Sintesis de La Urea y Amoniaco
Sintesis de La Urea y Amoniaco
Sintesis de La Urea y Amoniaco
Los fertilizantes son sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para
enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. La fertilidad de los suelos
ha bajado en buena proporción debido al excesivo cultivo en algunos países, y a la
pérdida de suelo por erosión, por la contaminación o por la expansión de la
mancha urbana.
Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los
aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues condensan todos los que
precisan. Sólo exigen elementos químicos, que deben presentarse en una forma
que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo,
puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de
amonio o amoníaco puro.
1
Aunque la mayor parte de la urea producida es usada como fertilizante, también
tiene uso en la industria del plástico y química, en la fabricación de adhesivos,
resinas, tintas y otras áreas productivas.
1.1. Amoniaco.
Fabricación de HNO3.
Explosivos.
Caprolactama, nylon.
Poliuretanos.
Gas criogénico por su elevado poder de vaporización.
Productos de limpieza domésticos tales como limpiacristales.
Por lo tanto su costo energético influye de manera importante en los otros
sectores de la industria química.
2
el hidrógeno gaseosos. Es una reacción exotérmica por lo que un excesivo
aumento de temperatura no favorece la formación de amoníaco:
25 ºC K = 6,8x105atm.
450 ºC K = 7,8x10-2atm.
Las modificaciones más importantes están relacionadas con la fuente del gas de
síntesis, la diferencia en los procesos de preparación del gas de síntesis y las
condiciones de obtención del amoniaco.
3
El 77% de la producción mundial de amoniaco emplea Gas natural como materia
prima. El 85% de la producción mundial de amoniaco emplea procesos de
reformado con vapor.
1.2. Urea.
4
La urea no acondicionada se presenta en forma de polvo blanco, cristalino, ligero,
con un 46% de nitrógeno (producto en forma pura). También se presenta en forma
granulada de perlas de 1 a 2 mm, con un 45% de N; la forma granulada presenta
una densidad baja: 50 Kg. ocupan un volumen de 73 litros.
ΔH=-28000kcal/kmol P,T>145ºC
2. ANTECEDENTES.
2.1. Amoniaco.
Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia prima para
la elaboración de tintes, plásticos, fertilizantes, fibras sintéticas y explosivos,
5
durante la I Guerra Mundial se produjeron en los Estados Unidos grandes
cantidades de amoniaco por el método de la cianamida, descubierto por Frank y
Caro, en Alemania, en 1895, y usado por primera vez en la industria en 1906.
6
2.2. Urea.
En la transición del siglo XVII al XIX, Jons Berzelius surgió como uno de los
principales científicos de su generación. Berzelius, los antecedentes eran de
medicina, tenía amplios intereses, e hizo numerosas contribuciones en distintos
campos de la química. Fue él quien, en 1.807 acuñó el término “Química
Orgánica” para el estudio de los compuestos derivados de fuentes naturales.
Berzelius, como casi todos en su época, era partidario de la doctrina llamada
vitalismo.
El vitalismo sostenía que los sistemas vivientes poseían una “fuerza vital” que no
tenían los sistemas no vivientes. Se creía que los compuestos derivados de
fuentes naturales (orgánicas) eran fundamentalmente distintos de los compuestos
inorgánicos; se creía que se podían sintetizar los compuestos inorgánicos en el
laboratorio, pero no los compuestos orgánicos; al menos a partir de inorgánicos.
La transformación que observó Wohler fue una en la que una sal inorgánica, el
cianato de amonio, se convertía en urea, una sustancia orgánica muy conocida,
que ya había sido aislada a partir de la orina. Hoy de reconoce que este
experimento fue un acontecimiento científico, el primer paso para desbancar a la
filosofía del vitalismo. Aunque la síntesis de un compuesto orgánico en el
laboratorio, por Wohler, a partir de materiales inorgánicos, conmovió hasta sus
cimientos al dogma del vitalismo, no fue desplazado de la noche a la mañana.
7
Wohler no hizo demostraciones extravagantes acerca de la relación de su
descubrimiento con la teoría vitalista; pero la suerte estaba echada, y durante la
siguiente generación, la química orgánica superó al vitalismo.
En 1828 aisló el berilio y el eritronio. Ese mismo año logró sintetizar la urea (de
manera accidental) al hacer reaccionar cianógeno con hidróxido amónico con el fin
8
de obtener cianato amónico, compuesto de origen mineral. Este descubrimiento
rompe el mito de la fuerza vital, ya que una sustancia orgánica podía prepararse a
partir de compuestos minerales.
3. OBJETIVOS.
4. JUSTIFICACION.
4.1. Amoniaco.
9
procesamiento de cosechas, en fertilizantes, o como tratamiento fungicida para los
cítricos.
4.2. Urea.
5. MARCO TEORICO.
10
Sin embargo, la velocidad a la que se forma NH3 a temperatura ambiente es casi
nula. Es una reacción muy lenta, puesto que tiene una elevada energía de
activación, consecuencia de la estabilidad del N2. La solución de Haber al
problema fue utilizar un catalizador y aumentar la presión, ya que esto favorece la
formación del producto. Convertir el método de Haber en un proceso de
fabricación fue trabajo realizado por Carl Bosh.
11
atómico el cual reacciona con átomos de hidrogeno que provienen de la
disociación de H2 que también tiene lugar en la superficie metálica.
Existen numerosos métodos en la síntesis actual del amoniaco, pero todos ellos
derivan del proceso Haber-Bosch original. Las modificaciones más importantes
están relacionadas con la fuente del gas de síntesis, la diferencia en los procesos
de preparación del gas de síntesis y las condiciones de obtención del amoniaco.
Se parte del Gas Natural constituido por una mezcla siendo el 90% metano para
obtener el H2 necesario para la síntesis de amoniaco.
12
1. Sistema para el suministro de gas natural.
El gas natural que básicamente está compuesto por metano, será usado en una
mínima cantidad como un combustible en los hornos para el calentamiento exterior
de los tubos del reformador primario de la planta de amoníaco.
En mayor cantidad el gas natural, será usado como material de proceso dentro de
los tubos del reformador primario para la producción de hidrógeno. En el lugar
será recepcionado en una estación de medición y descarga para la alimentación a
la planta. Será suministrado por un gasoducto de diámetro estimado en 12”, a
presión mínima de 40 bar y una temperatura máxima de 50°C y con un poder
calorífico en el rango de 8,800 kcal y 10,300 kcal.
13
2. Sistema de suministro de aire para la combustión y proceso.
3. Unidad de desulfurizacion.
Un flujo de gas rico en hidrógeno del circuito de síntesis suministra este hidrógeno.
Éste se toma de la etapa de reciclado del compresor de gas de síntesis.
14
4. Reformado del Gas.
a. Reformador primario.
En el reformador primario (Ver Figura 3-3) se agregan vapor y gas natural, en una
proporción de 3 a 1. Así 100 t de vapor y 33 t de gas natural se adicionan por hora
a los tubos del reformador primario a una presión de 32 bar.
15
La reformación tiene lugar en una aproximado a 500 tubos rellenos con el
catalizador de óxido de níquel (22 t) y la temperatura de reacción es de 820°C.
Esta reacción es endotérmica.
Los tubos son soldados en un cabezal común en la parte de abajo para permitir
direccionar los gases. El gas que sale del reformador primario es una mezcla de
gases, pero principalmente hidrógeno y que se constituye en el primer elemento
que se necesita para la síntesis del amoníaco.
La composición aproximada en esta etapa es, 70% H2, 10% CO2, 10% CO, y 10%
metano.
16
Aproximadamente 30 t de agua y 30 t de gas natural son convertidos a hidrógeno
e hidróxido de carbono en esta etapa así que más vapor debe ser adicionado. Las
reacciones preferidas en los reformadores primario y secundario dependen del
exceso de agua presente.
b. Reformador Secundario.
En este segundo reactor (Ver Figura 3-4) se produce la combustión del metano
restante del reformador primario, liberando calor, dióxido de carbono y vapor de
agua. La reacción química de este proceso es la siguiente:
17
Simultáneamente, en la parte superior de este reactor, se adiciona aire y vapor.
Estos son precalentados por el calor residual del calor de la combustión a 455°C.
El aire es la fuente de nitrógeno para la síntesis de amoníaco. El volumen de aire
se determina para dar una razón hidrógeno a nitrógeno de 3 a 1 (H2:N2) en el flujo
de gas después de la eliminación de óxidos de carbono, vapor y metanol.
Este aire y vapor a 455°C se encuentra con la mezcla de vapor y gas del
reformador primario a 825°C en un quemador invertido en la parte superior del
reformador secundario (40 t de catalizador NiO). El metano residual es reformado
y la temperatura aumenta a 920°C en la salida.
Este recipiente se rodea con una chaqueta de agua que mantiene fría la superficie
metálica. La reacción química de este proceso es la siguiente:
18
Los gases de salida dejan el reformador secundario a través de dos calderas de
calor residual produciendo cada una 100 t de vapor por hora.
19
El próximo paso es la reacción por cambio de alta a baja temperatura y se
requiere una temperatura de entrada de 208°C. Esta temperatura se consigue
usando tres intercambiadores, donde el calor de vaporización produce la
reducción de la temperatura.
20
carbonato de potasio al 32% en una torre que contiene un relleno de anillos
metálicos.
7. Unidad de metanizacion.
21
8. Síntesis de amoniaco.
Esta reacción genera calor así que bajas temperaturas favorecerán la reacción.
Sin embargo la temperatura se mantiene alta para conseguir una generación
rápida de un pequeño porcentaje de amoníaco seguido de una rápida sacada de
más del 90% del amoníaco después de formado.
22
Una vez que se establezca la reacción de síntesis y el catalizador está totalmente
reducido, los gases que entran al catalizador del convertidor de síntesis contienen
1.5% de amoníaco y el flujo de proceso que sale del convertidor de síntesis
contiene 17% de amoníaco. Debido a que la reacción entrega calor y las
temperaturas sobre 550°C dañarán el catalizador, la temperatura se controla entre
350°C y 500°C por un flujo de gas a través de la cama de catalizador en el
convertidor de síntesis. (Ver Figura 3-6).
23
5.2. Proceso de Producción de la Urea.
Surge un problema dado que las velocidades de las reacciones son diferentes. La
priera etapa es mucho más rápida que la segunda, con lo cuál el carbamato
intermedio se acumula. Además, la primera reacción no se verifica por completo,
por lo que también quedan amoníaco y dióxido libres. En adición a esto, debe
mencionarse que el carbamato es un producto altamente corrosivo, por lo cuál lo
que se hace es degradar la parte de carbamato no convertida a urea en sus
reactivos de origen, y luego volver a formarlo.
24
Vemos que la primera reacción es exotérmica, y la segunda es endotérmica.
1. Obtención de CO2
2. Obtención de amoníaco
3. Formación de carbamato
4. Degradación del carbamato y reciclado.
5. Síntesis de urea
6. Deshidratación, concentración y granulación
25
26
1. Obtención de CO2.
Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como gotas de
aceite, partículas de polvo, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre
interfiere con la acción de los catalizadores.
27
Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a la salida
de la segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes proporciones: 56% H 2,
12% CO, 8% CO2, 23% N2 y menos de 0,5% CH4.
Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de mono etanol amina
(MEA), mediante la siguiente reacción:
2. Obtención de amoníaco
28
Luego de la metanación, el gas circulante se compone de aire, metano y vapor de
agua, los cuales reaccionan con catalizador de hierro para formar amoníaco en
estado gaseoso según:
3. Formación de carbamato.
29
La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de
carbamato, proveniente de la etapa de absorción.
Como habíamos visto, el carbamato se forma mucho más rápido que la urea. Al
ser altamente corrosivo, su manejo es muy difícil. Por ésta razón, lo que se hace
es degradarlo nuevamente a NH3 y CO2 para luego volver a formarlo.
La reacción de descomposición:
30
Se logra de dos formas:
5. Síntesis de urea
31
Formación de biuret
El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula
de amoníaco según
Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cuál su
concentración en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas
concentraciones se usa un exceso de amoníaco en la síntesis de urea.
6. Concentración.
32
7. Evaporación.
Se obtiene de este modo una corriente de Urea fundida a 132 °C con muy bajo
contenido de agua, del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la Torre de
Prilling para la formación de perlas de Urea.
8. Granulación.
33
6. Planta de Urea y Amoniaco Proyectada para Bulo-Bulo, Carrasco – Bolivia.
En julio comenzarán las obras civiles de la primera petroquímica del país, que se
instalará en Bulo-Bulo, Cochabamba, con este fin en junio esperan firmar el
contrato con una compañía especializada para la fiscalización del paquete
completo encargado a Samsung.
35
Exportar urea y/o amoniaco no es comparable desde ningún punto de vista
con exportar gas natural, en ese sentido preocupa que los responsables de
ejecutar este emprendimiento hayan cometido el error de comerse el postre sin
haber tomado la sopa. Existen una serie de aspectos que mientras no sean
aclarados de manera oficial y contundente por parte de YPFB Corporación dejan
una sensación de improvisación que puede, de pronto, hacer naufragar el proyecto
en cuestión. No menos preocupante es el hecho de que YPFB aún no tiene
saneadas las tierras sobre las que se construirá la Planta.
Se sabe que el vecino país de Brasil está poniendo una planta de urea en
el Municipio de Três Lagoas (MS) utilizará gas natural boliviano y tiene
capacidad de 1,2 millones de TM/año de urea con tecnología Stamicarbon de
Holanda y 81.000 TM/año de amoníaco con tecnología KBR de USA, con un
financiamiento de 1.100 millones de dólares, otorgado por el Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES). Un consorcio encabezado por
la italiana Tecnimont en sociedad con Galvão Engenharia SA, Sinopec Petroleum
do Brasil Ltda y GDK SA tiene a su cargo la IPC de la UFN III. La planta entrará en
funcionamiento en septiembre de 2014.
Sería de mucho beneficio para todos los bolivianos que YPFB Corporación dejará
claramente establecido, entre otros aspectos, el origen y la disponibilidad del gas
natural que demandará la PAU así como el precio del mismo. Cabe hacer notar
que con relación al precio, hasta ahora YPFB simplemente mencionó que este
tendrá un valor preferencial pero aún no se ha establecido el mismo y con relación
a la disponibilidad y el origen del gas las autoridades consultadas se han limitado
a garantizar que ese no será un problema.
36
producción boliviana con relación a los proveedores que abastecen los mercados
de Brasil y Argentina.
Hablando a nivel global, no se puede pasar por alto el efecto que está teniendo en
la industria petroquímica la cada vez mayor producción de gas no convencional en
Estados Unidos. Las nuevas tecnologías han hecho posible que en el país del
norte se logre producir gas de esquisto a precios muy competitivos con relación al
gas convencional motivando que los grandes protagonistas del negocio
petroquímico decidan trasladar sus plantas hacia el norte.
37
por ciento del amoníaco que consume) y para el año 2020 tiene planeado reducir
su dependencia de urea importada al 22 por ciento.
38
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS PETROQUIMICAS PARA BOLIVIA
39
Hasta hoy no logramos comprender por qué los ejecutivos de turno de YPFB no
consideraron importante lo que durante 5 años los técnicos de la GNI veíamos e
insistíamos para ingresar en el negocio de urea y amoniaco en el gran mercado
del Brasil. Posteriormente, cuando se crea la EBIH en Septiembre del 2010, la GNI
comunicó a la Ing. Ayala, Gerente General de la empresa que existían estudios
de factibilidad para construir plantas de urea en el país, sin ninguna respuesta,
hastaque el Lic. Villegas decidió cerrar la GNI en forma definitiva en Julio
2010, perjudicando grandemente el establecimiento de complejos petroquímicos
en Bolivia.
COMENTARIOS
40
¿Qué hizo falta en el país para avanzar de manera más acelerada y segura en
esta industria? En verdad, siempre faltó la voluntad política del Ministro de
Energía e Hidrocarburos y el Directorio y Presidente de YPFB de turno para
aprobar los proyectos petroquímicos elaborados por la GNI. Consideramos que
fue un error que el Plan Estratégico de Inversiones del período 2009 al 2013
aprobado por el Directorio de YPFB en diciembre del año 2008, fuera desechado
totalmente por el Lic. Carlos Villegas, presidente de YPFB y su nuevo directorio en
marzo de 2009, lo más lógico hubiera sido que los nuevos ejecutivos de YPFB
tomen el Plan y lo modifiquen para su implementación. Otro error fue la dictación
del DS 922 el 10 de julio de 2011 por el que se quitó a la Empresa Boliviana de
Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) su rol primario de industrializar los
hidrocarburos bolivianos conforme al Artículo 363 Parágrafo I de la Constitución
Política del Estado vigente, y otorgando a YPFB dicho rol.
41
producción, y para atender toda la complejidad de esta industria es vital que la
EBIH se maneje dentro del concepto de una Corporación moderna y eficiente con
profesionales expertos en petroquímica del país.
Los bolivianos debemos reconocer de una vez que Bolivia es un país más gasífero
que petrolero y que el desarrollo de la industria petroquímica es de fundamental
importancia para el desarrollo socioeconómico del país y porque, además, es una
justa y viable aspiración de los bolivianos.
Por último y sobre los precios, es bueno saber que estos tienen un
comportamiento volátil, o sea, que no responden a una negociación tradicional
hidrocarburífera, sino más bien a las leyes del mercado de comodities.
BIBLIOGRAFIA
42