IDEAS8xPag PDF
IDEAS8xPag PDF
IDEAS8xPag PDF
I S S N 2 4 51- 6 9 10
Ideas
8
Revista de filosofía moderna y contemporánea
8
dossier
JORGE DOTTI, in memoriam
artículos
Estructuras formales en la operatividad de una soberanía
absoluta
FRANCISCO BERTELLONI
Alteración e intoxicación: Fenomenología del cuerpo adicto
MARCELA VENEBRA MUÑOZ
Gilles Deleuze, el Ungrund en lengua francesa
LUCA RODRÍGUEZ
Heidegger, lector de Spinoza
VALENTÍN BRODSKY
Detrás del terrorismo, la guerra y el capitalismo
JUAN ACERBI
crónicas
II Jornadas de discusión sobre Idealismo: teoría y práctica
I Jornadas del Círculo Sartre
reseñas
La incomodidad de la herencia
Sublunar, entre el kirchnerismo y la revolución
Lecciones de filosofía aplicada
La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura
Ciudadano Sujeto. Vol. 1 y Vol. 2
El fondo de la historia. Estudios sobre Idealismo alemán
y Romanticismo
Ideas
8
8
Revista de filosofía moderna y contemporánea
grupo editor
Celia Cabrera
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires - Argentina)
Julián Ferreyra
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Mariano Gaudio
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Verónica Kretschel
(Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Natalia Lerussi
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Rafael Mc Namara
(Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Andrés Osswald
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Argentina)
Sandra Viviana Palermo
(Universidad Nacional de Río Cuarto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Argentina)
Matías Soich
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
María Jimena Solé
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
director general
Julián Ferreyra (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
secretario de redacción
Matías Soich (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires - Argentina)
director web
Andrés Osswald (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Argentina)
diseño
Juan Pablo Fernández
www.revistaideas.com.ar
mail [email protected]
facebook RevistaIdeas
twitter @IdeasRevista
dirección postal Dr. Nicolás Repetto 40 PB “B” (1405) CABA - Argentina
Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea es una publicación semestral gratuita. Como
tal, se financia con la colaboración voluntaria de sus lectorxs. Pero también es un proyecto editorial
en el que proliferan muchos otros proyectos (RAGIF y RAGIF Ediciones), que queremos seguir compar-
tiendo con ustedes sin renunciar a la gratuidad. Es por eso que convocamos a contribuir voluntaria-
mente al financiamiento de este emprendimiento a través de las diversas opciones que ofrecemos en
el siguiente enlace: http://ragif.com.ar/suscripciones-donaciones/
***
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons:
“Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Está permitida la copia, distribución,
exhibición y utilización de la obra, sin fines comerciales, bajo las siguientes condiciones:
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autores, editorial, ciudad, año),
proporcionando un vínculo a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
3
editorial PÁGINA 6
dossier
Jorge Dotti, in memoriam PÁGINA 13
1. Estructuras formales en la operatividad de una soberanía absoluta
FRANCISCO BERTELLONI PÁGINA 14
2. Jorge Dotti: un encuentro
GIUSEPPE DUSO PÁGINA 37
3. Compañero de avatares gnoseológicos...
ROBERTO J. WALTON PÁGINA 45
4. Responso para Jorge Dotti
SEBASTIÁN ABAD PÁGINA 55
5. Dotti oral. Un monje destilando licores
ESTEBAN MIZRAHI PÁGINA 61
6. El vanguardismo decisionista de Carl Schmitt
JAVIER DE ANGELIS PÁGINA 65
7. A Jorge, un abrazo
LEISER MADANES PÁGINA 70
8. Non est potestas super terram quae comparetur ei
ANDRÉS ROSLER PÁGINA 73
9. El 22: comentarios a la cuadratura del círculo
JOSÉ LUIS GALIMIDI PÁGINA 79
10. El Hobbes de Dotti
ANDRÉS DI LEO RAZUK PÁGINA 95
11. Las relaciones entre universales y particulares
MACARENA MAREY PÁGINA 101
12. La argentina reciente según Jorge Dotti
TOMÁS WIECZOREK PÁGINA 107
13. Monotopología de la fluidez infinita
GABRIEL LIVOV / RODRIGO PÁEZ CANOSA PÁGINA 115
14. ...¡Viva el rey!
MARIANO GAUDIO PÁGINA 123
15. Leer a los lectores
MARÍA JIMENA SOLÉ PÁGINA 137
16. La tiranía del pluralismo
JULIÁN FERREYRA PÁGINA 143
17. Una amistad filosófico-política
CARLO GALLI PÁGINA 149
18. ex libris Jorge E. Dotti
MARTIN TRAINE PÁGINA 153
4
SUMARIO
L
a devastación material y simbólica que el gobierno de
Cambiemos está llevando a cabo en la República Argen-
tina ha tomado, en los meses que transcurrieron desde el
último número de Ideas, revista de filosofía moderna y contempo-
ránea, una aceleración notoria. En lo material: la creciente vio-
lencia por parte de las fuerzas de seguridad; la abrupta caída del
salario real como efecto de la devaluación y la quita de subsidios a
los servicios públicos, acompañadas de la imposición de un techo
muy bajo a las negociaciones paritarias. En lo simbólico: la degra-
dación de los Ministerios de Salud, Trabajo y Ciencia y Tecnología
refuerza la lucha contra tres pilares de los valores democráticos
que, quizás con inocencia, considerábamos sólidos fundamentos.
Esta devastación tiene un efecto productivo en el ámbito de las
subjetividades: el sentido común se transforma a toda velocidad
y los valores se subvierten de un modo que consideramos clara-
mente declinante.
En este contexto, no es extraño que quienes nos dedicamos a la fi-
losofía volvamos a preguntarnos por su sentido y por las formas en
que se vincula con ese mundo que –se supone, se prejuzga– estaría
fuera de las fronteras cerradas de esa mítica torre de marfil. Y no es
extraño que volvamos a preguntarnos, en particular, por cómo ese
vínculo se da –o puede darse, o puede desencadenarse, o potenciar-
se– en el modo académico de hacer filosofía, que es nuestro trabajo,
y que potenciaría el encierro marfileño, distanciándose así incluso
de otros modos, más nacionales y populares, de hacer filosofía.
6
EDITORIAL
7
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
8
EDITORIAL
9
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
10
EDITORIAL
11
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
12
dossier
el legado filosófico
de Jorge Dotti
JORGE DOTTI,
in memoriam
14
Estructuras formales
en la operatividad de
una soberanía absoluta
FRANCISCO BERTELLONI
(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
RESUMEN: El artículo trata de las estructuras ABSTRACT: The paper deals with the formal
formales que se muestran cuando el absolutus structures that are shown when the political
político opera como absoluto. Por ello, el artí- absolutus operates as an absolute. Therefore,
culo no intenta demostrar la existencia de un the paper does not attempt to demonstrate the
absolutus político. Tampoco intenta encontrar existence of a political absolutus. Nor does it
el status ontológico de ese absoluto. Tampoco attempt to find the ontological status of that
trata de justificar la forma en que actúa ese ab- absolute. Nor does it try to justify the way in
soluto, porque si admitimos que este absoluto which that absolute acts, because if we admit
político existe, tenemos que admitir que opera that this political absolute exists, we have to
consistentemente a su status de absoluto. Para admit that it operates consistently to its status
definir los límites del tema, es necesario recu- as absolute. In order to define the limits of the
rrir a Carl Schmitt. La originalidad de Schmitt subject it is necessary to turn to Carl Schmitt.
consiste en hacer confluir política y teología. Schmitt’s originality consists of bringing toge-
Llamó a esa coincidencia teología política. Pero ther politics and theology. He called that coinci-
su déficit fue no haber estudiado mejor la tradi- dence political theology. But its deficit was not
ción teológico-política para ahondar más en las having studied better the theological-political
estructuras formales de la operatividad de un tradition to know better the formal structures of
poder político absoluto. Este trabajo se ocupa, the conducts of an absolute political power. In
primero, del mejor paradigma de la teología this paper I deal, first, with the best paradigm of
política medieval (Aegidius Romanus) y su des- medieval political theology (Aegidius Romanus)
cripción de las estructuras formales de la ope- and its description of the formal structures
ración de un poder monárquico absoluto. Luego of the operation of an absolute monarchical
presento una síntesis de la confluencia de la power. Then I present a synthesis of the con-
política y la teología en Schmitt. Esta confluen- fluence of politics and theology in Schmitt. This
cia ayudará, en tercer lugar, a un acercamiento confluence will help, thirdly, an approach and
y una comparación entre Schmitt y Aegidius. a comparison between Schmitt and Aegidius.
Trataré de mostrar que en el origen más remoto I try to show that in the most remote origin of
de las estructuras formales del funcionamiento the formal structures of the operation of an
de una soberanía absoluta ya están presentes absolute sovereignty the categories of classical
las categorías de la teología clásica. theology are already present.
PALABRAS-CLAVE: Carl Schmitt – Egidio KEYWORDS: Carl Schmitt – Egidio Romano –
Romano – teología política – poder político political theology – absolute political power.
absoluto.
15
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
JORGE DOTTI,
in memoriam
El fin del mundo es más real que
el mismo mundo que se acaba
(Chesterton, La esfera y la cruz, cap. XIX)
1
Carpentier, Alejo, El recurso del método, México, Siglo XXI, 1974, p. 31.
16
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
-I-
2
Mario Scattola, en Teología política, Bs. As., Nueva Visión, 2008, reconstruye la génesis
histórica de una teología política que comienza en S. Agustín, pasa por el medioevo
y la modernidad y llega hasta hoy. Esa reconstrucción histórica es meritoria y útil,
pero en ella la teología política tiene un significado lato que incluye todo discurso
en el que lo sagrado toca, más o menos, el discurso político. Aquí limito mi uso del
término al significado schmittiano: vaciamiento del sentido carismático de la teología,
consecuente formalización y aplicación de las estructuras formales resultantes al
discurso político. En este contexto no importa si Dios o lo sagrado (i.e. algún absoluto)
existen o no, sino, si existieran, si sus modos de ser y operar serían o no análogos con
los modos de ser y operar de un poder político absoluto.
3
En adelante cito página de la edición de R. Scholz, Aegidius Romanus. De ecclesiastica
potestate, Aalen, Scientia, 1961.
17
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
4
“[...] secundum Dionysium in De Angelica Ierarchia lex divinitatis est infima in suprema
per media reducere. Hoc ergo requirit ordo universi, ut infima in suprema per media
reducere” (ibíd., p. 12).
18
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
5
Ibíd., p. 13.
6
“[...] quia cum potestas spiritualis extendat se ad omnia et iudicet omnia, non solum
animas, sed eciam corpora et res exteriores, videtur, quod unus solus gladius sufficiat”
(ibíd., p. 112).
7
“[...] quicquid potest Deus cum creatura, potest sine creatura [...] posset enim Deus
calefacere sine igne, infrigidare sine aqua [...]” (ibíd., p. 131).
8
“[...] voluit dignitatem suam communicare creaturis, et voluit, quod creature sue haberent
acciones proprias et virtutes proprias et essent cause rerum [...]” (ibídem).
19
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
9
“Potestas [...] terrena est sub spirituali et instituta per spiritualem et agit ex institucione
spiritualis potestatis” (ibíd., p. 114).
10
“[...] quoniam aliquid potest superior cum potestate inferiori [...] quod non potest sine ill[a
...]” (ibíd., p. 129).
11
“[...] quia aliqua potestas potest esse in inferioribus que non est in superioribus [...]” (ibíd.,
p. 135).
12
“[...] quia utrumque gladium habet ecclesia et utramque potestatem, sibique simul terreni
et celestis iura imperii sunt commissa, extra quam non est salus [...]” (ibídem).
13
“[...] non est decens quod habeat eam [i.e. execucionem materialis gladii] immediatam”
(ibídem).
20
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
14
“Nam quia spiritualis gladius est tam excellens et tam excellentia sunt sibi commissa, ut
liberius possit eis vacare, adiunctus est sibi secundus gladius, ex cuius adiunccione in nullo
diminuta est eius iurisdictio et plenitudo potestatis ipsius sed ad quandam decenciam
hoc est factum, ut qui ordinatur ad magna, nisi casus immineat, non se intromittat per
se ipsum et immediate de parvis” (ibíd., pp. 145 ss.).
21
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
15
“Sed iudex spiritualis et ecclesiasticus habebit huiusmodi iurisdiccionem, ne ipsa
temporalis indebite accepta et inuste usurpata inferant malum animabus nostris et
spiritibus nostris” (ibíd., p. 180).
16
“In hiis ergo casibus ipsa temporalia possunt dici spiritualia” (ibídem).
“[...] in certis casibus, quia ipsa temporalia secundum se et immediate ordinantur ad
17
22
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
24
“Nam sicut Deus habet universale dominium in omnibus rebus naturalibus, secundum quod
dominium facere posset, quod ignis non combureret et aqua non madefaceret [...]” (ibídem).
25
“[...] ipse tamen secundum communem legem mundum gubernat [...]” (ibídem).
26
“[...] nisi aliud speciale in talibus [rebus temporalibus] occurrat [...]” (ibídem).
“[...] plenitudo potestatis est in aliquo agente, quando illud agens potest sine causa
27
23
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
24
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
- II -
Die Autonomie des Politischen. Carl Schmitts Kampf um einen beschädigten Begriff,
Herausgegeben von Hans-Georg Flickinger, Weinheim, VCH, 1990.
25
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
32
En lo sucesivo cito la siguiente edición: Schmitt, C., Politische Theologie. Vier Kapitel zur
Lehre von der Souveränität, München-Leipzig, Duncker & Humblot, segunda edición
1934. Aquí p. 19.
26
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
33
Ibíd., p. 20
34
Ibíd., p. 16.
27
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
35
Ibíd., p. 11.
28
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
36
Ibíd., p. 19.
Ibídem.
37
29
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Ibídem.
38
30
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
31
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
- III -
39
Ibídem.
40
Ibíd., p. 49.
41
Ibídem.
42
Véase supra, nota 35.
43
Ibíd., p. 71.
32
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
33
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
44
“Est modus in rebus, sunt certi denique fines, quos ultra nequit consistere rectum”
(Horacio, Sat., I, i, 106-7).
34
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
Bibliografía
35
Jorge Dotti con Francisco Bertelloni
JORGE DOTTI,
in memoriam
36
Jorge Dotti: un encuentro
GIUSEPPE DUSO
(UNIVERSIDAD DE PADUA – ITALIA)
1
Algunas respuestas a la pregunta formulada han sido publicadas en el número 5 de
Conceptos históricos (2018). Un ejemplo significativo del debate cultural y político
italiano que apoya sus pies sobre el pensamiento de Schmitt es el volumen Duso, G.
(ed.), La politica oltre lo Stato: Carl Schmitt, Venecia, Arsenale, 1981 (ahora en www.
cirlpge.it); volumen que también para Dotti, según lo que él mismo me refirió, fue una
ocasión para privilegiar la relación con el pensador alemán.
2
Cf. Dotti, Jorge E., “La representación teológico-política en Carl Schmitt”, en Avatares
37
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
filosóficos, Nº 1, 2014, pp. 25-54. Evito indicar, en esta sede, los trabajos sobre los
conceptos y sobre los autores sobre los cuales apoyaba mis posiciones durante el
coloquio.
38
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GIUSEPPE DUSO
39
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
En esta dirección se mueven los trabajos del grupo de investigación en historia
conceptual de Padua (véase www.cirlpge.it)
40
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GIUSEPPE DUSO
41
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
4
Cfr. Hegel, G. W. F., Werke in 20 Bänden, Tomo 7: Grundlinien der Philosophie des Rects,
Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1970, § 311, pp. 480-481. Traducción española:
Principios de la filosofía del derecho, trad. J. L. Vermal, Barcelona, Edhasa, 1988, § 311,
pp. 463-464.
42
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GIUSEPPE DUSO
5
En Deus mortalis, Nº 10, 2011-2012.
43
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
44
“Compañero de avatares
gnoseológicos...”
ROBERTO J. WALTON
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
45
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
1
Dotti, Jorge, La letra gótica. Recepción de Kant, desde el romanticismo hasta el treinta,
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1992, p. 158.
2
Ibíd, p. 170.
46
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ROBERTO J. WALTON
47
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
Esta cita y las siguientes fueron tomadas de los desgrabados de las clases dictadas por
Jorge Dotti durante los años a que hace referencia este trabajo.
48
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ROBERTO J. WALTON
4
Kant, Immanuel, Crítica de la Razón Pura, A 94.
49
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
50
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ROBERTO J. WALTON
5
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Wissenschaft der Logik. Zweiter Teil, ed. Georg
Lasson, Hamburg, Felix Meiner, 1963, p. 221; Wissenschaft derl Logik, Zweiter Band. Die
subjektive Logik (1816), ed. Friedrich Hogermann y Walter Jaeschke, Hamburg, Felix
Meiner, 1981, p. 17 s.
51
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
52
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ROBERTO J. WALTON
53
JORGE DOTTI,
in memoriam
54
Responso para Jorge Dotti
SEBASTIÁN ABAD
(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - ARGENTINA)
55
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
56
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI SEBASTIÁN ABAD
57
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
58
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI SEBASTIÁN ABAD
59
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
60
Dotti oral.
Un monje destilando licores
ESTEBAN MIZRAHI
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ARGENTINA)
J orge Dotti ha dejado una vasta obra escrita que recoge lo central
de su pensamiento filosófico puesto a trabajar sobre los textos
de Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel y Schmitt, aunque también
de muchos otros autores a propósito de estos. También se ha ocu-
pado de la peculiar recepción argentina de diversos pensadores y
corrientes ideológicas, centrales en la historia moderna de Occiden-
te. Sus libros y numerosos artículos así lo documentan y este será,
seguramente, su aporte más perdurable. Con todo, hubo y hay otro
Dotti, difícilmente accesible para aquellos que no lo conocieron en
vida y que sólo se enfrentan con sus trabajos publicados. Se trata de
un Dotti no escrito que, lejos de lo que esta expresión en principio
pudiera insinuar, no entra en contradicción con el primero sino que
lo complementa de una manera magistral. Detenerse en el Dotti oral
es hacer justicia al profesor de filosofía, manera en que le gustaba
pensarse y presentarse a sí mismo.
Por más de treinta años dictó sus teóricos de filosofía política
en la UBA alternando entre dos programas: uno centrado en la
filosofía política de Hegel y otro en el contractualismo moderno.
El temario se repetía; sus clases no. Dotti era un profesor de fi-
losofía que pensaba nuevamente los temas que explicaba mien-
tras lo hacía. Su dispositivo de transmisión era al mismo tiem-
po un dispositivo de pensamiento. El recorrido conceptual de
sus cursos le era bien conocido por transitado. Pero Dotti no lo
emprendía de manera rutinaria sino con el entusiasmo propio
de quien está dispuesto a asombrarse con lo nuevo que pudiera
aparecer en el camino. Cada cuatrimestre encaraba sus teóricos
provisto de una hoja de ruta. Sus clases progresaban a través
de la lectura morosa de textos centrales de la filosofía política
moderna. Iba leyendo y explicando el sentido de cada párrafo
que leía. En rigor, se lo explicaba una vez más a sí mismo en
61
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
62
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ESTEBAN MIZRAHI
63
JORGE DOTTI,
in memoriam
64
El vanguardismo decisionista
de Carl Schmitt en la lectura
de Jorge Dotti
JAVIER DE ANGELIS
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS –
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA)
1
Consultado sobre el concepto de recepción, Dotti señala la afinidad entre la tarea
del intérprete y la del traductor: “Ni siquiera la aduana ideológica más impermeable
puede evitar este efecto paradójico: leer textos ajenos genera inevitablemente
respuestas autóctonas; más aún: receptar y concretizar discursos que se originan en
otros ámbitos es siempre un gesto original, por menardista que fuere. Así como todo
autor precedente es inevitablemente contemporáneo a la lectura que de él se hace, así
también toda idea receptada es necesariamente tan local como la comprensión y uso
–argumentativo, retórico y/o político– que de ella se ensaya”, en AA. VV., “Encuesta
sobre el concepto de recepción”, en Políticas de la Memoria, Nº 8/9, Verano 2008/2009, p.
98. Cf. también “Conversación con Jorge Dotti”, en El río sin orillas. Revista de filosofía,
cultura y política, Nº 1, Año 1, octubre 2007, pp. 236-245. En esta extensa entrevista,
Dotti desarrolla aquella afinidad entre traductor e intérprete, especialmente en el
ámbito de las humanidades. Insiste, en efecto, en el gesto decisionista implícito en toda
traducción-interpretación. Es este gesto fundacional, original de toda interpretación,
el que la liga a su situación existencial a partir de la unicidad del actor que la realiza.
65
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
2
Una exhaustiva reconstrucción y análisis de este debate puede leerse en Abad,
Sebastián, “Die aktuelle Rezeption Carl Schmitts in Argentinien seit Beginn des neuen
Jahrhunderts”, en Voigt, Rüdiger (ed.), Der Staat des Dezisionismus: Carl Schmitt in der
Internationalen Debatte, Baden-Baden, Nomos, 2007, pp. 167-186.
3
Esta línea queda fundamentalmente expresada en Dotti, Jorge, “Teología política y
excepción”, en Daimon. Revista de Filosofía, Nº 13, Julio-Diciembre, 1996, pp. 129-140.
Cf. también Dotti, Jorge, “From Karl to Carl: Schmitt as a Reader of Marx”, en Mouffe,
Chantal (ed.), The Challenge of Carl Schmitt, London, Verso, 1999, pp. 92-117. Silvia
Schwarzböck ha determinado la articulación de esta operación estético-política en la
lectura dottiana de Schmitt en “Schmitt y la Argentina”, en ADEF. Revista de Filosofía,
Vol. XVI, Nº 2, noviembre 2001, pp. 167-177; y en “Schmitt, Marx y Argentina. Una
lectura estético-política de la lectura de Jorge Dotti”, en Avatares Filosóficos. Revista del
Departamento de Filosofía, N° 2, 2015, pp. 84-102.
4
A través de la afinidad con los modernos intensos de Terán, Dotti destaca el impulso
anti-liberal y anti-burgués del decisionismo schmittiano. Este vanguardismo anti-
racionalista (aunque no irracionalista) se presenta entonces como la rebelión que
la conciencia moderna efectúa contra sí misma. La ruptura vanguardista amenaza
fundamentalmente el ideal liberal-burgués de progreso: “El revolucionario arltiano,
el Naphta porteño, a través de la acción anhelada y no obstante su imbroglio ideológico
(la «ensalada rusa» que ni Dios entiende, de esa frase iluminante recordada por Oscar)
rechaza la neutralización del tiempo como cinta transportadora de condicionamientos
causalistas y teleológicos, y vivencia de antemano la consiguiente libertad ganada para
la subjetividad creadora, precisamente a través de la resemantización de la existencia
en el puro presente, en el instante absoluto –no pasado, no futuro– de la revolución”,
66
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JAVIER DE ANGELIS
67
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
7
A este momento de su lectura del jurista pertenece también su traducción y comentario
exhaustivo de Carl Schmitt, “Ética del Estado y Estado pluralista”, en Deus Mortalis.
Cuaderno de Filosofía política, N° 10, 2011-2012, pp. 289-524. En indudable continuidad
con esta línea de la interpretación del Schmitt de Dotti leemos las contribuciones
fundamentales de Sebastián Abad, Mariana Cantarelli y Esteban Amador al desarrollo
de una subjetividad estatal contemporánea (y su crítica tanto de la ética militante
como de la subjetividad tecnocrática en la ocupación del Estado). Cf. entre otros, Abad,
Sebastián y Cantarelli, Mariana, Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos
a-estatales, Buenos Aires, Hydra, 2012; y Abad, Sebastián y Amador, Esteban (comps.),
El fantasma en la máquina. Sobre la formación de los agentes estatales, Buenos Aires,
Hydra, 2017.
8
Beatriz Sarlo ha desplegado esta noción estetizada del vanguardismo schmittiano,
remitiendo directamente a Dotti y a su artículo “Teología política y excepción” (1996),
en su consideración crítica de las juventudes peronistas de Montoneros en los años
setenta. En su tratamiento, la excepción schmittiana parece no distinguirse de su
variante mesiánica en la lectura de Giorgio Agamben. Dotti discutió esta interpretación
vinculada al mesianismo “light” e impolítico de Agamben, diferenciándola claramente
del sentido que recibe la excepción en la teología política schmittiana de base
cristológica: “Yo acentúo allí [en el artículo de 1996] un formalismo de la decisión que
deja tácita su premisa, la cual, de haber sido expresamente expuesta, habría reducido
el efecto de la omni-aplicabilidad, o sea de la apertura del discurso decisionista a una
pluralidad de contenidos diversos. En ese artículo, en general, debí haber marcado la no
neutralidad schmittiana respecto de los contenidos de la decisión, la cual, en su metafísica
específica, tiene como referente una teleología estatalista de impronta indeleblemente
cristiana [...]”, en “Conversación con Jorge Dotti”, op. cit., pp. 258 y ss. (el subrayado es
nuestro). Cf. también Sarlo, Beatriz, La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato
de Aramburu, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 194 y ss., pp. 268-270.
9
Cf. Dotti, Jorge, “¿Quién mató al Leviatán? Schmitt intérprete de Hobbes en el contexto
del nacionalsocialismo”, en Deus Mortalis. Cuaderno de filosofía política, Nº 1, 2002, pp.
93-190.
68
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JAVIER DE ANGELIS
69
A Jorge, un abrazo
LEISER MADANES
(CENTRO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS - ARGENTINA)
70
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI LEISER MADANES
71
JORGE DOTTI,
in memoriam
72
Non est potestas super terram
quae comparetur ei.
Jorge Dotti y la autonomía de lo político
ANDRÉS ROSLER
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
1
Dotti, Jorge Eugenio, “Incursus teológico-político”, en Las vetas del texto, 2da. ed.
ampliada, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, p. 277. En una nota al pie del autor
consta que la novela Las teorías salvajes de Pola Oloixarac “es un disparador de las
consideraciones siguientes” (p. 275, n. 1), es decir, del último capítulo agregado en la
segunda edición del libro.
2
Por supuesto, la tesis de la autonomía de lo político está estrechamente vinculada a la
tesis de la teología política. Lamentablemente, sin embargo, por razones de espacio en
este trabajo me voy a concentrar solamente en la primera.
73
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
Cf. Dotti, Jorge Eugenio, Dialéctica y derecho. El proyecto ético-político hegeliano, Buenos
Aires, Hachette, 1983.
74
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ANDRÉS ROSLER
4
Cf. Dotti, Jorge Eugenio, Carl Schmitt en Argentina, Rosario, Homo Sapiens, 2000. Dotti
solía referirse a su suma schmittiana como “el mamotreto” y “Schmitt apud barbaros”.
5
Schmitt, Carl, Der Begriff des Politischen, texto de 1932 con un prefacio y tres corolarios,
Berlín, Duncker & Humblot, 1963, p. 31.
75
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
6
Huelga decir que el pensamiento anti-(teológico-)político puede ser capitalista o anti-
capitalista, individual o comunitarista, sea que se trate del inmanentismo “liberal” o
del marxista, respectivamente. Mientras que el primero le otorga “poder instrumental
a la propiedad burguesa”, el segundo hace otro tanto con “la dictadura proletaria”. Cf.
Dotti, Jorge Eugenio, “Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológico-política”,
en Schmitt, Carl, La tiranía de los valores, traducción de S. Abad, Buenos Aires, Hydra,
2009, p. 49.
76
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ANDRÉS ROSLER
77
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
7
Dotti, Jorge Eugenio, “Incursus teológico-político”, op. cit., pp. 278-279.
8
Ibíd., p. 277.
9
Ibíd., p. 278.
10
Freund, Julien, L’essence du politique, 3ra. ed., París, Dalloz, 2004, p. ix.
11
Dotti, Jorge Eugenio, “Incursus teológico-político”, op. cit., p. 279.
12
Ibíd., p. 285.
13
Ibíd., p. 284.
78
El 22: comentarios a la
cuadratura del círculo
JOSÉ LUIS GALIMIDI
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA
1
En Dotti, Jorge Eugenio, Las vetas del texto (Segunda edición ampliada), Buenos Aires, Las
cuarenta, 2011, pp. 16-245.
2
Cf. Dotti, Jorge E., “Depredo, luego existo. O el salvajismo de Las teorías salvajes”, en Las
vetas del texto, op. cit., pp. 247-274.
3
Cf. Dotti, Jorge E., “Incursus teológico-político”, en Las vetas del texto, op. cit., pp. 275-300.
79
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
80
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
81
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
4
La referencia arquetípica aquí es la escena del pueblo hebreo, al pie del monte Sinaí, que
le pide a Moisés queinterceda ante Dios para que no se dirija a ellos viva voce, pues temen
morir. (Ex. 20:19)
82
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
83
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
84
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
85
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
5
Dotti, Jorge Eugenio, “La cuadratura del círculo. La Constitución argentina como
testimonio de la imposible normativización de lo político”, en Las vetas del texto, op. cit.,
p. 240.
6
Ibídem.
86
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
7
Para un desarrollo sobre las insuficiencias del planteo positivista respecto de la
autosuficiencia de la norma, véase Dotti, Jorge Eugenio, “Teología política y excepción”,
Daimon: Revista Internacional de Filosofía, Nº 13, 1996, pp. 129-140.
87
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
8
Y que, según Hobbes, ni siquiera es un sujeto (Cf. Hobbes, Thomas, Leviatán: O la materia,
forma y poder de una república, eclesiástica y civil, trad. de Manuel Sánchez Sarto, México,
FCE, 1980, cap. 16).
88
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
9
Cf. Hobbes, Thomas, Leviatán, op. cit., cap. 6.
89
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Dotti, Jorge Eugenio, “La cuadratura del círculo. La Constitución argentina como
10
90
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
Jorge siempre supo, siempre dijo, que la vida es muy breve. Que
no hay tiempo como para no leer en serio lo que se cree que vale
la pena. Y en serio, si entendí algo, significaba elegir algo escrito
por un pensador de los que abren o cierran época, de los que
91
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
JORGE DOTTI,
in memoriam
92
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JOSÉ LUIS GALIMIDI
93
Discutiendo con Horacio González
JORGE DOTTI,
in memoriam
94
El Hobbes de Dotti.
Legado teológico-político
ANDRÉS DI LEO RAZUK
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA - ARGENTINA)
95
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
1
Dotti, Jorge, “El Hobbes de Schmitt” en Cuadernos de Filosofía, XX, N.º 32, 1989, pp. 57-
69, p. 65.
96
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ANDRÉS DI LEO RAZUK
2
Ibíd., p. 67.
97
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
Dotti, Jorge, “Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológica-política”, en
Schmitt, Carl, La tiranía de los valores, Buenos Aires, Hydra, 2009, p. 11.
98
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI ANDRÉS DI LEO RAZUK
4
Dotti, Jorge, “El Hobbes de Schmitt”, op. cit., p. 67.
99
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
100
Las relaciones entre
universales y particulares.
Sobre el significado de Jorge Dotti en mi experiencia
personal-política.
MACARENA MAREY
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA)
Soy filósofa política desde hace casi dos décadas. Jorge Dotti fue mi
profesor en la materia Filosofía política de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1999 (aquella cursada que
adquirió un estatuto cuasi mítico: Jorge dio diez de un total de catorce
teóricos sobre la Wissenschaft der Logik. Diecinueve años después, les
estudiantes siguen preparando Hegel con las transcripciones de esas
clases para rendir el final de la materia). Jorge fue también quien hace
casi diez años, por medio de un procedimiento de selección interna
(práctica sucedánea de los concursos docentes que se usa en nuestra
Facultad para cubrir cargos interinos) al que me había presentado con
muy pocas expectativas de éxito, me eligió para que formara parte de
su cátedra, en un gesto de generosidad muy poco común en un ambien-
te de trabajo (la academia) que nos acostumbró al egoísmo, al indivi-
dualismo, a la ingratitud y a la arbitrariedad, a tomar por natural la
mercantilización de nuestras vocaciones, por la cual se nos ponen pre-
cios a nuestras personas y se nos considera cosas intercambiables. Yo
no había hecho mis tesis ni tenido mis becas de formación bajo su di-
rección pero aun así él me incluyó en su equipo de trabajo. Es por esto
que a Jorge le debo más que a ninguna otra persona mi lugar en la Uni-
versidad de Buenos Aires, a él y a esa vocación filosófico-política por
la que privilegiaba la discusión filosófica libre y seria por sobre mitos
meritocráticos y sin hacer distinción de adscripciones filosóficas y po-
líticas. La seriedad y profundidad de esa vocación lo llevaron también
a mantenerse alejado de cualquier pretensión de poder fáctico en las
101
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
***
Memento mori
102
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MACARENA MAREY
103
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
***
“Die Frage ist diese: Wie muß eine Welt
für ein moralisches Wesen beschaffen
sein?”
104
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MACARENA MAREY
***
105
JORGE DOTTI,
in memoriam
La argentina reciente según
Jorge Dotti: un desafío para la
ciencia política argentina
TOMÁS WIECZOREK
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
-I-
1
Dotti, Jorge E., “Siempre se piensa el presente. La cuestión es pensarlo”, en Revista
Argentina de Ciencia Política, Nº 18, 2015, pp. 47-52.
2
Dotti, Jorge E., “Incursus teológico político”, en Idem, Las vetas del texto. Segunda edición
ampliada, Buenos Aires, Editorial Las Cuarenta, 2009, p. 287.
107
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
Ibíd., p. 283.
4
Dotti, Jorge E., “Depredo, luego existo”, en Las vetas del texto... op. cit., p. 260.
5
Para Dotti, una evaluación de la propuesta de Laclau depende de que no constituya una
mera “reontologización” posmoderna de dos antiguos principios constitutivos del filosofar
(la problemática platónica respecto de la inconmensurabilidad entre universal y particular,
y la aristotélica afirmación de la politicidad del hombre seguida de su discursividad
o participación en el logos); depende, en suma, tanto de su efectiva superación de toda
metafísica sustancialista como de su capacidad para determinar la especificidad de lo
político. Dotti detecta dos grandes limitaciones filosóficas vinculadas al formalismo de
108
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI TOMÁS WIECZOREK
Laclau: por un lado, sugiere la persistencia insuperada de motivos hegelianos; por otro,
señala que la crítica de Laclau a Hegel se desliza, en buena medida, hacia una posición
criticista kantiana. Sobre esto último, Dotti advierte la analogía morfológica entre la tesis
laclausiana de la necesaria interioridad del exterior constitutivo de todo sistema discursivo
con la figura del “objeto ideal” en la articulación entre fenómeno y noúmeno propia de la
gnoseología trascendentalista kantiana. Sobre el primer punto, afirma que la contingencia
de Laclau –que, a diferencia del mero azar, remite a un límite constitutivo u ontológico-
no es en absoluto desemejante a la relación entre particular y universal en Hegel -cuyas
mediaciones lógicas entre universalidad abstracta y concreta no son de una necesidad
mecanicista, sino de un comprender filosóficamente su realización. Según la visión de
Dotti, la correspondencia (e, incluso, isomorfismo) entre el concepto populista-posmoderno
de pueblo y la metafísica dineraria del equivalente general no sería en absoluto azarosa.
(Dotti, Jorge E., “¿Cómo mirar el rostro de la Gorgona? Antagonismo postestructuralista y
decisionismo”, en Deus Mortalis, N 3, 2004, pp. 451-516)
6
Ibíd., p. 482.
7
Dotti, Jorge E., “La representación teológico-política en Carl Schmitt” en Avatares
filosóficos, N 1, 2014, pp. 27-54.
109
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
8
Dotti, Jorge E., “Incursus teológico político”, op. cit., p. 284.
9
Ibídem.
110
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI TOMÁS WIECZOREK
- II -
Ibíd., p. 296-297.
10
11
Ibíd., p. 289-290.
12
Schmitt, Carl, “Starker Staat und gesunde Wirtschaft” en Maschke, Günter (ed.) Staat,
Grossraum, Nomos: Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, Berlín, Duncker & Humblot,
1995, pp. 71-91.
111
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
13
Ibíd., p. 75.
14
Ibíd., p. 74.
112
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI TOMÁS WIECZOREK
113
Una imagen fotográfica muy difundida recientemente (en julio de 2006) muestra a
unas niñas o preadolescentes israelíes, risueñas mientras escriben «dedicatorias» en
los misiles que algún tiempo más tarde caerán sobre sus congéneres libanesas.
JORGE DOTTI,
in memoriam
114
Monotopología de
la fluidez infinita
GABRIEL LIVOV
(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
RODRIGO PÁEZ CANOSA
(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
P ensar es siempre una experiencia del presente. Por más que que-
ramos escapar a nuestra época, orientarnos a remotos aconteci-
mientos o ideas, o proyectarnos hacia paisajes futuristas propios de
la literatura de la anticipación, siempre estaremos orbitando en torno
de nuestra situación y sus problemas. Esta era una de las premisas
fundamentales del pensamiento de Jorge Dotti y su obra escrita es una
muestra cabal de ello. Si bien en todo momento alternó trabajos eru-
ditos de exégesis con textos que abordaban problemáticas políticas
actuales, no consideraba a estos últimos como vehículos exclusivos
para un pensamiento del presente. Ejercía la exégesis en el modo del
pensar: interpretar, leer, juzgar autores clásicos se convirtió en Dotti
en un ejercicio consciente de comprensión del presente. La exégesis
no era para él la pretemporada del pensamiento, sino el pensamien-
to mismo en acto. Ambos modos del pensar, por otra parte, pueden
ser ejercidos seria o irresponsablemente. Entre la Scila del academi-
cismo estéril y la Caribdis del chantismo intelectual, el camino de la
reflexión específicamente filosófica se constituía para Dotti en el es-
fuerzo responsable impulsado por la vocación de comprender el co-
gollo conceptual de un problema que nos interpela existencialmente
hoy. En su caso se trataba de lo político y el Estado, dos cuestiones muy
propensas actualmente al abordaje superficial, sometido a la tiranía
de la novedad que él rechazaba enfáticamente. En una dirección dia-
metralmente opuesta Dotti buscaba detectar el núcleo metafísico del
asunto, y lo hallaba cifrado en torno a la pregunta fundamental de la
filosofía política moderna: ¿por qué el Estado y no la guerra civil?
La línea Malmesbury-Berlín-Plettenberg. Aunque desde postu-
ras opuestas entre sí, a lo largo de su obra Dotti destacó siempre
115
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
116
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GABRIEL LIVOV - RODRIGO PÁEZ CANOSA
117
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
1
Hobbes, Thomas, Leviathan, cap. XV, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, pp.
100 y ss.
2
Dotti, Jorge E., “Incursus teológico-político” en Las vetas del texto, segunda edición
ampliada, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, p. 277.
118
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GABRIEL LIVOV - RODRIGO PÁEZ CANOSA
3
Schmitt, Carl, Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europaeum, zweite
Auflage, Berlin, Duncker & Humblot, III, 3, c, p. 210.
119
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
4
Hobbes, Thomas, op. cit., p. 128.
120
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI GABRIEL LIVOV - RODRIGO PÁEZ CANOSA
5
Dotti, Jorge, “Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológica-política” en
Schmitt, Carl, La tiranía de los valores, Buenos Aires, Hydra, 2009, p. 83.
121
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
6
Dotti, Jorge E., “Violencia, guerra y terror postmoglobales” en Cruz, M. (comp.), Odio,
violencia, emancipación, Barcelona, Gedisa, 2007, p. 124.
122
“...¡Viva el rey!”
El Hegel de Dotti
MARIANO GAUDIO
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
1
Ciertamente nada diremos de los varios obituarios descolocados y lamentables que se
publicaron y que son propios de una mezquindad y mediocridad que no merecen más
que esta observación de repudio y de contraste con lo que aquí afirmamos respecto de
lo que significó para nosotros la enorme figura de Jorge.
123
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
124
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
2
Destacamos este aspecto porque no deja de llamar la atención que semejante texto sea
escrito con apenas poco más de treinta años. Por entonces había publicado El mundo
de J.-J. Rousseau (Buenos Aires, Centro Editor, 1980) y artículos especializados, entre
los cuales vienen al caso: “Hegel: Estado y derecho” (Revista Los Libros, 1975) y “La
doctrina de la esencia y el idealismo” (Cuadernos de filosofía, 1978).
3
Cf. Dotti, Jorge., Dialéctica y derecho, op. cit., pp. 18-19.
4
En una ocasión, y a raíz del vicio tan academicista de husmear detenidamente la
bibliografía, le comenté que había algunas referencias de este libro que me llamaban
la atención; Jorge se rió, adivinó rápidamente el motivo, y en vez de hilvanar una
justificación, se mofó de lo que serían ciertas lecturas sólo de juventud.
5
Cf. Ibíd., p. 26.
125
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
6
Ibíd., p. 44.
7
Ibíd., p. 49.
126
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
8
Ibíd., p. 64.
9
Véase Ibíd. pp. 65 (nota) y 67.
127
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Ibíd., p. 49.
10
128
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
Ibíd., p. 121.
11
129
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
12
Ibíd., p. 182.
13
En rigor, observamos aquí un problema en la exposición: en principio, Dotti parece
seguir la lógica dialéctica con ese sentido de mediaciones graduales en instancias cada
vez más universales, y coherentemente comienza con el poder legislativo. Hegel, sin
embargo, invierte su exposición habitual y antepone el momento de la superación: el
poder del príncipe. En el cap. X, entonces, Dotti tendría que proseguir con el poder
gubernativo; pero no, no prosigue de ese modo, sino que atiende la priorización de Hegel.
Recuerdo que en sus clases Jorge subrayaba insistentemente en esta modificación que
realiza Hegel sobre el orden expositivo, y concentraba en efecto toda su atención en la
soberanía monárquica, lo que resulta muy afín a su visión filosófico-jurídico-política y
a la vez lo separa de muchas interpretaciones corrientes de Hegel.
130
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
14
Ibíd., p. 198.
15
Ibíd., p. 200.
131
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
16
Ibíd., p. 203.
“Si la Idea es libre cuando, estando en «lo otro», está consigo misma sin que nada externo
17
132
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
18
Ibíd., p. 234.
133
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
19
Ibíd., p. 236.
20
Ibíd., p. 239 (nota).
21
Ibíd., p. 245.
134
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARIANO GAUDIO
Ibíd., p. 247.
22
135
JORGE DOTTI,
in memoriam
136
Leer a los lectores:
La historia de la recepción
como reflexión sobre el
presente
MARÍA JIMENA SOLÉ
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
1
Dotti, Jorge Eugenio, La letra gótica. Recepción de Kant en Argentina, desde el
Romanticismo hasta el Treinta, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 1992.
137
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
2
Ibíd., p. 7.
3
Ibíd., pp. 8-9.
4
Ibíd., p. 38.
138
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARÍA JIMENA SOLÉ
5
Ibíd., p. 47.
6
Ibíd., p. 61.
139
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
7
Ibíd., p. 173.
8
Ibíd., p. 218.
140
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARÍA JIMENA SOLÉ
9
Ibíd., p. 18.
10
Ibídem.
141
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Ibíd., p. 224.
11
142
La tiranía del pluralismo
JULIÁN FERREYRA
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
1
Dotti, Jorge, “Notas complementarias” en Deus Mortalis. Cuaderno de filosofia política,
Nº 10, 2011-2012, p. 427.
2
Dotti, Jorge, “Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológica-política” en
Schmitt, Carl, La tiranía de los valores, Buenos Aires, Hydra, 2009, p. 46.
143
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
3
Ibíd., p. 71.
4
Ibíd., p. 82.
5
Ibíd., p. 57.
144
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JULIÁN FERREYRA
6
Dotti, Jorge, “Notas complementarias”, op. cit., p. 352.
7
Dotti, Jorge, “Filioque”, op. cit., p. 42.
8
Ibíd., p. 30.
9
Ibíd., p. 27.
145
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Ibíd., p. 34.
10
11
Ibíd., p. 67.
12
Ibíd., p. 73.
146
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI JULIÁN FERREYRA
13
Ibíd., p. 47. Subrayado en el original.
147
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
14
Ibíd., p. 48. Subrayado en el original.
148
Una amistad filosófico-política
CARLO GALLI
(UNIVERSIDAD DE BOLONIA - ITALIA)
1
Véase Dotti, Jorge E., Carl Schmitt en Argentina, Rosario, Homo Sapiens, 2000.
149
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
2
Dotti, Jorge E., “Prefacio”, en Deus mortalis. Cuaderno de filosofia política, Nº 1, 2002.
150
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI CARLO GALLI
151
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
152
ex libris Jorge E. Dotti
MARTIN TRAINE
(UNIVERSIDAD DE COLONIA – ALEMANIA)
153
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
154
EL LEGADO FILOSÓFICO DE JORGE DOTTI MARTIN TRAIN
155
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
156
artículos
Los textos publicados en esta sección están sometidos a doble referato ciego
157
Marcela Venebra Muñoz es Profesora Investigadora de la Facultad de Humanidades de
la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctora en Filosofía por la Universidad
Nacional Autónoma de México, Maestra en Filosofía por la misma Casa de Estudios y Li-
cenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fenomenología
trascendental, filosofía de la cultura y antropología filosófica son las áreas de investiga-
ción sobre las que trabaja actualmente.
158
Alteración e intoxicación:
Fenomenología del cuerpo
adicto1
MARCELA VENEBRA MUÑOZ
(UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO - MÉXICO)
RESUMEN: El objetivo principal de este artículo ABSTRACT: The main aim of this paper is to
es explorar las posibilidades de una descripción explore the possibilities of a phenomenological
fenomenológica de la adicción como un tipo description of addiction as such kind of expe-
de experiencia y relación con el propio cuerpo, rience and relationship with the own body. The
científicamente descriptible en primera perso- complexity of this field justifies the possibility
na. Ensayo un análisis de la adicción a la luz of a scientific description from a first person
del concepto fenomenológico de cuerpo vivido perspective. I try here to offer an analysis of the
como unidad anímico-espiritual. En un primer disturbances in the own body experience level
momento, desde las descripciones del segundo as a spiritual-animic unity. First, from descrip-
libro de Ideas de Edmund Husserl, expongo el tions of the second book of Ideas by Edmund
concepto fenomenológico de cuerpo vivido Husserl, I try to justify the pertinence of this
como herramienta que permite ampliar y pro- concept of corporality as a tool that allows
fundizar las descripciones de los procesos adic- to amplify and to go deeper in the scientific
tivos. En un segundo momento, defino la altera- descriptions of addictive processes. Second, I
ción toxicológica como estado anímico alterado define the toxicological disturbing in analogous
que, análogamente al dolor crónico, rebasa el sense to chronic pain, as a disturbed mood
campo de las meras sensaciones ‘templando’ which beyond simple sensations determines the
anímicamente toda la vida personal. En el tercer personal life. Third, I complete this definition
apartado completo esta definición de la altera- of the mood disturbances of addiction as be-
ción anímica de la adicción como devenir alter coming alter to body itself, an alien thing for the
para sí del propio cuerpo o cosa ajena al yo. ego. Finally, in the fourth part, I try to describe
Trato de describir el orden de las motivaciones the order of spiritual motivations which perform
espirituales que inciden y orientan tal experien- this experience.
cia en el cuarto y último apartado.
KEYWORDS: Addiction – Alteration - Embodied
PALABRAS CLAVE: Adicción – Alteración – Experience – Intoxication.
Carne – Corporalidad – Intoxicación.
1
Quisiera ante todo agradecer a los árbitros de este artículo sus valiosas observaciones.
Gracias a su atenta lectura esta contribución ganó precisión y profundidad.
159
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
2
Varela, Francisco J., Thompson, Evan y Rosch, Eleanor, De cuerpo presente. Las ciencias
cognitivas y la experiencia humana, Barcelona, Gedisa, 2011, p. 21.
3
Los análisis de esta perspectiva enfocan el proceso a nivel de las alteraciones que
ocurren en sistema de recompensa (o dopaminérgico) y definen desde ahí la estructura
de la adicción en clave enteramente hedonista, como búsqueda de placer, siempre
que el placer se entienda como tal reacción bioquímica. Ver Juárez González, Jorge,
Neurobiología del hedonismo, México, Manual moderno, 2007. En la fenomenología
el análisis de la adicción es un campo fértilmente cultivado desde hace décadas.
Copoeru describe y localiza las diferentes vertientes y posiciones filosóficas, dentro
de la fenomenología de Husserl, Levinas y Heidegger principalmente. Ahí traza el
autor un paisaje bastante claro de la fenomenología del cuerpo aplicada al análisis
de la adicción y su definición o descripción fenomenológica. En este paisaje y frente
a análisis que se centran en momentos concretos de la experiencia adictiva, como el
éxtasis (Leneghan, Sean, The varieties of ecstasy experience: An exploration of person,
mind and body in Sydney’s club culture, Saarbrüken, LAP Lambert, 2011), la experiencia
del tiempo en la adicción (Kemp, Ryan, “The Temporal Dimension of Addiction”, Journal
of Phenomenological Psychology, Vol. 40, Leiden-Boston, 2009, pp. 1-18) o el aislamiento
individual, etc., este ensayo aborda el problema en términos de una relación activa con
el propio cuerpo, un vínculo que se constituye en el proceso adictivo que abarca no sólo
el éxtasis o las motivaciones del ‘enganche’, sino el dolor de la abstinencia y la unidad
anímica que envuelve la particular dinámica autoconstituyente del cuerpo adicto,
por ello no puedo hacer aquí sino mención de estos valiosos estudios. Copoeru, Ion,
Understanding Addiction: A threefold Phenomenological Approach, Dordrecht, Springer,
2014. También puede verse el libro de Schow, Frank, Toward a Phenomenology of
Addiction: Embodiment, Technology and Transcendence, Dordrecht, Springer, 2017.
160
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
4
Husserl, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomeno-
lógica, Libro II: Investigaciones filosóficas sobre la constitución, trad. Zirión Quijano,
Antonio, México, FCE, 2005, p. 395/342. (En adelante Ideas II)
5
Quepons Ramírez, Ignacio, “El temple de ánimo y los horizontes de la vida corporal.
Esbozo de una sistematización fenomenológica”, en Anuario colombiano de fenomenolo-
gía, Universidad de Antioquia, Colombia, 2014, p. 57.
161
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
6
En última instancia las descripciones estáticas sostienen (como su fundamento) el
edificio de la psicología descriptiva o fenomenológica, que es el nivel en el que se
despliegan las descripciones de Ideas II.
7
“Fundierung” quiere decir “fundamentación”: en términos husserlianos esta funda-
mentación refiere a una estructura experiencial según la cual hay capas o niveles de la
experiencia más básicos o primarios sobre los cuales se fundan planos más complejos o
superficiales en una continua cadena de dependencias. Un objeto o acto fundado es en
realidad un objeto o acto dependiente de otros más básicos o no dependientes. Así, por
ejemplo, y en el caso concreto que nos atañe afirma Husserl: “Toda nóesis que se desta-
ca por su índole peculiar, y aunque sea una capa no-independiente, aporta su contribu-
ción a la constitución del objeto total, como, por ejemplo, el ingrediente del valorar, que
es no-independiente, pues que está necesariamente fundado en una conciencia de cosa,
constituye la capa objetiva del valor, la de la ‘valiosidad’” (E. Husserl, Ideas relativas a
una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro Primero: Introducción ge-
neral a la fenomenología pura, trad. Zirión Quijano, Antonio, México, UNAM-FCE, 2013,
p. 371/275).
8
La expresión misma “conciencia corporal” no es de Husserl y la tomo del contexto de
los análisis de Agustín Serrano de Haro sobre la tactilidad como condición carnal de la
subjetividad sin que por ello pueda subsumirse la conciencia interna del tiempo, como
162
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
Serrano lo expresa, ni al cuerpo ni al yo. “Y sí, mientras que el yo, que no es visible, per-
sonaliza la corriente de vivencias y unifica su historia biográfica, el cuerpo sentiente
encarna esta subjetividad y le pone cara, rostro, humanidad” (Serrano de Haro, Agus-
tín, Paseo filosófico por Madrid. Introducción a Husserl, Madrid, Trotta, 2016, p. 210). En
este sentido lo que llamo aquí conciencia corporal es esa encarnación ‘sentiente’ de la
subjetividad.
9
Natalie Depraz distingue entre el cuerpo vivido y el cuerpo poseído como un objeto
propio. El cuerpo propio demanda una suerte de distanciamiento y captación de esa
primera condición anónima de la corporalidad. El cuerpo propio es la corporalidad
sabida y reconocida en esa condición de propiedad. “Es este saber secundario, este co-
nocimiento de sí que nos hace pasar sobre un plano trascendental: la carne corporal
a diferencia del cuerpo vivido es conciencia aperceptiva de ella misma como carne
corporal. En ella reside la experiencia de una alteridad interna que corresponde al
movimiento de la toma de conciencia, es decir a la alteración del sujeto que supone
la dinámica de la apercepción” (Depraz, Natalie, Lucidité du corps, Dordrecht, Kluwer
Academic Publisher, 2001, p. 6).
10
Javier San Martín, como veremos más adelante, utiliza el concepto de carne para des-
cribir este nivel de experiencia anónima del propio cuerpo, y en una metáfora bella
por su precisión, dice que “la carne es transparente”; el modo mismo, pues, de este
no-darse del propio cuerpo es la transparencia. Ver San Martín, Javier, “El contenido
del cuerpo”, en Investigaciones Fenomenológicas, vol. Monográfico 2: Cuerpo y Alteri-
dad, Madrid, UNED, 2010, pp. 169-187.
11
Husserl, Edmund, Ideas II, Anexo XII, § 3, p. 390 (también el entrecomillado inmediata-
mente anterior). En Ideas II se distinguen, conforme a la teoría de las actitudes al me-
nos tres conceptos de naturaleza: la naturaleza física o espacio temporal de la actitud
natural en que configura nuestro entorno inmediato ya significado espiritualmente; la
naturaleza como concepto científico dependiente de la actitud naturalista que procede
por una abstracción o vaciamiento de todos los predicados espirituales y la natura-
leza como un núcleo de materialidad predada del mundo mismo, que es el concepto
que aparece en estos fragmentos citados de los anexos pero que con mayor precisión
desarrolla Husserl en el tomo XXXIX de Husserliana. Ver Husserl, Edmund, Die Lebens-
welt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass
(1916-1937), Rochus Sowa, ed., (Hua xxxix), Nueva York, Springer, 2008.
163
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
12
Husserl, Edmund, Ideas II, Anexo XII, § 3, p. 391.
13
Ibídem.
14
Ibíd., p. 390. El “yo-hago mecánico” no abarca ni mucho menos la entera vida subjetiva
sino cursos de acción orientados por el impulso (instinto en el sentido de la génesis
pasiva). En el contexto de los Anexos de Ideas II la oposición actividad/pasividad está
marcada por la libertad reflexiva y la resistencia al impulso, el impulso mismo está
prefigurado por síntesis de motivación, habitualidades y sedimentaciones de sentido
que, para el caso que nos importa (el del impulso del fumador) tienen su génesis en una
síntesis activa. En todo caso “mecánico” quiere decir aquí no reflexivo, pues no hay que
olvidar que el concepto de naturaleza del que aquí se trata no es el de la biología o la
física. Hay un “yo-hago libre” que se constituye en su resistencia al impulso o su franca
oposición al estar hundido en la pasividad. En estos pasajes de Ideas II se establece una
164
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
165
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Zirión Quijano, Antonio, texto inédito que forma parte de los trabajos desarrollados
17
166
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
18
Svaneaeus, Fredrik, “The phenomenology of chronic pain: embodiment and alienation”,
en Continental Philosophy Review, 48 (2), Springer, junio de 2015, p. 116.
167
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
19
San Martín, Javier, op. cit., p. 186.
20
Esto es lo que ocurriría, por ejemplo, en el caso de los deportistas de alto rendimiento o los
músicos profesionales, también según los ejemplos de Depraz. “La carne trascendental
corporal/espiritual —dice Depraz— es depositaria de una difusividad ejercida [...] es el
resultado siempre en acto de una apercepción trascendental que corresponde a una re-
encarnación de sí mismo por el hecho de apercibirse en pleno ejercicio, sea incluso en
una re-sensibilización mediante el ejercicio continuo del cuerpo” (Depraz, Natalie, op.
cit., pp. 18-19). Este ejercicio del cuerpo es atendido aquí como centramiento del cuerpo,
un modo de experiencia en el cual el cuerpo es el centro de la acción del sujeto. En este
caso el proceso de entrenamiento es ciertamente una actividad centrada en el propio
cuerpo, pero de modo tal que el entrenamiento y la concentración en la actividad
168
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
169
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
–ya que incluso cobra más fuerza en ella el temor del dolor sensible
por venir, incluso aún más, la valoración negativa de esta clase con-
creta de dolor sensible–, un estado anímico que abarca toda la vida
del sujeto y que se caracteriza por la experiencia del propio cuerpo
como un foco de atención disociado. El cuerpo adicto templa al yo en
el dolor, esto es, su unidad anímico-espiritual concreta, escinde en
el dolor la unidad viviente del cuerpo propio, que deviene parte alie-
nable de sí. Incluso el cuerpo entero se vuelve parte alienable del yo.
En el proceso adictivo se vulnera la identidad del sujeto como ocu-
rre en los estados de dolor crónico y es la alteración anímica la que
produce una constitución alienada del propio cuerpo en esa paradó-
jica consciencia de tener mi cuerpo y, en ese tener, desidentificarme
de él. El cuerpo deviene alter para sí. El cuerpo no se me da como
mío; aun cuando su aprehensión reposa en el aflujo de la sensibilidad
primaria, ese cuerpo, el del sujeto adicto –el que padece dolor—, es
constituido como un objeto o enfrentante del yo; hay una disociación
efectiva (experiencial quiero decir) entre el yo del dolor y su propio
cuerpo que el yo toma y utiliza en su propiedad objetiva, cósica. El
adicto a la heroína casera llamada Krokodile, que ve su propia carne
necrotizada y busca en su rostro un espacio en el que pueda inser-
tar la aguja una vez más, no tiene más que un vínculo intencional y
cosificante con su cuerpo, a tal grado que pretende su aniquilación.
Entonces el dolor de la adicción se deja describir como alteración del
cuerpo, es decir, como devenir alter para sí del propio cuerpo.
170
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
24
Con este concepto Natalie Depraz pretende explorar “la subjetivación de nuestra propia
carne –comprendida en sus giros objetivantes–, así como la ambivalencia de dicha
objetivación” (Natalie Depraz, op. cit., p. 1).
25
Ibíd., p. 9.
171
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
172
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
173
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
26
“La protosensibilidad son los datos sensibles, los datos de color en su campo visual
de sensación, que es unidad anterior a toda apercepción [...] pero también los datos
sensibles del impulso, los impulsos no como cosas supuestas trascendentes a la
conciencia sino como protovivencias, siempre pertenecientes a la composición del
174
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
175
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
176
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
31
Escohotado, Antonio, op. cit., p. 1215.
La prolongación y agudeza de esta sensación depende de la “desconexión” de las vías
32
que van del tálamo a la corteza cerebral, se ralentiza la actividad eléctrica del sistema
nervioso afectando directamente a las funciones de aprendizaje y memoria, que, a su vez,
dependen del puente fisiológico que va del estímulo y la sensación a la corteza cerebral
donde la información se organiza. Las alteraciones son puramente sensoriales, o bien los
datos de sensación permanecen a nivel de los núcleos subcorticales. Cambia la actividad
eléctrica provocando hiperpolarizaciones o despolarizaciones neuronales que afectan
directamente a los receptores sensibles (Ver Venebra, Arturo et. al., op. cit.).
33
Escohotado, Antonio, op. cit., p. 1214.
177
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
34
Refiriéndose a los variables efectos de la marihuana, dice Escohotado: “Esto resulta
incómodo de explicar considerando que el THC es una molécula invariable, y las plantas
se limitan a ofrecer distintas concentraciones de lo mismo” (Escohotado, Antonio, op.
cit., p. 1308).
35
Quepons, Ignacio, op. cit., p. 72.
178
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
36
Zirión Quijano, Antonio, op. cit., p. 11.
“Valicepción” quiere decir captación del valor en el objeto sensiblemente dado: “La
37
179
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
38
La alteración abarca aquí las dos dimensiones del consumo de drogas que señala
Escohotado, tanto la intoxicación como la ebriedad: “El estado que produce una droga
psicoactiva puede llamarse intoxicación (si se considera su contacto con nuestro
organismo) y llamarse ebriedad (si se considera el efecto que esta sustancia ejerce
sobre el ánimo); para la intoxicación intensa de alcohol disponemos de la palabra
embriaguez, o borrachera en casos límites” (Escohotado, Antonio, Aprendiendo de las
drogas. Usos, abusos, prejuicios y desafíos, Barcelona, Anagrama, 1995, p. 25.)
Serrano de Haro, Agustín, op. cit., p. 183.
39
180
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
En el contexto de Ideas II, se refiere nada más que a todo lo cultural, es decir, lo que
40
181
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Bibliografía
182
ALTERACIÓN E INTOXICACIÓN: FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO ADICTO MARCELA VENEBRA MUÑOZ
183
Jacob Böhme
zum Titelkupfer der Aurora
184
Gilles Deleuze, el Ungrund
en lengua francesa
LUCA RODRÍGUEZ
(UNIVERSIDAD PARÍS VIII - UNIVERSIDAD DE LYON - URUGUAY)
RESUMEN: El siguiente artículo se propone estu- ABSTRACT: The following article examines the
diar el concepto de Ungrund o sin-fondo a partir concept of Ungrund, non-ground or groundless-
de la lectura que Deleuze hace de este. Para ello ness from the perspective of Gilles Deleuze.
proponemos, en primera instancia, un repaso Firstly, we propose to do a revision concerning
por las distintas traducciones al francés del tér- the different translations of the word from
mino alemán. Término que designa lo Absoluto, German into French. This word, in its original
lo Indeterminado al que podemos encuadrar language, means the Absolute, the Undeter-
dentro de la larga tradición de la mística alema- mined which can be attributed to the German
na, que tuvo fuerte impacto en el romanticismo mysticism, which is a long-lasting philosophical
alemán. Dicha tradición no es comúnmente aso- tradition that had a remarkable impact and
ciada al pensamiento deleuziano, más próximo influence on the German Romanticism. Among
del spinozismo y en cierta medida del kantismo. the common influences on Deleuze’s work, the
El filósofo francés propone una lectura del mystical tradition is not the most quoted, and we
Ungrund que pasa a menudo por Schelling para found instead Spinoza’s work as well as the Kan-
instalarse en el análisis de Böhme realizado por tian tradition. The French philosopher suggests
el historiador de la filosofía Alexandre Koyré. El a reading of the Ungrund that meets Schelling
Ungrund resulta fundamental para entender el and finally access to the core of Böhme’s works
comienzo del primer capítulo de Différence et by the reference of Alexandre Koyré, the famous
répétition que se abre sobre el problema de la Historian of Philosophy. The Ungrund plays a
indiferencia. Asimismo, el sin-fondo guarda una fundamental role in the understanding of the first
íntima relación con uno de los conceptos claves chapter of Différence et repetition, that begins
del Deleuze de los años sesenta –como es el with the notion of indifference. In the same way,
concepto de bêtise– y es parte fundamental en the non-ground keeps a strong connection with
el desarrollo de la Idea en el filósofo parisino. the concept of bêtise and also with the develop-
ment of the Idea in the Parisian philosopher.
PALABRAS CLAVES: Deleuze – Ungrund – Bêtise -
Idea. KEYWORDS: Deleuze – Ungrund – Bêtise – Idea.
185
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
1
Deleuze emplea, creemos, indistintamente sans-fond y sans fond (sin guión). El término
aparece 27 veces en Différence et répétition (París, PUF, 1968) y 23 veces en Logique du
sens (París, Minuit, 1969). Si tomamos los pasajes posteriores a Logique du sens donde
el Ungrund está presente, encontramos su uso en Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Mille
Plateux, París, Minuit, 1980, p. 418; Deleuze, G., Foucault, París, Minuit, 1986, p. 23;
Cinéma 1 - L’image mouvement, París, Minuit, 1983, p. 37, 38, 77, 86; Cinéma 2 - L’image
temps, París, Minuit, 1985, p. 309, 311. Y finalmente en Le pli, París, Minuit, 1988, p. 104.
2
Deleuze, Gilles, Différence et répétition, op. cit., p. 296.
3
Jacques Rancière menciona dicha filiación en La chair des mots, París, Galilée, 1998,
p. 186. Para este autor, el zócalo de la filosofía deleuziana puede encontrarse en la
filosofía alemana.
186
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
4
La entrevista se puede escuchar en: https://www.franceculture.fr/emissions/les-nuits-
de-france-culture/radio-libre-gilles-deleuze-vitesse-infinie-1925-1995-gilles [último
acceso: 18 de septiembre de 2018].
5
Cf. Ramey, Joshua, The hermetic Deleuze. Philosophy and the Spiritual ordeal, Durham,
Duke University Press, 2012, pp. 89-90.
6
Deleuze, Gilles, “Mathèse, science et philosophie”, en Lettres et autres textes, París,
Minuit, 2015, pp. 288-298.
187
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
7
Whal, Jean, Poésie, pensée, perception, París, Calmann-Lévy, 1948, p. 64.
8
Cf. De Gandillac, Maurice, La Philosophie de Nicolas de Cues, París, Aubier, 1941.
Sobre Eckhart, De Gandillac dice lo siguiente : “no habrá que ver en el predicador
de Hochheim un herético de segundo nivel, sino más bien el anunciante de las más
grandes revoluciones espirituales, el precursor de toda la metafísica alemana”, en
Eckhart, Traités et sermons, París, Éditions d’aujourd’hui, 1976, p. 24. La traducción es
propia. En lo que sigue, siempre que no se indique el traductor, la traducción es propia.
188
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
9
Deleuze, Gilles, Spinoza et le problème de l’expression, París, Minuit, 1968, p. 13.
189
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
“Esta cuestión es tan importante que Leibniz hace de la expresión uno de sus conceptos
10
190
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
191
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
15
Cf. Koyré, Alexandre, La philosophie de Jacob Boehme, París, Vrin, 1929, 1979, p. 280.
16
“Quiere decir, en Böhme, el origen detrás de una cosa en tanto que ella (esta fuente o
raíz) se revela en la cosa, que lleva consigo la revelación o la expresión, da la «noticia»
(Kunde). La cosa es entonces, por decirlo así, el documento que atestigua la naturaleza de
su propia raíz. El problema del Urkund puede aplicarse –y es su sentido verdadero– no a
tal o tal otro ser particular, sino al Ser en general; todo tiene, en efecto, un origen y una
fuente; todo ser es una expresión de su esencia y una manifestación de su naturaleza.
Ahora, el Ser como tal solo puede ser fundado en lo que no es, y ese algo que no es el
ser, sino solamente su raíz, su origen y su principio, que nos proporciona testimonio. El
problema del Urkund es, de esta forma, el problema del origen detrás de todo ser, y que
debe necesariamente ayudarnos a trascender el ser” (ibíd., p. 174-175, nota 4).
192
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
nal que no puede ser nunca predicado de Dios porque Dios es sin ori-
gen. Finalmente, el Abgrund es el abismo o sin-fondo ardiente (feuri-
ger Abgrund) de los entes particulares que se encuentran desprovistos
de fundamento. Como resulta evidente, tomar los diferentes términos
como sinónimos implicaría un mal manejo del concepto de Ungrund.
Veamos ahora las traducciones al francés de Böhme. El primer
traductor de Böhme, que aprendiera el alemán para traducirlo y
quien diera a conocer su obra en lengua francesa es Louis Claude
de Saint-Martin. El Filósofo desconocido (como se lo conoce) traduce
Ungrund por sans-fond y es seguramente la traducción más recur-
rente del término alemán al francés, pero no la única. Por otro lado,
el célebre traductor del Mysterium magnum, Samuel Jankélévich,
elige lo inmotivado (l’immotivé) para traducir Ungrund. N. Ber-
diaeff, en la introducción al libro, se alinea con Jankélévich, lo que
no resulta del todo adecuado.17 Tampoco lo es la traducción de los
Fermenta cognitionis de Franz von Baader que hace Eugène Susini
y aunque el libro es de Baader y no de Böhme, el traductor traduce
Ungrund simplemente por “abismo”, lo que puede incitar confusión
con el Abgrund; no obstante, escribe el término en alemán como
nota al pie. También Sédir traduce Ungrund por “abismo” o “abîme
sans fond”.18 Pierre Deghaye, traductor de De signatua rerum, deja
la palabra en alemán sin tocarla.19 Tilliette critica la traducción de
Ungrund por “fondo causal” (fond causal) o “fundamento causal” y
“fondo sin causa”, pues la causa estaría ausente del Ungrund.20 El au-
tor propone sustituir las traducciones anteriormente expuestas por
“fond sans cause”, “fondement sans fondement” o “fond sans fond”,
sin perder de vista la distinción respecto al Abgrund que acabamos
de ver.21 Alexandre Koyré, opta por traducirlo como “l’Absolu” o
“l’absolu absolument absolu”.
Cf. Böhme, Jakob, De signatura rerum : miroir temporel de l’éternité, París, Chacornac, 1908.
18
19
Cf. Böhme, Jakob, De la signature des choses, París, Grasset, 1995.
20
Cf. Tilliette, Xavier, Schelling. Une philosophie du devenir, op.cit., T. 1, p. 535, nota 22.
21
El Aurora privilegia el Abgrund a diferencia de las Cuarenta preguntas sobre el alma,
el Mysterium magnum o De signatura rerum. El Aurora es el primer libro del filósofo
teutónico, en dicha obra, el Abgrund permanece muy cercano al Ungrund, término que
Böhme empleará más tarde, una vez que su doctrina se encuentre más desarrollada.
Cf., por ejemplo, Aurora, cap. 5, §16, en Sämtliche Schriften, T. I, Stuttgart, F. Frommanns
Vernalng, 1955, p. 62.
193
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
22
Cf. Schelling, Friedrich, Recherches philosophiques sur l’essence de la liberté humaine,
París, Rieder, 1926.
23
Cf. Schelling, Friedrich, Essais, París, Aubier, 1946.
24
Cf. Schelling, Friedrich, Recherches sur la liberté humaine, París, Payot, 1977.
25
Cf. Schelling, Friedrich, Recherches philosophiques sur l’essence de la liberté humaine
et les sujets qui s’y rattachent, en Œuvres métaphysiques (1805-1821), París, Gallimard,
1980, p. 188.
26
König, David, Le Fini et l’Infini. L’Odyssée de l’Absolu chez Jacob Böhme, París, Cerf, 2016,
p. 174.
194
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
27
Schelling, Friedrich, Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana
y los objetos con ella relacionados, Madrid, Anthropos, 1989, p. 281-282. La traducción
de Cortés y Leyte se ha modificado siguiendo la traducción de Courtine y Martineau (p.
188-189) para que el pasaje tenga más sentido. La traducción de Cortés y Leyte traduce
Ungrund por “Infundamento”, no nos parece tampoco la traducción más adecuada ni la
más agradable a los ojos.
28
Cf. König, David, op. cit., p. 174.
“En lo que concierne a nuestra primera tentativa, ya hemos explicado que debe haber
29
necesariamente un ser (Wesen) anterior a todo fondo y a todo existente, en general a toda
dualidad. ¿Cómo podremos llamarlo sino fondo originario (Urgrund), o mejor aún, no-fondo
(Ungrund)?” (Schelling, Friedrich, Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad
humana y los objetos con ella relacionados, op. cit., p. 279, traducción modificada).
195
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
30
“Schelling confundió Ungrund (el absoluto absolutamente absoluto), Urgrund (el
Absoluto en tanto que fundamento y causa detrás de las cosas) y Abgrund (Abismo
ardiente y sin fondo). Así torció su propia comprensión de Böhme de la misma forma
que lo harán los historiadores que vinieron después de él. Luego y a partir de él, todo
el mundo hable de dunkler Ungrund, lo que es un sin-sentido.” (Koyré, Alexandre, La
philosophie de Jacob Boehme, op. cit., p. 281, nota 1).
“La consecuencia más importante es que, como se trata del Absoluto que quiere desarro-
31
196
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
El sin-fondo y la bêtise
32
Böhme, Jakob, De incarnatione verbi, oder Von der Menschenwerdung Jesu Christi, cap. 1,
§ 8, en Sämtliche Schriften, T. V, Stuttgart, F. Frommanns Vernalng, 1957, p. 120-121.
33
En este Ungrund, ningún «dar razón» puede ser encontrado pues el Ungrund
permanece sin fundamento. El Ungrund va más lejos que el entendimiento, más lejos
que las verdades eternas. Dios tal como es, solo él lo sabe. Solo él se conoce a sí mismo,
mientras que para nosotros permanece como el gran misterio. Si dios permanece sin
fundamento, esto supone una instancia superior a la de la racionalidad donde ninguna
razón suficiente puede presentarse como causa de las cosas. Empero, el hecho de
no encontrar la razón en el Ungrund no quiere decir que se trate de lo irracional. Si
precisamos, anteriormente, que no encontrábamos en él ni luz ni tinieblas, podemos
afirmar, para este caso, que no es cuestión de lo irracional más que de lo racional. El
Ungrund como el fundamento de lo que no tiene fundamento escapa a la razón misma
porque la funda. En el Ungrund como Uno-Nada, no hay lugar para la lo irracional (que
se produce cuando la voluntad prende el fuego del deseo); de igual manera que no la
hay para una racionalidad llamada amor, sophia o sabiduría virginal.
197
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
34
Deleuze, Gilles, Différence et répétition, op. cit., p. 156.
35
Ibíd., p. 352.
198
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
36
Cf. Ibíd., p. 192.
Ibíd., p. 193.
37
38
Ibíd., p. 194.
39
Ibíd., p. 196.
199
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
40
Ibíd., p. 197.
41
Cf. Ibíd., p. 197. Gilles Deleuze tiene presente aquí a Schelling. Según el filósofo de las
Investigaciones, Dios domina siempre su fundamento y no puede caer de nuevo en las
tinieblas o en el mal; Dios va siempre hacia la luz o hacia el bien. La criatura, en cambio,
a través de una mala voluntad puede caer en el mal que tiene su origen en la agitación,
la sublevación del fondo.
42
Ibíd., pp. 197-198. Dejamos Je y Moi en francés al igual que bêtise, como lo venimos
haciendo. En este caso, le agregamos las cursivas ausentes del texto original. Aquí,
tal vez, el término maldad (Méchanceté) deba ser remplazado por el término alemán
Böseheit. Las derivaciones del latín Malum, resultan, a nuestros ojos, insuficientes. El
bös, forma adjetiva de böse, está presente en todo, el mal viene a ser una fuerza cósmica.
El fuego es bös, no se dice en referencia a la cualidad de ser dañino o destructivo, sino
refiriéndose a un cierto ardor destructivo que encuentra su pertenencia en la cosa
misma o en el fenómeno como tal.
200
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
Conclusión
Ibíd., p. 246.
43
44
Ibíd., p. 247.
45
En Böhme, las referencias al Dios colérico y al Dios como amor o Sophia son recurrentes
a lo largo de toda su obra. Citamos aquí un pasaje de los De tribus principiis que puede
servir de ilustración: “No hay realmente diferencia alguna en Dios; solamente cuando
buscamos de dónde viene el mal o el bien, debemos saber que es la primera y originaria
fuente de la cólera y del amor, pues ambos son del mismo origen, de la misma madre
y son solo una cosa.” Böhme, Jakob, De tribus principiis, oder Benschreibung der Drey
Principien Göttliches Wesens, cap. 1, § 4, en Sämtliche Schriften, T. II, Stuttgart, F.
Frommanns Vernalng, 1960, p. 10.
201
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
46
Ibíd., p. 340.
47
“Le confieso que formas de hablar como las que usted menciona de Böhme donde este
llama Dios das auge des Ungrundes, da sich der unerforschliche will in einem Spiegel zu
seiner selbst erkantniss fasset, no me contentan en lo absoluto. Se trata de expresiones
metafóricas que podemos torcerlas como queramos, y yo quiero expresiones propias
[propres] y distintas. Tengo miedo también que todo lo que se dice sobre la sal, del
azufre y del mercurio no sean otra cosa que juegos de metáforas. La voluntad no es
nunca la primera fuente; al contrario, ella sigue naturalmente el conocimiento del
bien. Yo estaría más bien de acuerdo con aquellos que reconocen en Dios como en otro
espíritu diferente tres formalidades: fuerza, conocimiento y voluntad. Pues toda acción
de un espíritu pide posse, scire, velle” (Leibniz, Gottfried Wilhelm, Leibniz à Morell,
29 de septiembre de 1698, en Textes inédits, d’après les manuscrits de la Bibliothèque
provinciale de Hanovre, publiés et annotés par Gaston Grua, París, PUF, 1948, T. I, p. 139).
202
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
48
Leibniz, Gottfried Wilhelm, Nouveaux essais sur l’entendement humain, Prefacio, GP. V, p. 47.
49
“El hombre se forma en el seno materno, y sólo desde la oscuridad de lo que carece
de entendimiento (del sentimiento y el ansia, maravillosa madre del conocimiento)
nacen los pensamientos luminosos. Por lo tanto, así tenemos que imaginarnos al ansia
originaria: dirigiéndose hacia el entendimiento, al que todavía no conoce, de la misma
manera en que nosotros, en nuestra ansia, aspiramos hacia un bien desconocido y sin
nombre, y moviéndose a la vez que presiente al modo de un mar ondulante y agitado,
igual a la materia de Platón, buscando una ley oscura e incierta, incapaz de construir
por sí misma algo duradero” (Schelling, Friedrich, Investigaciones filosóficas sobre la
esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, op. cit., pp. 169-170).
La relación del Ungrund a la materia en Platón (origen del mal) refuerza aún más la
hipótesis del Ungrund como fuente del mal en Schelling.
50
Para un estudio exhaustivo de la Gnosis valentiniana, cf. el trabajo clásico de Sagnard,
François, La Gnose valentinienne et le témoignage de Saint Irénée, París, Vrin, 1947.
Schelling rechaza la Gnosis en la Filosofía de la revelación y según Franz: “Es importante
51
saber que en esta confrontación con la gnosis que Schelling rechaza la representación
gnóstica del mundo en tanto que Creación, no tanto de un Dios verdadero sino de un
demiurgo, y que este sostiene, por decirlo de alguna manera, el nivel de las especulaciones
gnósticas, para afirmar a su encuentro la doctrina joánica del Logos en tanto saber objetivo
del comienzo, de la Archè del mundo en general, del lugar entre Dios y el mundo, en fin, como
verdadera gnosis”, Franz, Albert, “La gnose dans la dernière philosophie de Schelling”, en
Natalie Depraz y Jean-François Marquet (ed.) La gnose, une question philosophique. Actes
du Colloque Phénoménologie, gnose, métaphysique, Université Paris IV-Sorbonne, 16-17
octobre 1997, París, Cerf, 2000, p. 172. Desgraciadamente, Franz no hace énfasis especial
en los valentinianos dejando así el comentario de Koyré sin respuesta. Si profundizamos
203
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
un poco más en las influencia directa o indirecta de la Gnosis sobre el zapatero, los textos
de Böhme arrojan similitudes claras en lo que concierne, por ejemplo, al misterio de la
sicigia; encontramos un Adán ἀρσενόθηλυν, masculo-femineus al igual que lo hace una de las
vertientes que propone al primer principio como masculino-femenino.
“La cereza insípida (Fade) que la rodea, indica que [el café] fue privado de su centro, de su
52
agua por ese poder compresivo que se colocó entre él y ella. Vemos en su flor, numéricamente,
el signo de la división y de su centro: pues es en el centro de las cosas que residen los factores
de sus potencias desenvueltas, o envueltas, o de sus producciones” (Saint-Martin, Louis
Claude, De l’esprit des choses ou coup d’œil philosophique sur la nature des êtres et sur l’objet
de leur existence. Ouvrage dans lequel nous considérons l’homme comme étant le mot de tout
énigme, T. I, París, Laran, 1800-1801, p. 156). El café para Saint-Martin es una especie de mal,
un anti-conatus : “que si de esta forma viene a nuestra ayuda en ciertas incomodidades, no es
sino para ocasionarnos otras, estas incomodidades disminuyen realmente nuestras fuerzas
vitales; y si gozamos en la medida apropiada de nuestras fuerzas vitales, no recurriríamos
a él jamás” (ibíd., p. 157).
53
En su lectura de los centros de envolvimiento, Leibniz se suma a Böhme. Dicho encuentro
se hace explícito en un pasaje clave de la correspondencia con Morell: “Creo en efecto
que la superficie o la corteza de nuestra tierra es un efecto del fuego, y de una fusión
o vitrificación, incluso sostengo que el mar no es más que una especie de oleum per
deliquium, cuando luego del enfriamiento la humanidad, cayendo sobre la tierra, embebió
la sal fija de la que el mar estaba impregnado. Pienso del resto, que todo es animado. Que
todos los espíritus a excepción de Dios son incorpóreos, que el universo va siempre hacia
mejor, que si éste recula es para mejor saltar. Que toda sustancia organizada tiene en ella
una infinidad de otras, y que ella tiene incluso sus semejantes en su centro; que ninguna
sustancia sabría perecer, y que las que están en las tinieblas de centros, serán producidas
en el teatro a su vez [à leur tour]” (Leibniz, Gottfried Wilhelm, Carta a Morell, Diciembre
de 1697 enero 1698?, en Textes inédits, op. cit., p. 126).
204
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
Bibliografía de Deleuze
Bibliografía secundaria
205
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
206
GILLES DELEUZE, EL UNGRUND EN LENGUA FRANCESA LUCA RODRÍGUEZ
207
Heidegger, lector de Spinoza
VALENTÍN BRODSKY
(FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - ARGENTINA)
208
Martin Heidegger
Fotos de Willy Pragher
209
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
I) Introducción
210
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
3
Acerca de la recepción de Spinoza en Alemania en el siglo XVIII puede consultarse:
Solé, María Jimena, Spinoza en Alemania 1670-1789: Historia de la santificación de un
filósofo maldito, Córdoba, Editorial Brujas, 2011.
4
Al respecto, véase Strauss, Leo, Spinoza’s Critique of Religion, Nueva York, Schocken
Books, 1982.
5
Para un estudio cultural detallado sobre los diversos movimientos intelectuales de
Alemania que toman a la figura de Spinoza como un punto de condensación de sus
211
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
212
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
7
Cf. Tatián, Diego, “Gebhardtiana”, en Spinoza. Filosofía terrena, Buenos Aires, Colihue,
2014, pp. 157-167. Al menos en cierta medida, esto nos permite comprender algunos
comentarios sobre la edición de las obras de Spinoza que encontramos en las lecciones
de 1927-1928: “De todos los filósofos modernos, la transmisión de los textos de Spinoza
es la más incierta y dudosa. Hasta el momento, la única fuente textual es la edición
póstuma, junto con dos textos publicados bajo el cuidado del propio Spinoza y una
traducción holandesa de su trabajo juvenil. De las ediciones publicadas en el s. XIX,
la única de utilidad es la de Joh. Van Volten y J. Land [...] por encargo de la Academia
de Ciencias de Heidelberg, Gebhardt elaboró una nueva edición que apareció el año
pasado: Spinoza, Opera, IV tomos –ahora esencial para el trabajo científico.” (Heidegger,
Martin, Geschichte der Philosophie von Thomas von Aquin bis Kant (1926/1927), op.cit., p.
147; traducción nuestra)
Para un estudio cuidadoso del itinerario filosófico del joven Heidegger –donde ha
8
213
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
9
Cf. Xolocotzi, Ángel Yañez, “Fundamento, Esencia y Ereignis. En torno a la unidad del
camino del pensar de Martin Heidegger” en Endoxa: Series Filosóficas, N 20, Madrid,
UNED, 2005, pp.733-744.
214
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
215
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
13
Cf. Ibíd., pp. 145-146.
14
Cf. Ibíd., pp. 146-147.
15
Ibíd., p. 64.
216
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
cho más que apoyarse y fortalecer esta clase de tendencias que he-
mos mencionado como características del mundo público cotidiano:
El Dasein no solo tiene la propensión a caer en su mundo, es de-
cir, en el mundo que es, y a interpretarse por el modo en el que se
refleja en él, sino que el Dasein queda también, y a una con ello,
a merced de su propia tradición, más o menos explícitamente
asumida [...] La tradición desarraiga tan hondamente la histori-
cidad del Dasein, que éste no se moverá ya sino en función del
interés por la variedad de posibles tipos, corrientes y puntos de
vista del filosofar en las más lejanas y extrañas culturas, y bus-
cará encubrir bajo este interés la propia falta de fundamento.
La consecuencia será que el Dasein, en medio de todo ese interés
histórico y pese a su celo por una interpretación filológicamente
«objetiva», ya no comprenderá aquellas elementales condicio-
nes sin las cuales no es posible un retorno positivo al pasado, es
decir, una apropiación productiva del mismo.16
16
Ibíd., p. 42.
Ibíd., p. 43.
17
217
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Y posteriormente sostiene:
La metafísica apunta hacia una ética; por eso, el hombre (homo)
y su esencia son un tema especial. Para Descartes la res cogitans
es diferente de la res extensa; lo mismo acontece con Spinoza. De
ahí se siguen las definiciones de corpus, idea, duratio, realitas,
res singularis.20
18
Heidegger, Martin, Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Indicación de la
situación hermenéutica), op.cit., p. 33.
19
Ibid., pp. 149-150.
20
Ibid., p. 158.
218
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
219
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
220
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
221
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
25
Heidegger, Martin, Geschichte der Philosophie von Thomas von Aquin bis Kant (1926/1927),
op.cit., pp. 160; traducción nuestra.
26
Heidegger, Martin, Ser y Tiempo, op.cit., pp. 116-117.
Al respecto, puede leerse en el §31: “La disposición afectiva es una de las
27
estructuras existenciales en que se mueve el ser del “Ahí”. Este ser está constituido,
cooriginariamente con ella, por el comprender (Verstehen). La disposición afectiva
tiene siempre su comprensión, aun cuando la reprima. El comprender es siempre un
comprender afectivamente templado.” (Ibíd., pp. 161-162). Algunos intérpretes de la
obra heideggeriana, como es el caso de Vattimo, sostienen que la “disposición afectiva”
es anterior –en términos no cronológicos– a la comprensión del Dasein: “Que el Dasein
se encuentre siempre y originariamente en una disposicionalidad no es un fenómeno
que “acompañe” sencillamente la comprensión y la interpretación del mundo; la
afectividad es más bien ella misma una especie de precomprensión, aún más originaria
que la comprensión misma. Verdad es que en Ser y Tiempo se habla solo de un coorigen
de disposicionalidad y comprensión. Pero nuestra hipótesis es legítima si se piensa, por
un lado, que precisamente la disposicionalidad “abre al Dasein en su estado-de-yecto”
(y ahora se verá la importancia central de esta noción) y, por otro lado, que el encuentro
mismo con las cosas en el plano de la sensibilidad es posible solo sobre la base del hecho
de que el Dasein está siempre originariamente en una situación afectiva.” (Vattimo,
Gianni, Introducción a Ser y Tiempo, Barcelona, Gedisa, 2002, p. 37).
222
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
28
Cf. Gilardi, Pilar, Heidegger: la pregunta por los estados de ánimo, Ciudad de México,
Bonilla Artigas Editores, 2013, p. 60.
En Los problemas fundamentales de la fenomenología de 1927, al referirse al problema
29
223
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
30
En el parágrafo §29 de Ser y Tiempo, puede leerse: “Es conocida la manera como la
interpretación de los afectos se prolonga en la Stoa, como asimismo su transmisión
a la Edad Moderna por medio de la teología patrística y escolástica. Pero lo que no
suele advertirse es que la interpretación ontológica fundamental de lo afectivo no ha
podido dar un solo paso hacia adelante digno de mención después de Aristóteles. Por
el contrario: los afectos y sentimientos quedan sistemáticamente clasificados entre
los fenómenos psíquicos, constituyendo de ordinario la tercera clase de ellos, junto
a la representación y la voluntad. Y de este modo descienden al nivel de fenómenos
concomitantes.” (Heidegger, Martin, Ser y Tiempo, op.cit., p. 158).
224
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
225
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
226
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
Bibliografía
227
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
228
HEIDEGGER, LECTOR DE SPINOZA VALENTÍN BRODSKY
229
El Siluetazo (1983)
Foto de Eduardo Gil
1
El presente artículo fue realizado en el marco del Proyecto “La necesidad no tiene ley: razón
de Estado y suspensión de la ley en la tradición republicana” (PIDUNTDF-B-01/2016) radicado
en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
230
JUAN ACERBI
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO – ARGENTINA)
RESUMEN: Desde sus orígenes, la tradición ABSTRACT: From its origins, Western political
política de Occidente encontró en el otro una tradition found in the other an alien identity
alteridad identitaria mediante la cual fue posible, through which it was possible, by opposition, to
por oposición, definir la propia identidad de los define the identity of the community members
integrantes de la comunidad no solo por ser not only for being citizens but, fundamentally,
ciudadanos sino, fundamentalmente, por ser for being men. In this way, politics has officiated
hombres. De esta manera, la política ha oficiado as a boundary that allows to distinguish and
como frontera que permite distinguir, y separar, to separate that which is the typical sphere of
aquello que es propio del ámbito de los hombres, mankind and its community from that which is
y su comunidad, de aquello que es propio de typical of animals and the gods but also of sick
los animales y los dioses pero también de los persons, criminals and degenerates. However,
enfermos, los criminales y los degenerados. Sin this tradition seems to have become obsolete, in
embargo, dicha tradición parece haber quedado our time, when two phenomena that mark most
obsoleta al confluir, en nuestros días, dos fe- of the current world’s everydayness converge:
nómenos que signan la cotidianeidad de buena on the one hand, the nullification of personality
parte del mundo: por una parte, la anulación de and, with it, the elimination of the will itself and,
la personalidad y, con ella, la eliminación misma therefore, of the typical human component; on
de la voluntad y, por ende, del componente pro- the other hand, the appearance of a diffuse en-
piamente humano del hombre; por otra parte, la emy that is confused with each of us but whose
aparición de un enemigo difuso que se confunde essential characteristic is its inhumanity. Thus,
con cada uno de nosotros pero cuya característi- the world population coincides with that charac-
ca esencial es su inhumanidad. Así, la población teristic that is typical of those who do not belong
mundial coincide con aquella característica que to the human race making it impossible to distin-
resulta propia de los que no pertenecen al géne- guish the other and internalizing the war against
ro humano, imposibilitando la distinción del otro terrorism towards our own cities. These issues
e internalizando la guerra contra el terrorismo will be dealt with in this article.
hacia nuestras propias ciudades. Estas cuestio-
KEYWORDS: Totalitarianism - Capitalism - Ter-
nes serán tratadas en el presente artículo.
rorism - Democracy
PALABRAS CLAVE: Totalitarismo - Capitalismo -
Terrorismo - Democracia
Juan Acerbi es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licen-
ciado en Ciencia Política por la misma Universidad. Actualmente se desempeña como
Profesor Adjunto Regular de Teoría Política en la Universidad Nacional de Tierra del
Fuego y participa de diversos grupos de investigación en el campo de la Teoría Política
Clásica y Contemporánea. Asimismo dirige el Proyecto de Investigación “La necesidad no
tiene ley: razón de Estado y suspensión de la ley en la tradición republicana” radicado en
el ICSE-UNTDF. Recientemente ha publicado el volumen colectivo Viviendo la catástrofe.
Inseguridad, capitalismo y política (Ediciones UNTDF, 2016) y como editor el libro Diez
conceptos (no tan) básicos de Ciencias Sociales (Ediciones UNTDF, 2018).
231
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Introducción
232
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
doja encierra las consecuencias que tiene para los habitantes del
mundo el vivir en un mundo donde lo humano ya ha dejado de ser
lo que rige la vida y el destino tanto del planeta como de los que
habitan en él.
1. Destrato
2
A la luz del hito que significó la aparición de La condición humana (1958) resulta
pertinente recordar que el capítulo 13 de la Tercera Parte de Los orígenes del totalitarismo
(capítulo que, como veremos, resulta central para el desarrollo del presente artículo)
fue incorporado en la segunda edición del libro, publicada también en 1958.
3
Cf. Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, trad. Guillermo Solana, Madrid,
Alianza Editorial, 2015.
233
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
y vida política. El pasaje fijado por Arendt también nos recuerda que
algo tan propio del ser-humano, como lo es el encuentro del hombre
consigo mismo, ha sido un tópico que ha inquietado al poder desde
hace más de dos milenios. El pasaje en cuestión corresponde al pri-
mer libro del tratado Sobre la república de Marco Tulio Cicerón (106-
63 a.C.) y en él se afirma que uno de los hombres más ilustres de
la historia romana solía repetir que “nunca hacía más que cuando
nada hacía, y nunca se hallaba menos solo que cuando estaba solo”.4
Así, y como si se tratara de un estudio que venía a anticipar algunos
de los avances más resonantes del campo de la psicología del siglo
xx, el pasaje en cuestión deja entrever que aquella unidad orgánica
que denominamos “hombre” admite, en su interior, al menos, una
dualidad de voces o de personalidades que posibilitan un diálogo
consigo mismo, a través del cual, como luego comprenderemos, se
conforma la identidad yoica del sujeto.5
De esta manera, sabemos que al hombre, por su condición misma
de ser-humano, le es dada la posibilidad de dialogar incluso encon-
trándose en la soledad más absoluta, posibilidad que, como hemos
dicho, ha inquietado al poder durante milenios. En este sentido, el
aporte arendtiano consiste en subrayar el hecho de que el totalita-
rismo fue portador de una originalidad que, por supuesto, no es la
de haber producido muertes masivas sobre poblaciones civiles sino
la de haber logrado aislar al hombre de sí mismo. Pero aún más, la
originalidad de la solución aportada por el totalitarismo poseía ade-
más su cariz económico ya que al tiempo que se lograba anular la
humanidad del hombre se dejaba intacta su capacidad productiva.6
Para concretar tales logros había sido necesario producir una forma
de aislamiento mucho más sutil que aquella que aísla a la persona
4
Cicerón, Marco Tulio, Sobre la república, trad. Álvaro D’Ors, Madrid, Gredos, 1984, I, 27.
Para las obras clásicas se consignará el número de libro y parágrafo en aras de facilitar
el cotejo entre las diferentes ediciones existentes.
5
En el sentido en el que Alain Supiot nos recuerda en su trabajo Homo juridicus. Ensayo
sobre la función antropológica del derecho, trad. Silvio Mattoni, Buenos Aires, Siglo
xxi Editores, 2007, p. 12: “Convertir en «homo juridicus» a cada uno de nosotros es la
manera occidental de vincular las dimensiones biológica y simbólica que constituyen
al ser humano. El derecho reúne la infinitud de nuestro universo mental con la finitud
de nuestra experiencia física y cumple así en nosotros una función antropológica de
instauración de la razón”. En el mismo sentido, el autor aborda la multiplicidad de
personalidades en diferentes culturas en las que se considera normal que un hombre
se encuentre habitado por sus diferentes yoes.
6
Cf. Arendt, H., op. cit., pp. 608-616.
234
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
7
Cf. Arendt, H., op. cit. pp. 624-640.
8
Cf. Benjamin, Walter, Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, trad.
Jesús Aguirre, Buenos Aires, Taurus, 1989; Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder
soberano y la nuda vida, trad. Antonio Cuspinera, Valencia, Pre Textos, 2006; Agamben,
Giorgio, Estado de excepción. Homo sacer II,1, trad. Flavia Costa e Ivana Costa, Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, 2004.
9
No ha sido Agamben el único que ha ahondado en la relación que, más allá de sus límites
235
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
11
Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, op. cit., p. 212.
12
Cf. Arendt, Hannah, La condición humana, trad. Ramón Gil Novales, Buenos Aires,
Paidós, 2011.
13
Cf. Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, op. cit., pp. 12-13.
De la misma manera, aunque en el sentido opuesto, Agamben señala que Foucault no
“trasladó nunca su investigación a los lugares por excelencia de la biopolítica moderna:
el campo de concentración y la estructura de los grandes Estados totalitarios del siglo
xx ” (Agamben, Giorgio, Homo sacer, op. cit. p. 13).
236
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
14
Löwenthal, Leo, “Terror’s Atomization of Man”, en Commentary, 1, 1945/1946, pp. 1-8.
15
Cf. Canetti, Elias, Masa y poder, trad. Horst Vogel, Barcelona, Alianza, 2013 y también
Sloterdijk, Peter, El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la
sociedad moderna, trad. Germán Cano, Valencia, Pre-Textos, 2002.
16
Cf., por ejemplo, Han, Byung-Chul, La expulsión de lo distinto, trad. Alberto Ciria, Buenos
Aires, Herder, 2017.
237
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
238
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
2. Superfluos
239
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
19
Como sabrá notar el lector, a partir de aquí estableceremos cierta distancia con el
planteo estrictamente arendtiano en pos de arriesgar algunas hipótesis sobre el
contexto social y político actual.
240
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
20
Agamben, Giorgio, Stasis. La guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2,
trad. Rodrigo Molina-Zavalía, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017, p.11.
Agamben, G., op. cit., p.11.
21
22
Herfried Münkler lúcidamente ha observado que un concepto tan arraigado en la
tradición de la teoría política como el de “guerra civil” impide comprender un conjunto
de cambios relativamente recientes que han, como veremos luego, modificado la
esencia de la guerra tal como la conocíamos. Particularmente, Münkler advertirá que
el concepto de guerra civil es un “concepto complementario clásico de la «guerra entre
Estados»” la cual, en una opinión que compartimos con el autor alemán, forma parte
de nuestro pasado. Al respecto, cf. Herfried Münkler, Viejas y nuevas guerras. Asimetría
y privatización de la violencia, trad. Carlos Martín Ramírez, Madrid, Siglo XXI Editores,
2003, p. 31.
241
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Recordemos que para Carl Schmitt “cuando un Estado combate a su enemigo político
23
242
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
243
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
244
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
de aquellas insignias y banderas por las que han llegado a morir mi-
llones de personas ya no serán hombres y mujeres sino máquinas.
Esto, seguramente, traerá algunos dilemas que en nada afectarán
a su desarrollo pero que sin embargo mantendrán ocupados a los
analistas de las Relaciones Internacionales y de los Organismos de
Derechos Humanos. Pero el corolario es que la guerra, tal como se
la ha conocido desde la Antigüedad, ya no es posible. Las nuevas
formas que están adquiriendo los ejércitos tendrán, entre algunas
de sus consecuencias más promocionadas, el que algunas naciones
podrán atravesar un conflicto bélico con la seguridad de que no
se contarán, entre sus filas, a víctimas humanas. Pero aceptar esta
perspectiva acerca de las nuevas condiciones tecnológicas de la gue-
rra es aceptar como cierto el barniz ético y humanitario con el que
se intentará revestir el hecho de que se enviará a combatir a robots
y no a hombres y que no es otro que el evitar la pérdida de vidas hu-
manas o las que se consideren como tales. Pero las presuntas causas
humanitarias que se esgrimen son las que permitirían mantener
oculta la verdadera razón por la que asistimos al incipiente surgi-
miento de los primeros ejércitos conformados enteramente por ro-
bots: que si bien la tecnología hace realidad esta posibilidad, la mis-
ma se da en una época en la que ya no es posible contar con grandes
sectores de la población dispuestos a ser movilizados y a luchar por
valores que ya no los representan. Si hemos aceptado que la muerte
de una parte de la humanidad ya no conmueve al hombre, ¿por qué
debería sentirse movilizado a marchar a una muerte casi segura
por cuestiones tan ajenas como lejanas a sus intereses cotidianos y
que en nada le conmueven?
Así, no debería sorprendernos que el término “guerra civil” no
haya sido el único que ha desaparecido del vocabulario de los es-
pecialistas y de la prensa internacional debido a que, junto con
la humanidad, también ha desaparecido la guerra, lo cual puede
comprobarse a través de un hecho que puede parecer meramente
anecdótico pero que no lo es: nos referimos a la desaparición de
aquella figura que toda guerra producía. La muerte de la guerra,
conocida como lo fue por miles de años, tiene su correlato en un
hecho que parece pasar desapercibido y que es que han desapa-
recido los héroes.29 Una lectura atenta de las noticias demostrará
245
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
debemos dejar de notar la interesante consecuencia que el autor alemán establece entre
dicho fenómeno y la dimensión asimétrica que caracteriza a las guerras en nuestros
días. Münkler nos recuerda que, en sociedades donde nada de heroico hay en vivir,
“el valor más alto es la preservación de la vida humana y con ello la multiplicación
e intensificación de las sensaciones individuales de bienestar”, cuestión que también
contrapondrá con el accionar de tintes heroicos de aquellos que llevan adelante acciones
ligadas al fanatismo religioso. La cita corresponde a “The Wars of the 21st century”, en
International Review of the Red Cross, Marzo, vol. 85, n. 849 (2003), p. 12.
30
Cf. Canetti, E., op. cit., especialmente pp. 35-38, 44-51 y 655-663.
Cf. Arendt, Hannah, Sobre la revolución, trad. Pedro Bravo, Madrid, Alianza Editorial, 2013.
31
246
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
3. Rupturas
32
Münkler, Herfried, op. cit., p.146.
33
Si bien no compartimos su opinión al respecto, resulta interesante la conclusión a la
que arriba Esposito, Roberto, Bíos. Biopolítica y filosofía, trad. Carlo Molinari Marotto,
Buenos Aires, Amorrortu, 2011.
34
“Quisiera informar a los Americanos sobre la situación de nuestra guerra contra el
terror” (I would like to report to the American people on the state of our war against
terror). Con estas palabras iniciaba George W. Bush su discurso del día 11 de octubre
de 2001 dando así inicio a un término que continuaría con algunas variantes hasta el
día de hoy. El discurso se encuentra transcripto bajo el título “Bush gives update on
war against terrorism”, [En línea], 2007. Consultado 20 de noviembre 2017. URL: http://
edition.cnn.com/2001/US/10/11/gen.bush.transcript.
247
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
35
Cf. Münkler, Herfried, “The Wars of the 21st century”, op. cit., p. 18.
36
Al respecto, cf., por ejemplo, Komisar, “Ties Between the Bush Family and Osama bin
Laden”, [En línea], 2007. Consultado 20 de noviembre 2017. URL: http://www.truth-out.
org/archive/item/69782:ties-between-the-bush-family-and-osama-bin-laden; también
CBC, “George W. Bush and the Bin Laden Family, Meeting at Ritz Carlton Hotel, NYC,
One Day Before 9/11”, [En línea], 2013. Consultado 20 de noviembre 2017. URL: http://
www.globalresearch.ca/george-w-bush-and-the-bin-laden-family-meet-in-new-york-
city-one-day-before-911/5332870.
Cf. los ya citados trabajos de Münkler, Herfried, “The Wars of the 21st century” y Viejas
37
248
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
39
Cf., por ejemplo, en la parte II del Leviatán, Cap.18 en el que afirma que “es inherente a
la soberanía el derecho de hacer guerra y paz con otras naciones y Estados”. También,
en la parte II, cap. 28, leemos: “contra los enemigos a quienes el Estado juzga capaces de
dañar, es legítimo hacer guerra”. Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder
de una república eclesiástica y civil, trad. Manuel Sánchez Sarto, México D.F., Fondo de
Cultura Económica, 1982, p. 260.
40
Cf. Butler, Judith, Precarious Life. The Power of Mourning and Violence, London-New
York, Verso, 2004, pp. 52-70.
41
Huntington, Samuel, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,
249
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
250
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
4. Conclusiones
44
Como bien explica Peter Sloterdijk, “el terror sistemático no deja en ningún momento
de generar un clima de angustia, en el que la protección se adecúa a los ataques
permanentes, mas sin poder detenerlos”. Sloterdijk, Peter, Temblores de aire. En las
fuentes del terror, trad. Germán Cano, Valencia, Pre-Textos, 2003, p. 59.
45
Münkler constituye una rara excepción al haber notado que es en el concepto de
ciudadano donde se concentran muchos aspectos inherentes a las concepciones
políticas y jurídicas tradicionales que hoy se encuentran excluidos en los márgenes
de las “nuevas guerras”, como bien lo expresa en su ya citado Viejas y nuevas guerras.
Asimetría y privatización de la violencia, op. cit., p. 31.
251
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
252
DETRÁS DEL TERRORISMO, LA GUERRA Y EL CAPITALISMO JUAN ACERBI
Bibliografía
253
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
Münkler, Herfried, “The Wars of the 21st century”, en IRRC March Vol.85,
n° 849, 2003.
---, Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Ma-
drid, Siglo XXI Editores, 2003.
Rhodes, Richard, Amos de la muerte. Los SS Einsatzgruppen y el origen del
holocausto, Barcelona, Seix Barral, 2003.
Schmitt, Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 2014.
Sloterdijk, Peter, El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas cultura-
les de la sociedad moderna, Valencia, Pre-Textos, 2002.
---, Temblores de aire. En las fuentes del terror, Valencia, Pre-Textos, 2003.
Supiot, Alain, Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del
derecho, Buenos Aires, Siglo xxi Editores, 2007.
Recursos de Internet
Bush, G., “Bush gives update on war against terrorism” [En línea], 2001.
URL: http://edition.cnn.com/2001/US/10/11/gen.bush.transcript/.
CBC, “George W. Bush and the Bin Laden Family, Meeting at Ritz Carlton
Hotel, NYC, One Day Before 9/11” [En línea], 2013, URL: http://www.
globalresearch.ca/george-w-bush-and-the-bin-laden-family-meet-
in-new-york-city-one-day-before-911/5332870.
EFE Agency, “Holanda busca retomar los controles de pasaporte” [En lí-
nea], 2017. URL: http://www.dw.com/es/holanda-busca-retomar-los-
controles-de-pasaporte/a-36998101.
Knight, W., “China is Building a Robot Army of Model Workers” [En línea],
2016. URL: https://www.technologyreview.com/s/601215/china-is-
building-a-robot-army-of-model-workers/.
Komisar, L., “Ties Between the Bush Family and Osama bin Laden” [En
línea], 2007. URL: http://www.truth-out.org/archive/item/69782:ties-
between-the-bush-family-and-osama-bin-laden.
Milne, S., “Now the Truth Emerges: how the US fuelled the Rise of Isis in
Syria and Iraq” [En línea], 2015. URL: https://www.theguardian.
com/commentisfree/2015/jun/03/us-isis-syria-iraq.
Sky News, “SuperRobot With Twin Guns is Unveiled” [En línea], 2012. URL:
Disponible en: http://news.sky.com/story/super-robot-with-twin-
guns-is-unveiled-10474438.
254
crónicas
255
II Jornadas de discusión sobre
Idealismo: teoría y práctica
MARIANO GAUDIO Y SANDRA PALERMO
El público como parte constitutiva de las Jornadas. En este caso, mesa sobre Schelling.
II JORNADAS DE DISCUSIÓN SOBRE IDEALISMO CRÓNICAS
257
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
258
II JORNADAS DE DISCUSIÓN SOBRE IDEALISMO CRÓNICAS
Dos intensas jornadas de reflexión con especialistas de distintos lugares de Latinoamérica. En este caso, mesa de cierre
259
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Exposiciones y debate en un clima cordial, la marca distintiva de las jornadas. En este caso, mesa sobre Hegel.
260
II JORNADAS DE DISCUSIÓN SOBRE IDEALISMO CRÓNICAS
261
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
262
II JORNADAS DE DISCUSIÓN SOBRE IDEALISMO CRÓNICAS
263
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
264
I Jornadas del Círculo Sartre.
La actualidad del pensamiento
de Jean-Paul Sartre en
Argentina
JULIETA MEDRANO Y TOMÁS SABIO (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES)
265
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
266
I JORNADAS DEL CÍRCULO SARTRE CRÓNICAS
267
IIdeas, 8
JORNADA revista de filosofía
DE DEBATE moderna y contemporánea
RAGIF CRÓNICAS #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
reseñas
268 268
Cien años no es nada Con la muerte pisándole los talones, Walter
RAFAEL MC NAMARA
Benjamin escribió que toda generación reci-
(UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA) be de las que la precedieron “una débil fuer-
za mesiánica”, y que no hay emancipación
posible sin una respuesta que asuma como
propia esa interpelación del pasado. Esa
fuerza irrumpe, a veces violentamente, en
algunos acontecimientos señalados, como
signo o ensoñación de aquello que excede
la historia. Tiempo pleno del que emergen
las revoluciones o, como fuera teorizado
por el joven Nietzsche, bruma a-histórica
que rodea toda acción y la hace posible.
Quizá se pueda leer en el concepto de lo
arcaico, que Tatián propone en algunos
textos, una variación metafísica del mismo
tema. Dice el filósofo que “algo arcaico se
aloja en la rutina de los seres como tem-
pestades, desencadenadas o retenidas. La
fuerza de existir que anima las criaturas es
arcaica y por ello eficaz, cargada de cosas
nuevas. [...] Es lo que yace en el fondo del
tiempo –no en el sentido de un inicio o un
origen perdidos del que nos hemos alejado,
sino en el fondo de cada instante–; lo que
yace, más bien, en el trasfondo del tiempo,
lo que el tiempo trae y carga a su pesar. [...]
No existe poder, ningún poder, que se halle
a salvo de ser vulnerado por lo arcaico” (Ta-
Reseña de Tatián, Diego, La tián, Diego, Baruch, Buenos Aires, La cebra,
incomodidad de la herencia. 2012, p. 18). Potencia del Ser que habita
Breviario ideológico de la los seres como tormenta posible, fuerza de
Reforma Universitaria, Córdoba, existir que insiste y rechaza todo orden que
Encuentro Grupo Editor, 2018, disminuya o limite su potencia de obrar. Tal
66 pp. la potencia de ciertos pasados cargados de
Recibida el 15 de agosto de 2018 –
futuro.
Aceptada el 30 de agosto de 2018
Hemos invocado el tiempo mesiánico de
Benjamin, la bruma a-histórica de Nietz-
sche, y lo arcaico de Tatián. Coordenadas
posibles para una filosofía de la historia
que no teme apoyarse en formulaciones
metafísicas, sino que las afirma como par-
te inescindible de la creación filosófica. Con
ese telón de fondo quisiéramos recorrer el
269
IdeasAÑOS
CIEN 8
, revista
NO ESde filosofía moderna y contemporánea
NADA #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL
RAFAEL DE 2019
MC NAMARA
libro La incomodidad de la herencia. Brevia- a cargo del propio Tatián (“El trabajo con la
rio ideológico de la Reforma Universitaria, herencia”), y una serie de veinte “Apuntes
donde Tatián aborda un problema mayor reformistas”. Estos fragmentos no siguen
para cualquier pensamiento comprometido una cronología lineal, ni pertenecen exclu-
con el presente: ¿cómo narrar un aconte- sivamente a testimonios de la época. Tam-
cimiento político?, ¿qué se conmemora al poco se limitan a recoger las voces de los
recordar ciertas fechas históricas?, ¿una protagonistas del movimiento estudiantil
simple efeméride o la plena irrupción de lo del 18. Componen más bien un mosaico he-
arcaico, que obliga no solo a narrar un he- terogéneo, cuyo principal objetivo radica en
cho del pasado, sino a pensar su insistencia mostrar, como diría una vez más Benjamin,
en el presente y, por qué no, a preguntarse las “astillas de tiempo mesiánico” incrus-
por las semillas de futuro que aún porta? tadas en esa constelación histórica que
Este año se cumple el Centenario de la llamamos “Reforma Universitaria”. Como se
Reforma Universitaria y se multiplican las trata de desplegar justamente las aristas
conmemoraciones. Pero a pesar de los in- más cortantes del acontecimiento, el texto
tentos oficiales por reducir la gesta del 18 a sigue una lógica fragmentaria, que avanza
un hecho pedagógico en sentido reducido, por ecos y desvíos, resonancias y guiños
de meros cambios formales y técnicos, o intergeneracionales, en una geografía que
a una visión mercantilista y profesionalista se extiende por todo el suelo latinoameri-
de los estudios superiores, Tatián insiste cano. El mandato que cierra el fragmento
en lo incómodo de esa herencia. Incómodo de Ernesto “Che” Guevara, extraído de un
para el poder instituido, se entiende. Muy discurso ante los estudiantes cubanos en
especialmente para las fuerzas coronadas 1959, resume la paradójica temporalidad
por la era cambiemita. En este contexto, que aquí se intenta pensar: “investiguen la
dice el filósofo, “[m]antener vivo el legado vida futura, futura pero ya pasada, desde
reformista en lo que tiene de más esencial el momento en que se inició la reforma del
podría requerir la construcción de una nue- dieciocho hasta ahora” (p. 64). Intentemos
va encrucijada de pensamiento, militancia atajar, junto a Tatián, la flecha que nos
y compromiso desde la que enfrentar los envía el revolucionario argentino desde esa
poderes que bloquean la irrupción de la época que parece tan lejana.
igualdad social” (p. 18). Pensamiento, mili- Uno de los aspectos más incómodos –y
tancia y compromiso por una Universidad por lo tanto, casi siempre silenciado– de
democrática en sentido fuerte, es decir, que la Reforma fue su costado violento. El
cobije y fortalezca la potencia instituyente primer “apunte reformista” lo muestra sin
que atraviesa lo común. Ese es, en esencia, ambigüedad. Se trata de una entrevista de
el legado reformista que se propone resca- 1998, donde Juan Filloy relata los “actos
tar en este libro –rescatar, en primer lugar, insurreccionales” protagonizados por los
de su apropiación (y desviación) neoliberal. estudiantes, donde ocurrió “lo que debe
A contrapelo de cierta versión protocolar suceder en toda revolución: depredaciones,
que circula por los eventos oficiales, Tatián actos un poco vandálicos” (p. 27), como
se interna en los aspectos más intratables “romper sillones y el cuadro de Trejo”, ya
de esa herencia de la manera más efecti- que “el espíritu de la revolución latente
va: poniendo a disposición y pensando el caldeaba los ánimos de los muchachos” (p.
archivo. El libro se compone de un ensayo 28). Tatián insiste en mostrar esa violencia
270
CIEN AÑOS NO ES NADA RAFAEL MC NAMARA
como puerta de acceso al acontecimiento Manuel Ugarte, como “anuncio del glorioso
desde las primeras líneas de su ensayo. incendio que se avecina” (p. 50). El aviso de
Primera provocación del libro. Sobre todo incendio se propagó tanto espacial como
si se considera que el Centenario de la Re- temporalmente. Así, por ejemplo, el dirigen-
forma nos sorprende en un contexto donde te peruano Haya de la Torre encontró en el
la condena y el ninguneo de estudiantes movimiento cordobés la “principal inspira-
y docentes en estado de movilización es ción para el surgimiento del APRA” (Alianza
moneda corriente, objeto de disputa para Popular Revolucionaria Americana), partido
ratings televisivos de la más baja estofa. Es fundado en 1924, “de clara impronta latinoa-
relevante recordar, entonces, que durante la mericanista y antiimperialista” (p. 38). Asi-
tan unánimemente celebrada Reforma, los mismo, como destaca Tatián, se puede con-
estudiantes “mantuvieron tomada la Uni- siderar a la cultura reformista precursora de
versidad, declararon de inmediato la huelga las militancias más recientes en defensa de
general, y durante varias horas ejercieron la los Derechos Humanos, ya que, durante las
más desopilante irreverencia” (p. 10). décadas del 20 y el 30, numerosos reformis-
tas estuvieron comprometidos en la lucha
Otro componente fundamental de la in-
por la libertad de presos políticos.
surrección dieciochesca fue su carácter
marcadamente obrerista. Desde sus co- Aún en otra deriva, y dada su afinidad con
mienzos, las organizaciones estudiantiles la Revolución Rusa, la cultura reformista
estuvieron íntimamente ligadas al movi- envía un guiño a través de los tiempos al
miento obrero y abrazaron las numerosas que quizá sea el movimiento político más
huelgas de las que fueron contemporá- vital y potente de los últimos años: el femi-
neos. El mundo obrero, por su parte, apoyó nismo. Así lo testimonia un fragmento del
la lucha por la Reforma Universitaria. En artículo “La socialización de la mujer en
este sentido, en un texto de 1925 sobre el Rusia”, publicado originalmente en La ga-
carácter económico del movimiento, Ma- ceta universitaria. Órgano de la Federación
riano Hurtado de Mendoza fue categórico: Universitaria de Córdoba, el 18 de agosto
“al lado del obrero: he ahí el verdadero lugar de 1919, poco más de un año después de
del reformista” (p. 42). ¿La Reforma del 18 la publicación del Manifiesto Liminar en la
como precursora oscura de la alianza obre- misma revista (pp. 31-32). En todos estos
ra-estudiantil del mayo francés? No parece sentidos, la “cultura reformista promovió
tan arriesgado afirmarlo. una activación militante de instituciones
contra las relaciones de dominación impe-
La palabra “revolución” circula frecuente-
rantes –que, con modalidades diferentes,
mente por los fragmentos seleccionados,
tanto en 1918 como en 2018 llevan el nom-
retomando una fibra que ya estaba pre-
bre de capitalismo” (p. 17).
sente en las primeras líneas del Manifiesto
Liminar (“estamos pisando sobre una Otro acierto del libro es poner en circula-
revolución, estamos viviendo una hora ción el archivo visual al lado del escrito. El
americana”). “Obrerismo” y “violencia” se tejido textual incluye en su urdimbre una
dicen, entonces, de una gesta que también serie de imágenes que otorgan visibilidad
se consideró a sí misma, en palabras de a otros matices del acontecimiento. En
Mariátegui, como “la afirmación del «espí- efecto, si la experiencia de una “universidad
ritu nuevo», entendido como «espíritu revo- común” (p. 23), es decir, una universidad
lucionario»” (p. 45). O bien, en la pluma de hospitalaria con lo múltiple socio-cultural,
271
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
272
CIEN AÑOS NO ES NADA RAFAEL MC NAMARA
273
Aceleracionismo de Estado Si la adversidad triunfa dolerá porque fui
JULIÁN FERREYRA
feliz. Fuimos felices y ya no lo somos más.
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA)
Fuimos felices. ¿Por qué fuimos felices?
¿Cómo fuimos felices? No lo somos más.
¿Por qué no lo somos más? Explicitemos:
fuimos felices con el kirchnerismo, no lo
somos más con el macrismo. La adversi-
dad triunfó. Y duele. Pero, ¿cómo es posible
que fuéramos felices nosotros con el kir-
chnerismo, nosotros que alguna vez estu-
vimos bajo el signo de la revolución (Cuba,
el Che, Fidel, el socialismo real en la patria
grande, los palos que creíamos no cesarían
de caer sobre el señor caimán)? ¿Cómo es
posible que dejáramos de serlo, cuando
en un momento el kirchnerismo parecía un
fenómeno irreversible (“rápido se irradió
entre nosotros un nuevo estado de ánimo,
convencidos de que el Estado era un sujeto
todopoderoso” –p. 137–)? ¿Cómo interpre-
tar ese ya no ser felices? ¿En términos de
derrota, de inexorabilidad, de milagro? El
arco del libro de Javier Trímboli va desde
aquella revolución que supimos atesorar
(y que sólo existió en el cielo, en el ámbito
supralunar) hasta este presente cargado
de zozobra, intentando comprender lo que
significó el kirchnerismo para una cierta
subjetividad (a la que Trímboli logra darle
universalidad a partir de la exploración
exhaustiva de su propia singularidad). El
Reseña de Trímboli, Javier, Su- nudo argumental es la interrogación de la
blunar, entre el kirchnerismo y la posdictadura: el alfonsinismo, el menemis-
revolución, Buenos Aires, Cuarenta mo y, muy especialmente, esa ruptura en
Ríos, 2017, 168 pp. la línea del tiempo que fue el 2001 –entre
Recibida el 21 de agosto de 2018 –
Aceptada el 30 de agosto de 2018
cacerolazos y saqueos– (para Trímboli, a
diferencia por ejemplo de Schwarzböck, la
posdictadura termina con el kirchnerismo
–o, más exactamente, con la presidencia
de Cristina Kirchner). En ese trayecto, las
subjetividades revolucionarias se fueron
sepultando, mientras se abrían dos cami-
nos posibles (que constituirían los territo-
rios ahora separados por la “grieta”): el que
llevó al cinismo individualista y aquel en el
274
ACELERACIONISMO DE ESTADO JULIÁN FERREYRA
cual la utopía se hizo terrestre, lo celeste se de la voz del autor. El resultado es bello,
hizo sublunar. es complejo, es conmovedor, y es exigente
(sólo con la misma exacta formación del
El libro concluye con la oposición entre
autor se puede seguir con facilidad el hilo
la necesidad de las leyes naturales y la
de las voces que pueblan el texto).
contingencia de la historia humana (p. 163,
citando a Arendt), que parece para Trímboli El libro se va construyendo en forma en-
hacer esperable un nuevo milagro, como lo trecortada, en 27 apartados donde nada
fue aquel que empezó en 2003 –empezó, anticipa cuál será el curso de la argumen-
digo bien, ya que fue un milagro progre- tación (lo cual no quita que este libro tenga
sivo–; milagro que el autor parece cifrar un hilo argumental, como Trímboli mismo
en la posibilidad de mestizar las fuerzas indica en p. 90) y que carecen de una
populares y el Estado con la tecnología (“la sistematicidad explícita (ningún apartado
alianza más complicada” –p. 160–). Peque- tiene título, no hay ningún agrupamiento
ño milagro, brevísima cosa buena que, sin de apartados). Dentro de esta forma algo
embargo, queda a la expectativa Trímboli, rizomática, podríamos marcar una primera
puede llegar a tener “una influencia deci- parte, apartados uno al diez, donde el tema
siva” sobre un largo período de tiempo (p. central es la revolución y la derrota (que
164, citando a Arendt nuevamente quien vuelve en el 13). Del 10 al 12 la cuestión es
tiene, casi, la última palabra). de qué manera y hasta qué punto esa de-
rrota de la revolución arrastra la figura “del
odio al burgués” y cómo éste se reconvierte
*** en las subjetividades liberales y su signo
antipolítico (que paradójicamente son más
“antiburguesas” que “burguesas”). Del 14
El argumento está construido a través al 18 empieza la cuestión del kirchnerismo
de un collage donde se va tramando una (“por qué le creímos a Néstor Kirchner”) y la
selección muy personal de lecturas y re- relación de su aparición con la fractura del
cortes, de personajes y plumas: Jacoby, lazo social, el 2001, y el Estado bombardea-
Fogwill, los Redonditos de Ricota, Canetti, do por el mercado. Del 19 al 23 el pasaje
Del Barco, Tatián, Sarlo, Halperin Dongui, de la reparación a la salvación, con 2008
Borges, Fabián Polosecki, Novaro, Rinesi, como punto de quiebre. A partir del 24 y
Escobar, García Linera, Pasolini, González, casi hasta el final (26) empiezan los signos
Asís, Favio, Hernández, Arendt, Romero, premonitorios de la debacle de 2015, el
Walsh, Alarcón, Lewkowicz, Colectivo Situa- consumo como la cancha del capitalismo
ciones, numerosas revistas: Contorno, La en la que sólo por ilusos creíamos que po-
Maga, Martín Fierro, Punto de Vista, Crisis, díamos hacer partido. En el 27 se condensa
Confines, Acontecimiento, además de los la propuesta positiva que sólo podemos
grandes diarios nacionales, entrevistas pe- sobreinterpretar: la técnica no debe ser un
riodísticas y televisivas. La selección es tan enemigo de la política sino una herramienta
personal que las terceras personas, lejos para hacer posibles sus fines: derechos y
de implicar un distanciamiento objetivo del libertades.
autor, constituyen la mencionada exhausti-
va exploración de la singularidad del texto,
y que hace natural la episódica aparición ***
275
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
El tema de la derrota recorre el libro. Podría cimiento del orden a través de la violencia
pensarse que se trata de un diagnóstico contra las organizaciones sociales” (p. 78).
de los tiempos macristas, de la derrota de Sublunar impugna duramente el espíritu
2015. Trímboli baraja de hecho esta posibi- anti-estatal (salvo un llamativo pasaje de p.
lidad. Pero no se queda con ese diagnósti- 149 en sentido contrario): “«Una sociedad
co. La derrota es la de la revolución como sin cámara de diputados, sin senadores,
“mito moderno por excelencia” (citando a sino con asambleas que ejerzan las decisio-
Halperin Donghi –p. 70–), del sueño de un nes sin la representación y todo su circo». El
socialismo triunfante y el capitalismo de ro- cuestionamiento radical a la representación,
dillas. Ahí sí, hubo derrota. Derrota que fue salvaba de impugnación a las clases domi-
un largo proceso (un largo maltrato: “dicta- nantes, también a las medias” (p. 115, la cita
dura primero, neoliberalismo durante y des- es del Colectivo Situaciones). En este pano-
pués, aunque también se diga menemismo rama, el consumo se transformó en la única
o década de los noventa” –p. 87–), pero que “práctica reguladora que en alguna medida
tienen también una fecha exacta: 1989 (caí- morigeraba el borramiento de los sentidos”
da del muro en Alemania, triunfo de Menem (p. 91). En suma: sin Estado, el sentido
en la Argentina). Repentina certeza de que quedaba en manos del consumo, ariete de
el sueño de tomar el cielo por asalto había nuestros tiempos neo-liberales.
fenecido, repentina interpelación sobre Para las subjetividades que resistían al hu-
cómo transitar esa muerte (que el sueño racán del espíritu de la época, se trataba de
acabó ya te dijeron, pero no que todos los sobrevivir en los “entresijos” de la sociedad
sueñitos, dice el Indio Solari en uno de los del mercado, el consumo y el lazo social
primeros temas de los Redondos –una de fracturado. El resultado fue un conglome-
las referencias culturales que transita Su- rado de “limaduras desperdigadas” (p. 73).
blunar–). El menemismo es, más que nada, Ese es el eje de la historia, el “punto de
el nombre del duelo de los sueños de revo- bifurcación”: el destino de las limaduras, los
lución. Sólo ese duelo menemista abriría distintos nortes que las orientarán. Algunas
la posibilidad de un nuevo amor, sublunar, limaduras fueron atraídas por el kirchneris-
llamado kirchnerismo. “Sólo al aceptar la mo, mientras el resto serán imantadas por
derrota [...] se podría apreciar el pasaje de el macrismo: las que lograron concretar “el
la revolución a la reparación” (p. 87). corte” con el signo de la revolución. No son
Ese largo duelo noventista de los sueños de nortes equivalentes. Uno tiene una poten-
revolución se agudiza hacia 2001 (momento cia terrible (“el lote al que varios pertene-
al que Trímboli le da gran importancia, con cíamos del signo de la revolución, empezó
especial énfasis en el malestar de las clases a sospechar que eso que denominábamos
populares y los saqueos): “del Estado o de historia y escribíamos con mayúscula
un nuevo gobierno no esperábamos nada” no estaba a favor nuestro” –p. 152–, y ya
(p. 80). “Nada que conversar con el Estado cuenta entre sus filas a los que nunca estu-
del que casi exclusivamente se conoce a vieron bajo el signo de la revolución —y los
fanáticos del consumo y la competencia
la policía”, es la óptica de Alarcón y Cuando
sin más—), mientras que al otro —el nues-
me muera quiero que me toquen cumbia
tro— lo caracteriza la excepcionalidad.
e incluso la de Lewkowicz y su Pensar sin
Estado. Aún peor, el Estado parecía repre- Así aparece la definición del nosotros
sentar “la posibilidad cierta del reestable- (“Cómo volver a conjugar un «nosotros»
276
ACELERACIONISMO DE ESTADO JULIÁN FERREYRA
después de todas las miserias de los indi- La reparación que propuso Néstor Kirch-
vidualismos” –p. 103–) que compartimos ner en su llegada al poder no aparece sin
con Trímboli: “el devenir que intentamos embargo como el último sino. Nuevo punto
perseguir –el nuestro, digamos, y que nos de quiebre: 2008. Allí se divide lo que 2001
condujo al kirchnerismo–, puede definirse había de alguna manera unido, clases do-
en la imposibilidad de la pura ruptura” (p. minantes y clases dominadas, digamos, a
49). No hay pura ruptura, quiere decir: la través del “mito de la postdictadura, el de
revolución (la idea y su signo) han sido la unidad de una sociedad vejada” (p. 115).
derrotados, pero la ruptura, el corte total, Ahora se observa que no hay alianza posi-
el cinismo, el individualismo y abrazar ple- ble entre clases altas y clases bajas, que
namente al mercado se hace sin embargo piquete y cacerola no puede ser una sola
imposible. No se puede aceptar que lo lucha. Ese es el quiebre que representa el
único que hay es derrota y supervivencia. conflicto entre “el gobierno que se había
El tránsito fue de la derrota a la “redota” hecho cargo del Estado nacional” y la “So-
(en términos de Artigas): la búsqueda ciedad Rural” (p. 116). Trímboli ofrece una
de otro lugar. “Lo que nos convocó del breve historia de las retenciones, de cómo
kirchnerismo en la primera hora fue la estas se remontan al gobierno de Duhalde y
tarea de reparación de una trama social cómo estuvieron vinculadas en su génesis
sistemáticamente maltratada, al límite de al plan Jefes y Jefas de Hogar y el esfuerzo
su desasimiento, tarea que fue emprendida por desactivar la lucha social que piquetes
con pizcas de épica y que, nuevamente, iba y saqueos habían vuelto incontrolable (pp.
un poco más lejos de lo que la sociedad –o 117-122). En este conflicto, el rol del Estado
lo que quedara de ella, decíamos en ese se resignifica y los que “veníamos del signo
entonces– esperaba de un nuevo gobierno” de la revolución” descubrimos que “está-
(p. 86). Trímboli pasa en pocas líneas de bamos habilitados a pensar que al Estado
la tercera a la primera persona del plural, en algún momento le correspondía jugar
pero no hay ambigüedad: nosotros somos un importante papel” (p. 130). En 2008,
los que fuimos atraídos por esa fuerza así, pensar con Estado no sólo se hace
indeterminada que fue el kirchnerismo en el nuevamente posible, sino que deviene una
poder: “Les asignó sentido y tarea [...]. Dio exigencia. Torcer el Estado del lugar téc-
cauce a la inquietud por la vida en común nico-administrativo que dejaba tranquilas
que se resistía a apagarse por completo, a las clases respetables. Usar el Estado
cuando asunto del pasado casi remoto la por el cual “nadie daba dos pesos” y al que
revolución, se supuso que nunca más la se nos había permitido acceder “seguros
vida política –la sublunar y prosaica– vol- de que nos enredaríamos en una madeja
vería a convocarnos. No, nunca nos había de impotencias” (p. 132). Esa exigencia
convocado; más correcto decir entonces implica que conquistas sociales y derechos
que así fue que la política sublunar por pri- deben complementar la mera ampliación
mera vez nos atrajo en serio” (p. 73). Así se del consumo (p. 117), es decir, superar al
pudo “«configurar» nosotros en tanto forma consumo como única “práctica reguladora
de subjetividad activa que logra habitar el que en alguna medida morigeraba el borra-
«desfondamiento»” (p. 101). miento de los sentidos”, proponer un nuevo
sentido, un nuevo andamiaje social, bien
que sublunar, que compita con el sentido
*** común capitalista.
277
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
Es decir, se trata de romper con la paradoja redota. No hay búsqueda de otro lugar, sino
de los gobiernos populares de América la confianza en volver a ser felices en este
Latina: “Gobiernos que han producido más lugar donde logramos serlo: el Estado. Pero
riqueza y han sido más justos a la hora de su un Estado que rompa con aquel prejuicio
redistribución, que apuntalaron la expansión según el cual necesariamente “mientras el
del bienestar y el consumo, crearon final- mercado anda a velocidades supersónicas,
mente «una nueva clase media con capaci- el Estado sigue petrificado en las máquinas
dad de satisfacción pero portadora del viejo de escribir” (p. 130). Un Estado que, por
sentido común conservador»” (p. 145, la cita el contrario, sea capaz de usar las veloci-
es de García Linera). Lamentablemente, el dades supersónicas en su provecho, para
consumo era la cancha en la que jugábamos crear ese “nuevo sentido común” (p. 146)
la partida (“la cancha en la que jugábamos y las “nuevas formas de vida” (p. 147) que
era enteramente la del capitalismo” –p. rompan con la fatídica lógica del consumo.
137–) y por lo tanto el partido estaba arre- En ese sentido, nos dice Trímboli, aún no
glado de antemano. Y sin embargo, Trímboli hemos visto nada. Aceleracionismo de Es-
sostiene un optimismo sereno: “Que el futu- tado parece ser la clave de volver a ser feli-
ro no esté de nuestro lado, que sea incluso ces. ¿Volveremos a ser felices? Veremos.
un error grosero esperar que el desenvolvi-
miento del tiempo nos asegure algo bueno,
nada de esto quiere decir mucho. Será
cuestión, como siempre, de interrumpirlo”
(p. 158). Esa interrupción –ese optimismo,
esa apertura al milagro breve, aparece en
el cierre del libro ligada a la alianza de dos
supuestos enemigos: la política y “los dispo-
sitivos y técnica” (p. 158). Los dispositivos
biopolíticos descriptos por Foucault dejan
de ser imagen del sometimiento para tornar-
se clave de la liberación. El uso kirchnerista
de la televisión (“el ojo blindado empezaba
a mirarte bien” –p. 160–) es la punta donde
asoma para Trímboli el iceberg de un nuevo
sentido común: “Zamba tomó el ritmo y el
shock que en los cartoons parece lisérgico
y lo puso al servicio del sentido [...]. Esta fue
la alianza más complicada y más necesaria
que produjo el kirchnerismo” (p. 160).
***
278
La Doctrina del Estado, la 1. En el repertorio de las traducciones cas-
última palabra de Fichte tellanas de las obras de Fichte, la que rese-
ñamos a continuación sin dudas contiene
MARIANO GAUDIO
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNO- una gran relevancia, por varios motivos.
LÓGICAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA)
Ante todo, porque se ubica en un período
de Fichte, el de los últimos años, poco
conocido y poco trabajado en esta lengua.
Además, porque el filósofo ofrece cierta
mirada retrospectiva, de recogimiento y
equilibrio sobre su propia fluctuación ter-
minológica. Y en particular respecto de las
Lecciones, porque corona todo un periplo
de desarrollos concernientes a la filosofía
aplicada, o lo que más tempranamente de-
nominaría “política”, aunque no sea el único
ámbito sobre el que se explaya. Uno de los
rasgos característicos de Fichte (quizás
una de sus máximas debilidades) es que en
cada caso repone toda su concepción, des-
de lo más fundamental hasta las determi
naciones más precisas, y en este caso des-
de lo especulativo hasta lo coyuntural.
Todos estos motivos relucen gracias al
gran trabajo de traducción y edición de
Salvi Turró, catedrático de la Universidad
de Barcelona y destacado especialista en
filosofía moderna y en la obra de Fichte.
En el “Estudio preliminar” (pp. 9-56) Turró
emprende, en primer lugar, la ardua tarea
de reponer en un lenguaje accesible al
Reseña de Fichte, J. G., Lecciones gran público el conjunto de la filosofía de
de filosofía aplicada, edición Fichte en su significación más esencial. Y
y traducción de Salvi Turró, para ello parte de la caracterización de la
Barcelona, Sígueme, 2017, 283 pp. Doctrina de la Ciencia como el saber con
Recibida el 20 de agosto de 2018 – unidad sistemática o filosofía trascendental
Aceptada el 10 de septiembre de 2018
que tiene que fundamentar las regiones
particulares de la ciencia y los modos de la
acción humana. Asimismo con el término
“Doctrina de la Ciencia” Fichte designa tan-
to la unidad fundamental última o primera
de todo el saber (la Tathandlung, el ver el
ver), como la gama de principios que funda-
mentan las ciencias particulares: la teoría,
la práctica, el derecho y la religión. En este
279
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
punto Turró sigue la división que traza Fich- done las tesis establecidas en Jena, sino
te en Nova methodo. Y la amplifica con dos que las completa con una reflexión suple-
focos: de un lado, las disciplinas mixtas y mentaria para fijar la vinculación (y límites)
aplicadas (política, economía, filosofía de entre la conciencia y lo divino” (p. 31). En lo
la historia, pedagogía), que llevan el punto sucesivo Turró presenta y explica la termi-
de vista trascendental al punto de vista real nología técnica que se desprende de este
o de la vida y, del otro, las perspectivas in- movimiento (absoluto, manifestación, ima-
troductorias o propedéuticas (científicas o gen, libertad, ser, Dios, aniquilación, etc.) y
populares) que proponen el camino inverso, afirma que los elementos trascendentales
van del pensamiento común al pensamien- “devienen epifanía del ser absoluto” (p. 35).
to trascendental. Al respecto Turró ofrece En tercer lugar, procede a contextualizar
un esquema muy didáctico (p. 22) sobre la la obra traducida. La Doctrina del Estado
estructuración de los saberes en introduc corresponde al último curso de lecciones
ciones, disciplinas trascendentales y disci- de Fichte en 1813 anunciadas con el título
plinas aplicadas, que desde luego se condi- “Enciclopedia científica universal”. Pero
cen con las obras de Fichte (pp. 23-24). con el inicio de la caída de Napoleón y el
En segundo lugar, el editor se enfrenta a un llamamiento a las armas del rey de Prusia
tema que divide aguas en la literatura espe las lecciones fueron reformuladas en torno
cializada, la cuestión de la unidad –y, por de la cuestión de la filosofía aplicada. Bajo
ende, de la diferenciación– de la Doctrina este hilo conductor se interpola, no obstan-
de la Ciencia a través del tiempo y de las te, una temática muy intensa proveniente
exposiciones de Fichte. Y toma posición: la de los sucesos históricos concretos y que
unidad sistemática se mantiene inalterada cobra una importancia notable, la “gue-
en todo el periplo, mientras que la división rra verdadera”, porque el que convoca al
en una primera y una segunda época (se- pueblo a levantarse contra el invasor es el
paradas por la disputa del ateísmo y, desde último representante de la monarquía abso-
una consideración espacio-temporal, por luta. Se trata de un tema urgente y de alto
las ciudades en las que residió Fichte: Jena voltaje político que interpela al filósofo, que
y Berlín, y por el cambio de siglo: XVIII / lo lleva a cambiar la postura de una trans-
XIX) podrá ser útil o no, pero no constituye formación cultural-nacional de los Discur-
una ruptura y “es cierto que la Doctrina de sos (1808) y a definirse de modo sutil –dice
la Ciencia sufre una evolución en sentido Turró– en favor de que el pueblo acompañe
de profundizar y desplegar temas sólo al monarca exigiendo como contrapartida
implícitos en el período de Jena” (p. 27). En la instauración del Estado de derecho (pp.
este sentido, Turró se detiene en los textos 40-41). Este aspecto contextual y concep-
de la disputa del ateísmo y en el problema tual, lejos de quedarse en el decorado de la
sobre cómo concebir a Dios de manera argumentación, atraviesa todas las leccio-
trascendental, problema que se encumbra nes de Fichte.
con el concebir lo inconcebible. Así la inno- Dejando de lado la reconstrucción de las
vación de Fichte consiste en revelar la rela- secciones que Turró realiza en las páginas
ción entre las estructuras trascendentales siguientes y que aquí analizamos abajo,
que tematizó en la primera época con el ser cabe señalar que en el último apartado
absoluto de la segunda: “No se trata, por ofrece un minucioso panorama de las pu-
tanto, de que a partir de 1801 Fichte aban- blicaciones póstumas de esta obra de Fich-
280
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
te: la primera, aunque muy parcial, en 1815 den de las secciones de ésta, sino la de la
y con el título Sobre el concepto de guerra tercera y la cuarta edición, lo que le da ma-
verdadera; la segunda en 1820 y con el títu- yor sentido y articulación al texto; y respec-
lo Doctrina del Estado, que según el editor to de las notas aludidas, incluye todas las
de la misma expresa más precisamente el de la primera edición, las corrige en erratas
contenido específico de las lecciones; la y referencias, las traduce directamente del
tercera en 1834 y como parte de las obras texto de Lutero que tenía Fichte, y las dis-
completas editadas por el hijo de Fichte; la tingue de sus propias notas aclaratorias y
cuarta en 1911 en las obras escogidas de explicativas ubicadas cuidadosamente con
F. Medicus; y la última en 2011 correspon- un sentido de aporte y con mucha sobrie-
de a la edición crítica de la Academia de dad. Además, introdujo títulos en cada una
Ciencias de Baviera. La segunda edición de las secciones y en las subpartes basán-
se basa en el manuscrito de Fichte, por lo dose en los temas y con términos utiliza-
que se erige en primera instancia de refe dos por el mismo Fichte, completó muchas
rencia; pero, además de intentar –sin gran elipsis –sin lo cual la ilación del texto y
éxito (a juicio de Turró, y concordamos con los giros se volverían incomprensibles–, y
él tomando como parámetro la tercera todo ello como corresponde, señalizándolo
edición)– completar lagunas, corregir ana- con corchetes. Celebramos desde aquí las
colutos e inflexiones, el editor de entonces decisiones y el compromiso de Salvi con la
introduce abundantes notas al pie en la úl- letra y el espíritu de la obra de Fichte.
tima sección y en relación con pasajes del 2. La primera línea de la “Introducción” (pp.
Nuevo Testamento sin especificar cuáles 59-89) convalida el título elegido para esta
estaban en el manuscrito y cuáles fueron edición: Fichte anuncia que las lecciones
añadidas, es decir, cuáles eran de Fichte y versarán sobre filosofía aplicada. Cierta-
cuáles no. Dado que el manuscrito se per mente, la primera cuestión es qué significa
dió, y dado que las siguientes ediciones “filosofía”, y el desarrollo entero de la
adoptaron criterios muy disímiles sobre “Introducción” constituye verdaderamente
tales notas (algunos las reducen, también un compendio de las principales ideas de
sin especificar cuáles, o las colocan apar- Fichte, como dijimos, no sólo respecto de
te, y añaden otras), Salvi Turró propone su madurez sino incluso de toda su obra.
clasificarlas en tres grandes grupos: las Filosofía significa, ante todo, pensar por sí
que reflejan casi de modo literal el texto mismo, y esto sucede ya desde siempre;
de Fichte, las que podrían ser una glosa, y luego, de lo que se trata es de esclarecerlo.
las que servirían para sustentar la tesis del Cualquiera admitiría que conoce, y que co-
cuerpo del texto. Sin embargo, reconoce noce objetos del mundo exterior; la filosofía
que esta clasificación no ofrece un criterio consiste en volver sobre ese conocimiento,
concluyente para determinar cuáles notas en conocer el conocer, y poner de relieve
son de puño de Fichte (pp. 51-52). tal instancia como un saber específico.
Por otra parte, la explicitación de estos as- Por ende, la filosofía abre un mundo ab-
solutamente nuevo, al modo de un órgano
pectos de corte filológico le permite a Salvi
creador o un ojo.
Turró justificar la elección del título y tomar
muy buenas decisiones: pese a sus críticas, Con una estrategia similar a la Primera y a
reproduce la paginación de la edición de la la Segunda Introducción de 1797 (cf. p. 61
Academia, pero no sigue la división y el or- nota, donde Fichte mismo remite a ellas),
281
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
282
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
283
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Esquema clasificatorio de las disciplinas filosóficas y de las obras de Fichte, propuesto por el editor y traductor Salvi Turró.
b. disciplinas trascendentales
Fundamento de la Doctrina de la Ciencia
Ciencias filosóficas particulares:
Doctrina de la Ciencia de la Teoría (naturaleza)
Doctrina de la Ciencia de la práctica (ética)
Doctrina del Derecho
Doctrina filosófica de la religión
284
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
285
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
286
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
Que se defina al Zwingherr como “quien po- designación del soberano se deduce de los
see el máximo entendimiento en su tiempo pares cultivados, y en este sentido Fichte
y en su pueblo” (p. 132) no resuelve el asun- resuelve la cuestión planteada, aunque
to, porque además de relativo a cada época dando por descontado que no erosiona la
y lugar, no ofrece más que una tautología soberanía ni se generan tensiones al interior
(se sobreentiende que el mejor será aquel del estamento.
que juzgue mejor el concepto de derecho) Más aun, la determinación del estamento
que sólo se mide por sí misma. Desde académico conlleva una división social en-
luego, Fichte presupone de modo intelec- tre educadores y educados, reunidos en el
tualista que el buen entendimiento implica marco de una educación común universal
necesariamente un buen obrar y, por ende, (contra el sistema de castas de Platón) a
cumplir con el legado pedagógico-cultural. partir de la cual se justifica el lugar social
Pero el punto de partida condensa la gran de cada uno, que atraviesa y jerarquiza el
dificultad, pues todo depende de encontrar conjunto que no obstante debía ser iguali-
el Zwingherr. tario. Pues el segundo estamento se produ-
La potencia absoluta del soberano en cierta ce desde la acción educadora del primero,
medida se compensa desde el origen, por- y entonces el “hijo del más humilde puede
que el mismo presupuesto intelectualista alcanzar el lugar superior, [y] el hijo del más
impediría que se auto-designe como tal, elevado el lugar inferior” (p. 142); es decir,
puesto que aquel que se crea poseedor del los lugares estamentales no se establecen
mejor entendimiento denotaría una deficien- por nacimiento, sino por la educación. Así,
cia moral, e igualmente dejaría sin decidir si se subsanaría la desigualdad natural y las
lo es o no. Así, el “máximo entendimiento” limitaciones del alcance del concepto de
tiene que ser señalado por otros. ¿Quiénes? derecho, aunque a costa de reinstalar una
Y más, ¿acaso tal designación no significa- desigualdad basada en el conocimiento.
ría un quiebre interno y la consiguiente con- En la enseñanza del abanico de saberes
flictividad en la instancia soberana? Ante (técnicos, naturales, jurídicos, morales y
todo, Fichte apela a que la verdad se mues- religiosos) los profesores han de captar
tre por sí misma y a que el entendimiento se tanto la realidad como la potencialidad de
atenga a lo que es “comúnmente válido”, a la fuerza de un pueblo, y así exponer las
la “ley de unidad”, a la “libertad aprehendida metas a lograr y, por ende, la forma de vida
como una”, de modo que el “entendimiento de una época. De este modo, se perfila un
objetivo y comúnmente válido del soberano” gobierno de entendimientos cultivados,
sea el que “todos deben tener” (p. 135). Se- porque entre el soberano-docente y el cuer-
mejante unicidad y universalidad concierne po de profesores que modelan la sociedad
directamente al concepto de derecho, y hay una suerte de continuidad, y sólo por
aquel que posee no sólo ese entendimien- la acción formadora de este sector se
to clarificado, sino también la capacidad configura el pueblo (“el representante del
de conducir a los demás al conocimiento género humano en ese lugar” -p. 143- dice
Fichte, dándole algo de carnadura simultá-
–como el profesor con sus estudiantes–,
neamente a dos abstracciones, el pueblo y
se presenta espontáneamente como guía.
la humanidad).
Pero no está solo: en rigor, surge de un con-
junto, el estamento de los profesores, y por Con el estamento de profesores se explica
definición no se señala a sí mismo. Ahora la que el soberano, que conceptualmente
287
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
significa la decisión última y suprema, sea individuos a unidad, y el que educa y eleva
conjugable con una sola persona física o hacia lo inteligible.
con varias (un senado); de una o de otra
5. La “Deducción del objeto de la historia
manera, lo fundamental reside en que se
humana” (pp. 147-180) funciona como pre-
exprese en una única voz. Y este requeri-
ludio y justificación del ámbito propio de la
miento se condice con la interpretación y
filosofía aplicada cuyos contenidos Fichte
concretización del concepto de derecho:
despliega en lo sucesivo. El punto de parti-
“En los asuntos del derecho alguna voz
da polémico y heurístico refleja nítidamente
humana tiene que decidir en algún mo
el auténtico rival del idealismo fichteano
mento [...]. ¡Tiene que hablar un hombre,
desde las primeras obras: el determinismo,
Dios mismo no desciende para decidir!” (p.
que postula un mundo de cosas dadas, que
144). Con ello la doctrina jurídica deviene
fundamentan las representaciones, que a
práctica. Como decíamos, en el punto de
la vez fundamentan las acciones. En un ser
comienzo se concentra toda la dificultad;
total atravesado por la reciprocidad de las
luego, una vez establecido el soberano e
cosas no hay lugar para la libertad. En la
iniciada cierta concepción del derecho, el
posición contraria, la que sustenta Fichte,
resto se desprende del progreso racional,
la naturaleza carece de vida y de movimien-
o más precisamente, de la tarea histórica,
to, y sólo deviene vivificada y animada gra-
siendo la historia –tema de la siguiente
cias a la libertad. El idealismo logra unificar
sección– un tercero respecto de la natura-
los dos mundos, el de la masa inerte y el
leza y de la libertad. Pero, para garantizar
del espíritu moviente, bajo la primacía de
ese progreso y la consecución del reino
la libertad sobre la naturaleza, y ésta sólo
de la razón, o para realizar el estado de
existe en virtud de aquélla. El mundo de
derecho que según Fichte todavía no está
la libertad responde a la intelección de la
en práctica, la voz originaria que abandona
ley moral. Pero en la historia los productos
la deliberación infinita y decide tiene que
de la libertad no aparecen ni sujetos a la
ser designada conforme a lo establecido,
ley natural, ni a la ley moral, sino como
es decir, el mejor entendimiento dentro del
acciones humanas libres (en el sentido de
estamento cultivado, y no por herencia,
absueltas y caóticas), arbitrarias y sin ley.
por elección o por una acción recíproca
¿Cómo explicarlas, entonces?
meramente horizontal. Porque ese punto
de comienzo, el rey-filósofo que Platón deja Ante todo, la naturaleza existe en cuanto
indeterminado, constituye la organización materia para la realización de la ley moral,
misma de la comunidad, y por eso, aunque está para servir al bien; en segundo lugar,
Dios no aparezca y defina, al menos se des- la libertad moral debe despertarse y de-
prende una perspectiva desde el evangelio sarrollar, a partir de ciertas imágenes, un
juánico: “¿Qué signos y prodigios hará el principio formador (el Yo) que acondicione
profeta que debe venir al mundo? Que dé la la voluntad, desde lo individual hasta la
vida a los muertos, que la fuerza vivificante proyección en lo universal, en un mundo
proceda de él” (p. 145). Más abajo Fichte ordenado moralmente. Del mismo modo,
explicará qué significa dar vida a los muer- una voluntad que siga inmediatamente la
tos en el marco del cristianismo; por lo ley moral, como si fuera un poder natural,
pronto, en la instancia de fundación jurídi- pero que en verdad tendría que comprender
ca, el soberano-educador es el que vivifica y explicitar que dirige su voluntad (y que
el cuerpo social, el que lleva el múltiple de no está bajo una fuerza ciega), daría con
288
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
289
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
290
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
Sin embargo, “ese dios no era ningún con- hoy, se consuelan con frases que justifican
cepto metafísico, sino un concepto de ex- y absuelven a los ricos.
periencia” (p. 183), basado exclusivamente
La desigualdad no proviene –como pensa-
en los signos de su manifestación. Luego,
ba Rousseau– del arte, ni de la sociabilidad,
si cada pueblo tiene su dios particular, y si
sino de la naturaleza, o más precisamente,
los dioses se juegan su condición en los
de la división en linajes; por ende, la igual-
resultados de las guerras, con el vencedor dad se impone como una tarea de la razón
se revela el dios verdadero. Todos los Esta práctica. Pues va de suyo que la mera fe en
dos antiguos fueron teocracias, esto es, la autoridad dada encubre debilidad y gene-
organizaciones cuya soberanía y gobierno ra desconfianza. Además de esta fisura, el
divino hacen de los pueblos instrumentos uso del entendimiento reservado para los
de su poder. asuntos particulares podría activarse y de-
Ahora bien, ¿qué es el Estado? –se pregun- batir sobre lo público, lo que en los Estados
ta Fichte, sobreentendiendo que en refe- antiguos significó la lucha de la democracia
rencia al antiguo, y agrega–: aquello que contra la aristocracia. En rigor, dice Fichte,
se funda en determinadas familias, aquello se trató de una ampliación de la aristocra-
que con el linaje establece una diferencia cia –y no una igualdad plena y universal–;
insalvable entre gobernantes y gobernados, pero lo importante es que se hizo ya no
un régimen de castas. En su origen el Es- por obra de Dios, sino por la Constitución
tado está internamente fracturado (con la del Estado, la ley que definió la génesis del
desigualdad como su síntoma intrínseco) cuerpo gobernante. La Constitución des
y, a la vez, ensamblado a la fuerza por evo- cansa en un nuevo tipo de fe, la “lealtad
cación al derecho divino. Sócrates fue el recíproca” (p. 193), que aunque supone la
único que se animó a cuestionar la división religiosidad (por ejemplo, el juramento),
mediante la exigencia de un principio inte- representa una secularización o internaliza-
lectivo, y estuvo a punto de abrir una nueva ción social de lo religioso. La Constitución
época. (De ahí que en otro pasaje –p. 253– se ofrece como la ley más elevada, sagrada
Fichte asimile la figura de Sócrates a la de e inviolable.
Jesús). Pero en las teocracias el hombre En lo sucesivo Fichte examina el caso de
esta disuelto en el ciudadano, en el lugar Roma de manera análoga a los griegos: el
social que ocupa, y sólo por ello se distin senado, que había surgido como mediador
gue de las cosas. En la modernidad, por el entre la realeza y la plebe, pugnó contra la
contrario, la humanidad se coloca por en- primera y a la vez se debilitó frente a la se-
cima y como fundamento de la ciudadanía, gunda, porque al intentar detener el impul-
del mismo modo que la igualdad se coloca so de igualdad jurídica repuso argumentos
por sobre la desigualdad del sistema de religiosos ya entrados en descrédito. Sin
castas. “Tal desigualdad había sido puesta embargo, para que este avance se condiga
por una decisión absoluta e incomprensible con la plena igualdad, los esclavos tendrían
de la divinidad” (p. 191). Desde la visión mo- que haber luchado contra los ciudadanos;
derna, esta constitución se caracteriza por es decir, el entendimiento encendido y re-
la necesidad (Nothverfassung) y se basa volucionario debería continuar el impulso
en la fe en la revelación y en la autoridad; y consumarlo hasta llegar a las últimas
por eso –prosigue Fichte– en la comedia consecuencias. ¿Por qué no sucedió? La
antigua los esclavos, como los pobres de explicación de Fichte resulta curiosa: el
291
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
292
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
293
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
de máxima jerarquía, en cuanto es lo pre- que moral). Ambas cuestiones, los dos
vio a lo dado y a la separación (lo que se tipos de vida y el sentido moderno de peca-
sustrae), mientras que Cristo implica la ele do, ya se encuentran en obras anteriores de
vación de la manifestación y el Espíritu la Fichte, especialmente desde la disputa del
conciliación y, como mediador, la instancia ateísmo.
de aplicación del Padre al Hijo o de lo pura-
Pero aunque haya descartado por com-
mente inteligible a la transformación de lo pleto el valor de los milagros y demás
sensible en función de lo inteligible. aspectos empíricos, Fichte se dedica con
El siguiente asunto teológico que Fichte ne- detalle a las profecías de Jesús, desde una
cesita para su equiparación entre filosofía y doble perspectiva: el medio para la reali-
cristianismo, la doctrina de la justificación zación del reino de los cielos (el Espíritu
que sostiene que el reino de los cielos está como entendimiento natural universal que
abierto a todo hombre absolutamente sin se dispone hacia lo suprasensible, y que en
excepción, se entrama con el igualitarismo su desarrollo desplaza la fe) y la certeza
y arroja un rasgo distintivo respecto de sobre tal realización, que involucra a Jesús
otras religiones y, en especial, del judaísmo no sólo como fundador, sino también como
y su visión de Dios como déspota arbitrario continuador permanente de la obra “hasta
y del pecado como existir fuera de Dios. el fin del mundo” (p. 257), donde todos los
Con Jesús todos los hombres se redimen pueblos reunidos se someterán al Hijo y,
de este sentido peculiar del pecado sólo tras largos años, éste al Padre. En semejan-
con la fe en el evangelio. Luego, la consi te fin del mundo desaparecerán el Estado
deración moderna del pecado como y el cristianismo como institución de en-
inmoralidad para Fichte constituye una señanza. Sólo el Padre sabe cuándo suce-
abstracción (y no un concepto cristiano) derá. La larga duración del entretanto y la
de la que se ocupa la Sittenlehre; y agrega: ampliación de la humanidad hasta hacer
“Ahora bien, ninguna acción viva es mera imposible reunirla en un lugar –argumenta
forma: nunca se vive puramente en el con- Fichte– llevaron a que esta profecía fuera
cepto de la moralidad o de la inmoralidad abandonada y declarada ininteligible; sin
[...], sino que la vida auténtica tiene otro embargo, con la Doctrina de la Ciencia se
impulso” (p. 245). Por un lado, este pasaje restituye y comprende claramente, a saber,
previene contra aquellas interpretaciones como el dominio de Dios, en cuanto ser
que subsumen la filosofía de Fichte en una moral, en este mundo (su manifestación) y
absolutización de la moral, que en rigor mediante la voluntad libre y la intelección,
se disuelve en la religión; por otro lado, de modo que cese cualquier otro dominio
denota que el nervio filosófico reposa en el sobre los hombres.
modo de articular lo inteligible y lo sensible, Bajo este registro eminentemente escato-
porque contra la abstracta pureza de la lógico y milenarista se produce el cierre de
eticidad Fichte propone la distinción entre la Staatslehre y el retorno a las cuestiones
la vida aparente y sin contenido, y la vida centrales de las lecciones. La realización
auténtica en y desde Dios. Por tanto, si aca- del reino mediante el principio del Espíritu
so se quisiese admitir una noción moderna se enlaza con la libertad, el derecho y la
de pecado, ésta sería la de colocar la vo- historia. “El reino del derecho exigido por
luntad particular por encima de la voluntad la razón y el reino de los cielos en la tierra
de Dios (una noción, entonces, más política prometido por el cristianismo son uno y lo
294
LA DOCTRINA DEL ESTADO, LA ÚLTIMA PALABRA DE FICHTE MARIANO GAUDIO
mismo” (p. 265); de ahí la relevancia que mientos menores de edad hasta determinar
Fichte otorga a la igualdad. Ahora bien, la minuciosamente (pues podría ocurrir, razo-
teocracia de la fe se reemplaza por una na, que tuvieran un talento oculto o sin de-
teocracia de intelección, donde cada uno sarrollar) en cuál de los dos senderos han
tiene que explicitarse la voluntad divina, de situarse y, por consiguiente, a cuál pro-
pero donde la obediencia a Dios no excluye fesión y lugar social pertenecerán. Sólo en
la obediencia a un hombre determinado – este sentido de escrutar hasta el detalle la
en la medida en que Dios hable a través de voluntad divina resulta plenamente justifi-
él (es decir, la religión no anula la política)–; cada la coacción. Y sólo de esta manera se
para ello el entendimiento tiene que ser conforma la comunidad de sabios (o, como
formado y se requiere una institución edu- decía antes, el estamento de profesores)
cativa. Si el plan divino fuera esclarecido que únicamente aman el conocimiento por
hasta el más mínimo detalle, tendría que sí mismo, el bien común y la comunicación
dilucidar una posición social-comunitaria de la verdad; esto es, una escuela perma-
para cada individuo; y si se lograse eso, no nente que oficia de garantía de la realiza
surgirían conflictos ni antagonismos que ción del plan de Dios.
justifiquen la constitución jurídica. No obs-
Desde luego, el intelectualismo y la confian-
tante, incluso bajo la hipótesis de comu-
za en el progreso moral por parte de Fichte
nidad armónica, la tarea de sometimiento
no impiden que sus preguntas sean más
y transformación de la naturaleza que se
filosas que las propuestas: “¿Quién es el
efectúa progresivamente necesita, al igual
que asegura la conservación de la escuela
que la educación, dos piezas complemen-
de sabios, su sosiego y su tranquilidad?” (p.
tarias: la dirección del entendimiento que
273). En efecto, si con el reino de los cielos
ve el trabajo completo, y las fuerzas de los
caen la coacción jurídica externa, las fuen-
dirigidos que trabajan en función de ese
tes de desigualdad (familia, propiedades,
entendimiento que, por lo demás, no todos
etc.) y las condiciones que hicieron posible
lo tienen. En este punto, de nuevo, los diri-
el Estado, ¿cómo se sustenta el avance
gidos no siguen ciegamente la intelección
progresivo? En vez de dar una respuesta
extrínseca de los dirigentes, sino la propia,
enfocada en las cuestiones, traza un rodeo
que tiene que surgir de una conciencia
a partir de la relación histórica entre Estado
común y absolutamente concordante, de
e Iglesia, rodeo que va desde la oposición
modo que las órdenes recibidas sean como
hasta la absolutización de ambos y, en el
expresiones de la voluntad de Dios. (En
caso del moderno Estado cristiano-ger-
este punto, de nuevo, la moral no resuelve
mano, la complementación recíproca, que
el problema político, y la religión tampoco
equivale a articular entendimiento (ciencia)
lo soslaya).
y fe (religión). Estado e Iglesia se benefician
Con la distinción entre dirigentes y diri- mutuamente en términos de formación
gidos, y con la argumentación rusoniana y obediencia, respectivamente. Aunque
sobre la libertad-obediencia, Fichte asume el avance del cultivo (en especial, en los
y lleva hasta las últimas consecuencias el funcionarios públicos) podría llevar a la
drama político: en la educación, además de supresión de la Iglesia, Fichte sostiene que
lo religioso-moral, se ofrecen los caminos el progreso del Estado consiste en acumu-
de la naturaleza (lo necesario) y de la liber- lar conocimiento y poder, y para ello jamás
tad (creatividad), y se forman los entendi puede dejar de educar: “el medio más se-
295
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
296
Sobre dioses realmente “Este libro es el intento por resucitar las
existentes ideas surgidas durante esos cinco años de
contemplación de su naturaleza, su silen-
PABLO NICOLÁS PACHILLA
(CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS cio, su aparente indiferencia a todo lo que
Y TÉCNICAS – ARGENTINA)
llamamos cultura”. Con esta frase concluye
una suerte de proemio que leemos antes
del prólogo y antes aún de los epígrafes, en
el que Coccia da cuenta del origen autobio-
gráfico de su interés por la vida de las plan-
tas. De los catorce a los diecinueve años
fue alumno de una escuela agrícola en la
campiña italiana y, entre libros de botánica
y horticultura, surgieron en esa época de la
vida, tan proclive a la comunión romántica
con la naturaleza, las ideas aludidas en
la cita. La mirada curiosa y fascinada del
joven se combina sin embargo con cierto
sosiego propio de la vejez; es esta actitud
tan poco frecuente lo que hace de La vida
de las plantas un libro notable, afortunada-
mente ya traducido al castellano en la bella
edición de Miño y Dávila –un rápido reflejo
acaso atribuible a la amistad entre el autor
y Fabián Ludueña Romandini, encargado
del cuidado de la edición.
Una segunda clave de lectura se encuen-
tra en el primer epígrafe, del panteísta
medieval David de Dinant, una suerte de
spinozista avant la lettre para quien “Dios
es la razón de todos los espíritus y la ma-
Reseña de Coccia, Emanuele, La teria de todos los cuerpos”, de modo tal
vida de las plantas. Una metafísica que hay una sola sustancia común a todo
de la mixtura, trad. de Gabriela lo que es. El libro, en efecto, se sirve de la
Milone, Buenos Aires, Miño y biología contemporánea para desarrollar
Dávila, 2017, 143 pp. / La Vie des una metafísica intempestiva, en la que re-
plantes. Une métaphysique du suenan ecos neoplatónicos, renacentistas
mélange, París, Payot & Rivages, y vitalistas. En esto, el libro se diferencia
2016, 192 pp. de otros intentos recientes por pensar la
vida vegetal desde la filosofía, tales como
Recibida el 24 de julio de 2018 – el Plant-Thinking de Micheal Marder (2013),
Aceptada el 15 de agosto de 2018.
que ignora olímpicamente las ciencias
contemporáneas encerrándose en la torre
de marfil de la repartición disciplinar aca-
démica –cabe destacar que no es el caso
297
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
298
SOBRE DIOSES REALMENTE EXISTENTES PABLO NICOLÁS PACHILLA
animales dependemos de ellas y, en este Las plantas son “los primeros ojos que se
sentido, “[v]ivir es esencialmente vivir de han posado y abierto sobre el mundo, son
la vida de otro: vivir en y a través de la vida la mirada que alcanza a percibirlo en todas
que otros han sabido construir o inventar” sus formas” (p. 32). Si Deleuze quería encon-
(p. 21) –hay un “parasitismo” o “canibalis- trar a través del cine una visión del mundo
mo universal” de lo viviente. Tal vez por antes del hombre, las plantas para Coccia
ese motivo Coccia ataque tan fuertemente “[v]en el mundo antes de que sea habitado
el debate animalista, del cual dice estar por las formas de vida superiores, ven lo
“fuertemente impregnado de un moralismo real en sus formas más ancestrales” (p. 22)
extremadamente superficial” que “parece –donde “superiores” debe ser visualizado
olvidar que la heterotopía presupone la como requiriendo de un fundamento ya
muerte provocada de otros seres vivientes vivo: en este sentido, la vida de las plantas
como una dimensión natural y necesaria es el fundamento de la vida animal, y por
de todo ser viviente” (p. 124). Las notas al eso “es la forma más intensa, más radical
pie, entre las cuales se encuentran dichos y más paradigmática del ser-en-el-mundo”
comentarios, constituyen un libro aparte, (p. 19, traducción modificada). “Interrogar a
repleto de discusiones con autores ac- las plantas es comprender lo que significa
tuales y del pasado; en este caso, su blanco ser-en-el-mundo”, escribe Coccia en heide-
es el australiano Peter Singer y su zoocen- ggeriano, señalándolas como el ente privile-
trismo, que el autor considera como una giado al cual dirigir la pregunta por el ser. El
deriva del narcisismo humano ampliado al autor evidencia así su contemporaneidad
reino animal. En este punto, sería deseable al formular la pregunta, no ya al ente que
una argumentación que no despache tan tiene mundo, sino a aquel que hace –literal-
rápidamente a su adversario, aunque ello mente– nuestro mundo, sorteando la heren-
fuera en desmedro de la artesanal sencillez cia aún (anti-)cartesiana de cierta filosofía
y la concisión poética del texto. En efecto, (aún) actual. “Preguntarle al hombre lo que
el zoocentrismo de Singer se basa en una significa ser-en-el-mundo –como lo hace
axiología hedonista –sumada a la premisa Heidegger y toda la filosofía del siglo XX–
de que los animales somos los únicos significa reproducir una imagen extremada-
seres capaces de sentir placer y dolor– que mente parcial del cosmos” (p. 32). Coccia
merece una discusión amplia sobre dichos modula de este modo la ontología hacia una
conceptos, así como sobre la capacidad de praxis que, sin embargo, no es la nuestra,
sentir. Tal vez una vía inexplorada para abrir sino aquella que la nuestra presupone ra-
un debate serio con el animalismo sea el dicalmente. “El mundo es ante todo lo que
descentramiento ontológico del individuo
las plantas han sabido hacer de él. Son ellas
que permea el texto. En este sentido, por
las que han hecho nuestro mundo [...]” (p.
ejemplo, va su teoría de la flor, de acuer-
32). Y no obstante, el texto no extrae de su
do con la cual “[e]n tanto que espacio de
detenida admiración de las plantas ninguna
elaboración, de producción y de engendra-
apresurada consecuencia para una ética
miento de nuevas identidades individuales
humana (o post-humana); tal vez allí yazgan
y específicas, la flor es un dispositivo que
al mismo tiempo su fuerza y su límite.
invierte la lógica del organismo individual:
es el último umbral donde el individuo y la La habilidad vegetal milagrosa es la fo-
especie se abren a los posibles de la muta- tosíntesis, creación de vida como propie-
ción, del cambio, de la muerte” (p. 101). dad emergente mediante la captación y
299
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
300
SOBRE DIOSES REALMENTE EXISTENTES PABLO NICOLÁS PACHILLA
junto con el prólogo, la idea principal del relación entre una cosa y el mundo, es la
libro: todo está en todo. Coccia no teme relación que liga a las cosas entre ellas” (p.
llevar esta idea hasta sus últimas conse- 74). Sin embargo, el propio Coccia recurre
cuencias: “Así, la luz que me permite ver más adelante al Deus sive Natura, aunque
la página que escribo es el mar en el que más no sea como recurso: “Dios ya no está
me baño” (p. 72). Hay una “traductibilidad en otra parte, coincide con la realidad de
universal de las formas”, cuyos ejemplos las formas y los accidentes” (p. 93, traduc-
más insospechados resultan plausibles en ción modificada).
tanto se refieren a algo tan ubicuo como Como ya observara el botanista ruso Kli-
la luz. Esta ubicuidad universal se traduce ment Timiryazen, las plantas son mediado-
a la experiencia singular en el modo de ras entre el sol y el mundo animal, son el
una inmersión trascendental, otra perla lazo entre la vida y el centro de energía de
conceptual del libro. “Si vivir es respirar es nuestro sistema solar. “Las plantas son la
porque nuestra relación con el mundo no transfiguración metafísica de la rotación
es la del estar-arrojado o la del ser-en-el- del planeta alrededor del Sol, el umbral
mundo, ni tampoco la del dominio de un que transforma un fenómeno puramente
sujeto sobre un objeto que le hace frente: mecánico en un acontecimiento metafísi-
estar-en-el-mundo significa hacer la expe- co. Además, ellas hacen habitar el Sol en
riencia de una inmersión trascendental” (p. la Tierra: transforman el aliento del Sol –su
71, traducción modificada). Esta inmersión, energía, su luz, sus rayos– en los cuerpos
que es a su vez definida como “una inheren- que habitan el planeta, hacen de la carne
cia o una imbricación recíproca” (p. 88), es viva de todos los organismos terrestres
la clave de la mezcla (mélange) o “mixtura” una materia solar” (p. 88, traducción
mencionada en el título, y cambia radical- modificada). Este patente heliocentrismo
mente el estatuto del espacio, que pasa de conduce a Coccia hacia una crítica de la
ser la forma de la exterioridad a ser “la inte- religión de la tierra que define, según él, al
rioridad universal” (p. 73); la extensión deja mundo contemporáneo, de cuyo sentido
de ser partes extra partes –principal de- común geocéntrico también participaría la
fecto atribuido por la tradición moderna a filosofía. Dicha crítica abarca desde el “la
la res extensa– para devenir “la experiencia tierra no se mueve” husserliano hasta la
donde toda cosa se expone a ser atrave- geofilosofía deleuzo-guattariana, pasando
sada por toda otra cosa y se esfuerza por por Nietzsche y la deep ecology.
atravesar el mundo, en todas sus formas,
consistencias, colores, olores” (p. 73). El universo no tiene cosas, puesto que las
cosas presuponen una detención que no se
Entre muchas críticas emitidas “de taco”, ajusta a la inmersión y el desplazamiento
llama la atención la que dirige a la inma- constante de la vida y de su medio; así, no
nencia panteísta por haber pensado la inhe- hay ya objetos que hagan frente a sujetos,
rencia y coincidencia de las cosas entre sí sino materias fluidas que son en otras relati-
solamente a través de Dios –reparo similar vamente más estables, como el aire que en-
al que Deleuze dirigiera a Spinoza. “La ver- tra y sale de nuestros cuerpos. La mixtura
dadera inmanencia es la que hace existir del título está en esa respiración universal
toda cosa al interior de toda otra cosa: por la cual todo entra y sale de todo, todo se
todo está en todo significa que todo es interpenetra y co-es con todo lo demás. La
inmanente a todo. La inmanencia no es una experiencia de lectura del libro implica, en
301
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
este sentido, una des-hechura de toda iden- tasía que no tiene necesidad de órganos
tidad. La vida de las plantas constituye así ni de sujetos para consumarse” (p. 103).
un golpe certero en el corazón del humanis- Cabría poner aquí en cuestión, como lo
mo moderno que aún nos define y, al mismo hiciese ya Raymond Ruyer al toparse con
tiempo, una exploración madura del mundo conclusiones semejantes, la atribución
sin la quimera trasmundana del Hombre exclusiva de estas características a la ma-
como propietario exclusivo de la razón, el teria orgánica. ¿No puede acaso decirse
espíritu, la actividad y la creación de mundo. lo mismo de un cristal? En este punto, el
La cosmología de Coccia encuentra razón propio razonamiento de Coccia parece
en las flores y subjetividades abiertas en la quedarle grande a su fitocentrismo, que no
materia. “Las plantas son la herida siempre deja de ser un biocentrismo en el sentido
abierta del esnobismo metafísico que formal del término. Tanto más en cuanto
define nuestra cultura. El retorno de lo repri- que el propio autor propone “[n]o hacer del
mido, del que es necesario liberarnos para intelecto un órgano separado, sino más
considerarnos como diferentes: hombres, bien hacerlo coincidir con la materia” (p.
racionales, seres espirituales. Son el tumor 104). Quizás nos corresponda a lxs lectorxs
cósmico del humanismo, los deshechos dejarnos atravesar por estas potentes re-
que el espíritu absoluto no alcanza a elimi- flexiones y evaluar su alcance más allá de
nar” (p. 17). la vida de las plantas.
Los recursos que desarrollan muchas
flores hermafroditas para evitar la autofer-
tilización patentizan su apertura al mundo.
“Los estoicos imaginaban que, inmedia-
tamente luego del nacimiento, todo ser
viviente se percibe a sí mismo y, sobre la
base de esta percepción, se apropia de sí,
se acostumbra a sí. Ellos llamarían a este
proceso de apropiación y familiarización de
sí oikeiosis, un devenir propio, suyo, del ser
viviente. [...] La flor, muy a menudo, muestra
un mecanismo inverso: el de la desapropia-
ción de sí, el de volverse extranjera para sí
misma” (p. 102). Con ello, Coccia apunta a
inscribirse –polémicamente– en la línea de
las filosofías de la diferencia. “El encuentro
con el otro es necesariamente siempre
unión con el mundo, en su diversidad de
formas, de estatuto, de sustancia. Impo-
sible encerrarse en una identidad, sea de
género, de especie o de reino” (p. 101).
El alma vegetativa es el lugar de una ima-
ginación trascendental material, cuyos
productos no son representaciones sino
modificaciones corporales de sí, “una fan-
302
El devenir ciudadano Étienne Balibar (n. 1942) es uno de los
FERNANDO TULA MOLINA
principales pensadores marxistas contem-
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES – CONSEJO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - ARGENTINA)
poráneos. Fue discípulo y colega de Louis
Althousser, con quien escribió Para leer El
Capital. También es co-autor, junto a Im-
manuel Wallerstein, de varias obras, entre
las que se cuenta Violencia, identidades y
civilidad. Hasta el año 2002 Balibar enseñó
Filosofía Política y Moral en la Universidad
de París X Nanterre, de donde actualmente
es profesor emérito. Los dos volúmenes
aquí considerados reúnen artículos y con-
ferencias que abarcan dos décadas (1989-
2009). Sin embargo, no se trata de una
mera recopilación, sino del resultado de
esos veinte años de reflexión en los que el
autor buscó la inteligibilidad interna y com-
pletó su redacción final; años que su editor
esperó pacientemente.
Como eje problemático para tal reflexión
Balibar tomó la pregunta formulada por el
filósofo francés Jean Luc Nancy: “¿Quién
viene después del sujeto?”. Su respues-
ta será que después del sujeto viene el
ciudadano, el cual, en la medida en que
está definido por sus derechos y deberes,
constituirá ese “no sujeto” que pone fin a su
sujeción. Pero esta respuesta teórica tiene
una finalidad política, la de cuestionar el
Reseña de Balibar, Étienne, dogmatismo de la subjetividad que le per-
Ciudadano Sujeto. Vol. 1: El sujeto mite al pensamiento liberal construir mode-
Ciudadano y Vol. 2: Ensayos de los de identidad que encierran a los sujetos
Antropología Filosófica, Buenos entre la penalización y la medicalización.
Aires, Prometeo, 2013-2014. Para tal cuestionamiento Balibar utiliza
Recibida el 30 de octubre de 2017 – dos etimologías de “Sujeto”: el subjectum
Aceptada el 22 de mayo de 2018. derivado de la metafísica y el subjectus
asociado a la relación de soberanía.
El orden en el que se presentan los ensayos
apunta a que se puedan comprobar, com-
plejizar, rectificar las hipótesis propuestas
en el ensayo titulado Ciudadano-Sujeto, y
cuyo título extendió a todo el conjunto. En
definitiva, si bien Balibar reconoce que la
propia concepción y contenido del libro
303
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
fueron evolucionando en esos años, tam- locura hayan anudado estructuralmente las
bién es cierto que se mantuvieron tanto instituciones por un largo período del cual
el punto de partida como su finalidad. Por no hemos salido aún? Balibar ofrece tres
tal motivo, podemos considerar que estos explicaciones metahistóricas: la explica-
dos volúmenes nos ofrecen sus categorías ción teológica –sugerida por Dostoievski–
filosóficas en su estado más maduro; es donde “crimen” y “locura” representan los
por esta misma razón que a continuación dos restos dejados por la desaparición del
no buscaré señalar las diferencias en lo pecado en las instituciones de occidente.
dicho en un momento y otro, sino apreciar Luego, la explicación sociológica –seguida
sucintamente el contenido filosófico de por Foucault– por la cual habría que ver en
tales categorías. la complementariedad de crimen y locura
Modernidad. Balibar plantea una filosofía la estrategia de dominación de la clase bur-
determinada por coyunturas filosóficas guesa para disciplinar a la sociedad; y final-
que se manifiestan por su irreversibilidad, mente –la seguida por Balibar– a través de
es decir, por la imposibilidad de actuar y tres fórmulas que cristalizan concepciones
pensar por adelantado. La coyuntura del políticas diferentes: Utopismo crítico: “Ni
problema del sujeto es la de la modernidad, loco ni criminal”, Positivismo conservador:
en la cual se produce la contradicción entre “Loco y criminal”, Pensamiento liberal: “O
un discurso político universal y un discurso loco o criminal”. En otro ensayo Balibar se-
de las diferencias antropológicas. De tal ñala la necesidad de una psicología política
contradicción surgirá una situación de doble que enfrente la ambigüedad fundamental
vínculo –o contradicción interna– entre la en la que queda el enfermo mental cuando
relación del yo con el sí –o con lo propio– y es proclamado sujeto de derecho: ¿debe
la relación del yo con el otro. Por este moti- interpretarse como el derecho a la locura
vo, podrá también considerar la modernidad o como derecho al cuidado? Balibar mues-
como el momento donde la asignación tra la insuficiencia para tal fin del modelo
de responsabilidad social –el juicio de los antipolítico freudiano basado en la iden-
otros– debe relacionarse con un juicio de sí tificación, dado que refiere la esencia de
mismo. Queda claro que estos movimientos la autoridad a la persistencia de un fondo
entran en conflicto cuando la variación de inmortal de tiranía y venganza –por defini-
lo humano se vuelve el medio de privar de ción desconocido–sobre el cual ninguna
derechos a los individuos. Balibar muestra acción deliberada es posible. Por otra par-
que tal es el caso de la trama institucional te, el tribunal psíquico inconsciente ignora
que se prolonga en nuestros días a través la contradicción; castiga tanto a los actos
de la justicia, la medicina, la escuela y de- como a las intenciones y, consecuentemen-
más instituciones que funcionan oponiendo te, tanto a la transgresión a la ley como a
la normalidad a la anormalidad. Con ello su obediencia.
expande los resultados de M. Foucault: las Transindividualidad. Con el término “tran-
diferencias antropológicas denotan no tanto sindividualidad” Balibar responde al proble-
diferencias entre los individuos, sino el lugar
ma de la relación entre la metafísica de la
desigualmente reconocido que éstos ocu-
subjetividad y los modos de sujeción. Para
pan en un marco dado, o en sus bordes.
ello recorre diversos caminos; menciono
Instituciones Normalizadoras. ¿Cómo los tres más explícitos. El primero conti-
explicar que la alternativa del crimen y la núa el problema anterior con relación a la
304
EL DEVENIR CIUDADANO FERNANDO TULA MOLINA
invención del súper-yo por parte de Freud. cial de la comunicación “es el hecho de que
Efectivamente, se trata de una estructu- pueda interrumpirse, fracasar en encontrar
ra transindividual donde se desdobla la respuesta” (p. 199). Balibar concluye, en-
subjetividad en un Yo y un Yo ideal, lo cual tonces, con M. Blanchot: “el fundamento
genera una doble relación que distribuye sin fondo o sin substancia no es Yo sino Tú,
subjetividades múltiples en su relación interlocutor que se escapa siempre”.
originaria con la autoridad. Con ello se ofre-
Inmanencia. Los ensayos de Balibar re-
ce una nueva representación del aparato
gistran diversos momentos del paso de
psíquico, el cual estaría dividido entre las
la trascendencia a la inmanencia en el
exigencias contradictorias de la libido, la
pensamiento occidental. El primero de
culpabilidad y el principio de realidad. El
segundo de los caminos, en este sentido, ellos es el de la definición aristotélica de
corresponde a las formas de autoenuncia- “ciudadano” a través de una magistratura
ción del yo en Hegel. La fórmula “un Yo que sin límite, o sólo limitada por su competen-
es Nosotros y un Nosotros que es un Yo”, al cia para “representar la superación de sus
igual que en Freud, indica no sólo el desdo- opiniones individuales (doxai) hacia una
blamiento del yo en “la igualdad del Sí mis- sabiduría práctica colectiva (phrónesis)”.
mo con el Consigo mismo”, sino también Este derecho absoluto de juzgarse a sí
la necesidad de salir hacia la exterioridad mismo reduce la “soberanía” desde su fun-
de un nosotros para lograr adecuación con damento divino a la inmanencia terrestre.
nosotros mismos, y donde la reconciliación Al mismo tiempo inicia la dialéctica del
final del sí mismo supone la historicidad juicio a la que Balibar se referirá como indi-
absoluta de la comunidad. El otro registro vidualismo reflexivo. Otro de los momentos
hegeliano sobre lo transindividual es la es el del Contrato Social de Rousseau. En
función central que cumple la definición de la medida en que la constitución del pueblo
la “substancia espiritual” (Substanz) como tiene un carácter performativo –decir la
una obra, resultado de la “actividad de to- asociación, en las formas requeridas, es
dos y cada uno”. Aquí también se produce hacerla– puede considerarse que la “sobe-
una reconciliación del sujeto y el objeto: la ranía” ha descendido para identificarse con
obra implica tanto la transformación de la la reciprocidad de la relación política. Con
materia como la formación de sí mismo. ello se equiparan las nociones de “subjeti-
Finalmente, el tercer camino es la relación vidad” y “comunidad”. Por último, también
entre la deconstrucción propuesta por J. Marx operó una reducción de lo humano
Derrida –a partir de que “toda lengua es de a la inmanencia al concebirnos como un
otro”– en contrapunto con la posibilidad conjunto de relaciones que se diferencian,
de “reapropiación del lenguaje” gracias a la alternan y anulan al transferirse de un
eficacia de los performativos según señaló sujeto a otro. Balibar llamará “mesiánico”
Benveniste. Balibar muestra cómo –tanto al momento del pensamiento de Marx
en Benveniste como en Hegel– el “yo” no es representado por el advenimiento de esa
nada más que la persona que está hablan- fuerza paradójica, esencialmente pasiva y
do –intercambiable con el “tú” al cual se sin embargo radicalmente transformado-
dirige el locutor– en lo que Benveniste lla- ra: la masa de proletariados. En los tres
ma “correlación de la subjetividad”. Sin em- casos podemos encontrar una “inversión”
bargo, se mantiene vigente la observación de la pasividad en actividad. Ello genera
de Derrida referida a que el carácter esen- una aporía en la representación del sujeto
305
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
306
EL DEVENIR CIUDADANO FERNANDO TULA MOLINA
vínculo” (double bind). Con ello Balibar indi- una jerarquía; a partir de ahora es nece-
ca que, más allá del hecho de que las mo- sario pensar la paradoja de una soberanía
dalidades de la sujeción sean irreductibles igualitaria. Dado que esta tensión no se re-
a un modelo único, la propia “ciudadanía” suelve, lo que nace allí no es un sujeto sino
es una relación doble, con una modalidad un devenir sujeto. Balibar ve en el carácter
que afirma la soberanía colectiva y otra que “hiperbólico” de la Declaración –i.e., que
individualiza su obediencia a la norma. Por sus enunciados excedan siempre a la enun-
la propia característica doble de este pro- ciación– el inicio de un proceso que, tarde
ceso el “ciudadano” puede ser considerado o temprano, lleva a concluir que es correcto
a la vez miembro constituyente del Estado sublevarse. Como se vio al comienzo, a
y actor de una revolución permanente. Tal la pregunta de J. L. Nancy –“¿Quién viene
revolución supone enfrentar las diferencias después del sujeto?”– Balibar responde
antropológicas fijadas por las instituciones apuntando al ciudadano. En un anexo Bali-
normalizadoras, las cuales nos “atrapan” bar señala su deuda filosófica con autores
con normas a la vez ineludibles e indefini- como Deleuze, Lacan y Foucault, quienes
bles o imposibles de localizar. pusieron al sujeto en relación interna con la
Devenir Sujeto del Ciudadano: malestar del “sujeción personal”, lo cual condujo más “a
sujeto. Desde el punto de vista de los vín- la ética de la obediencia interior y la ascesis
culos que nos sujetan sucede que no existe que a la metafísica del espíritu y a la psico-
libertad que no sea el reverso de una prohi- logía de la consciencia” (p. 90). Con ello se
bición y, por lo tanto, no existe conducta no produjo un desplazamiento de la pasividad
judicial. El proceso de subjetivación del ciu- a la actividad, “del aislamiento a la comu-
dadano pasa por una confrontación política nidad, del devenir sujeto del ciudadano, al
con esa contradicción. ¿Qué decir de ese devenir ciudadano del sujeto” (p. 335). El
sujeto que no sería solamente sujeto de multiculturalismo y los estudios de género
una doble relación, o colocado –por la vida, ya mostraron que las diferencias antropo-
la historia, la institución– en una relación, lógicas no pertenecen a la particularidad,
sino que sería como tal relación, expuesto sino a los conflictos entre universalidades.
a sus fluctuaciones? El sujeto es aquí “el Balibar ve en ellas no sólo el sitio de las
portador (suppositum) o el destinatario normalizaciones difíciles, sino también el
(subditus) del universal que lo domina o lo punto donde se originan las reversiones del
constituye desde el interior” (p. 332). Esta poder; en su multiplicidad inestable son
respuesta implica pasar de la idea de un el único sitio donde existen los sujetos a
sujeto dividido –que conlleva un lado oscu- quienes se les plantea la cuestión –sin res-
ro– a la idea de un malestar del sujeto in- puesta– de ver o no como humanos a otros
trínsecamente “afectado por malformación sujetos que también son otros sujetos, y
en la exterioridad y la inmanencia misma de conferirles así lo que H. Arendt llamó el
de la relación social” (p. 334). “derecho a tener derechos”. En definitiva,
Balibar sostiene una concepción inmanente
Devenir Ciudadano del Sujeto: soberanía de
y dialéctica de las diferencias antropoló-
sí. Existe una tensión fundamental en la
gicas, donde la propia dinámica de la ex-
Declaración de Derechos del Ciudadano y
clusión genera al mismo tiempo lo que, sin
del Hombre de 1789: ¿la noción fundante es
tregua, la fuerza a retroceder.
la de hombre o la de ciudadano? Hasta ese
entonces la idea de “soberanía” suponía Por mi parte, queda por lamentar que
307
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018-ABRIL DE 2019
308
La modernidad frente a Los once artículos compilados por Ana Ca-
la encrucijada idealista y rrasco Conde y Antonio Gómez Ramos reú-
nen no sólo una multiplicidad de enfoques
romántica posibles para abordar los problemas filo-
NAÍM GARNICA sóficos del siglo XVIII y XIX, sino también
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA – ARGENTINA)
la posibilidad de abrir nuevos modos de
comprender este legado. Divididos en dos
momentos de un tiempo que se puede ca-
racterizar por el idealismo y el romanticis-
mo y que, a su vez, los caracteriza a ellos,
los distintos artículos posibilitan un análisis
donde se entrecruzan los conceptos de his-
toria y libertad. Si bien el hilo temático de
los trabajos corresponde a la historia, ésta
no se convierte en un tópico reduccionista
bajo el cual todo puede ser entendido. El
concepto de historia se ve problematizado
a partir de los desarrollos que la filosofía
romántica e idealista llevó adelante, en vir-
tud del arte, la literatura y su atención a los
acontecimientos histórico-políticos.
En los diversos estudios los autores evitan
caer en algún tipo de historicismo que los
lleve a eludir el papel activo del sujeto en
los procesos históricos. Colocar la historia
por encima del sujeto y su capacidad pare-
cería violar el operativo idealista y románti-
co alrededor de la subjetividad. La renuncia
historicista en cuanto a la participación
del sujeto, en la medida en que éste no es
otra cosa que un elemento determinado
Reseña de Carrasco Conde, Ana
por la historia, es cuestionada, por ejemplo,
y Gómez Ramos, Antonio (eds.)
a través de Schelling. En esta dirección,
El fondo de la historia. Estudios
el texto de Ana Carrasco Conde “Estratos
sobre Idealismo alemán y
de tiempo” ofrece algunas respuestas
Romanticismo. Madrid, Dykinson
posibles si se quiere pensar la subjetividad
S.L., 2013, 168 pp.
y su relación con la historia. Esta autora
Recibida el 17 de abril de 2017 -
Aceptada el 21 de agosto de 2018 propone partir de la distinción entre dos
consideraciones sobre el tiempo, las cuales
definen la clase de concepción que se tiene
sobre la historia. La primera consideración
está relacionada a todas aquellas perspec-
tivas que afirman la linealidad temporal y
suponen que “pasado, presente y futuro
conforman los momentos sucesivos de una
309
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
310
LA MODERNIDAD FRENTE A LA ENCRUCIJADA IDEALISTA Y ROMÁNTICA NAÍM GARNICA
Fichte, según el cual el Yo va realizando los zan la época idealista y sus discusiones a
hechos y su acumulación sería el pasado, partir de enfoques actualizadores de esta
aquí se remarca que el Pasado no es un temática. Duque, empleando un lenguaje
presupuesto del Yo, sino que el Yo se ma- cargado de teología, intenta mostrar de qué
nifiesta a partir del Pasado. El Pasado se modo en Schelling y en la poesía de Hölder-
constituye como condición de posibilidad lin se podría ver el origen del habla. Según
de los demás tiempos. Por eso, “el tiempo su análisis, mediante la palabra del poeta
presente nace de la tensión entre dos polos “el inicio se torna arché” (p. 30), pero en un
y se mantiene sólo en función de la conti- sentido de lo por venir. Las comparaciones
nua resistencia y amenaza que le supone el que se establecen en este texto, entre este
Pasado” (p. 68). Si el Pasado es entendido futuro anunciado por la palabra poética y
como fondo y fundamento que ofrece la figuras deudoras de la tradición cristiana,
posibilidad latente del despliegue del pre- son supuestas a partir de “una filosofía
sente, esto supone que debemos pensar abierta al misterio del Inicio que ha de
al sujeto en un contexto temporal de “pura poder mostrar (...) lo Mismo que aquello a
tensión entre el tejido de los acontecimien- lo que el texto religioso da nombre” (p. 26).
tos” (p. 70). Precisamente, Conde advierte El análisis de Duque, acerca de lo porvenir
que Schelling nos ayudaría a pensar en como una repetición de aquello que ya ha
nuestro tiempo en la medida en que acep- sido parte del origen, puede compararse
táramos que “el tiempo de los hombres es con la explicación del concepto de dios
el tiempo de la lucha: el tiempo presente venidero en las lecciones de Manfred Frank
de ese Sujeto de la Historia (...)” (p.72). Por (El dios venidero, Barcelona, Ediciones del
ello, el Pasado no es algo absoluto, sino Serbal, 1994). En este texto, Frank sostiene
una manifestación de la efectividad con la que el hombre en la modernidad, al con-
cual trabaja la historia en los distintos es- vertirse en dios, hace que el futuro deje de
tratos de tiempo que la conforman. significar aquello que debemos esperar
También Alois Wieshuber propone interro- como un acontecimiento que nunca ha
garse, a través de la filosofía del arte de tenido lugar. Antes bien, el futuro supone
Schelling, acerca del papel de la libertad porvenir, pero en el sentido de un tiempo
dentro del complejo sistema de identidad. enteramente repetido. En un tiempo de esa
Aunque este último texto de la primera naturaleza ningún dios podría venir, pues lo
parte no logra poner en cuestión el con- nuevo que es esperado tanto por la palabra
cepto de modernidad, ni mucho menos de teológica como por la recuperación sagra-
modernidad estética, sí se permite poner da del lenguaje poético, no puede entender-
en relación las tendencias románticas e se si no es como aquello que ya ha estado
idealistas con lo que se podría denominar ahí. Tanto Frank como Duque coinciden en
pensamiento posmoderno a través de la la idea de que poesía y palabra sagrada son
crítica de la identidad. En este sentido, el lenguajes que pueden nombrar aquello por
pensamiento de Schelling hallaría cercanía venir, es decir, esa “pura forma sin palabra
con la crítica antirrepresentacional posmo- (...) forma divina (...) hasta que es recogida,
derna por medio de “una liberación de la nombrada en la Palabra” (p. 27).
diferencia frente al dominio de la identidad” En el caso de los textos de Jacobs y God-
(p. 57). Además, la primera parte contiene dard su estructura temática es similar, en
los trabajos de Félix Duque, Wilhem Jacobs tanto analizan el problema de la libertad
y Jean-Christophe Goddard, quienes anali- en Schelling y Fichte. Sin embargo, el texto
311
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
312
LA MODERNIDAD FRENTE A LA ENCRUCIJADA IDEALISTA Y ROMÁNTICA NAÍM GARNICA
313
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Akal, 2006). En sus análisis del romanticis- consciente de su propio proceso a través
mo, De Man observaba que la estructura, de su desintegración. Valdecantos cree que
aparentemente orgánica de la imaginación ambos textos nos provocan algo más que
romántica, en realidad, evidenciaba su pro- una lectura cultural. Por el contrario, ellos
pio cuestionamiento, pues esa pretensión exigen cuestionarnos sobre la contempo-
jamás consigue su éxito. raneidad no sólo de sus producciones, sino
Por otra parte, Antonio Valdecantos ofrece también del objeto que analizan. En esa
algunas anotaciones y reflexiones sobre las dirección, Schmitt y Benjamin, política y
lecturas más influyentes en el siglo XX en poesía, se entrecruzarían para cuestionar
torno a la comprensión del romanticismo los modos en los cuales gestionamos el
temprano alemán. Tanto Romanticismo po- pensamiento en relación a la decisión y la
lítico de Carl Schmitt como El concepto de elección. Una poesía de la política o una
crítica de arte en el romanticismo alemán política de la poesía ya no estarían tan
de Walter Benjamin, probablemente, sean delimitadas entre sí, en caso de que logre-
dos obras ineludibles a la hora de enfren- mos asumir la ironía constitutiva de todo
tarse a la estética romántica. Ambos textos pensamiento. Por ello, pensar la política
forman parte de esa disputa entre detrac- implicaría para Valdecantos “no sólo [que]
tores y protectores del romanticismo que se la romantiza y descompone, sino que se
se extiende, bajo otras consideraciones y presta una colaboración preciosa a quienes
clasificaciones filosóficas, hasta el debate no cesan de despolitizar el mundo, y no
entre modernidad y posmodernidad. La para entregarlo a la ausencia de dominio,
acusación schmittiana de indecisión y oca- sino para seguir dando vueltas de tuerca
sionalismo político que produciría el sujeto a formas no políticas de dominación” (p.
romántico, al priorizar sus creaciones por 162). Así, la actualidad del romanticismo se
encima de las condiciones objetivas del podría pensar en el marco de una extensa
juicio, son entendidas por Valdecantos novela o proceso de romantización de
como parte de una novelización del juicio. nuestra cultura.
Según el autor, en su crítica al romanticis- Finalmente, el mérito de este compilado
mo, Schmitt “cree estar lo bastante libre de de textos de profesores europeos espe-
todo morbo novelizador para que su juicio cializados en idealismo y romanticismo
sea exactamente una muestra de aquello parece radicar en la posibilidad de indagar
para lo que los románticos se habían vuelto sobre estas tendencias filosóficas sin caer
incapaces” (p. 155). Ante el enjuiciamiento en reduccionismos. No obstante, pueden
de Schmitt, el proyecto de Benjamin en re- notarse algunos lugares comunes en el
lación a la crítica romántica como un juicio análisis de ciertas temáticas. Probable-
sin decisión final, se establece como otra mente tenga que ver con la ausencia del
posibilidad de lectura política. Valdecantos necesario interrogante de la modernidad
rescata la idea benjaminiana acerca de que la época romántica e idealista planteó.
que, en el romanticismo, existiría la posi- Se puede advertir en el conjunto de textos
bilidad de pensar un juicio crítico que se una rápida aceptación, o bien, una supo-
desintegra de forma permanente en virtud sición inmediata de la modernidad como
de su forma irónica. De ese modo, la crítica época del sujeto y la razón, sin cuestionar
romántica no sería otra cosa que la expo- esa identificación entre lo moderno y lo
sición de las condiciones de producción de subjetivo-racional. Esta indicación no supo-
la obra de arte, en la cual la obra se vuelve ne pensar la inexistencia de dicha concep-
314
LA MODERNIDAD FRENTE A LA ENCRUCIJADA IDEALISTA Y ROMÁNTICA NAÍM GARNICA
ción, sino tratar de indagar en ese complejo tales condiciones de posibilidad deberían
legado que los siglos XVIII y XIX gestaron. mostrar el carácter negativo de la estética,
La modernidad pareciera mostrar coorde- de tal modo que no quede atrapada ya
nadas que van más allá de las frecuentes sea en su extrema autonomización o en
caracterizaciones de esta época como una auto-fundamentación metafísica de sí
momento histórico de la autonomía de los misma. Menke propone llevar a cabo una
saberes, la exaltación de la libertad o el im- crítica a la identificación entre modernidad
perio de la ciencia, la razón y la técnica. La y subjetividad. Su exigencia radica en re-
modernidad tampoco podría agotarse en pensar las enseñanzas históricas acerca de
la caída de la metafísica o en la explicación estos conceptos que las ideas de Hegel y
secularizada de sus conceptos. Por caso, el Heidegger han expresado. En estos autores,
libro no ofrece alguna reconstrucción de un la modernidad estaría caracterizada por
elemento decisivo del romanticismo como un fundamento que determina a todos los
la modernidad estética. Ciertos estudios elementos existentes. El sujeto moderno, en
como los de Karl Heinz Bohrer (La crítica dicha tradición, involucra supuestos metafí-
del romanticismo, Bs. As., Prometeo, 2017) sicos que lo promueven como fundamento
o Christoph Menke han llamado la atención de todas las determinaciones, substrato
acerca del equívoco que supone no recu- de toda representación y signo distintivo
perar al romanticismo en clave estética en de un absoluto que cimienta la época. A
el marco de la modernidad. La intención partir de esta explicación, Menke trata de
de repensar el romanticismo, particular- desdiferenciar subjetividad y modernidad
mente el círculo de Jena, pretende evitar recurriendo a la caracterización de la subje-
la identificación de la subjetividad con su tividad estética como una reflexividad que
adjetivación científica y la racionalidad no es originada de forma consciente por el
auto-fundante, lo cual no obliga a pensar sujeto. Este tipo de subjetividad sólo sería
al romanticismo como una mera crítica posible pensarla en esa extensa tradición
anti-ilustrada o irracionalista. (de Baumgarten a Adorno) y en conceptos
Por caso, puede encontrarse en Christoph como fuerza, ironía y reflexividad.
Menke (Estética y negatividad, Bs. As. FCE, Esta discusión acerca de evitar la identi-
2011, La actualidad de la tragedia, Madrid, ficación entre subjetividad y modernidad
La Balsa de la Medusa, 2008 La soberanía tal como la tradición hegeliano-heidegge-
del arte, Madrid, Visor, 1997) una perspecti- riana había enseñado en la historia de la
va que intenta des-identificar la modernidad filosofía, esto es, que el sujeto moderno
de la subjetividad tal como lo ha asumido la no podría pensarse de otro modo que no
tradición filosófica. Menke propone pensar sea a partir del autocontrol, la autonomía
a la modernidad inscripta en una tradición y su capacidad para someter al objeto,
que se extiende desde Alexander Baumgar- puede cuestionarse también desde otra
ten a Theodor Adorno pasando por Friedrich perspectiva, como la de Manfred Frank
Schlegel. Su tentativa radica en reconstruir (La piedra de toque de la individualidad,
elementos para una estética negativa. A Barcelona, Herder, 1995, The Philosophical
través de esta tradición estética, se podrían Foundations of Early German Romanticism,
hallar las condiciones de posibilidad de New York, State University of New York
una caracterización de la subjetividad y la Press, 2004, ¿Qué es el neoestructuralismo?
razón que no se limite a meros aspectos México, FCE, 2011). Frank cree que ha sido
gnoseológicos y epistemológicos. Además, una equivocación pensar al sujeto moderno
315
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
como una totalidad centrada en sí misma y historia del sujeto constituye una falacia,
en su capacidad racional de decisión sobre además de ser demasiado bella para ser
su historia. Una prueba de esta interpreta- verdad. Es inexacto que el idealismo y el
ción que Frank crítica puede encontrarse romanticismo piensen la autoconciencia
en los cuestionamientos heideggerianos al como presencia ante sí. La teoría idea-
sujeto moderno. Heidegger sostiene que el lista-romántica parte del escepticismo
surgimiento del sujeto moderno muestra de una instancia segura para el Yo, dicho
de qué modo la modernidad se habría con- fundamento no es inmediato ni tampoco
vertido en una época que prioriza la repre- presente, de modo tal que hace imposible
sentación técnica de la razón, olvidando los un sistema del saber autoconsciente.
procesos de des-velamiento de la verdad En consecuencia, Frank enfatiza que la filo-
que habían evidenciado los poetas griegos. sofía romántica ha postulado desde Novalis
El sujeto moderno occidental que ha sabido a Friedrich Schlegel que la conciencia no es
impregnar no sólo las concepciones de la productora de sí. Por tanto, propone revisar
subjetividad provistas por las humanidades la forma en la que el sujeto es entendido en
y las ciencias, también ha comenzado a los distintos sistemas filosóficos y, a su vez,
configurar un horizonte posthumano cuyas investigar semánticamente sobre lo que
consecuencias aún resultan incalculables. se califica como sujeto. Asimismo, Frank
Sin embargo, esta versión heideggeriana cuestiona la clásica fórmula que explicaría
podría ser cuestionada si reconocemos al- la filosofía moderna (von Kant bis Hegel),
gunos momentos de la historia de la filoso- según la cual este período filosófico se re-
fía moderna. Nos referimos a los momen- duce a las obras de estos dos pensadores.
tos del pensamiento post-kantiano donde La aceptación de este tipo de presupuestos
el sujeto no es pensado como un centro ha colaborado en la formación de una
auto-controlado y soberano. Siguiendo a imagen de la filosofía moderna que no aten-
Dieter Henrich, Frank cuestiona la clásica día en profundidad movimientos como el
imagen del sujeto moderno. Sus estudios idealismo y el romanticismo. En fin, el lector
han abierto la posibilidad de reconocer de encontrará en El fondo de la historia algunos
qué modo en la época post-kantiana la par- de los motivos en virtud de los cuales se
ticipación del arte y la estética cumple un siguen pensando idealismo y romanticismo
rol decisivo para pensar el sujeto moderno. como corrientes que adquieren algún senti-
Estos autores destacan de qué modo las do para la filosofía moderna sólo si están en
críticas al sujeto de la ciencia moderna y la relación a Kant y Hegel. No cabe duda que
fundamentación filosófica del mismo han estos dos filósofos han sido determinantes
descuidado, gracias a la historiografía filo- para el pensamiento moderno, sin embargo,
sófica y el desconocimiento sobre el idea- la modernidad no parece poder explicarse
lismo y el romanticismo, las reflexiones de exclusivamente en virtud de sus trabajos.
la tradición estética del sujeto. El proyecto En cualquier caso, la modernidad parece
de Frank pretende evidenciar la dificultad extenderse a formas de pensamiento que
de contar la historia de la subjetividad aún requieren ser investigadas. Romanti-
como un desarrollo de interpretaciones cismo e idealismo, como momentos cons-
sobre el Ser como presencia, hasta llegar titutivamente modernos, evidencian una
al oscurecimiento u olvido del mismo en complejidad que podrían exceder incluso la
la autoconciencia como presencia ante sí idea de modernidad que se puede derivar de
de la era moderna. A su juicio, este tipo de las obras de Kant y Hegel.
316
ESTRUCTURAS FORMALES EN LA OPERATIVIDAD DE UNA SOBERANÍA ABSOLUTA FRANCISCO BERTELLONI
317 317
Ideas8
8
Revista de filosofía moderna y contemporánea
Reseñas
Reseñas de libros publicados recientemente. Serán sometidas a doble
referato ciego, a través de evaluadores externos al comité editorial de
la revista.
Extensión: entre 1.500 y 6.000 palabras (entre 15.000 y 37.000 caracte-
res con espacios).
Debates
Comentarios a los artículos publicados en la revista (extensión: hasta
2.500 palabras) o contribuciones de varios autores que discutan sobre
una misma problemática filosófica (extensión: 2.500 palabras por con-
tribución - se aceptan propuestas alternativas fundadas).
Crónicas
Crónicas de eventos académicos y otras instancias de producción filosó-
fica en vivo (extensión: entre 1.500 y 4.000 palabras).
Márgenes
Experimentación estilística, formato abierto, juego con los límites del
discurso filosófico (académico o ensayístico).
318
NORMAS Y POLÍTICAS EDITORIALES
319
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Pautas generales:
- Notas: a pie de página, fuente Times New Roman tamaño 10, justificado.
- No utilizar negritas ni subrayado en el cuerpo del texto.
- Evitar doble espacio entre palabras y al final de cada párrafo.
- Utilizar corchetes con tres puntos [...] para indicar que la cita conti-
núa o que alguna frase quedó elidida.
- Utilizar comillas comunes: “...”. Dentro de las comillas comunes, uti-
lizar las comillas francesas: “... «...»...”
Referencias a la bibliografía
- Incluir todas las referencias a la bibliografía en las notas al pie.
- La primera vez que se cita una obra: mencionar los datos comple-
tos (para el formato de la cita según el tipo de texto citado, Cf. infra,
“Modo de citar” p. 325)”
Ej.: Deleuze, Gilles, Diferencia y repetición, trad. M. S. Delpy y H. Beccace-
ce, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, p. 42.
320
NORMAS Y POLÍTICAS EDITORIALES
Sección bibliográfica
Indicar todos los datos de los textos citados o a los que se hace refe-
rencia en las notas a pie de página y, si corresponde, otra bibliogra-
fía consultada pero no citada. Si se menciona más de una obra del
mismo autor, no se repite el nombre, sino que se lo reemplaza por
tres guiones (---).
Modo de citar:
Libros:
Autor (Apellido, Nombre), Título en cursiva, datos del traductor/edi-
tor/etc. si corresponde, Lugar, Editorial, año.
Ej.:
Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión, trad. Horst Vo-
gel, Barcelona, Muchnik Editores, 1996.
321
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Artículos en revistas:
Autor (Apellido, Nombre), “Título entre comillas” en Nombre de la
revista en cursiva, volumen/número, año, pp. XXX-XXX.
Ej:
Dotti, Jorge E., “Jahvé, Sion, Schimtt. Las tribulaciones del joven
Strauss” en Deus Mortalis, Nº 8, 2009, pp. 147-238.
322
NORMAS Y POLÍTICAS EDITORIALES
NOTA:
Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea se reserva el derecho de realizar
modificaciones formales menores sobre las contribuciones recibidas, de acuerdo al
estilo de la revista.
323
Ideas, 8 revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Políticas Editoriales
Sistema de arbitraje
Se someten a arbitraje los textos publicados en las secciones “Ar-
tículos” y “Reseñas”. Estas contribuciones son sometidas a un do-
ble referato ciego por parte de evaluadores externos a la revista
y reconocidos especialistas en el área pertinente. La evaluación
se realiza sobre la base de una grilla acorde a los estándares aca-
démicos vigentes. Cada contribución puede ser considerada: pu-
blicable sin modificaciones, publicable con modificaciones leves,
publicable con modificaciones significativas o no publicable. En
caso de que ambos dictámenes la consideren publicable, se pro-
cede a su edición, diseño y publicación. En caso de que ambos
dictámenes la consideren no publicable, se comunica al autor tal
decisión. En caso de que sólo un dictamen la considere no publi-
cable, se envía el texto a un tercer evaluador cuyo dictamen defi-
nirá si es en efecto no publicable. En los otros casos, se solicita al
autor que cumpla con las modificaciones de ambos evaluadores (o
de uno sólo de ellos, en el caso de que un dictamen no considere
necesarias modificaciones). En el caso de que las modificaciones
fueran significativas, se somete nuevamente el artículo a consi-
deración del mismo evaluador. Si es aceptado, se procede a su edi-
ción, diseño y publicación.
Las contribuciones incluidas por fuera de las secciones “Artículos”
y “Reseñas” son evaluadas por el Grupo Editor de Ideas, revista de
filosofía moderna y contemporánea.
324
NORMAS Y POLÍTICAS EDITORIALES
Cuotas de publicación
Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea no cobra ningún
tipo de cargo a los autores ni para procesar sus colaboraciones (no
APCs) ni para ser sometidas a evaluación (no submission charges).
325
Ideas8, revista de filosofía moderna y contemporánea #8 NOVIEMBRE DE 2018 - ABRIL DE 2019
Código de ética
Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea adhiere a las
normas y códigos de ética COPE.
326