Produccion de Vitamina E-1 PDF
Produccion de Vitamina E-1 PDF
Produccion de Vitamina E-1 PDF
Contenido
I. INTRODUCCION .............................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
III. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 3
3.1. ANTECEDENTES. ..................................................................................... 3
3.2. FUNDAMENTO TEORICO. ....................................................................... 4
3.2.1. VITAMINAS ......................................................................................... 4
3.2.2. SIGNIFICADO DE LA VITAMINA E .................................................... 6
3.2.3. Propiedades de la vitamina E La vitamina E Estructura ................ 6
3.3.-Metabolismo ................................................................................................ 7
3.4. Efectos antioxidantes y no antioxidantes de la vitamina E .................. 8
3.5. La vitamina E Química ............................................................................. 9
3.6. La vitamina E Estabilidad ........................................................................ 9
3.7. Las fuentes de vitamina E ....................................................................... 9
3.8. FUNCIONES DE LA VITAMINA E ........................................................... 10
3.8.1. Función antioxidante ....................................................................... 10
3.8.2. Función estabilizadora y reparadora de la membrana. ................ 11
3.9. Fuentes alimenticias .............................................................................. 11
3.10. RECOMENDACIONE DE CONSUMO.................................................. 12
3.10.1. Vitamina E y riesgo de mortalidad .............................................. 13
3.10.2. Vitamina E y aceites vegetales .................................................... 14
3.11. BIOGÉNESIS Y BIODISPONIBILIDAD DE LA VITAMINA E .............. 14
4. METODOLOGIA DE LA OBTENCIN DE LA VITAMINA “E” ........................ 16
4.1. RECUPERACION DE VITAMINA E DE LOS FOLIOLOS DE PALMA DE
ACEITE .............................................................................................................. 16
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 26
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 27
2
PRODUCCION DE VITAMINA E
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
3.1. ANTECEDENTES.
3.2.1. VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos que el cuerpo necesita para el
metabolismo (incidiendo en la salud y para lograr el crecimiento adecuado).
Las vitaminas también participan en la formación de hormonas, células
sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético.
Las diferentes vitaminas no están relacionadas químicamente, así como
suelen tener una acción fisiológica distinta. Por lo general actúan como
biocatalizadores, combinándose con proteínas para crear enzimas
metabólicamente activas, que a su vez intervienen en distintas reacciones
químicas por todo el organismo. Sin embargo, aun no resulta del todo clara
la forma en que ciertas vitaminas actúan en el cuerpo.
Las vitaminas humanas identificadas se clasifican de acuerdo a su
capacidad de disolución en grasa o en agua. Las vitaminas liposolubles (A,
D, E y K) suelen consumirse con alimentos que contienen grasa y, debido a
que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas
todos los días. Las vitaminas hidrosolubles, las del grupo B y la vitamina C,
no se pueden almacenar y por tanto se deben consumir con frecuencia,
preferiblemente a diario (a excepción de algunas vitaminas B, como
veremos después).
5
El cuerpo sólo puede producir vitamina D; todas las demás deben ingerirse
a través de la dieta. La carencia de ingesta llega a generar disfunciones
metabólicas, entre otros problemas. Una dieta equilibrada incluye todas las
vitaminas necesarias, pudiendo corregir deficiencias anteriores de
vitaminas. Sin embargo, algunas personas que sufren de trastornos
intestinales que impiden la absorción normal de los nutrientes, o que están
embarazadas o dando de mamar a sus hijos, pueden necesitar
suplementos de vitaminas. Y aunque existe la creencia popular de que las
vitaminas ofrecen remedio para muchas enfermedades, desde resfriados
hasta el cáncer, en realidad el cuerpo tiende a eliminar ciertos suplementos
sin absorberlos. Además, las vitaminas liposolubles pueden bloquear el
efecto de otras vitaminas e incluso causar intoxicación grave si se toman en
exceso
3.3.-Metabolismo
En los seres humanos la vitamina E se absorbe junto con los lípidos de los
alimentos en la parte proximal del intestino y se libera en la linfa dentro de los
quilomicrones (Figura). Todas las formas de vitamina E se absorben igualmente, lo
cual sugiere ausencia de selectividad a este nivel. Después de pasar a través de
la vía linfática, los quilomicrones alcanzan la circulación sistémica y se hidrolizan
progresivamente bajo la acción de la lipasa lipoproteínica endotelial presente en
los órganos blanco. Durante este proceso, una parte de la vitamina E se libera en
el plasma y es captada por las células. La vitamina E es transportada de manera
inespecífica dentro de las lipoproteínas a los tejidos. En el hígado, los tocoferoles
son captados desde los quilomicrones principalmente vía el receptor de
lipoproteínas de baja densidad (LDL), y la proteína transportadora de α-tocoferol.
Figura 1. Metabolismo de la vitamina E
Los tocoferoles son los aceites de color amarillo claro a temperatura ambiente.
Son insolubles en agua, pero son fácilmente solubles en disolventes no polares.
Los tocoferoles y sus acetatos tienen máximos de absorción en el intervalo de
280-300 nm ( α- tocoferol, 292 nm); Sin embargo, sus coeficientes de extinción no
son grandes (70-91). Su fluorescencia es significativo (excitación, 294 nm;
emisión, 330 nm), particularmente en disolventes polares (por ejemplo, éter
dietílico o alcoholes); esta propiedad tiene utilidad analítica. Ser monoéteres de
una hidroquinona con un hidrógeno fenólico (en el grupo hidroxilo en la posición C-
6 en el núcleo cromanol), con la capacidad de acomodar un electrón desapareado
dentro de la estructura de resonancia del anillo (en transición a un radical
cromanoxil semiestable antes de ser convertido en quinona tocoferilo), que son
buenos desactivadores de los radicales libres y por lo tanto sirven como
antioxidantes.
Las propiedades que hacen que los tocoferoles antioxidantes eficaces también los
hacen inestables bajo condiciones aeróbicas. Son fácilmente oxidados y pueden
ser destruidos por peróxidos, ozono y permanganato en un proceso catalizado por
la luz y sales de metales. Son resistentes a los ácidos; en condiciones
anaeróbicas, que son estables a las bases. ésteres de tocoferilo, en virtud del
bloqueo del grupo hidroxilo C-6, son muy estables en el aire; Por lo tanto, son las
formas de elección como suplementos de alimentos / piensos. Debido tocoferol es
liberado por la saponificación de sus ésteres, extracción y aislamiento de la
vitamina E requiere el uso de antioxidantes protectores (por ejemplo, galato de
propilo, ácido ascórbico), quelantes de metales, ambientes de gas inerte, y de luz
tenue.
Aceites vegetales de maíz (como los aceites de germen de trigo, girasol, cártamo,
maíz y soya).
12
El CDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.
0 a 6 meses: 4 mg/día
7 a 12 meses: 5 mg/día
Niños
1 a 3 años: 6 mg/día
4 a 8 años: 7 mg/día
9 a 13 años: 11 mg/día
13
Adolescentes y adultos
Proceso supercrítico
El CO2 se bombea a presión en una cámara que contiene la materia prima
preferentemente seca triturada. Se presuriza hasta que se convierte en un
fluido de baja viscosidad, pero con la densidad de un líquido, que se
esparce como el gas. En esa forma es capaz de extraer la más amplia
variedad de ingredientes liposolubles de la materia prima trabajada. Cuando
se despresuriza, vuelve a su estado gaseoso, pierde sus capacidades como
solvente y se separa de la nueva solución, dejando el extracto oleoso de la
planta.
Materiales y métodos
La materia prima utilizada para todas las extracciones fue germen de trigo.
El equipo utilizado para la extracción con fluido supercrítico consta de un
extractor cilíndrico para sólidos (E) con una capacidad de 75 mL, de acero
inoxidable, que permite operar hasta una presión y temperatura máximas
de 700 bares y 80 °C, respectivamente, dos separadores cilíndricos (S-1 y
S-2) con una capacidad aproximada de 200 mL, diseñados para operar
hasta 700 bares y 80 °C, todos ellos provistos de encamisados que
permiten alcanzar y mantener la temperatura de trabajo. La presión de
trabajo se alcanza mediante una unidad compresora capaz de operar hasta
1600 bares. La regulación de la presión se hace mediante sendas válvulas
reguladoras de presión (de regulación anterior para el primero, FRP, y de
regulación posterior para los segundos, BRP). El caudal de disolvente se
controla mediante la válvula micrométrica (VM), que está provista de un
sistema de calefacción para evitar la congelación del disolvente al
despresurizar. El flujo de disolvente se determina con un caudalímetro
másico (FM) situado a la salida de los separadores y que además permite
conocer la cantidad total de disolvente empleado.
20
Discusión y resultados
En la figura 2 muestra el efecto de la presión sobre el rendimiento de la
extracción (expresada como relación másica entre el tocoferol extraído y el
germen de trigo cargado en el extractor) en experimentos llevados a cabo
en el intervalo de temperaturas seleccionado durante 4 horas. Tiempo de
operación superiores no suponen en ningún caso, aumentos apreciables
del rendimiento.
Como puede observarse, el rendimiento sufre un cambio pronunciado en
las proximidades de la presión crítica del dióxido de carbono (72 bares).
Este cambio obedece a variaciones de las propiedades físicas del CO2,
tales como la densidad, estrechamente relacionadas con su poder
disolvente.
21
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA