Produccion de Vitamina E-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

Contenido

I. INTRODUCCION .............................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
III. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 3
3.1. ANTECEDENTES. ..................................................................................... 3
3.2. FUNDAMENTO TEORICO. ....................................................................... 4
3.2.1. VITAMINAS ......................................................................................... 4
3.2.2. SIGNIFICADO DE LA VITAMINA E .................................................... 6
3.2.3. Propiedades de la vitamina E La vitamina E Estructura ................ 6
3.3.-Metabolismo ................................................................................................ 7
3.4. Efectos antioxidantes y no antioxidantes de la vitamina E .................. 8
3.5. La vitamina E Química ............................................................................. 9
3.6. La vitamina E Estabilidad ........................................................................ 9
3.7. Las fuentes de vitamina E ....................................................................... 9
3.8. FUNCIONES DE LA VITAMINA E ........................................................... 10
3.8.1. Función antioxidante ....................................................................... 10
3.8.2. Función estabilizadora y reparadora de la membrana. ................ 11
3.9. Fuentes alimenticias .............................................................................. 11
3.10. RECOMENDACIONE DE CONSUMO.................................................. 12
3.10.1. Vitamina E y riesgo de mortalidad .............................................. 13
3.10.2. Vitamina E y aceites vegetales .................................................... 14
3.11. BIOGÉNESIS Y BIODISPONIBILIDAD DE LA VITAMINA E .............. 14
4. METODOLOGIA DE LA OBTENCIN DE LA VITAMINA “E” ........................ 16
4.1. RECUPERACION DE VITAMINA E DE LOS FOLIOLOS DE PALMA DE
ACEITE .............................................................................................................. 16
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 26
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 27
2

PRODUCCION DE VITAMINA E

I. INTRODUCCION

La vitamina E agrupa diferentes compuestos, dentro de los cuales se


incluyen los tocoferoles y los tocotrienoles. El más importante en la especie
humana es el RRR-α-tocoferol. Una de las funciones más importantes
atribuidas a la vitamina E es su acción antioxidante. No obstante, se han
observado otras no relacionadas con esta acción. Entre estas se
encuentran sus efectos sobre la proliferación celular y la acción fagocítica
en el sistema inmune, que a su vez se relacionan con el efecto de esta
vitamina como mensajero del estado oxidativo celular. Paralelamente,
existen evidencias de su relación con la apoptosis. En este trabajo
pretendemos profundizar en estas funciones de la vitamina E por sus
enormes potencialidades de utilización en la terapia de enfermedades
médicas y estomatológicas.

Los animales son incapaces de sintetizar vitamina E, por lo que se


incorpora al organismo con los alimentos de origen vegetal. La
complementación con vitamina E tiene por objeto cubrir las deficiencias y
variabilidad de las materias primas y también maximizar la eficacia
biológica/productiva de los animales.
Hace no muchos años, cuando los animales de abasto se alimentaban
principalmente de recursos forrajeros, restos de cosecha, terceras y otros
subproductos de cereales, las fuentes dietarías eran mucho más ricas en
vitamina E (tocoferoles naturales) y otros micronutrientes. La producción
actual suple las cantidades optimizadas de vitamina E, habitualmente de
compuesto sintético, para corregir las posibles deficiencias de las materias
primas y maximizar la eficacia biológica de la transformación del pienso en
producto animal. La vitamina E, desde su descubrimiento en 1923, ha
estado asociada a la fertilidad, encontrándose una relación positiva entre
los niveles de alfa-tocoferol y la capacidad reproductiva.

Muchos alimentos básicos son pobres en vitaminas y otros las pierden a:


aplicar técnicas inadecuadas de preparación y conservación. Incluso las
personas que disponen de alimentos suficientemente frescos y variados
siguen muchas veces hábitos dietéticos perjudiciales. La fabricación
industrial de vitaminas permite combatir las hipovitaminosis que aparecen
en todas las poblaciones humanas y son muy frecuentes en las menos
3

favorecidas. También permite restaurar el nivel de vitaminas en los


alimentos industriales.

II. OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la vitamina E, para una óptima función del


organismo.
 Reconocer la deficiencia y el exceso de as cantidades diarias de
consumo de la vitamina E.
 Identificar los diversos procesos de la obtención de la vitamina E.

III. MARCO DE REFERENCIA

3.1. ANTECEDENTES.

La vitamina E, fue descubierta en 1923 por Herbert Evans y Katherine


Bishop, quienes observaron que su deficiencia causaba reabsorción fetal en
las ratas e incapacidad reproductiva crónica. A este compuesto se le llamó
tocoferol (del griego tokos: nacimiento y pherein: llevar, portar). La
sustancia activa fue aislada de aceite de germen de trigo en 1936 por
Evans y colaboradores (Machain, 1991; Wolf y col., 1998). Además se le
añadió el sufijo -ol designando a la forma activa alcohol (Parker, 1994).

La primera producción de alfa-tocoferol sintético era una mezcla equimolar


de dos isómeros: RRR- y SRR-alfa-tocoferol. Este compuesto es nombrado
como 2-ambo-alfa-tocoferol, aunque antes se le conocía como dl-alfa-
tocoferol. Esta es la molécula considerada el estándar internacional para la
vitamina E (Ames, 1979), hasta los años 80.

Posteriormente, el proceso de síntesis de la vitamina E varió, dando como


resultado el actual all-rac-alfa-tocoferil acetato, el cual tiene ocho
estereoisómeros (RRR, RRS, RSR, RSS, SRR, SRS, SSR, SSS), que se
siguió, y se sigue, llamando, aunque incorrectamente, dl-alfa-tocoferil
acetato. De esta forma, el producto sintético actual no se corresponde al
producto sintético con el que se dedujeron los ratios de equivalencia
clásicos (USP, 1955).
4

La vitamina E de fuente natural: RRR alfa-tocoferol, se obtiene mediante la


extracción de los tocoferoles de los aceites vegetales (soja, palma, girasol,
etc.). Sólo es una forma isomérica y es la forma con el 100% de
bioactividad (USP, 2000).

En 1982, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada)


recomienda que la fuente natural de vitamina E sea llamada RRR-alfa-
tocoferol/RRR-alfa-tocoferil acetato, mientras que la vitamina E sintética
debería ser llamada all-rac-alfa-tocoferol/all-rac-alfa-tocoferil acetato.

3.2. FUNDAMENTO TEORICO.

3.2.1. VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos que el cuerpo necesita para el
metabolismo (incidiendo en la salud y para lograr el crecimiento adecuado).
Las vitaminas también participan en la formación de hormonas, células
sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético.
Las diferentes vitaminas no están relacionadas químicamente, así como
suelen tener una acción fisiológica distinta. Por lo general actúan como
biocatalizadores, combinándose con proteínas para crear enzimas
metabólicamente activas, que a su vez intervienen en distintas reacciones
químicas por todo el organismo. Sin embargo, aun no resulta del todo clara
la forma en que ciertas vitaminas actúan en el cuerpo.
Las vitaminas humanas identificadas se clasifican de acuerdo a su
capacidad de disolución en grasa o en agua. Las vitaminas liposolubles (A,
D, E y K) suelen consumirse con alimentos que contienen grasa y, debido a
que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas
todos los días. Las vitaminas hidrosolubles, las del grupo B y la vitamina C,
no se pueden almacenar y por tanto se deben consumir con frecuencia,
preferiblemente a diario (a excepción de algunas vitaminas B, como
veremos después).
5

Tabla 1.-clasificacion de las vitamnas.


CLASIFICACION DE LAS VITAMINAS
LIPOSOLUBLES HIDOSOLUBLES
Vitamina A Vitamina B
Vitamina D
Vitamina E Vitamina C
Vitamina K
Fuente: Pardo Arquero, V. P. (2004)

El cuerpo sólo puede producir vitamina D; todas las demás deben ingerirse
a través de la dieta. La carencia de ingesta llega a generar disfunciones
metabólicas, entre otros problemas. Una dieta equilibrada incluye todas las
vitaminas necesarias, pudiendo corregir deficiencias anteriores de
vitaminas. Sin embargo, algunas personas que sufren de trastornos
intestinales que impiden la absorción normal de los nutrientes, o que están
embarazadas o dando de mamar a sus hijos, pueden necesitar
suplementos de vitaminas. Y aunque existe la creencia popular de que las
vitaminas ofrecen remedio para muchas enfermedades, desde resfriados
hasta el cáncer, en realidad el cuerpo tiende a eliminar ciertos suplementos
sin absorberlos. Además, las vitaminas liposolubles pueden bloquear el
efecto de otras vitaminas e incluso causar intoxicación grave si se toman en
exceso

Tabla 2. Características de las vitaminas


PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS
Son compuestos orgánicos.
No sirven como combustibles metabólicos, pues el organismo no las utiliza
para obtener energía mediante oxidación.
Son indispensables para el mantenimiento de la vida, actuando como
biocatalizadores en multitud de reacciones bioquímicas. Las vitaminas
suelen se coenzimas o componentes de coenzimas.
Son producidas generalmente por los vegetales. Debido a que los
animales no suelen sintetizar o si lo hacen, es en cantidades insuficientes.
Los seres vivos necesitamos Avitaminosis, cuando la carencia el total
ciertas cantidades diarias de Hipovitaminosis, debido a la insuficiencia
cada vitamina y cualquier o carencia parcial.
alteración de estos límites Hipervitaminosis, ocasionado por un
revierte en trastornos de tres exceso de vitaminas.
tipos.
Son sustancias lábiles, porque se alteran con facilidad o resisten mal a los
cambios de temperatura y/o almacenamientos prolongados.
6

3.2.2. SIGNIFICADO DE LA VITAMINA E


La vitamina E tiene un papel fundamental en el metabolismo normal de todas las
células. Por lo tanto, su deficiencia puede afectar a varios sistemas de órganos
diferentes. Su función está relacionada con los de varios otros nutrientes y
factores endógenos que, colectivamente, comprenden un sistema de múltiples
componentes que proporciona protección contra los efectos potencialmente
dañinos de las especies reactivas de oxígeno formados durante el metabolismo, o
que se encuentran en el medio ambiente. Tanto la necesidad de vitamina E y las
manifestaciones de su deficiencia pueden ser afectados por los nutrientes
antioxidantes tales como selenio y la vitamina C y por la exposición a pro
oxidantes factores tales como ácidos grasos poliinsaturados (AGP), la
contaminación del aire y la luz ultravioleta (UV). La evidencia reciente indica que la
vitamina E también puede tener funciones nonantioxidant en la regulación de la
expresión génica y la señalización celular.
A diferencia de otras vitaminas, la vitamina E no sólo es esencialmente no tóxico,
pero también parece ser beneficioso a niveles de dosis considerablemente
mayores que las requeridas para prevenir los signos clínicos de deficiencia. En
particular, los niveles de esta vitamina supra nutricional han sido útiles en la
reducción de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y, así, reducir el
riesgo de aterosclerosis. Aunque la vitamina E está presente en la mayoría de las
plantas, sólo los aceites vegetales son fuentes ricas, y la mayoría de las personas
consumen menos de los niveles recomendados. 2 Su bajo consumo regular,
naturaleza ubicua y compleja de su función biológica, su seguridad demostrada, y
su aparente utilidad en la lucha contra una variedad de el estrés oxidativo
trastornos han generado enorme interés en esta vitamina entre las comunidades
científicas básicas y clínicas y el público en general.

3.2.3. Propiedades de la vitamina E La vitamina E Estructura


El término vitamina E describe tocoferoles y tocotrienoles, ambos de los cuales
son derivados de cadena lateral de isoprenoide de 6-cromanol que muestran la
actividad biológica de α- tocoferol. Los tocoferoles tienen cadenas laterales que
comprenden tres unidades isopentilo totalmente saturados; la más importante de
ellas es α- tocoferol. Los tocotrienoles tienen cadenas laterales que contienen tres
dobles enlaces. Para que estos compuestos tienen actividad biológica de vitamina
E, la característica estructural obligado es un hidroxilo libre o enlace éster en C-6
del núcleo de cromanol. Por lo tanto, los vitámeros E se nombran de acuerdo con
la posición y el número de grupos metilo en sus núcleos cromanol.
7

3.3.-Metabolismo

En los seres humanos la vitamina E se absorbe junto con los lípidos de los
alimentos en la parte proximal del intestino y se libera en la linfa dentro de los
quilomicrones (Figura). Todas las formas de vitamina E se absorben igualmente, lo
cual sugiere ausencia de selectividad a este nivel. Después de pasar a través de
la vía linfática, los quilomicrones alcanzan la circulación sistémica y se hidrolizan
progresivamente bajo la acción de la lipasa lipoproteínica endotelial presente en
los órganos blanco. Durante este proceso, una parte de la vitamina E se libera en
el plasma y es captada por las células. La vitamina E es transportada de manera
inespecífica dentro de las lipoproteínas a los tejidos. En el hígado, los tocoferoles
son captados desde los quilomicrones principalmente vía el receptor de
lipoproteínas de baja densidad (LDL), y la proteína transportadora de α-tocoferol.
Figura 1. Metabolismo de la vitamina E

(α-TTP)6 canaliza el α-tocoferol a organelos donde se sintetizan las lipoproteínas


de muy baja densidad (VLDL).
8

3.4. Efectos antioxidantes y no antioxidantes de la vitamina E

Por sus propiedades antioxidantes, la vitamina E ha sido empleada como


suplemento en diferentes enfermedades.
Por ejemplo, en pacientes con fibrosis quística existe mala absorción de los lípidos
y la suplementación con vitamina E es parte de la terapia rutinaria.18 En pacientes
hemodializados con enfermedad cardiovascular, la suplementación con vitamina E
redujo la incidencia de infartos.19 En mujeres embarazadas, el tratamiento con
vitaminas E y C disminuyó el índice de preeclampsia y mejoró la función
endotelial.20 En pacientes diabéticos se ha informado un mejor control glucémico.
En otros estudios clínicos se ha observado reducción en la incidencia de cáncer
después del consumo de vitamina E. El mayor número de estudios sobre vitamina
E se ha orientado hacia su posible papel protector contra las enfermedades
cardiacas. La razón de esta situación ha sido que las hipótesis que explican la
9

iniciación del proceso aterogénico se basan en la oxidación de las LDL como el


paso clave en la inducción y el progreso de estos eventos. Las LDL oxidadas
(LDLox) son más fácilmente fagocitadas por los macrófagos formando las células
espumosas. Por otra parte, las LDLox son quimio táctica para los monocitos
circulantes e inhiben la motilidad de los macrófagos de los tejidos. También
pueden ser citotóxicas para las células endoteliales e incrementar la
vasoconstricción en las arterias.

3.5. La vitamina E Química

Los tocoferoles son los aceites de color amarillo claro a temperatura ambiente.
Son insolubles en agua, pero son fácilmente solubles en disolventes no polares.
Los tocoferoles y sus acetatos tienen máximos de absorción en el intervalo de
280-300 nm ( α- tocoferol, 292 nm); Sin embargo, sus coeficientes de extinción no
son grandes (70-91). Su fluorescencia es significativo (excitación, 294 nm;
emisión, 330 nm), particularmente en disolventes polares (por ejemplo, éter
dietílico o alcoholes); esta propiedad tiene utilidad analítica. Ser monoéteres de
una hidroquinona con un hidrógeno fenólico (en el grupo hidroxilo en la posición C-
6 en el núcleo cromanol), con la capacidad de acomodar un electrón desapareado
dentro de la estructura de resonancia del anillo (en transición a un radical
cromanoxil semiestable antes de ser convertido en quinona tocoferilo), que son
buenos desactivadores de los radicales libres y por lo tanto sirven como
antioxidantes.

3.6. La vitamina E Estabilidad

Las propiedades que hacen que los tocoferoles antioxidantes eficaces también los
hacen inestables bajo condiciones aeróbicas. Son fácilmente oxidados y pueden
ser destruidos por peróxidos, ozono y permanganato en un proceso catalizado por
la luz y sales de metales. Son resistentes a los ácidos; en condiciones
anaeróbicas, que son estables a las bases. ésteres de tocoferilo, en virtud del
bloqueo del grupo hidroxilo C-6, son muy estables en el aire; Por lo tanto, son las
formas de elección como suplementos de alimentos / piensos. Debido tocoferol es
liberado por la saponificación de sus ésteres, extracción y aislamiento de la
vitamina E requiere el uso de antioxidantes protectores (por ejemplo, galato de
propilo, ácido ascórbico), quelantes de metales, ambientes de gas inerte, y de luz
tenue.

3.7. Las fuentes de vitamina E

Las fuentes importantes de vitamina E en la dieta humana y alimentos para el


ganado son los aceites vegetales y, en menor extensión, semillas y granos de
cereales (Tabla). La forma dominante de la dieta (70% de tocoferoles en las dietas
americanas) es γ- tocoferol. Aceite de germen de trigo es la fuente natural más
10

rico, que contiene 0,9-1,3 mg de α- tocoferol por gramo, es decir,


aproximadamente 60% de sus tocoferoles totales. Las semillas y granos a los que
estos aceites se derivan también contienen cantidades apreciables de vitamina E.

3.8. FUNCIONES DE LA VITAMINA E

3.8.1. Función antioxidante


La vitamina E es un potente antioxidante capaz de evitar el daño producido por
los radicales libres, los cuales pueden modificar componentes de la célula tales
como las proteínas, el ADN y los lípidos. Se ha demostrado que la vitamina E
(alfa-tocoferol) evita la oxidación del colesterol de lipoproteína de baja densidad en
las células (endoteliales) vasculares (7), los neuclótidos del ADN y el ARN (8) y los
11

lípidos de la membrana celular (9). Por lo tanto, la vitamina E podría desempeñar


un papel en la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y el
cáncer, y podría ser esencial para el mantenimiento del funcionamiento celular en
general.

3.8.2. Función estabilizadora y reparadora de la membrana.

La membrana plasmática es una barrera celular crucial que marca la separación


entre el interior y el exterior. Las alteraciones, como el levantamiento de la
membrana, pueden producir rápidamente la muerte celular a menos que las
roturas sean inmediatamente reparadas. Las células de los tejidos mecánicamente
activos, como los del músculo esquelético y cardiaco, sufren a menudo
alteraciones en la membrana bajo determinadas condiciones fisiológicas, y las
enfermedades podrían ser una consecuencia patológica importante de los
problemas de reparación.

El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema


inmunitario fuerte frente a virus y bacterias.

La vitamina E también es importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al


cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y a
impedir que la sangre se coagule dentro de ellos.
Las células usan la vitamina E para interactuar entre sí y llevar a cabo muchas
funciones importantes.

Es necesaria más investigación para saber si la vitamina E puede prevenir el


cáncer, la enfermedad del corazón, la demencia, la enfermedad hepática y el
accidente cerebrovascular.

3.9. Fuentes alimenticias


La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina E es
consumiendo fuentes alimenticias. La vitamina E se encuentra en los siguientes
alimentos:

 Aceites vegetales de maíz (como los aceites de germen de trigo, girasol, cártamo,
maíz y soya).
12

 Nueces (como las almendras, el maní y las avellanas).

 Semillas (como las semillas de girasol).

 Hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli).

 Cereales para el desayuno, jugos de frutas, margarinas y productos para untar


enriquecidos. Enriquecidos o fortificados quiere decir que a los alimentos les han
agregado las vitaminas. Verifique esto en la tabla de información nutricional en la
etiqueta del alimento.

Los productos hechos de estos alimentos, como la margarina, también contienen


vitamina E.

3.10. RECOMENDACIONE DE CONSUMO

El consumo diario recomendado (CDR) para vitaminas refleja qué tanta


cantidad diaria de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas.

 El CDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.

 La cantidad de cada vitamina que usted necesita depende de la edad y el


sexo.

 Otros factores, como el embarazo, la lactancia y las enfermedades pueden


incrementar la cantidad que se necesita.

Consumo de vitamina E recomendado para individuos por el Comité de


Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board at
the Institute of Medicine):

Lactantes (ingesta adecuada de vitamina E)

 0 a 6 meses: 4 mg/día

 7 a 12 meses: 5 mg/día

Niños

 1 a 3 años: 6 mg/día

 4 a 8 años: 7 mg/día

 9 a 13 años: 11 mg/día
13

Adolescentes y adultos

 14 años en adelante: 15 mg/día

 Adolescentes y mujeres embarazadas: 15 mg/día

 Mujeres lactantes: 19 mg/día

3.10.1. Vitamina E y riesgo de mortalidad

En un meta análisis publicado en 2004 se informó que los suplementos dietarios


antioxidantes no disminuyeron el cáncer gastrointestinal, sin embargo, su
consumo se asociaba con incremento de la mortalidad. En dicho estudio se
seleccionaron 14 ensayos con una población total de 170 525 pacientes. Se
incluyeron estudios con vitaminas A, C y E y selenio. En siete de estos ensayos se
demostró mediante modelos estadísticos que los antioxidantes incrementan la
mortalidad. Sin embargo, en cuatro de dichos ensayos el selenio mostró efectos
benéficos sobre la incidencia del cáncer gastrointestinal. Otros dos estudios
publicados recientemente incrementaron la controversia sobre los peligros del
consumo de vitamina E: el estudio HOPE-TOO y el meta análisis de Miller y
colaboradores. El estudio HOPE-TOO es un ensayo clínico controlado
aleatorizado y doble ciego llevado a cabo durante siete años. Los pacientes
recibieron ya sea 400 UI/día de vitamina E (acetato de α-tocoferol) o placebo. El
número de sujetos fue de 2025 para el grupo de vitamina E y 1969 para el grupo
placebo. Se calculó la incidencia de cáncer, muertes por cáncer y eventos
cardiovasculares mayores. Se concluyó que en pacientes con enfermedad
vascular o diabetes mellitus, la suplementación con vitamina E no previno el
cáncer o los eventos cardiovasculares mayores. Sin embargo, en el grupo que
consumió vitamina E se observó un incremento en el riesgo de insuficiencia
cardiaca. En el trabajo de Miller y colaboradores se analizaron losresultados de 19
ensayos clínicos realizados entre 1966 y 2004. En nueve de estos trabajos se
empleó vitamina E como suplemento, mientras que en los restantes se usaron
combinaciones de vitaminas y minerales. Aunque en los estudios se emplearon
diferentes formas químicas de vitamina E, las comparaciones se realizaron
“convirtiendo” todas las dosis empleadas a vitamina E sintética (holo-rac- α-
tocoferol).
14

3.10.2. Vitamina E y aceites vegetales

El interés por la vitamina E ha aumentado en los últimos años debido a su potente


poder antioxidante y a su papel frente a enfermedades relacionadas con la edad,
trastornos cardiovasculares o Alzheimer. En este trabajo se detallan la biogénesis,
biodisponibilidad, requerimientos nutricionales, actividad y propiedades de la
vitamina E. Los aceites vegetales constituyen una de las fuentes principales de
aporte de vitamina E a través de la dieta, por lo que se lleva a cabo una amplia
revisión bibliográfica desde cuatro puntos de vista: vitamina E y propiedades
antioxidantes, beneficios para la salud debidos a la ingestión de aceites vegetales,
efecto de agentes externos y procesado sobre el contenido de vitamina E y
técnicas analíticas utilizadas para su análisis.

3.11. BIOGÉNESIS Y BIODISPONIBILIDAD DE LA VITAMINA E

Los tocotrienoles surgen de la condensación del ácido homogentísico (HGA) y el


geranil-geranil difosfato (GGDP), reacción catalizada por la enzima homegentísico
geranil-geranil transferasa (HGGT) dando origen al 2-metil-6-geranil
geranilbenzoquinol (Cahoom et al., 2003) (Figura 2). Por otra parte la síntesis de
los tocoferoles se basa en la condensación del ácido homogentísico
(HGA) con el fitol difosfato (PDP), reacción catalizada por la enzima
homogentísico fitol transferasa (HPT) dando lugar a la formación del 2-metil-6-
fitolbenzoquinol (Cahoom et al., 2003) (Figura 2). Se ha demostrado, a partir de
espinacas y Arabidopsis, que las enzimas HPTs tienen una preferencia exclusiva
sobre los sustratos PDPs (Cahoom et al., 2003).
15
16

4. METODOLOGIA DE LA OBTENCIN DE LA VITAMINA “E”

4.1. Recuperación de vitamina e de los foliolos de palma de aceite.

Los folíolos de la palma de aceite son subproductos de las plantaciones de palma


de aceite y han sido identificados como materia prima alterna para la extracción de
vitamina E. La disponibilidad de estos folíolos es amplia y se calcula que
anualmente sea de 5,6 millones de toneladas, principalmente provenientes de los
procesos de poda y renovación de cultivos. Los estudios de laboratorio han
confirmado que los folíolos, de la palma tienen de 15-18% (base seca) de
materiales extractables en cloroformo: metanol (2:1), incluyendo vitamina E,
escualeno y carotenoides. A diferencia del DAGP, la vitamina E en los folíolos de
palma es casi en su totalidad rx-tocoferol. Los folíolos de palma de aceite adulta
contienen aproximadamente un 0,5% (base peso seco) de rx-tocoferol.
Actualmente, la investigación se está orientando hacia el desarrollo de procesos
de laboratorio y de la planta piloto, con el fin de maximizar la extracción de
atocoferol de los folíolos de la palma. La utilización de la cromatografía de
columna con un 10% de acetato etílico en hexano como eluente, permite
recuperar el 60 a 70% de vitamina E con una pureza aproximada del 20%. El paso
por la segunda columna puede aumentar la pureza del concentrado a casi el 86%.
17

4.2. Optimización del proceso de extracción de tocoferol de germen de


trigo con dióxido de carbono líquido y supercrítico

Estudio realizado por: M.A. Blanco Muñoz *, A. Melero Gómez y E.


Martínez de la Ossa. Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de
Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Cádiz. Apdo.
40. E-11510 - Puerto Real (Cádiz). Spain.
18

Parte introducctiva del estudio de investigación

La aplicación industrial de la Extracción Supercrftica (ESC) al procesado de


alimentos se ha desarrollado en gran medida en los últimos 20 años, debido
a su enorme interés en este sector. Como ejemplos se pueden citar la
descafeinización del café, la preparación de extractos de lúpulo para la
industria cervecera, la producción de extractos de especias, o la purificación
de los ácidos omega-3de pescado. Actualmente la ESC en la industria de
alimentación se lleva a cabo utilizando como disolvente CO2 supercrítico.
Diversos autores coinciden en afirmar que, para este tipo de aplicaciones,
éste es el disolvente idóneo a emplear dado que no es tóxico, ni inflamable,
ni corrosivo, ni contaminante, y es químicamente inerte, barato, abundante
y, por último, fácilmente obtenible en diversos grados de pureza. Por otra
parte, a diferencia de los disolventes orgánicos utilizados en la actualidad,
el CO2 se separa de los extractos por descompresión, pasando a estado
gaseoso con lo que no deja rastro en el producto extraído. Finalmente, el
dióxido de carbono se puede usar a temperaturas y presiones que son
relativamente bajas, seguras y particularmente apropiadas para la
extracción de una gama de compuestos más volátiles y termolábiles. Estas
propiedades son particularmente significativas cuando se comparan con la
seguridad, toxicidad y coste creciente de operación y las restricciones
legales de los disolventes tradicionales en alimentación, tales como el
hexano y el diclorometano.
El tocoferol (es en realidad, la mezcla de cuatro isómeros, 𝛼, 𝛽, 𝛿 𝑦 𝛾-
tocoferol) o vitamina E, es un antioxidante natural habitualmente utilizado
en alimentación, cosmética y farmacia. El tocoferol es extremadamente
sensible a la presencia de oxígeno y luz, por lo que se oxida antes que
otros componentes presentes en el producto, siendo ésta la principal razón
para su empleo en la industria. Se encuentra distribuido en plantas siendo
especialmente abundante en aceites de origen vegetal. Actualmente, gran
parte de su producción se realiza a partir de los desodorizados de aceites
procedentes del proceso de refinado.
En presente artículo en referencia se estudia la extracción de tocoferoles a
partir de germen de trigo utilizando dióxido de carbono líquido y
supercrítico, optimizando las condiciones operativas (presión, temperatura y
flujo de disolvente) y de adecuación de la materia prima (tamaño y
humedad).
El CO2 (dióxido de carbono), es un gas totalmente inocuo, que se convierte
en un potente disolvente en condiciones de presión y temperatura
superiores a su punto crítico. Es decir, tiene la capacidad de comportarse
como un fluido (en un estado con propiedades intermedias entre líquido y
gas) cuando se comprime bajo ciertas condiciones. Este “fluido” es un
disolvente muy potente.
19

Proceso supercrítico
El CO2 se bombea a presión en una cámara que contiene la materia prima
preferentemente seca triturada. Se presuriza hasta que se convierte en un
fluido de baja viscosidad, pero con la densidad de un líquido, que se
esparce como el gas. En esa forma es capaz de extraer la más amplia
variedad de ingredientes liposolubles de la materia prima trabajada. Cuando
se despresuriza, vuelve a su estado gaseoso, pierde sus capacidades como
solvente y se separa de la nueva solución, dejando el extracto oleoso de la
planta.

Diagrama de la planta de extracción con fluidos supercríticos

Materiales y métodos
La materia prima utilizada para todas las extracciones fue germen de trigo.
El equipo utilizado para la extracción con fluido supercrítico consta de un
extractor cilíndrico para sólidos (E) con una capacidad de 75 mL, de acero
inoxidable, que permite operar hasta una presión y temperatura máximas
de 700 bares y 80 °C, respectivamente, dos separadores cilíndricos (S-1 y
S-2) con una capacidad aproximada de 200 mL, diseñados para operar
hasta 700 bares y 80 °C, todos ellos provistos de encamisados que
permiten alcanzar y mantener la temperatura de trabajo. La presión de
trabajo se alcanza mediante una unidad compresora capaz de operar hasta
1600 bares. La regulación de la presión se hace mediante sendas válvulas
reguladoras de presión (de regulación anterior para el primero, FRP, y de
regulación posterior para los segundos, BRP). El caudal de disolvente se
controla mediante la válvula micrométrica (VM), que está provista de un
sistema de calefacción para evitar la congelación del disolvente al
despresurizar. El flujo de disolvente se determina con un caudalímetro
másico (FM) situado a la salida de los separadores y que además permite
conocer la cantidad total de disolvente empleado.
20

El procedimiento de operación inicialmente, el extractor se carga con el


germen de trigo (25 g aproximadamente), colocando lana de vidrio en los
extremos para evitar el posible arrastre de la semilla hacia las conducciones
del sistema. A continuación, el CO2 procedente de la botella se introduce
en el extractor y se alcanza la presión de trabajo con la ayuda del
compresor y la temperatura mediante la calefacción del extractor.
Alcanzadas las condiciones de operación (P y T) en el extractor se procede
a iniciar el proceso de extracción ajustando el flujo de disolvente mediante
la llave micrométrica de flujo y con ayuda del medidor de caudal másico.
Una vez producida la descompresión a su paso por la llave micrométrica, el
aceite extraído se recoge en el separador, en tanto que el CO2, ya en
estado gaseoso, circula a través de los filtros hasta el caudal ímetro másico.
Para la extracción convencional con disolventes líquidos se utilizó hexano
como disolvente en un aparato tipo «Soxhiet». El tiempo de extracción fue
de 16 horas, lo que garantiza el agotamiento del grano, como se ha descrito
en un trabajo previo. El rendimiento obtenido fue de 2,37 mg de tocoferol
por 100 g de germen de trigo sin desecar y sin molturar, siendo su
concentración de 2,3 mg por gramo de aceite. El contenido y composición
de tocoferoles en el aceite extraído se determinó por HPLC, utilizando un
equipo «Hewlett Packard 1100», con un detector UV-Vis (290 nm.). Se
empleó una columna Lichrospher RP-18 (Merck) (250 x 4 mm) con metanol
como fase móvil a un flujo de 1 mL/min.
El dióxido de carbono utilizado fue suministrado por Carburos Metálicos
(pureza 99,95 %). Para la molienda del germen de trigo en las pruebas en
que esta fue necesaria, se utilizó un molinillo «Futurmat», modelo «FP». Se
tamizó el germen molido hasta obtener un tamaño medio de 0,500 mm. La
deshidratación de la materia prima, cuando fue necesaria, se realizó
mediante calefacción a 60 °C en una estufa «Heraeus» durante un período
de tiempo de 4 horas hasta peso constante.

Discusión y resultados
En la figura 2 muestra el efecto de la presión sobre el rendimiento de la
extracción (expresada como relación másica entre el tocoferol extraído y el
germen de trigo cargado en el extractor) en experimentos llevados a cabo
en el intervalo de temperaturas seleccionado durante 4 horas. Tiempo de
operación superiores no suponen en ningún caso, aumentos apreciables
del rendimiento.
Como puede observarse, el rendimiento sufre un cambio pronunciado en
las proximidades de la presión crítica del dióxido de carbono (72 bares).
Este cambio obedece a variaciones de las propiedades físicas del CO2,
tales como la densidad, estrechamente relacionadas con su poder
disolvente.
21

En el caso de utilizar CO2 supercrítico (temperaturas de 40 y 60 °C) el


rendimiento de la extracción depende de la presión, encontrándose
rendimientos apreciables a partir de los 150 bar y un rendimiento máximo a
200 bares. En todo caso, la extracción a 60 °C conduce siempre a
rendimientos sensiblemente inferiores a los encontrados a 40 °C.
Si se utiliza CO2 líquido (temperatura de 10°C), el rendimiento es poco
dependiente de la presión, pero también se encuentra un máximo a 200
bar. A esta presión, los rendimientos de la extracción líquida y supercrítica a
40 °C (es decir, los máximos) son similares: 23,9 mg/g y 24,9 mg/g,
respectivamente. Este hecho tiene una especial importancia de cara al
diseño de los procesos de extracción, ya que los extractores pueden ser
construidos sin necesidad de incorporar un sistema de termostatización.
Ello se debe a que si se trabaja a 200 bar y la temperatura ambiental no
excede el intervalo 10-40 °C, siempre se estará en condiciones que
garantizan un rendimiento máximo.
Por otra parte, conviene señalar que los rendimientos que se obtienen con
CO2 líquido son buenos aunque la presión baje hasta 100 bares, presión a
la que el rendimiento que se obtiene con CO2 supercrítico es prácticamente
nulo. Esto da pie a la posibilidad de una separación del soluto-disolvente sin
despresurizar totalmente el sistema.

En la figura 3 se ha representado la concentración de tocoferol en el aceite


extraído frente a la presión de extracción para las distintas temperaturas de
operación. Se observa que para la extracción con dióxido de carbono
líquido no existe una variación significativa de la concentración de tocoferol
en el aceite extraído al aumentar la presión. Esto refleja que para la
extracción en estas condiciones no existen diferencias apreciables a la hora
de solubilizar entre los distintos compuestos del aceite; es decir, no se
extrae específicamente un compuesto respecto a otro. La extracción con
dióxido de carbono supercrítico, tanto cuando se realiza a 40 °C como
cuando se realiza a 60 °C, presenta un máximo de concentración para una
22

presión de 150 bares. La concentración máxima es de 6 mg. de tocoferol


por gramo de aceite, y se consigue para la extracción a 150 bares y 60 °C.
Se observa además que a partir de los 250 bares, superada la máxima
concentración para las extracciones con dióxido de carbono supercrítico, la
concentración de tocoferoles en el aceite se iguala para las tres condiciones
de temperatura probadas, es decir, que las extracciones supercríticas son
tan poco selectivas como la líquida.

En la figura 4 se representa la evolución temporal del proceso de extracción


de tocoferol de germen de trigo a 200 bares y 40 ""C para distintos
caudales de flujo de CO2.
Para cualquiera de los tres flujos de disolvente probados se observa que el
rendimiento de la extracción aumenta conforme transcurre el tiempo. Sin
embargo, la velocidad de extracción disminuye a lo largo del tiempo. Así,
para las series de 1,5 y 2,0 L/min, el 98 % del tocoferol extraído se
consigue a las tres horas de extracción. Un aumento en el tiempo de la
extracción se traduce en un ligero aumento del rendimiento de la
extracción, pero a costa de un importante aumento del gasto de disolvente.
Por otra parte, para el menor flujo empleado, 1 Umin se tardan cuatro horas
en alcanzar un 92 % en el rendimiento de la extracción. En estas
condiciones también se liega a alcanzar los rendimientos de los otros dos
flujos, pero tras 5 horas de extracción. Sin embargo, conviene tener en
cuenta que a pesar de que una disminución del flujo de disolvente conlleva
un aumento del tiempo de residencia dentro del extractor, es decir, un
aumento del tiempo de contacto del disolvente con el tocoferol, no se
produce entrada de disolvente «fresco» al extractor que contribuya a
desplazar el equilibrio en favor del rendimiento de la extracción. Por tanto
parece razonable utilizar un flujo de 1,5 Um'm. en los primeros estadios de
la extracción, para más tarde pasar a flujos menores.
Estos hechos coinciden con los publicados en trabajos previos con la
misma materia prima, en los que se ha encontrado que los máximos
23

rendimientos se obtienen para un flujo de 1,5 lymin. tras 3 horas de


extracción.

En la figura 5 se muestra la variación de la concentración de tocoferol en el


aceite extraído con dióxido de carbono supercrítico (200 bar y 40 °C) para
los distintos flujos de disolvente. Se puede observar que aparece un
máximo de concentración en la primera hora de extracción para los flujos
mayores, mientras que para el flujo de 1,0 L/min. se produce a las tres
horas de extracción.
Esta gráfica manifiesta que para los flujos mayores, uno de los primeros
compuestos del aceite de germen de trigo extraídos es el tocoferol como
consecuencia del desplazamiento del equilibrio de solubilidad. Esto viene a
corroborar lo que se puede observar también en la figura 4 en relación a la
tendencia del tocoferol a ser extraído con las primeras fracciones de aceite.

En la figura 6 se representa el rendimiento de la extracción sobre muestras


de germen de trigo parcialmente hidratadas y deshidratadas, junto con la
variación de concentración de tocoferol en el aceite extraído. Como puede
observarse no existen grandes diferencias, tanto en los rendimientos
24

obtenidos como en la concentración de tocoferol, cuando las extracciones


se llevaron a cabo con muestras de germen de trigo deshidratado o
parcialmente hidratado.
Resultados similares se obtuvieron cuando se estudió la influencia del
tamaño del germen.

En la figura 7 se observa la variación del rendimiento y de la concentración


de tocoferol en el extracto, en extracciones en las que se han utilizado
muestras molturadas y tamizadas con un tamaño de luz de 0,50 mm,
comparándolo con la extracción realizada sobre muestras sin molturar.
Como puede apreciarse, no existen diferencias considerables en el
rendimiento de la extracción cuando el germen de trigo ha sido sometido a
un proceso de acondicionamiento de tamaño, como tampoco existen
diferencias significativas en la concentración de tocoferol en el aceite de
germen de trigo durante el transcurso de la extracción.
25

Atener de los resultados obtenidos en relación a las condiciones de


adecuación de la materia prima, el germen de trigo no precisa ningún tipo
de pretratamiento. A estas mismas conclusiones han llegado varios autores
para el caso de la extracción de aceite de germen de trigo, a diferencia de
otras materias primas como la semilla de uva, en las que existe una
resistencia apreciable a la transferencia de materia.

Conclusiones del estudio de investigación


El rendimiento de la extracción depende de la presión y la temperatura de
trabajo, por lo que a escala industrial se requiere una acertada combinación
de estas variables de operación. El empleo de presiones en torno a los 200
bares, donde se consigue el mayor rendimiento de extracción, hace
igualmente viable la extracción de tocoferol de germen de trigo con dióxido
de carbono líquido a 10 °C y supercrítico a 40 °C. Por tanto desde el punto
de vista operativo, para el diseño de un proceso que se lleve a cabo en un
clima cálido, donde la temperatura oscile entre 10 y 40 °C, no es necesario
el control de la temperatura del proceso; sino tan sólo nos centraríamos en
el control de la presión.
Flujos de disolvente de 1,5 y 2,0 L/min. permiten desplazar el equilibrio de
solubilidad de forma que se obtengan rendimientos máximos de extracción,
aunque el flujo que conduce a un máximo rendimiento con un menor gasto
de disolvente es el primero de ellos, 1,5 L/min. En estas condiciones el
tiempo óptimo de extracción es de 2 horas.
La extracción de tocoferol de germen de trigo, tanto con dióxido de carbono
líquido como supercrítico, no requiere ningún tipo de pretratamiento de
adecuación de la materia prima.
El aceite extraído con CO2 supercrítico, y por tanto el tocoferol en él
contenido, está exento de restos de disolvente, a diferencia del aceite
extraído con disolventes orgánicos. Este hecho es de vital importancia
26

desde el punto de vista de la industria alimentaria, y permite que la ESC


pueda ser económicamente competitiva con la convencional.
La obtención de un concentrado de tocoferol a partir de germen de trigo con
dióxido de carbono líquido o supercrítico da lugar a la posibilidad de,
variando la presión de operación, dar lugar a un mayor rendimiento con una
menor concentración, o bien, una mayor concentración renunciando a
obtener el máximo rendimiento. Para producir un concentrado de tocoferol a
partir de la extracción directa habrá que recurrir a otras técnicas acopladas
on-line a la extracción, como puede ser la adsorción sobre un relleno o
cromatografía preparativa con CO2 supercrítico.

5. CONCLUSIONES

 La vitamina E, es una de las vitaminas que son indispensables para el


correcto funcionamiento de nuestro organismo, que debemos consumirla en
una dosis recomendada, la deficiencia o exceso en el consumo puede
ocasionar graves consecuencias en la salud.
 A pesar de las intensas investigaciones sobre la vitamina E, reconocemos
que todavía se desconocen muchos aspectos sobre los mecanismos de
acción intracelular y el riesgo potencial del empleo de megadosis de esta
sustancia. De los hechos mencionados es evidente que los suplementos de
vitamina E serán más seguros cuando se aproximen a la dosis diaria
recomendada que equivale a 15 mg/día para sujetos adultos. Sin embargo,
si se considera que los alimentos naturales además de vitamina E,
contienen una mezcla compleja de nutrimentos que favorecen su absorción
y proporcionan otros fotoquímicos, lo más prudente y científicamente
apoyado sería consumir una dieta con alto contenido en tocoferoles.
 La obtención de vitamina E se realiza mayormente por medio de filtraciones
(forma convencional), no abstante; existen actualmente la obtención de esta
vitamina por medio del carbón líquido y supercrítico, dando muy buenos
resultados y maximizando el proceso ya que se logran similitud de
obtención con la forma convencional utilizada.
27

6. BIBLIOGRAFIA

 Pita G. Funciones de la vitamina E en lanutrición humana. Rev Cubana


Aliment Nutr 1997;11:46-57.
 Niki E. Antioxidants in relation to lipid peroxidation. Chem Phys Lipids 1987;
44:227-53.
 Burton GW, Joyce A, Ingold KU. First, proof that vitamin E is the major lipid-
soluble, chain breaking antioxidant in human blood plasma. Lancet 1982;
2:327-8.
 Evans HM, Bishop KS. On the existence of a hitherto unrecognized dietary
factor essential for reproduction. Science 1922; 56:650-651.
 ARTÍCULO DE REVISIÓN Jorge Luis Blé-Castillo, Juan C. Díaz-Zagoya y
José D. Méndez; 5 de marzo de 2007.
 Pita G. Funciones de la vitamina E en la nutrición humana. Rev Cubana
Aliment Nutr. 1997;11:46-57.
 M.A. Blanco Muñoz *, A. Melero Gómez y E. Martínez de la Ossa.
Artículo de estudio “Optîmizacîon del proceso de extracción de
tocoferol de germen de trigo con dióxido de carbono líquido y
supercrítico”. Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de
Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Cádiz. Puerto
Real (Cádiz). Spain.

También podría gustarte