15 Tipos de Lineas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

15 TIPOS DE LINEAS

CLASES DE LÍNEASSegún su forma son: recta, curva, quebrada y


mixta.Según su posición: horizontal, vertical y oblicua.RECTA: se traza entre
dos puntos en una sola direcciónCURVA: no tiene ninguna parte
rectaQUEBRADA O POLIGONAL: formada con varias rectas unidas unas
con otraspor sus extremos en distintas direccionesMIXTA: tiene una parte
recta y otra curva o viceversaHORIZONTAL: línea que sigue la dirección del
agua en reposo.VERTICAL: línea que sigue la dirección de la plomada de
arriba hacia abajo.OBLICUA O INCLINADA: toda recta que no es horizontal
ni verticalLINEAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES: cuando los dos extremos
de laslíneas están próximas entre si por un lado que por el otro.
Convergente(lado A, se va uniendo) Divergente (lado B, van
separándose)Según las líneas de diferente espesor e intensidad: continua,
de trazo,auxiliar, de ejes, de cota, irregulares y de extensión.CONTINUA:
lápiz HB, se emplea en los acabados de los dibujos y en elcontorno.DE
TRAZOS: lápiz HB o 2H, se emplea en aristas ocultas y el procedimientode
trazos geométricos.AUXILIARES: lápiz 2H, se los emplea para dar inicio a los
dibujos.DE EJES: lápiz 2H, indica los ejes de los sólidos y en los centros de
agujeros.DE COTA: lápiz 2H, tiene flechas a los extremos que sirven para
denotar ellímite de las dimensiones.IRREGULARES: lápiz 2H, denota las
roturas.DE EXTENSION: lápiz 2H, para el dibujo de perspectivas.Utilizando las
escuadras es posible trazar líneas verticales, horizontales einclinadas de 45
,30 y 60 . el compas es esencial al momento de
trazarcircunferencias.Isósceles catabones recta graduador

EL COLOR Y SU CLASIFICACION

la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores


para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.
El color negro se puede producir combinando los colores pigmento: cian,
magenta, amarillo; y mientras que combinando los colores luz: rojo, verde y
azul se produce el color blanco.  En resumen la combinación de los
colores pigmento (cian, magenta, amarillo) sustraen luz, como su nombre
lo indica, y se obtiene el color negro. Y la combinación de los colores luz
(verde, rojo, azul) suman luz, y se obtiene el color blanco.

2.  Se considera color primario al color que no se puede obtener


mediante la mezcla de ningún otro.
3.  Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se
obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. 
rojo + amarillo = naranja  amarillo + azul = verde  azul + rojo = morado.

4.  Se denominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un


primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario
(P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T),
azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado
(T). Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo
tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados
y cobran vida los de intensidad media.

5.  Si empezamos por el amarillo y seguimos la dirección de las manillas


del reloj, el primer secundario que encontraremos es el verde (resultado de
la mezcla, a partes iguales de amarillo y azul). Mezclando estos dos colores
(Primario = amarillo + secundario verde) obtendremos el color terciario
Amarillo verdoso (T). El siguiente color primario (P) que nos encontramos el
azul, que tendrá un secundario por parte del amarillo, el verde, cuya
mezcla (Primario=azul + secundario= verde) nos dará un azul verdoso y otro
secundario por parte del rojo, el violeta, cuya mezcla (Primario=azul +
secundario = violeta) nos dará el azul violáceo.

QUE ES EL COLOR TERCIARIO

Se denominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un


primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario
(P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T),
azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado
(T).
Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo tanto
los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y
cobran vida los de intensidad media.

Si empezamos por el amarillo y seguimos la dirección de las manillas del


reloj, el primer secundario que encontraremos es el verde (resultado de la
mezcla, a partes iguales de amarillo y azul). Mezclando estos dos colores
(Primario = amarillo + secundario verde) obtendremos el color
terciario Amarillo verdoso (T). El siguiente color primario (P) que nos
encontramos el azul, que tendrá un secundario por parte del amarillo, el
verde, cuya mezcla (Primario=azul + secundario= verde) nos dará un azul
verdoso y otro secundario por parte del rojo, el violeta, cuya mezcla
(Primario=azul + secundario = violeta) nos dará el azul violáceo.

Seguidamente el carmín dispondrá a ambos lados de los secundario rojo y


del violeta por lo que la mezcla con el violeta (Primario= Carmín +
secundario= violeta) nos dará el carmín violáceo y, rojo violáceo si lo
mezclamos con el rojo. La mezcla de amarillo+rojo nos dará el amarillo
anaranjado. En todas estas mezclas, según las cantidades usadas virará
hacia uno de ambos.

Debéis observar la Rueda de Colores de arriba mientras leéis esto, para


comprender perfectamente lo explicado pues es básico, es el abc de la
pintura y mientras no la conozcáis al dedillo y por tanto el comportamiento
de los colores no podaréis seguir adelante.

En resumen estos son los seis colores terciarios obtenidos con la mezcla de
un primario y un secundario: amarillo verdoso, azul verdoso, azul violáceo,
carmín violáceo, carmín rojizo, anaranjado o amarillo anaranjado.

Colores cuaternarios.
Son los que se obtienen mediante la mezcla de los terciarios entre sí: rojo
terciario + amarillo terciario da un naranja neutralizado, amarillo terciario +
azul terciario da un verde muy neutro (verde oliva) y rojo y azul terciario da
un violeta neutro parecido al de la ciruela.

METODOS DE ESCULTURA

La escultura como lenguaje plástico. Materiales, procesos y recursos


escultóricos.

Orientaciones didácticas El propósito de este contenido es valorar la


escultura como uno de los medios más importantes de expresión de las
artes visuales. Con este fin se propone conocer distintas modalidades del
lenguaje escultórico, de acuerdo a diversos materiales y técnicas. En este
sentido, se recomienda motivar al alumnado para que explore diferentes
tipos de esculturas, intentando reconocer las características más
significativas de cada obra en relación con sus aspectos formales y
expresivos.
escultura002

Esculpir: Crear y armonizar volúmenes.

La palabra escultura viene del latín sculptura , que significa arte de esculpir
. Esta disciplina representa a las figuras en sus tres dimensiones: alto, largo y
ancho. Es decir, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no
sólo de frente sino desde distintos puntos.

La escultura tiene por objetivo crear formas y armonizar volúmenes en el


espacio. El escultor, al hacer formas, trabaja con las tres dimensiones. La
escultura existe en el espacio, son cuerpos en el espacio, tiene sus propios
medios de expresión y los volúmenes y las masas están sometidos a
disciplina de técnica y de ritmo.

Hay dos tipos de esculturas: las exentas y las en relieve

Las exentas o de bulto redondo, son aquellas que al ser tridimensionales


pueden ser observadas desde todos los ángulos

Las esculturas en relieve son figuras que destacan por sobre una superficie;
pese a ser tridimensionales carecen de parte posterior, y están vinculados
a la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de
iglesias o grandes edificios.

escultura004

La Pietá, de Miguel Ángel, bella escultura exenta.

De acuerdo a lo sobresalientes que estén respecto al fondo se llaman:

• relieve excavado: cuando el bulto no sobresale, y se encuentra hundido


respecto a la superficie plana. Esto proporciona máxima claridad a la
representación y gran efecto estético por el contraste violento del
claroscuro entre la sombra del perfil y la luz, muy viva, del relieve plano.

• bajo relieve: cuando las figuras apenas sobresalen del fondo.

• medio relieve: cuando están como cortadas por la mitad.

• alto relieve: las figuras están talladas casi en bulto redondo pero
adheridas al plano.

escultura006
El rey David, en un bajo relieve .

En la antigüedad era común el uso de los relieves en los monumentos, para


contar historias.

También se hacen distinciones entre las esculturas exentas dependiendo


de la posición en que están dispuestas las figuras:

• Erguida, cuando la única figura está de pie

• Yacentes, tendidas

• Sedentes, sentadas

• Orantes, orando

• Ecuestre, cuando es colocada sobre un caballo

• Grupal, cuando se trata de dos o más figuras.

• Busto, representación de la mitad superior del cuerpo humano sin brazos;


es decir, el rostro más la parte superior del tronco.

ESCUTURAS DE LA FIGURA HUMANA

La representación del cuerpo en la escultura ha sido una inquietante


búsqueda de la forma para el hombre desde el paleolítico hasta nuestros
tiempos, es una constante búsqueda de adoración y gusto a algo tan
simétricamente perfecto como es la figura humana. Los artistas siguen
experimentando con la figura humana y con diversos materiales en sus
obras escultóricas para expresar y mostrar sensibilidad al espectador.

A diferencia de la pintura, el tratamiento de la figura humana en la


escultura debe de ser más constante, es decir debe de seguir la
proporción y los cánones de perfección en sus tres dimensiones (alto,
ancho y profundo) para una mejor significación del tema a tratar.

Una de las principales características de la escultura que a diferencia de la


pintura es que es tridimensional, tiene un alto, ancho y un volumen.

La escultura puede ser una representación realista o no realista.

REPRESENTACIONES REALISTAS
Las representaciones realistas del cuerpo humano en la escultura
determinan ya en cierto grado una técnica fija, esto es, que se puede
representar a un joven atlético y musculoso, o bien a un anciano con una
piel arrugada dependiendo del tratamiento que le dé el artista, por otro
lado las representaciones realistas de la figura humana dentro de la
escultura debe encontrar una perfección en las proporciones de cada
parte del cuerpo, es decir debe de ser una reproducción real, basada en
la proporción armónica de 7 y 1/2 cabezas.

Venus Madona

REPRESENTACIONES NO REALISTAS.

Las representaciones no realistas del la figura humana en la escultura


obedecen a la intención del artista por exaltar sólo algún motivo de la
obra, o bien, por deformar el cuerpo con un cierto grado de intención
para provocar en el espectador una comunicación más directa con las
formas de la pieza. Por ello la representación del cuerpo en una obra
escultórica no realista profundiza más una composición de las formas,
colores, etc; enalteciendo algún motivo, y es entonces que la figura
representada pierde relación con el cuerpo como lo concebimos en la
realidad.

Este tipo de representaciones es más libre, porque permite un tratamiento


de la obra más independiente y entonces el artista experimenta las formas,
desde el ahuecado, la textura o el ensamblado de piezas.

TIPOS DE TEXTURA QUE EXISTEN

Transcripción de Textura. Táctil y visual.

Textura táctil y
textura visual L.DG. M.P. Jaime Santoyo Zamudio Diseño Básico I La textura
es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida.

Hay dos tipos de textura visual y la táctil. Las texturas pueden ser ásperas o
suaves, blandas o duras.

Hay 4 texturas comunes son: suave,lisa,aspera y dura. En general, textura es


un sinónimo para la estructura de un superficie. Contiene propiedades
como granujosidad, contrasto y dirección de fibras.
En (gráficos 3D por computadora) una textura es una imagen que es
usada como superficie para un objeto tridimensional. Le da la apariencia
de materiales distintos.

Usualmente, una textura es una fotografía de una verdadera textura. En


procesamiento digital de imágenes todas las imágenes se llaman texturas.

Textura visual es solo lo que nuestros ojos pueden ver esta en todos los
objetos que hay alrededor como un estampado de nuestra ropa, el cielo,
cuadros, etc.

Textura táctil es la que percibes y puede ser aspera, suave, rugosa, lisa...
como el pasto, las piedras, los cactus etc. Toda figura tiene una superficie y
debe tener ciertas características que puede ser descrita por rigurosas,
suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o dura, según se
muestre en un plano visual y esto estará representado por diferentes
materiales que al agruparlos u ordenado tomara la forma visual de relieve
o plano y será parte de una decoración . Textura táctil
: Por ejemplo la de una superficie rugosa, con relieve o la de otra más fina
como la de un papel, o la suavidad del terciopelo. Son todas aquellas
perceptibles al tacto.
Textura Visual
: Aquellas texturas impresas ques e parecen a la realidad, como la arena,
las piedras, rocas. Entre esta clase de textura, pueden surgir texturas que
realmente existen y otras que son irreales. TIPOS DE TEXTURAS A su vez, la
textura visual puede ser clasificada dentro de tres grandes categorías: 1.
Textura Visual Espontánea:

Es aquella donde no decora la superficie, si no es parte del proceso de


creación visual, la figura y la textura no pueden ser separados por que las
ramas de mano accidentales contiene frecuentemente una textura
espontánea como el soplado el esparcido, la integración de colores en
forma natural. Se da por la sucesión varias técnicas, como se puede ver en
los ejemplos el uso de color mezclado con otros materiales dan la
sensación una composición abstracta donde no se define ninguna forma y
los colores son sometidos manera irregular provocando así unos diferentes
efectos. Su acabado puede resultar verdaderamente plástico. Este trabajo
aplicado a una forma plana da como resultado una aplicacion bien
artística. Textura Visual Decorativa:

Es la que decora una superficie y queda subordinada a la figura en otras


palabras la textura misma es un agregado que puede ser quitado sin
afectar mucho a las figuras y su interrelación en el diseño puede ser
dibujadas a mano u obtenidas por recursos especiales que nos brinda la
computadora.

Es decir la creación de fondos adaptables a cualquier diseño, fondos de


cielo, tramas rítmicas etc. Textura Visual Mecánica:

Se refiere a la textura obtenidas por medios mecánicos y son artificiales, sin


necesidad de modificar su naturaleza se puede emplear de manera
decorativa y genera cierto relieve.

Por ejemplo: tramas, tipografías, papeles con texturas, catones, micas,


cuero, papeles liso, telas, plásticos etc. Textura Táctil: Es el tipo de textura
que no solo es visible si no que puede sentirse con la mano, la textura táctil,
se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un
diseño tridimensional. 3. Textura Táctil Organizada: La sensación de esta
textura es dominante y los materiales a usar pueden ser identificables por
ejemplo: semillas, grano de arena, cabello, alfileres, hilos retorcidos,
botones del mismo color y tamaño, clic, etc. todas ellas deben representar
el mismo tamaño y la misma forma en una disciplina ordenada. 2. Textura
Táctil Modificada: Los materiales son modificados para que ya no sean los
acostumbrados por ejemplo: el papel arrugado, rasgado, perforado, un
trozo de madera tallada, aserrín, sorbetes monedas, botones, hilos, lanas,
vidrio, mondadientes, podemos encontrar más pero a pesar de su
transformación sigue siendo reconocibles. 1. Textura Táctil Natural
Asequible: Se mantiene la textura natural de los materiales tales como
papel en forma natural, madera, algodón, cebada, canela entera, clavo
de olor ramos de tallos, pétalos, lentejas entre otros. Existen 3 tipos de
textura táctil.

HISTORIA DEL CONTINENTE AMERICANO


La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente
americano, incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los
acontecimientos históricos notables ocurren en el continente con mucha
antelación al uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de
la civilización Caral hacia el 2600 a. C. y de la cultura olmeca hacia el 1500
a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.

La Historia de América según los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips,


se divide en los siguientes períodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, el
Periodo Formativo, el Periodo Clásico (comprende el esplendor de las
civilizaciones americanas 292–900), el Periodo Posclásico (comprende lo
que se denomina la América precolombina 900–1527), el encuentro
cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de
América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que
se denomina las colonias americanas de Europa (siglo XVI–siglo XIX), el
periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la
consolidación de las nacientes repúblicas americanas entre el siglo XIX y la
actualidad.

El nombre de América fué otorgado 7 años despues de la llegada de los


europeos al nuevo continente ; su nombre fué hereado Americo Vespucio,
uno de lo primeros en cartografiar el nuevo mundo. La Prehistoria de
América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del
continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se
trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente
americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un
desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas
de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de
una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero
los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y
logros que unieron a los demás continentes hasta 1492.

La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las


muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como
las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos
americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y
precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las
suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un
continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura
Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos
arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa
actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el
continente.

AVANCES EN LA EVOLUCION INDUSTRIAL

La Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de la Unesco,


proclamó el 10 de noviembre como el Día Mundial de la Ciencia para la
Paz y el Desarrollo. Su propósito es despertar conciencia sobre la
importancia de la ciencia y su valor en la sociedad como mecanismo útil
para la erradicar la pobreza y en beneficio de la seguridad humana.

En la historia de la Humanidad, la Revolución Industrial es considerada


como la etapa en la que se gestó el mayor cambio tecnológico,
socioeconómico y cultural. La primera revolución industrial se caracterizó
por la industria textil, y en la segunda revolución se lograron importantes
avances científicos y tecnológicos.

1. Máquina de vapor

En 1768, James Watt construyó el primer modelo de una máquina de


vapor. Se trata de un motor de combustión externa que transforma la
energía de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético. Tuvo un
importante rol para mover máquinas y aparatos.

2. El teléfono

A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año


1876. Se trató de un aparato que transmitía sonidos por un cable a través
de señales eléctricas. Ha sido uno de los inventos más importantes porque
revolucionó el mundo de las telecomunicaciones.

3. El automóvil

En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna que


tenía forma de triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de cuatro
tiempos, horizontal monocilíndrico y contaba con un carburador y
refrigeración por agua.

4. El avión
Los hermanos Wright de Estados Unidos inventaron el primer avión. La idea
surgió en 1899 el 17 de diciembre de 1903 volaron por primera vez

Construyeron el planeador con un motor de petróleo de 12 caballos de


fuerza y dos propelas. Tenía dos alas principales posicionadas una sobre
otra. Ambas ayudaban a proveer empuje al planeador.

5. Bombilla de luz

Aunque ha sido atribuido principalmente a Thomas Alva Edison, en 1809


Humphry Davy en uno de sus experimentos colocó una fina tira de carbón
entre los dos polos de una pila y creó un fugaz arco luminoso, considerada
la esencia del funcionamiento de la bombilla.

La primera bombilla dio luz durante 14 horas sucesivas. Posteriormente,


Edison la desarrolló y perfeccionó hasta llegar a la bombilla de larga
duración.

CARACTERISTICA DE LOS GOBIERNOS LIBERALES DE GUATEMALA

La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario


ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la
política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna.
Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante
participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha
entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde
la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que
falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse
contra el gobierno conservador de los 30 años.

Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes


y constantes, primeramente las luchas entre quienes querían anexarse a
México, y quienes querían establecer una nación aparte y segundamente,
las luchas entre los conservadores, que querían mantener los parámetros
de gobierno que hubo durante la dominación española, y los liberales, que
querían un cambio radical en ciertas políticas tras la independencia.

El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la presidencia


centroamericana en 1825, gobernando hasta 1829, gobernando primero
con el apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los
conservadores. Éste, tras ser depuesto por el general Francisco Morazán y
huir a México, encabezaría rebeliones frustradas en 1831 y 1833.

General Francisco Morazán.


Caudillo liberal hondureño.

En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una victoria,


dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley,a de
tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente
federal Manuel José Arce, y el jefe del Estado de Guatemala Mariano de
Aycinena y Piñol. Morazán se instaló como presidente de las Provincias
Unidas de Centro América. El gobierno liberal, inició reformas educativas,
judiciales y económicas, y trató de limitar el poder económico y político de
la Iglesia Católica.b

Durante su mandato, estuvieron al mando los presidentes José Francisco


Barrundia, bajo cuyo gobierno se confiscaron las propiedades españolas y
se adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsión
del arzobispo de Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y
confiscación de todos sus bienes y propiedades; y Mariano Gálvez,
federalista y liberal, que reformó la enseñanza y que en 1836 fue reelegido
para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas reformistas
del Código Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de
testar. Esta política provocó reacciones conservadoras, como el
levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelión de Rafael Carrera que
lo derrocó en 1838, obligándole a exiliarse.

Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien


hubiera trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas
internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones
militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840,
obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos
años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue
traicionado y finalmente fue fusilado en Costa Rica.1

LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA GUATEMALTECA

Evolución Historica De La Economia En Guatemala Época Precolombina El


Capítulo I se titula “La Vida Económica de los Pueblos Precolombinos que
habitaron en Guatemala”. Hace un variado resumen de la época. El
Capítulo II se titula “Nacimiento del Mercantilismo. La influencia de su
desarrollo en la Economía de Europa”. El Capítulo III se denomina “La
España del siglo XXI y su organización económica. Las nuevas Instituciones
Americanas”. El Capítulo IV se llama “La Conquista”. Trata sobre la
esclavitud, los repartimientos de encomiendas, las organizaciones políticas
precolombinas y otros temas económicos. Época Colonial El Capítulo V se
titula “La Vida Colonial hasta 1650”. Abarca la encomienda de tributos y la
organización del trabajo y la agricultura, y específicamente, acerca del
añil, el cacao y el ganado. El Capítulo VI se denomina “La Economía
colonial de 1650 a 1750”. Comprende el trabajo en las minas y obrajes, la
industria artesanal, la agricultura y la ganadería. Explica los trastornos
monetarios de la época, la Casa de Moneda de Santiago de Guatemala y
la Real Hacienda. El Capítulo VII titulado “La Economía de la colonia de
1750 a 1800”, de nuevo trata sobre la agricultura, el comercio y los
problemas monetarios, los gremios y el comercio interior, y el marítimo. El
Capítulo VIII se denomina “Las Revoluciones Burguesas. El Liberalismo
Económico Político”. Explica las causas económicas de la independencia
de Centroamérica. El Capítulo IX se titula “Los primeros años de libertad. La
Junta de Gobierno. Anexión al Imperio de Iturbide”. Menciona el Estado de
pobreza económica y fiscal del país al proclamarse la independencia, y los
trastornos económicos derivados de la anexión al imperio mexicano.
República Federal El Capítulo X se titula “La República Federal de
Centroamérica”. Señala la abolición del régimen esclavista, lo que se
conoció como Deuda Inglesa a partir de 1924, el comercio interior y
exterior, y el problema monetario federal. Explica los orígenes del cultivo de
la cochinilla, la decadencia de las industrias artesanales, específicamente
los telares, y da datos de población.

2. Época Republicana Al declararse la República Federal


Centroamericana, se funda la República de Guatemala. Señala los cultivos
de la época en forma cronológica, la cochinilla y el café. Al tratar el tema
de población, da a conocer la colonia belga en Santo Tomás y su fracaso.
El Capítulo XII “La Reforma”, trata sobre la política agraria de la dictadura
liberal, y del auge de la agricultura, especialmente del café. Explica las
medidas hacendarias reformistas, una nueva Ley Monetaria, y la fundación
y fracaso del Banco Nacional de Guatemala. La época del ingreso del
primer ferrocarril, y se hace el primer censo formal de población. El último
capítulo “Los Gobiernos del Régimen Liberal” abarca hasta el año 1930.
Termina con un Capítulo de Conclusiones. Evolución de la economía en
Guatemala en el siglo XIX Evolución de la economía en Guatemala en el
siglo XIX se refiere a la evolución de la economía en Guatemala en el siglo
XIX, pero comprendido entre únicamente 1821 y 1900. Después de la
Independencia de Guatemala, la agricultura se mantuvo como la
actividad económica más importante (Diccionario Histórico Biográfico,
2004). La mayoría de los agricultores, indígenas y ladinos, continuaron
cultivando productos para su propio consumo, aunque los que tenían sus
parcelas cerca de los centros urbanos comercializaban parte de sus
cosechas, vendiéndola en los mercados locales. La falta de medios
adecuados de comunicación no permitía un mayor comercio interno
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El mayor producto de exportación,
hasta la década del 1860, fue la grana o cochinilla, pero se siguieron
cultivando el cacao, la caña de azúcar y el algodón para el consumo
interno. También comenzó a cultivarse comercialmente el café, grano que,
a fines del siglo, era el producto agrícola más importante y ya recibía el
apoyo de los gobiernos liberales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). La
industria estuvo reducida a los textiles y a las artesanías tradicionales. Entre
estas últimas figuraba la elaboración de objetos de cerámica y de madera
para el consumo local. También tuvo importancia la fabricación de
aguardiente, así como la de cigarros y puros, elaborados con tabaco
nacional.

TRABAJO FORZADO EN GUATEMALA

El trabajo forzado fué una práctica implantada por los conquistadores a los
indígenas y negros, desde el siglo XVI y que se conservó en Guatemala
hasta 1944.

Se produce cuando a individuos se les obliga a trabajar bajo situaciones


de abuso mental y físico. Obtienen muy mala paga y si no cumplen con
exactitud los deseos de sus jefes son despedidos.

Existen 3 formas principales de trabajo forzado:

-Trabajo forzado impuesto por el Estado o por las fuerzas armadas.

-Explotación sexual comercial forzosa.


-Trabajo forzado para la explotación económica.

Reglamento de jornaleros y la ley contra la vagancia:

En ésta época se dieron a conocer varios cambios como lo fueron:

1-El Reglamento de Jornaleros: que fué impuesto por Justo Rufino Barrios, el
3 de abril de 1877 en el Decreto 177. Éste permitía a los particulares solicitar
a los jefes políticos de los departamentos "mandamientos de jornaleros"
para trabajar en sus propiedades.

2-La Ley contra la vagancia: fué impuesta por el último dictador liberal
cafetalero Jorge Ubico, el 10 de mayo de 1934 en el Decreto 1996. Ésta ley
declaraba que los jornaleros que no tuvieran un compromiso de trabajo en
una finca serían tenidos por vagos y castigados como tales.

Legislación Agraria:

La reforma del sistema de propiedad de la tierra de los liberales


guatemaltecos pretendía convertir a todos los ciudadanos en propietarios
individuales.

Se inició con la venta de tierras baldías que se había heredado el Estado


de Guatemala durante el período colonial. En el gobierno de Mariano
Gálvez se expropió por primera vez a la Iglesia de algunos conventos y
propiedades rurales para ser rematadas en subasta. La Iglesia no pudo
recuperar sus bienes.

El enclave bananero:

A principios de siglo XX la recién creada United Fruit Company, desarrolló


un interés particular por establecerse en la región Centroamericana. Esto
fué favorecido por el interés de los gobiernos liberales por explotar las
zonas costeras y desarrollar la red de ferrocarriles y puertos de la región.

La UFCO funcionaba con total independencia de territorio nacional


guatemalteco. Si bien pagaba pequeños impuestos su funcionamiento no
dependía de la economía nacional ni aportaba mayor cosa a ella.

En 1924 los muelleros de la UFCO pidieron un aumento de salarios,


reducción de la jornada de 8 horas diarias y no discriminación racial con
los trabajadores de raza negra, ante la negativa de la empresa estalló la
huelga y a ellas se agregan los trabajadores de las fincas bananeras de la
UFCO y obtienen la solidaridad del resto de organizaciones del país.

La compañía acudió al gobierno de Guatemala y éste envió tropas al


mando del general Enrique Aris, que reprimió brutalmente a los huelguistas
dejando a muchos muertos y heridos. La huelga duró 27 días y las
demandas de los trabajadores no fueron atendidas por la UFCO.

Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las


condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para
mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con
una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la
familia.

Redes de explotación infantil::::: múltiples redes del crimen organizado


trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos
económicos, como la mendicidad y la prostitución.

Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y


las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.

Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por
acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus
propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van
quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la
calle.

Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad


paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.

Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y


no tienen como sostenerse.

QUE ES EXCLUSION POLITITCA EN GUATEMALA

EXCLUSIÓN POLÍTICA EN GUATEMALA

La exclusión política se basaba en que los candidatos no eran elegidos por


la población si no que eranelegidos por un grupo de personas específicas,
a quienes convenientemente colocan gente dentro delgobierno.

Ciudadanía Diferenciada:
Ciudadanía Étnica:

Durante el régimen conservador (1839-1870) se reconoció un tipo de


ciudadanía étnica que excluyóabiertamente a los indígenas de los
derechos ciudadanos.

Ciudadanía Restringida:

Se otorgó la ciudadanía única mente a los hombres mayores de 18 años


que supieran leer y escribir.Con esta medida se excluyó a grandes
mayorías de indígenas y en general a personas pobres que no
teníanacceso a la educación

Ciudadanía Universal

Por medio de la Constitución de 1945, se otorgó por primera vez la


ciudadanía a las mujeres y se permitió elvoto de los analfabetas,
expresado de "viva voz

”.

Fue hasta la declaración de 1965, con la influencia de la declaración de


las Naciones Unidas en contra de ladiscriminación, que termino con la
exclusión en los textos constitucionales encubierta por el analfabetismo.A
partir de ese año se permitió el voto secreto del analfabeto, con lo cual
finalmente se estableció la ciudadaníauniversal en Guatemala.

SECTORES DE INFLUENCIA AL DESARROLLO ECONOMICO DE GUATEMALA

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo,


constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de
América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país
mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años,
con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público
(2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del
PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio con un 30% de
sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y
un 5% en pobreza extrema.6

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente


la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial
de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de
café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país
tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de
la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en
importancia. En 2016, .7

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de


dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente
el 3,3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz
en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un
rápido crecimiento en los años siguientes. La economía de Guatemala
está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85%
del Producto interior bruto. La agriculturacontribuye con el 23% del PIB y
constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es
de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los
mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años
pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no
tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han
incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como
el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china,
quinto en azúcar y séptimo de café gourmet siguen representando una
gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de


las importaciones de Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones.
El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de
negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han
privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras
orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a
la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe
(Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos
en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de
Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo,
debido a graves carencias en la protección de los derechos de los
trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo
revisión.
CIENCIA

 Rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos y verificables sobre una materia
determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por
la utilización de una metodología adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los conocimientos. "ciencia médica"

 Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en


especial las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología
como materias de estudio. "arte y ciencia; los avances de la ciencia"

 La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado


de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos
científicos se obtienen mediante observaciones
y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos
deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios
explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se formulan teorías, leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método científico.

TAXONOMIA

La Taxonomía (del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y


νόμος nómos ‘norma’ o ‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia
de la clasificación. Habitualmente se emplea el término para designar a
la Taxonomía Biológica, la «teoría y práctica de clasificar organismos».1516
cita 4 Como se la entiende en la actualidad, la clasificación biológica tiene

que ser congruente con las hipótesis de árbol filogenético disponibles, en


ella, los organismos se agrupan en taxones mutuamente excluyentes a su
vez agrupados en taxones de rango más alto también mutuamente
excluyentes, de forma que cada organismo pertenece a uno y sólo un
taxón en cada rango o "categoría taxonómica". En cada taxón, los
organismos poseen caracteres (singular carácter) cuyos estados del
carácter los diferencian de los organismos fuera del taxón, y son
los atributos que en conjunto se utilizan para delimitar los taxones
biológicos.
EMBRIOLOGIA

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es


la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el
desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el
momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de
un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina
ligada a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la
formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se
generan todas las principales estructuras y órganos del sistema (a las 9
semanas aproximadamente), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la
anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías
congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos
factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y
producen los defectos congénitos.
(Embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras,
el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después de la
fecundación de un óvulo humano.
PARASITOLOGIA

La parasitología expedición de la biología que estudia el fenómeno


del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivosparásitos,1 y la
relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.
Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas2 como son
los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos;
el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos)
tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología.
Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el
hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.
Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un
hospedador, si bien el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos
organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han
elegido este modo de vida. Aun así, quizás pueda sorprender el hecho de
que existen muchos más organismos parásitos que organismos de vida
libre, aun excluyendo a los virus y muchos grupos de bacterias y hongos
que también son parásitos estrictos en cuanto a su modo de vida. Por
tanto, hay que concluir que el parasitismo es un modo de vida exitoso y
como tal ha surgido en todos los grupos evolutivos eucariotas: protistas,
animales y plantas.
ECOLOGIA
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de
los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones
entre los organismos y su ambienteafectan a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades
físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están
compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto
con los organismos, las comunidades que integran, y también los
componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como
la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas
actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y
materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los
organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de
organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la
ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la
distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones
entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La
ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las
ciencias de la Tierra.

GENETICA

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este


de γένεσις, guénesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que
busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de
generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de
la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de
disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con
la bioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por
segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN
ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN.
El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la
capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso
llamado replicación. Aunque la genética juega con un papel muy
significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la
combinación de la genética, replicación, transcripción y procesamiento
(maduración del ARN) con las experiencias del organismo la cual
determina el resultado final.
BOTANICA
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν =
planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus
aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución,
identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología,
relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos
provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio
de la botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente
emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y
las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la
presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o
el no poseer movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir
entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de
la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al
servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento
afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina
estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros
agrónomos, ingenieros forestales, ambientólogos, entre otros.4
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos
específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas
que se ocupan de la composición química (fitoquímica), de la
organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal),
del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del
crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de
la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades
(fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la
distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de
los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

También podría gustarte