior encontramos los ocelos u ojos simples
dispuestos en forma triangular, mientras que, ocupando gran
parte de los laterales de la cabeza, se sitúan dos grandes ojos
Profesor: Luis Fernández Rodríguez Dpto. de compuestos. Finalmente, en la parte central se localizan un
biología de Organismos y sistemas. Universidad de par de antenas.
Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_l
a_apicultura.pdf

 OJO
Los ojos de las abejas constan de una serie de partes esenciales: lentes externas para enfocar la luz y
una retina debajo, sensible a la luz y conectada con el cerebro por medio de nervios. La agudeza
visual es una característica de las abejas y se pone de
manifiesto por la existencia de dos grandes ojos compuestos.
Cada uno está formado por un número variable de estructuras
hexagonales llamadas ommatidios. Mientras que un ojo
simple tiene una lente para toda la retina, un ojo compuesto
tiene muchas lentes pequeñas y su retina está dividida en
partes que corresponden a esas lentes. De esta manera, el
insecto “ve” con un ojo compuesto tantos puntos de luz
como divisiones tiene el ojo y así recibe una reproducción en
mosaico del objeto o escena delante de él. Los ojos
compuestos perciben los colores que distingue el ojo humano
más el ultravioleta y con la excepción del rojo.

Profesor: Luis Fernández Rodríguez Dpto. de


biología de Organismos y sistemas. Universidad de
Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_l
a_apicultura.pdf
 LA BOCA

La boca de las abejas está rodeada por un par de mandíbulas y


prolongada por una trompa o probóscide. Las mandíbulas son
utilizadas para amasar la cera, comer polen y sujetar a un posible
enemigo al que luego clavarán el aguijón, o realizar cualquier
trabajo de la colmena que requiera un par de instrumentos aptos
para agarrar. En las obreras son lisas y redondeadas, mientras que
en las reinas y zánganos presentan pequeños dientecillos en el
borde. La probóscide o trompa en forma de tubo permite a la abeja
succionar los líquidos. No es un órgano permanente, como en la
mayoría de los insectos chupadores, sino que se improvisa
temporalmente al juntar las partes libres de las maxilas y el labio
para formar un tubo muy eficaz en la ingesta de néctar, miel o
agua. Abrazando la base de la lengua se encuentran un par de palpo
labiales que actúan como órganos del gusto (así como también lo
eran las antenas).

Profesor: Luis Fernández Rodríguez Dpto. de


biología de Organismos y sistemas. Universidad de
Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_l
a_apicultura.pdf

 LAS GLANDULAS
En la cabeza vamos a encontrar dos tipos de
glándulas: Salivales: Un par se encuentra en
la cabeza (cefálicas) y otro en el tórax
(torácicas), aunque también desemboca en la
boca. Segregan saliva que se mezcla con el
néctar o la miel que está siendo absorbida
hacia el interior de la probóscide, aunque
también es adecuada para solubilizar
alimentos sólidos como el azúcar e incluso
para el ablandamiento de la cera. Glándulas
productoras de jalea real: Estas glándulas son
tanto hipo faríngeas como mandibulares. La
jalea real se formará cuando las obreras
disponen de polen, agua, miel y unas
condiciones determinadas de temperatura en
la colmena. Con este fluido alimentarán a la reina, las larvas y los zánganos.
 EL TORAX

Es la parte central del cuerpo que soporta las patas y


las alas. Su cavidad está ocupada en su mayor parte
por la musculatura relacionada con los apéndices
locomotores, así como los músculos que mueven la
cabeza y el abdomen.
Está formado por 4 segmentos: protórax, mesotórax,
metatórax y propóleos. Este último es en realidad el
primer segmento del abdomen que se ha unido al
tórax. Posee un par de patas en cada segmento y un
par de alas ensambladas que se forman a partir del
segundo y tercer segmento. El movimiento de las
patas y de las alas es posible gracias a la existencia de
potentes paquetes musculares en el tórax, algunos de
los cuales están implicados en el sostén de la cabeza y
del abdomen.

Profesor: Luis Fernández Rodríguez Dpto. de


biología de Organismos y sistemas. Universidad de
 LAS PATAS Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_l
a_apicultura.pdf
La principal función de las patas es la locomoción, pero en las abejas, cumplen además otros
papeles extraordinariamente importantes desde el punto de vista ecológico:

Limpieza de ojos y lengua. Realizados por el primer par de patas, revisten gran importancia, ya que
gran parte de la capacidad de detección del alimento y de las relaciones sociales de las abejas
dependerán de una correcta visión. La lengua, como órgano captador del polen, debe mantenerse
también limpio y libre de partículas.

La limpieza de las antenas. Esta se realiza por medio de unas estructuras (espolones) situadas en el
ápice de las tibias del primer par de patas. Consiste en una escotadura semicircular provista
internamente de un peine de pelos que se cierra con una pieza articulada, dejando un agujero del
tamaño de la antena. Esta limpieza es fundamental, ya que como hemos visto, las antenas cumplen
una importante función como órganos del olfato y del tacto.

Recogida y transporte de polen. Teniendo en cuenta que la única casta involucrada en esta actividad
son las obreras, las modificaciones anatómicas que vamos a explicar sólo son aplicables a éstas, y
no a la reina o a los zánganos.

El polen es transportado desde las flores a la colmena en una depresión brillante y rodeada de pelos
(cesto) situada en la cara externa de las tibias del tercer par de patas.

En la cara interna del tarso se sitúa un cepillo de pelos en el que se quedarán retenidos los granos de
polen que la abeja ha recogido con el primer par de patas así como los que se ha limpiado del tórax
con el segundo par de patas.

Una vez que el cepillo de pelos del tarso esté repleto de polen, éste es transferido al cesto de la pata
opuesta. Estos cestos pueden transportar también propóleos, que es una resina que las abejas
obtienen de las plantas.

ALAS:

Las abejas presentan dos pares de


alas en cada lado del cuerpo
adaptadas para el vuelo rápido y
también para mantener una carga. El
segundo par suele ser de menor
tamaño que el primero ye encuentra
unido a él por medio de una serie de
garfios que se enganchan a repliegue
situado en la parte posterior del ala
delantera
EL ABDOMEN:
Está formado por siete segmentos
visibles y encierra numerosos órganos
esenciales. Aunque la larva tiene diez
segmentos, en los adultos sólo
encontramos nueve, ya que el primero
(propódeo), como ya indicamos, se ha
unido al tórax. Los segmentos octavo,
noveno y décimo no se aprecian por
encontrarse retraídos debajo del
séptimo y haber cambiado de forma y
tamaño. Las estructuras más
significativas que encontraremos en el
abdomen son: Cuatro pares de
superficies pulidas, ovales y brillantes
llamadas espejos y situadas bajo el
abdomen entre los esternitos cuatro y
siete. Estas estructuras corresponden a
glándulas céreas, las cuales producen
una secreción líquida que se endurece
rápidamente en contacto con el aire,
dando lugar a escamas de cera que
posteriormente serán moldeadas por la
abeja con sus mandíbulas para formar
los panales.

Profesor: Luis Fernández Rodríguez Dpto. de


biología de Organismos y sistemas. Universidad de
Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_l
a_apicultura.pdf
EL APARATO DIGESTIVO:

Partiendo de la boca, cuya morfología ya hemos


visto, encontramos una cavidad (bomba de
succión), provista de una potente musculatura e
implicada en la succión de los líquidos. A
continuación se dispone el esófago, el cual pasa a
través del cuello y se continúa a lo largo del tórax
hasta alcanzar el abdomen, donde se ensanchará en
un saco de paredes finas llamado buche o estómago
de la miel. Este saco está revestido de una
membrana endurecida y sus paredes contienes
fibras musculares. Su principal función es la de
depósito del néctar o líquido chupado. Está
separado del verdadero estómago por el
proventrículo, el cual ejerce un preciso control de
la cantidad de alimento que pasa al estómago, de
manera que sólo se transfiera la necesaria para
cubrir las necesidades alimenticias de la abeja. El
resto del néctar que queda almacenado en el buche
será regurgitado ya transformado en miel una vez
en la colmena. Tras el estómago o ventrículo, que
es la porción mayor del tubo digestivo y el lugar de
absorción del alimento, se encuentra intestino
delgado y el recto, cuyas principales funciones se
relacionan con la reabsorción del agua y la
retención de las heces hasta el momento en que la
Profesor: Luis Fernández Rodríguez
abeja abandone la colmena.
Dpto. de biología de Organismos y
sistemas. Universidad de Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_
abejas_y_la_apicultura.pdf
APARATO REPRODUCTOR:
Aparato reproductor masculino:

A los costados del abdomen


encontramos unos pequeños cuerpos
(testículos) donde se generan las
reproductoras primarias que darán
lugar a los espermatozoides. De cada
testículo parte un tubo estrecho
(conducto eferente) que se ensancha
para dar lugar a la vesícula seminal,
la cual está en contacto con una
glándula mucosa. Ambas vesículas se
unen en un conducto eyaculador que
se termina en una estructura compleja
que es pene.

Aparato reproductor femenino:

La reina, es decir, la hembra perfecta,


posee esencialmente dos ovarios, en
el interior de los cuales maduran los
óvulos que se han formado a partir de
células reproductoras primarias. Cada
ovario consiste en una gran masa de
tubos finos (ovario) que se unen en un
conducto lateral. Los conductos de
cada ovario confluyen en un oviducto
común que desemboca en la vagina,
sobre cuya pared dorsal se encuentra
un saco (espermática) en el que se
han almacenado los espermatozoides
después de la cópula.

Profesor: Luis Fernández Rodríguez


Dpto. de biología de Organismos y
sistemas. Universidad de Oviedo
http://www.mieldemalaga.com/data/Las_
abejas_y_la_apicultura.pdf
BIBLIOGRAFIA:
 CHAUVIN, R. (1968). Traité de biologie de l´abeille. Masson & Cie
Éditeurs, Paris. 547 pp. JEAN-PROST, P. (1981). Apicultura.
Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Ediciones
MundiPresa, Madrid. 551 pp.
 Cabezas, J. & M. Estremera. Apicultura práctica. Editorial Ministerio de
Agricultura. Madrid.
 Dadant, C. (1975). La colmena y la abeja mellifera. Ediciones
Hemisferio Sur. Montevideo. 936 pp.
 Davies, R.G. (1988): Introducción a la entomología. Ed. Mundi-Prensa.
Bilbao. 499 pp.
 Jean-Prost, P. (1981). Apicultura. Conocimiento de la Abeja. Manejo de
la colmena. Ediciones Mundiprensa, Madrid. 551 pp.
 Nieto Nafría, J. M. & M. P. Mier Durante (1985): Tratado de
entomología. Ed. Omega. Barcelona. 599 pp.
 Ornia, J. (2000). El cuaderno del apicultor. Editorial FAPT. Oviedo. 83
pp.
 Root, A. I. (1993). ABC y XYZ de la Apicultura. Editorial hemisferio
Sur. Montevideo. 731 pp.
 Von Frisch, K. (1999). La Vida de las Abejas. Editorial Hemisferio Sur.
Montevideo.

También podría gustarte