Psicopedagogia Sem 3 PDF
Psicopedagogia Sem 3 PDF
Psicopedagogia Sem 3 PDF
TRUJILLO – PERU
2018
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
LAS OPERACIONES COGNITIVAS
Así fueron naciendo una serie de programas, la mayoría dirigidos a desarrollar las
operaciones del pensamiento independientemente de los contenidos académicos.
Estos programas esperan que los sujetos desarrollen unas habilidades y estrategias
que después, conocidas y automatizadas también serán empleadas en los trabajos
de las materias de los diferentes cursos académicos.
Un niño que actúa intelectualmente de forma deficiente suele ser porque sus
experiencias de aprendizaje mediato han sido escasas.
2.3. El Basics
El Basics posee estrategias que se pueden seleccionar y adaptar a algunos tipos
de unidades que hay que dar en los cursos.
Veamos una síntesis del mismo que presentan S. Nickerson y otros, en Enseñar a
pensar: Aspectos de la aptitud intelectual, 1987.
La estrategia para aplicar el Basics consiste en que los expertos entrenen a los
basics trainers (profesores de profesores); estos Basics trainers se encargan
entonces de entrenar a los profesores de los colegios y éstos a su vez de enseñar a
los estudiantes. Cada programa destinado a entrenar a los Basics trainers dura 10
jornadas de ocho horas y la participación como entrenante exige el compromiso de
asistir los 20 días enteros exigidos por los dos subprogramas. Tras haber concluido
los dos cursillos de 10 días, se espera que un Basic trainer se encargue de dirigir un
programa Basics mínimo (A o B) de 30 horas con uno o más grupos de profesores.
Tras haber concluido los dos cursillos y las 60 horas de trabajo práctico, se
considera a los Basics trainers como cualificados para enseñar a profesores por su
cuenta.
Veamos brevemente las estrategias y habilidades tratadas por los dos programas.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica7
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Variables de los profesores mas eficientes y menos eficientes en la dirección y el control de la clase
durante las primeras semanas de colegio. (Adaptado de Emmers, Evertson y Anderson, 1980)
Profesores
Conducta del Profesor + Eficientes - Eficientes
1. Describe claramente los objetivos 5.1 3.1
2. Utiliza distintos materiales 5.6 3.7
3. El material estás listo 6.2 4.4
4. El material apoya la enseñanza 6.0 4.3
5. Instrucciones claras 5.2 3.8
6. Presentación clara 5.8 4.1
7. Da/busca justificación o análisis 4.9 3.4
8. Tiene en cuenta la amplitud de la atención al planificar lecciones 5.2 2.8
9. Alto grado de éxito entre los alumnos 5.5 3.9
10. Contenido relacionado con intereses de los alumnos 5.2 3.0
11. Exigencias de trabajo razonables 5.8 4.6
Cuadro 2
El profesor tendrá que trabajar en el aula con la convicción de que las estrategias
son herramientas importantes para el pensamiento y el aprendizaje. Y este enfoque
obliga a aquel que quiera imponerlas en sus sesiones a adoptar nuevos
planteamientos en una serie de campos:
Libros de Texto: Tratará de llevar al aula aquellos que fomenten el desarrollo del
pensamiento y la práctica de las diversas estrategias.
Plan didáctico de su actuación: Será desde luego muy distinto al del profesor
tradicional preocupado por la transmisión de los conocimientos.
Ahora su actuación fundamental es la de poner a trabajar a los alumnos en
una o diversas estrategias, según el plan de su programa para cada sesión, y
que con las herramientas los alumnos lleguen a la consecución de los
objetivos previstos para el aprendizaje de los contenidos culturales de su
nivel.
El plan del profesor consistirá fundamentalmente en hacer que los alumnos
desarrollen unas habilidades muy generales (capacidad de concentración,
etc.) dentro de la tarea que su materia exige. La ejecución un día y otro de
estas habilidades producirá que el alumno pueda aplicarlas a toda actividad
académica que tenga que ejecutar.
La estrategia, es por tanto, una operación mental. “Son como las grandes
herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene
que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas” (Beltrán
Llera). Las estrategias, para ser eficaces, deben estar incorporadas al currículo
escolar.
También hay muchos investigadores que afirman que los chicos con reacciones
de impulsividad poseen una mayor propensión a los retrasos escolares y a los
trastornos de aprendizaje. Sin embargo, cuando un niño consigue estrategias
cognitivas reacciona con menor impulsividad y, por lo tanto, sus trastornos de
aprendizaje desaparecen o decrecen.
Unos aspectos importantes para que las estrategias sean eficaces son:
- Hay que dedicar un tiempo apropiado a la enseñanza y adquisición de estas
habilidades. Carecer del tiempo preciso sería un favorecimiento para demostrar
que son ineficaces. Como también lo sería carecer del tiempo necesario que se
precisa para enseñar un idioma , un deporte, tocar un instrumento musical, etc.
- El procedimiento de enseñanza de cada materia debe contar con un diseño de
cómo utilizar en ella las estrategias metacognitivas o cognitivas.
Los alumnos que obtienen un óptimo aprendizaje son realmente unos involuntarios
pero verídicos demostradores de la eficacia de las estrategias. Así es; puesto que
ellos son los que:
- Saben centrar la atención y la ponen en práctica durante su estudio o trabajo
personal.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica14
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Así que, utilizar las estrategias según este enfoque consiste sencillamente y
simplemente en establecerlas dentro del propio desarrollo del programa. El profesor
presenta el contenido de estudio, lo explica, desarrolla, esclarece, etc. y hace
intervenir en su intervención y en la de los alumnos las estrategias más apropiadas a
la sesión y tema del momento.
El diseño contiene:
1. Objetivos. Delimitando qué debe conocer el estudiante o qué debe ser capaz
de hacer.
2. Estrategias de intervención. Referida a la comunidad escolar y familiar.
3. Métodos de intervención. Bien a través de la tutoría o de la enseñanza.
4. Material de apoyo.
La escuela tiene la alta misión de atender y educar a sus alumnos, misión que
realiza muy especialmente cuando forma actitudes y desarrolla habilidades.
La aptitud verbal.
La organización del material y el trabajo.
La atención.
La memoria.
La voluntad.
La autoestima.
Por una parte no queremos sobrecargar al estudiante con más trabajos: debe
hacer lo que debe hacer, aquellos que los profesores de las distintas materias le
señalen.
Por otra parte, los educadores son conscientes de cómo la mayor parte de las
veces los ejercicios o estrategias de ejecución realizados en casa para resolver un
déficit en la metacognición no suelen producir los resultados esperados. Las
limitaciones que se intentan superar son cualidades y, para conseguir óptimos
resultados, un procedimiento eficaz es la creación de un ambiente propicio al
desarrollo de cada una de ellas, cuestión que se consigue con una atención
continuada sobre esas cualidades, atención que deben procurar las comunidades
escolar, familiar y el propio sujeto.
Ser un Programa del Aula no significa desde luego que nada haya que realizar en
la vida familiar. Tanto se ha tenido en cuenta como que cada Programa lleva su
anexo para ejecutar en ese ámbito de educación y convivencia.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica18
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Partir del conocimiento de esa habilidad ayuda a poner a disposición de cada tema
de aprendizaje las estrategias más adecuadas que ya poseen y, por lo tanto,
aplicarlas con mayor grado de eficacia y de fructificación.
CAPITULO II
LA SUPERACION DEL DÉFICIT LECTO – ESCRITOR Y DE LAS
APTITUDES VERBALES
Las actividades mentales que desde el nacimiento realiza el ser humano y que
cada vez son más complejas continúan hasta la adolescencia, requieren que el
psiquismo humano discurra por recto camino. Cuando el niño se presenta en la
escuela maternal o en el preescolar , la maestra se dirigirá a él mediante el lenguaje.
¿Qué importancia educativa tiene el lenguaje antes de que el niño se enfrente con el
primer libro? Desde luego tiene la máxima importancia puesto que la capacidad
lectora se basa en el lenguaje.
Los fonemas, ni auditivos ni visuales, dan el significado. Por eso para la lectura, ni
el proceso visual ni el auditivo, siendo importantes, lo son todo, puesto que es un
proceso cognitivo-lingüístico en el que tiene gran relieve el conocimiento fonológico
y sintáctico de una lengua. De forma que adelantar las estructuras fonológicas y
sintácticas en los niños es favorecer el proceso lector. Cuando así sucede, el niño al
encontrar una palabra o frase conecta con las estructuras que ya tiene en su mente
y mejora su lectura y comprensión de lo leído.
El niño que se cría allí donde no se habla, o se habla poco, o se habla con
incorrecciones lingüísticas, recibe un importante daño.
No es lo mejor para el niño que sus padres no encuentren tiempo para él por un
exceso de atenciones o preocupaciones laborales. El pequeño que oye
gustosamente a sus padres está realizando ejercicios madurativos.
2º. Que los padres favorezcan que el niño se identifique con las personas de su
entorno que usan correctamente el lenguaje para que se vaya organizando el
sistema preconsciente del niño.
3º. Que el niño disponga del placer de escuchar los cuentos que sus padres le
transmiten. Importante ventaja será para el chico si tenemos en cuenta que tiene
que representarse interiormente la historia que oye, lo que supone el desarrollo de
su capacidad de abstracción.
El niño, por ejemplo, debe de aprender a los dos años lo que puede y debe
asimilar en ese momento. Después es más difícil, cuesta más. Por ello, las diversas
etapas del área verbal hay que desarrollarlas en sus adecuados momentos
cronológicos. El desfase en acercar al chico contenidos de aprendizaje en
momentos no idóneos es un grave problema educativo.
LA CENICIENTA
PINOCHO
EL GIGANTE EGOÍSTA
Gráfico 1
No hay más remedio que poner al niño en contacto continuo con los vocablos. Ya
está bastante rodeado de videojuegos, imágenes, televisión, mentes entre iconos,
sin contacto con los conceptos. Así como dice Polaino “sólo se llegará a un
pensamiento light, a un pensamiento débil. Por el contrario, si un niño lee mucho se
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica25
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
ve obligado a descodificar el significado más profundo que hay bajo las letras, en lo
cual se implican la memoria, la imaginación, la voluntad, la afectividad, la
inteligencia”.
Normalmente el chico que “no puede” con las Matemáticas, la Lengua, las
Ciencias, etc, es un chico que ha leído poco y que ha desarrollado poco la
capacidad verbal, le ha faltado el “ambiente verbal” preciso y en la edad
apropiada. Insiste Polaino en la conveniencia de la lectura: “los grandes lectores de
cuentos desarrollan muchísimo la imaginación creativa..... desarrollan estructuras
fonéticas y gramaticales que les sirven para expresarse, razonar y escribir, mientras
que el chaval que está con la nariz a la pantalla se pone a hablar y no sabe”
El adulto que habla para el niño, que se dirige al niño, empleará un lenguaje más
sencillo que el que habitualmente utiliza entre sus compañeros, amigos, etc; con un
vocabulario sencillo, con estructuras sintácticas elementales. El adulto lo hace así
porque su lenguaje tiene además una intención pedagógica, lo hace para que el niño
entienda mejor.
Podría el adulto utilizar un lenguaje muy pedagógico: el que utiliza el propio niño
La comunicación sería satisfactoria, pero con fatales consecuencias para el
aprendizaje lingüístico del chico: se empobrece, carece de retos de superación”
(páginas 35 y 37).
“En los primeros años de escolaridad se espera que los niños aprendan a leer y
escribir. Primero leen y escriben palabras que les resultan familiares, por haberlas
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica26
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
A esta última edad, la lectura con todas sus condiciones, de correcta vocalización,
entonación, pausas propias según la puntuación y ausencia de vicios (omisiones,
repeticiones, vacilaciones, sustituciones, etc.), debe de estar perfectamente
conseguida.
Básicas:
a) Agudeza y discriminación visuales y auditivas normales.
b) Tener una buena articulación, saber hablar, expresarse, dar una explicación,
conversar ....., es decir, saber utilizar el lenguaje.
c) Poder mantener la atención.
d) Deseo de comunicarse, intercambiar, recibir y dar.
e) Tener interés por la lectura, actividad de comunicación.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica27
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Necesarias especiales:
a) Un nivel intelectual suficiente.
b) Una estructuración espacial normal, esto es:
- Visualización correcta de las formas.
- Diferenciación (saber distinguir entre grande y pequeño, gordo y delgado, lejos y
cerca, grueso y fino.....)
- Orientación de esas mismas formas y reconocimiento de las nociones: alto-bajo,
delante-detrás, medio, izquierda-derecha, abajo-arriba, entre....
- Memorización de dichas formas.
- Asociación de las formas y los sonidos, esto es, de la palabra vista o leída la
palabra pronunciada, articulada.
- Reconocimiento, si es necesario, de una de esas formas en un conjunto. En una
palabra, saber analizar este conjunto de formas y sonidos, descomponerlo,
dividirlo para reconstruirlo y hacer síntesis.
Resumiendo, hay que recordar que aprender a leer exige previamente disponer
de unos niveles madurativos en diversos campos de la psicomotricidad. Por ello se
insiste tanto actualmente en la conveniencia e realizar una buena preescolaridad o
educación infantil. La inmadurez en algunos de esos campos dificulta el aprendizaje
lector y en ocasiones puede ser causa pedagógica de la aparición de una dislexia de
evolución. Si el escolar no está madurativamente dispuesto, el esfuerzo que hay que
hacer y que debe él hacer es tan desproporcionado que pasa a convertirse en un
factor negativo para la lectura y para otros aprendizajes; se puede llegar a producir
un rechazo hacia la instrucción.
Alrededor del nombre va creando el grupo nominal. Luego juega con el verbo, en
sus diferentes formas y matices. Por fin, enriquece el verbo con otras palabras que
modifican o complementan su sentido. Así llega a estructurar oraciones bien
estructuradas, con sentido pleno.
Método Global
Es un método en que las funciones de visualización y repetición son sus pilares.
Se presentan unos dibujos de objetos con el nombre escrito de dichos objetos. El
alumno deberá asociar el texto escrito con el dibujo.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica31
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Por lo tanto, se parte de la palabra o frase para descender a las sílabas y letras
con sus correspondientes sonidos. Interesa más que comprenda: después vendrá la
instrucción fonética.
Es un procedimiento que facilita la comprensión pero presenta su mayor dificultad
en que la palabra que hay que analizar es algo complejo para el alumno.
Método Analítico
Llamado también método fonético. Se comienza enseñando las letras (fonemas)
hasta llegar a las palabras. Se trata de conseguir que el niño logre la unión sonido a
símbolo. Se proyecta el máximo interés en el aprendizaje del código fonético. El
objetivo primordial es que el alumno aprenda los elementos más simples para ir
ascendiendo progresivamente hasta la palabra y la frase.
La mayor complicación es que durante bastante tiempo el alumno trabaja con
elementos sin sentido; no hay comprensión lectora, por lo tanto se pierde el acto
lector la motivación más rica que esta operación posee.
Método Mixto
En la práctica, hoy se utilizan los dos anteriores conjuntamente. Es decir, hoy
interesa más un procedimiento integral que armoniza e integra las ventajas de la
globalización y el análisis: reconocimiento de palabras, descubrimiento de letras,
sílabas y sonidos, y que el escolar se lance a asociar sonidos aprendidos en
distintas palabras que mejoren progresivamente su capacidad lectora.
4. EL PERFECCIONAMIENTO LECTOR
Hay un momento en el que puede decirse que los alumnos ya leen. Este momento
es importante por dos aspectos: porque ha seguido un objetivo esencial y primario a
todo aprendizaje, ahora comienza una etapa clave: el perfeccionamiento lector.
Es necesario para el estudio y conseguirlo supone:
Buen ritmo lector.
Dominio de los significados.
Comprensión del asunto.
Selección de las ideas capitales.
Retención de lo esencial.
Organizar las adquisiciones para su aplicación.
Tendencia a leer como hobby o como deseo de ampliación cultural.
La finalidad esencial del perfeccionamiento lector debe ser preparar al chico para
que pueda desentrañar con éxito los libros de estudio. Es por lo tanto una lectura
capacitadora para el estudio. Y su gran auxiliar para conseguirlo es la lectura
recreativa y la literatura infantil y juvenil.
Como dice A.M. Fabregat: “Si tratamos de acercar al niño a una lectura gozosa,
los mejores son aquellos libros que forman la literatura del mundo infantil. Modelos
clásicos, libros maravillosos, obras modernas... todos ellos el denominador común
de la literatura.
Son libros con un lenguaje preciso, adaptado a su edad, no “acomodado” sino
escrito pensando en los pequeños lectores.
La “Carta para el Libro Infantil” recomienda unos puntos o características para este
tipo de libros:
● Los libros para niños deben responder a las necesidades fundamentales de la
infancia. Lo que es importante para los adultos no suele serlo para los niños.
● Deben respetar las diferentes etapas de la infancia y adolescencia, buscando
centros de interés, temas, valores y el lenguaje de cada una de estas etapas y
sus diversas fases.
● Deben desarrollar el sentido del respeto y de la dignidad de la persona
humana, conforme a la declaración general de los derechos del hombre.
● Deben tener una especial calidad literaria y lingüística, evitando vulgaridades y
negligencias.
● Deben presentarse con calidad tipográfica, favoreciendo el sentido estético y el
mejor gusto.
● Y, finalmente, no sólo deben de aportar informaciones reales sobre la
geografía, historia, folklore, etc. sino que han promover el desarrollo de la
fantasía y la creatividad.
Libros -añade- que deben reunir ciertas condiciones. Para que su argumento goce
de atractivo, debe presentar gran dinamismo, con amplio predominio de la acción y
atinado uso del “suspenso”. Los caracteres que han de ser enérgicos y bien
delineados, se manifiestan, sobre todo, a través de ágiles diálogos, conviene,
además, que se centre en estos para saltar a la acción.
Gráfico 2
La estructura del cuento, con un principio, una parte central y un desenlace o final,
no puede ser más atractiva y conveniente para el niño. Mediante esos momentos
aprende a captar la sucesión de ideas y la relación entre las oraciones.
Si en las aulas, los programas y libros de texto ocupan todo el horario, más aún, si
el estudiante no dispone de tiempo en su vida familiar para la lectura recreativa por
una sobrecarga de tareas escolares, tendremos que interrogarnos con rigor si
estamos atendiendo convenientemente a la formación intelectual de los alumnos, al
desarrollo de sus funciones mentales.
De todos es conocido que los cauces para conseguir el desarrollo de las anteriores
funciones mentales son variados:
- El contenido de las materias de estudio.
- El esfuerzo y el trabajo personal.
- La realización de un trabajo bien hecho.
Pero fijémonos más atentamente en las siguientes:
- El amor a la verdad; el afán de saber. Enseñar a distinguir entre verdad y
opinión.
- Saber defender la verdad mediante razonamientos frente a la manipulación.
- Saber valorar rectamente los conocimientos que se van adquiriendo sobre el
mundo la vida y las ideas.
¿No vemos claramente una interrelación muy alta de estos últimos cuatro caminos
con la lectura? Luego entonces ¿Cuántos libros debe leer un chico de Primaria o
Secundaria en un curso escolar? Cuántos más pueda será la respuesta ideal. Lo
ideal es que lean más de ocho de estos libros de este tipo recreativo o literario.
Son desde luego aspectos necesarios que hay que procurar que alcancen todos
los alumnos, pero una sesión de lectura debe ser algo más.
Una sesión de lectura debe debe ser una sesión de lenguaje. Es decir, ahí hay
que propiciar la lectura oral, pero también la comprensiva y el aumento del
vocabulario y el conocimiento gramatical de términos y palabras y las reglas
sintácticas más elementales, y la conversación relacionada con el texto leído, y la
expresión, etc.
De esta forma estaremos preparando a los alumnos para que ejerzan la capacidad
crítica ante los textos, es decir, los vamos haciendo llegar al concepto más pleno de
la lectura.
Así pues, en la sesión de lectura convendrá:
- Que una o dos veces por semana sea el profesor quien lea a los alumnos una
historia, un cuento o leyenda, en la que aparezca una gran riqueza de
vocabulario sobre el que posteriormente se puede trabajar.
- Mantener a continuación del texto leído un coloquio o debate sobre el mismo:
cosas ocurridas; cómo las presenta el autor; con que tipos de oraciones
(afirmativas, interrogativas, desiderativas...); qué palabras nuevas han aparecido;
qué intenta el autor con la presencia de una descripción o de una oración
interrogativa, etc.: qué tiempo verbal ha sido el más utilizado por el autor y por
qué.
- Trabajar las tareas de entrenamiento antes relacionadas para conseguir una
lectura en la que predomine la comprensión, la asociación/relación, la
clasificación que categorías; la ordenación de secuencias, la confección de
preguntas que el propio sujeto hace sobre el texto leído, etc.
- Tras el coloquio reflexivo anterior , los alumnos deben ser capaces de componer
un texto de estructura parecida al leído y analizado. Será el profesor quien verá
la conveniencia de que lo hagan o no.
- Que el profesor haya preparado la sesión con los puntos que él estime que
deben aparecer a lo largo de la sesión.
La dificultad más seria estriba en que en las aulas encontrarnos algunos alumnos
con un uso común del lenguaje algo limitado o pobre para su edad y curso. Son
niños a los que al aplicarles pruebas de inteligencia presentan una alta discrepancia
entre las pruebas verbales y no verbales. Presentan un importante déficit en el
conocimiento y uso de adjetivos, adverbios y de la oración subordinada.
Pero si bien es verdad que posiblemente no tengamos un método concreto para tal
finalidad, si desde luego existen recursos que predicen un alto grado de eficacia.
Trataría simplemente de que en cada materia se practique continuamente el
razonamiento verbal con exposiciones en clase: redacciones; lecturas
complementarias relacionadas con los temas que se tratan; realización de
comentarios a cuestiones o textos planteados; revisiones ortográficas, resúmenes,
etc. Es decir, se realizará un continuo entrenamiento sobre las capacidades de
análisis y síntesis y se corregirán las imperfecciones que cometan los chicos en el
uso del lenguaje hablado y escrito.
Igualmente el profesor, enseñe la materia que enseñe, debe estar atento al trato y
aprendizaje del vocabulario específico de su materia, así como al de todas las
demás.
- De ampliación de vocabulario
Serán momentos dedicados en el taller a:
● Formar familias de palabras con sus derivadas.
● Encontrar los contrarios a una lista de palabras.
● Encontrar las contrarias a una serie de frases dadas.
● Decir cualidades de objetos: color, tamaño, grosor, forma.
● Formar frases o narraciones con palabras de nueva adquisición.
● Confeccionar listas de palabras específicas de un determinado oficio, ambiente,
etc.
Hilgard estima que el niño posee unos dos mil términos cuando llega a la escuela,
y que al llegar a los catorce años ya posee un fondo de unos diez mil vocablos.
- De expresión escrita
La composición escrita es un proceso cognitivo muy complejo. Para su realización
son necesarias capacidades tan variadas como un buen desarrollo del factor verbal,
del razonamiento, de la memoria, creatividad y dominio de las reglas básicas de la
lingüística.
Un método para su enseñanza puede ser el que a continuación se detalla, que se
compone de unas normas y de unas técnicas:
NORMAS: Serán las instrucciones que claramente debe poseer el alumno antes
de ponerse a escribir y que pueden ser del siguiente tipo:
● Claridad en la expresión.
● Evitar repetición de las palabras y expresiones.
● No utilizar frases hechas.
● Relacionar adecuadamente el espacio y el tiempo.
● Originalidad.
● Tipo de oraciones: cortas.
● Corrección gramatical.
● Viveza de la expresión.
TÉCNICA o MÉTODO:
1. Seleccionar un texto de lectura recreativa de la literatura infantil o juvenil.
2. Lectura del mismo por todos los participantes en el taller.
3. Comprensión del texto leído, para lo cual el profesor realizará preguntas sobre:
- Hechos ocurridos.
- Personajes que intervienen.
- Protagonistas.
- Lugar o lugares en donde se desarrollan.
- Qué se dicen de los personajes, lugares, cosas, cómo son, etc.
4. Analizar entre todos la forma de expresión, narración, cuento, poesía,
descripción, retrato, etc.
5. Analizar entre todos el tipo de oraciones utilizadas por el autor. ¿Qué se
consigue con ese tipo de oraciones?
6. Examinar cómo resuelve el autor la no repetición de palabras y expresiones.
7. Ejecución de una forma de expresión.
Partiendo del análisis del texto seleccionado leído y de todo lo que los alumnos
han descubierto en él, uno intentará escribir de la forma más parecida a la estudiada
sobre el tema que se proponga, procurando ajustarse a las normas y tratando de
utilizar los elementos usados por el autor estudiado.
la composición escrita sea el quehacer de los estudiantes de esta materia, sino que
en ella están implicados todos los profesores. Sería interesante establecer una
colaboración entre las distintas materias que cursa el escolar de educación
intermedia, de suerte que el aprendizaje general de la composición sea orientado
por el profesor de lengua, pero tenga su aplicación y ejemplificación en todos los
campos de estudio del alumno”.
1. La tertulia familiar, ese momento de reunión alegre y diaria, en el que todos cuentan
las incidencias del día, en la que nadie examina a nadie, ni hay toma de lecciones:
éste es un gran momento para favorecer la expresión y reflexión de cada chico. Ahí
los chicos aprenden a describir, a narrar, a valorar actitudes a enriquecerse.
2. Las incorrecciones lingüísticas de los chicos en su habla familiar y coloquial deben
ser corregidas y se deben enseñar formas correctas.
3. Cuando sea posible, es muy interesante procurar que los chicos asistan a una sesión
teatral para que, además de pasar un buen rato, perciban buena pronunciación,
vocalización, nuevas expresiones, etc.
4. Evitar empobrecer el lenguaje de los niños y adolescentes con expresiones
infantilizadas, burdas o groseras. Hablarles con lenguaje sencillo y natural.
5. Propiciar que los hijos lean al menos un libro al mes, especialmente de literatura
recreativa juvenil. El adolescente debe leer algún o alguno de los clásicos.
6. Procurar que los hijos cuenten y valoren en los encuentros familiares (tertulias) los
libros que han ido leyendo. Los padres también deben hacerlo respecto a los suyos.
7. Darles ejemplos de buen lector, al ver leer asiduamente a sus padres y hermanos
mayores.
8. Estar atentos a que los hijos lean publicaciones (libros y revistas) de buena calidad
literaria, en las que se evitan las vulgaridades.
9. Cada libro que leen es una ayuda para un mejor conocimiento del mundo y de las
personas. Que los padres acentúen ese conocimiento mediante el intercambio de
ideas sobre el libro es un cometido que debe desarrollarse en sentido creciente.
10. Inculcar a los hijos el amor a la verdad y valorar los conocimientos, las opiniones, las
ideas, que observan y escuchan. Pedirles su opinión y darles ejemplos de críticas
positivas y razonadas para que tengan buenos modelos de argumentación.
11. Proponerse que tengan mucha participación en las conversaciones familiares para
que aprendan a escuchar y ha mejorar la habilidad para expresarse.
12. Animarles a escribir cartas a familiares y amigos residentes en otras poblaciones.
13. Estar al tanto de los concursos de narraciones breves que se convoquen a nivel local
o provincial para animar a los hijos a participar.
14. Procurar que a partir de la adolescencia comiencen a interesarse por los
acontecimientos del mundo mediante la lectura diaria de la prensa.
BLOOM, B. S.: “Stability and change in human characteristics”. John Wiley and
Sons, Inc. New York.
CAPÍTULO III
1. QUÉ ES ORGANIZAR
Un sistema tiene que dividirse en unidades de organización. Esas unidades o
elementos contribuyen al mejor conocimiento o trabajo del sistema. Una actividad
está organizada cuando las unidades en las que subdividió facilitan la comprensión
o ejecución de ella.
Martín Alonso (Manual del escritor. 1981) nos informa del orden clásico de los
elementos en frase, examinando el orden en la frase latina: “Algunas de las reglas
generales se reducen a lo siguiente: 1º El sujeto va al frente de la frase. 2º La
aposición se pospone al sustantivo. 3º El complemento nominal suele preceder al
nombre. 4º El complemento directo suele preceder al verbo. 5º Los complementos
indirectos y circunstanciales suelen ponerse delante del directo. 6º Los adjetivos y
participios, si son descriptivos preceden al sustantivo; los especificativos lo siguen.
7º Suelen juntarse los pronombres personales que se refieran a una misma
persona. 8º Los demostrativos preceden al sustantivo y los indefinidos se posponen.
9º El verbo se coloca generalmente al final de la frase; otras veces separa palabras
que debieran ir juntas. 10º Las preposiciones regularmente preceden al sustantivo:
conjunciones suelen encabezar la frase y los adverbios se anteponen a la palabra”
Las cinco primeras tienen que ver mucho con la organización del material que hay
que trabajar. Proponerse que los alumnos adquieran la habilidad de saber
organizarse y organizar el material informativo es darles un instrumento de gran
eficacia para trabajar con los contenidos culturales. Esa es la meta del estudiante y
de todo hombre de libros: desentrañar los contenidos culturales, amplios y
profundos. Pues bien, saber organizar es una de las herramientas mas valiosas para
poderlos clasificar, seleccionar, agrupar, conectar.
Hábitos correctos:
-Es preciso evitar que los alumnos comiencen a emplear algún hábito erróneo en
la organización. Después, extinguirlo costará más. Es mejor que el profesor
vaya indicando los pasos que habría que dar para organizar un material. Al
menos al principio es preferible que los alumnos sean dirigidos, aunque
siempre se procure su participación como así debe ser en la ejecución de toda
tarea escolar.
Comprensión de la organización:
-El profesor debe procurar, mientras está enseñando la tarea de organizar o
cuando los alumnos se entrenan en ella, que comprendan claramente que es
una actividad con mucho sentido y valor para la asimilación y retención del
material que se trabaja.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica53
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Transferencia:
-Como la adquisición de cualquier material, conseguir esta habilidad costará
esfuerzo para alumnos y profesor, pero no debe olvidarse que es muy
conveniente conseguirla. Una ventaja más a las ya expuestas es que el
material organizado se transfiere mejor. Los conceptos o ideas aislados que
haya que aprender tienen poca vida en la memoria.
Los educadores estarán atentos a que los chicos vayan consiguiendo el hábito de
esta organización. En la vida escolar de cualquier población es sumamente fácil
encontrar alumnos desordenados y desorganizados, con apuntes anárquicos,
carpetas imposibles, notas sueltas en cualquier parte de su cartera. Sus mismos
exámenes ofrecen claras muestras de lo que es un importante desorden físico. Son
alumnos que comúnmente acumulan suspensos.
a)Dentro del aula el tutor tendrá establecidas unas normas sobre la organización
de la clase: las mesas, los armarios, colocación del material, etc. Igualmente tendrá
prevista la realización de unas tareas o encargos por parte de los alumnos para que
el aula esté lo más digna posible. El plan de organización que haya establecido
deben conocerlo todos los profesores que dan clase en el aula, para que puedan
controlarlo y exigirlo.
b)El tutor conocerá cómo está el material de uso académico de cada uno de sus
alumnos. A aquellos chicos que deban mejorar algún aspecto en la organización de
su material, les indicará que aspecto es ese y como lo deben hacer. Frecuentemente
examinará si esos alumnos van mejorando y ejecutando las indicaciones que él
dispuso.
c)Es conveniente que cada profesor establezca a principios de curso unas normas
mínimas sobre su materia. Algo que haga referencia a: cómo se trabajará el libro de
texto; forma de tomar apuntes; presentación de trabajos y exámenes; el trabajo en el
cuaderno de la asignatura. Lo ideal es que todos los profesores que dan clase en el
mismo grupo de alumnos hayan logrado un acuerdo común sobre ese tipo de
normas mínimas, comunicarlas y exigirlas a los alumnos.
d)El tutor puede entregar o enseñar a los alumnos algunos modelos de horario
personal y de confección de planes diarios y semanales de trabajo. Después, pedir
que cada alumno haga el suyo y le entregue una copia para examinarlo
frecuentemente con él.
f)La organización del material y del tratamiento que los alumnos deben dar a los
textos informativos en materia de enseñanza-aprendizaje debe proponerse a los
alumnos como punto de reflexión. Para ello es conveniente que los mismos
examinen y valoren su propia capacidad de organización. Como medio puede
utilizarse el “Cuestionario sobre la capacidad de organización” que puedan
contestar los alumnos de los últimos cursos de Primaria y todos los de Secundaria.
Se propone en el Material de Apoyo.
SÍNTESIS
- AULA CON NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ENCARGOS PERSONALES
- ORIENTACIÓN SOBRE EL MATERIAL PERSONAL
- NORMAS MINIMAS PARA LA ORIENTACIÓN DE CADA ASIGNATURA
- CONFECCIONDEL HORARIO Y DEL PLAN PERSONAL
- PLANIFICACIÓN DE CONTROLES O EXAMENES
Elaborar es unir una nueva información a otra que se tiene incorporada para
obtener nuevos conceptos, argumentos o conclusiones. Con la elaboración, la
comprensión del texto es más profunda.
Con esas preguntas se procurará que relacionen las ideas y descubran sus
conexiones, parecidos y jerarquización.
Veamos un ejemplo válido para chicos de 3º a 5º de primaria que puede ser útil
para enseñar una estrategia y también para enseñar un orden en la redacción.
Plan
1. El profesor cuenta una narración o historieta.
VIDAL-ABARCA, 1991
DETECTAR IDEAS PRINCIPALES Y SECUENCIAR UNA INFORMACIÓN
1. Escribe de forma breve, qué se dice
LECTURA en cada una de las partes de la lectura.
La alimentación de los animales no es la misma para todos. Parte 1ª: Los animales que se alimentan
Hay animales que se alimentan de plantas, como la vaca a los de plantas se llaman herbívoros y los que
que llamamos herbívoros, y animales que se alimentan de carne, se alimentan de carne son carnívoros
como el gato a los que llamamos carnívoros.
Los animales carnívoros suelen ser muy fuertes y agresivos Parte 2ª: Los animales carnívoros suelen
para poder cazar sus presas, por el contrario, los herbívoros son ser fuertes y agresivos mientras que los
más pacíficos y están preparados más para defenderse que para herbívoros son más pacíficos.
atacar. Así, los gatos cazan ratones mientras que las vacas
pastan tranquilamente por el campo.
Otra característica que diferencia a estos dos pos de animales Parte 3ª: Los herbívoros se diferencian de
es su dentadura porque, generalmente, los carnívoros tienen los carnívoros por la dentadura.
grandes colmillos para desgarrar la carne y tienen también unos
incisivos muy afilados. Sin embargo, los herbívoros tienen los
incisivos preparados para cortar las plantas y tienen unas
muelas con crestas y puntas para triturar.
LECTURA
Si nos fijamos en la lluvia que cae, España se divide en dos zonas muy
diferenciadas:
España seca y España húmeda.
La situación geográfica es diferente en ambas zonas. Al Norte y al Oeste se
encuentra la España húmeda, mientras en el Centro y el Sur encontramos la
España seca.
En la España húmeda los ríos son más caudalosos que en la España seca, por eso
el paisaje es casi siempre verde en la primera, mientras que en la España seca es
más árido.
En la España seca los días son generalmente más soleados que en la España
húmeda, donde abundan los días nublados.
La España seca ocupa las tres cuartas partes del te nacional, mientras que la
España húmeda ocupa únicamente una cuarta parte.
Completa el siguiente gráfico para representar cómo están organizadas las ideas de la
lectura.
COMPARACIÓN
LECTURA
La alimentación de los animales no es la misma para todos. Hay animales que se
alimentan de plantas a los que llamamos herbívoros, como la vaca animales qUe se
alimentan de carne, como el gato a los que llaman carnívoros.
Estos dos tipos de animales tienen unas diferencias muy importantes debido al tipo
de alimentación que tienen.
Los animales carnívoros suelen ser muy fuertes y agresivos para poder cazar sus
prosas, por el contrario, los herbívoros son más pacíficos y están preparados más
para defenderse que para atacar. Así. los gatos cazan ratones mientras que las
vacas pastan tranquilamente por el campo.
Otra característica que diferencia a estos dos tipos de animales es su dentadura
porque generalmente los carnívoros tienen grandes colmillos para desgarrar la carne
y tienen también unos incisivos muy afilados. Sin embargo los herbívoros tienen los
incisivos preparados para cortar las plantas y tienen unas muelas con crestas y
puntas para triturar.
Completa el siguiente gráfico para representar cómo están organizadas las ideas de la
lectura.
COMPARACIÓN
ANIMALES HERBÍVOROS
ANIMALES CARNIVOROS
1. La contestación del cuestionario puede llevar a los alumnos unos diez o doce
minutos.
2. Un alumno tendrá un mayor grado de organización, cuántas más respuestas
afirmativas haya contestado.
3. Una vez finalizada la contestación del cuestionario, el profesor entregará a los
alumnos el “Cuadro sobre organización para el estudio y el trabajo”, para que
traten de incorporar los puntos que aprendan a su trabajo personal y a su actitud
como estudiantes.
6.3.3. Cuadro sobre organización para el estudio y el trabajo
A. RECURSOS PARA ORGANIZAR EL MATERIAL Y AMBIENTE DE TRABAJO
1. El lugar del trabajo debe ser cómodo, silencioso, bien iluminado y en el que no se tengan posibles
distrayentes: TV. radio, cassette, consola. etc.
2. Al ponerse a estudiar-trabajar hay que preparar previamente todos los utensilios que se vayan a
necesitar para después evitar levantarse: cuadernos. libros, folios. diccionario, lápices. bolígrafos,
etc.
3. En la organización del horario hay que tener en cuenta que vendrán días en los que surjan
imprevistos, aspectos nuevos en una materia y hay que tener flexibilidad en el horario para que se
puedan atender.
4.Los cuadernos y carpetas siempre han de estar bien ordenados.
B. ORGANIZACIÓN DEL HORARIO PERSONAL
5. Dentro del horario hay un tiempo para el trabajo y el estudio. Es necesario tener un plan escrito.
6. Una vez confeccionado el horario hay que esforzarse diariamente en cumplirlo.
7.El horario y el plan de trabajo deben revisarse cada cierto número de días para adaptarlo a las
necesidades reales que vayan surgiendo.
8.En el horario del día, las asignaturas deben ocupar un tiempo según el orden de importancia y la
dificultad que tengan para ti.
9. Al hacer el horario hay que procurar que alternen los estudios y trabajos: a uno difícil que siga uno
más fácil y atractivo. De esta manera se retrasa el cansancio.
10.Un buen comienzo del plan de trabajo diario es planificar qué se va a hacer en las horas de que
se disponen asignando un tiempo concreto para cada asignatura.
11.Al organizar el plan de trabajo hay que hacer una previsión de los exámenes y del tiempo que se
dedicará a su preparación.
12.Los días anteriores a los exámenes no tienen por qué ser “un infierno”. Debe evitarse una
acumulación de trabajo en esos días distribuyéndolo a lo largo de la semana.
C. OPERACIONES QUE DEBES ORGANIZAR EN EL ESTUDIO PERSONAL
13.Hay que buscar las ideas destacadas de un texto informativo o lección subrayada.
14.Para elegir bien las ideas que hay que subrayar, es preciso una lectura atenta, seleccionar las
ideas capitales y buscar su conexión con otras.
15.El libro de texto hay que convertirlo en una herramienta de trabajo, en la que aparecen notas,
subrayados, ideas-recordatorios, ideas-asociativas, etc.
16.Al terminar el estudio de un capítulo, hacer un breve resumen del conjunto estudiado. Facilita
dominar la síntesis del tema.
17. En el resumen, las ideas de la lección hay que expresarlas con el menor número de palabras
posibles, sin que falte ninguna fundamental.
18. El resumen debe ser claro, preciso, breve y significativo para que facilite su memorización.
19.El resumen debe tener unidad y sentido: todas las ideas bien enlazadas y relacionadas.
20.La confección de un esquema de la lección que se ha estudiado proporciona una imagen mental y
un orden en las ideas.
1. Los padres atenderán de forma muy preferente a que el material escolar de sus hijos
esté en perfectas condiciones. El examen de sus carpetas, libros, etc. Es importante
para conseguirlo.
2. La cooperación de los padres en la elaboración de un plan de trabajo y un horario
escrito es muy necesario en la vida escolar de los hijos.
3. Tener en la familia horarios organizados cero flexibles es preciso para el estudiante.
4. El lugar de trabajo de cada hijo en el hogar debe ser sobrio, ordenado, silencioso y
tranquilo.
5. Hablar con los hijos con frecuencia sobre el cumplimiento del horario y las mayores
dificultades que se les presentan.
6. Procurar que los hijos participen en la organización de planes familiares. Podrán
conocer como se hacen, dificultades, formas de vencerlas, etc.
7. Atender a que los hijos no tengan distrayentes en su lugar de trabajo: TV. radio,
consola, estudiar con música, etc.
8. Estimular el orden en la convivencia familiar: cada cosa en su sitio.
9. Comprobar periódicamente que los hijos disponen del material necesario para su
trabajo: no les faltan cuadernos, carpetas. bolígrafos, libros, etc.
10. Tratar en la conversación con los hijos temas relacionados con la organización: una
excursión y qué tal estuvo organizada: la visita a un museo, un cumpleaños, etc. y
cómo estuvo de organizado.
11. Comentar con los hijos aspectos de orden y organización en películas o libros leídos.
Resaltar cómo los escritores en ocasiones utilizan organizaciones muy diversas
diferentes para los episodios de sus novelas y relatos, pero logran conseguir la
finalidad propuesta en la novela.
12. Procurar que los hijos colaboren en tareas ordinarias de organización propias de la
vida familiar: colocar la compra; hacer el Belén, colocar los libros y paquetes en el
maletero del coche...
13. Lograr que cada hijo tenga su cuaderno de anotaciones o agenda para que apunten
sus trabajos, exámenes a realizar, etc.
14. Ayudar a los hijos a elaborar sus apuntes personales, procurando que haya en ellos
orden, sistematización, buena presentación.
1. QUE ES LA ATENCION
Muchas personas piensan que la futura vida profesional de los chicos guarda una
relación muy directa con el aprendizaje. Talvez sea cierto, y para un buen
aprendizaje es necesario tener capacidad de concentración.
Atención es dirigir, concentrar la energía psíquica en algo. Abrir las puertas a algo.
Es la luz del conocimiento (Comenio). Su carencia o debilidad producirá
naturalmente que se escapen conocimientos a los alumnos.
Pero también hay personas que están motivadas, interesadas en algo y presentan
una tremenda facilidad para dispersarse ante cualquier leve circunstancia.
Las clases deben ser siempre motivadoras para que haya atención. Me refiero a
una clase ventilada, sencillamente decorada, con ambiente agradable, con normas
reguladoras del comportamiento establecidas y conocidas con adecuadas
relaciones afectivas entre los alumnos y entre ellos y los profesores... esta es una
clase perfectamente preparada para el aprendizaje, allí se producirá la motivación y
la atención con normalidad.
Atender siempre es sobre algo, y ese algo, en el caso de la vida escolar, suele ser
algo dado por el profesor al alumno. Incluso los alumnos con tendencia a la
dispersión a veces atienden bien. ¿Qué ocurrió?. Generalmente fue el “algo”
presentado tenía fuerza, garra, era atractivo, es decir, motivador. Los motivos del
alumno y la motivación del profesor se han unido. Y cuando esto sucede, la energía
puesta por el sujeto en el aprendizaje es considerable. De ello se deduce que para
atender no todo tiene que ponerlo el que tiene que atender. Hay algo externo a él.
disposición hacia el estudio y por supuesto, hacia la atención. Por eso es tan
importante la habitación de estudio y el horario, los dos facilitan la consecución de
un hábito.
3. AUXILIARES DE LA ATENCIÓN
Los hay externos e internos.
Externos: la fuerza o intensidad del estímulo. Su repetición, su novedad,
proximidad: la planificación del trabajo; tener un horario: haber adquirido un
método de trabajo...
Internos: la afectividad, las actitudes, la educación, las expectativas, la
proyección de la personalidad hacia el futuro, las motivaciones inmediatas...
4. CAUSAS DE LA INATENCIÓN
4.1. Ajenas a la vida escolar
- Un descanso nocturno insatisfactorio.
- Desórdenes emocionales o afectivos en la vida familiar.
- Alimentación defectuosa: carencia de proteínas y vitaminas.
- Vida familiar desorganizada en el horario o en los cambios constantes de las
pautas de la vida. El esquema organizado de vida ayuda a la atención.
- La desorganización de los horarios en los fines de semana.
- Los propios pensamientos descontrolados.
4.3. Mixtas
- Los procesos de convalecencia de alguna enfermedad.
- Los defectos sensoriales especialmente los referidos a la visión o audición.
- Una sobrecarga activa de intereses en el niño, que no sabe seleccionarlos ni
organizarlos de acuerdo a las distintas situaciones y momentos.
. Baja autoestima.
. Lo novedoso.
. Los hábitos distractores que se hayan ido consiguiendo: no poder pasar quince
minutos sin ir a por alguna chuchería o a hacer una llamada telefónica, etc.
1 2 3
4 5 6
7 8 9
El desarrollo del lenguaje interno ha venido dando buenos resultados en los casos
de niños con muy débil atención y en los hiperactivos. Veamos un caso:
Esquema de intervención:
1. El profesor o monitor se enfrenta a un problema o tarea delante del hiperactivo.
2.Comienza a pensar sobre la misma de forma ordenada y sistemática,
expresando en alta voz los pensamientos que esta teniendo.
3.Manifiesta, siempre en alta voz para ser oído por el hiperactivo, los hallazgos
parciales que va encontrando y los caminos que va siguiendo. También
manifiesta los errores a los que llega y expresa cómo debe cambiar el
procedimiento que estaba siguiendo.
4.Finalmente llegará al problema, resuelto, y así lo manifestará.
5.Una vez acabado el modelado por el monitor, el alumno hará un ejercicio similar
o más corto que el que ha presenciado. En esta tarea es importante que sea el
alumno quien exprese en alta voz los pensamientos internos que va teniendo.
6.Observación para el profesor o monitor: La técnica del modelado en el desarrollo
del lenguaje interno produce mejores resultados si se combina con recompensas.
En especial es interesante señalar la huella de la motivación intrínseca: aquella
que debe producir en el hiperactivo el mejor resultado de una tarea.
Por ejemplo
Observación final. Para que dé fruto esta técnica de modelado será preciso
realizar bastantes modelos o patrones ante el hiperactivo y que él a continuación
realice ensayos oportunos.
SÍNTESIS
ESTÍMULOS VARIADOS.
ILUSTRACIONES.
ALUMNOS ACTIVOS.
PARTICIPACIÓN.
RECOMPENSAS AL TRABAJO.
PRÁCTICAS DE AUTOCONTROL.
DESARROLLO DEL LENGUAJE INTERNO.
Todo le irá costando más, a medida que los contenidos avanzan en extensión y
profundidad. La organización y un plan de trabajo facilitan un mejor rendimiento
escolar.
Tratamientos
*Nutritivo. A base de una rica alimentación en proteínas. vitaminas y minerales.
Las vitaminas B3, B6 y C mejoran el nivel perceptivo y el aprendizaje.
Actividades básica son: los ejercicios Se trata de ayudarle a conseguir actitudes apropiadas.
respiratorios: hablarle de forma lenta, tranquila razonada: El hiperactivo tiene actitudes negativas y mediante la
realizar suavemente la manipulación de objetos: abrir y modificación de conducta se procura que éstas cambien.
cerrar puertas, cajas, ventanas... Recogida lenta de la
ropa. Realización de dibujos, recortado y pegado
cuidadoso de los mismos.
“No existe ninguna duda de que al niño hiperactivo se le El esquema fundamental, pretende enseñar a los niños a
pueden enseñar hábitos estables mediante el desarrollo de detenerse, pensar y escuchar cuidadosamente lo que van
la fuerza de voluntad” (R.Valett). a hacer antes de comenzar la tarea asignada.
La voluntad se educa y un buen punto de partida es el Su tiempo de estudio debe estar muy dirigido. El chico
esfuerzo en la pequeña meta personal que, lograda en un deberá informar diariamente con todo detalle a la persona
corto periodo de tiempo, propiciará la lucha por conseguir que está encargada de su control. Con esa persona
la segunda pequeña meta personal y así sucesivamente. acordará el plan diario de estudios: qué va a estudiar
primero, cuánto tiempo, qué hará después. Distribución
La utilización de un cuaderno o agenda en donde se anota de tiempo para cada asignatura, etc.
toda la tarea es muy provechosa.
Sesión práctica
1. ¿En qué manera centran la atención de los alumnos los recursos del profesor:
que tengan que comunicar al final de la sesión la idea capital desarrollada en la
clase; los mensajes interrumpidos del profesor que ellos deben completar; las
actividades de lápiz y papel...?
2. Establecer las condiciones mínimas que deberían regir en el aula para que sea
a la vez:
Agradable
4. ¿Cómo puede convertir el profesor una clase expositiva en una sesión activa
para los alumnos?
5. Ordenar; según el interés y la eficacia, los medios con que el profesor puede
ayudar a alumnos para que mejoren en concentración:
Utilizar la memoria.
Ser ordenados.
CAPÍTULO V
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA
EL ENRIQUECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE MEMORIZACIÓN
1. CONCEPTO DE MEMORIA
Se denomina memoria “al proceso de recordar contenidos o materiales
previamente aprendidos y que se mantienen almacenados para ser utilizados en una
etapa posterior” (Genovard Roselló).
El mismo autor nos dice que el análisis del proceso nos proporciona las siguientes
fases:
1º. Recibir la información.
2º. Ordenación y clasificación de la información.
3º. Almacenamiento de la información.
4º. Recuperación de la información.
2. CLASES DE MEMORIA
“El procesamiento de los distintos tipos de memoria en los mamíferos se realiza en
neuronas que son parte de complejas redes neuronales, con considerable poder
computacional por lo que deben estudiarse en los niveles más elevados de
organización del sistema nervioso” (Reinoso).
Vamos a citar los tres tipos más comunes de memoria, pero sin olvidar que esas
redes neuronales realmente las interconexionan y es difícil aislar un tipo de otros.
Memoria verbal
Por la cual el sujeto puede retener y repetir contenidos verbales asimilados y
organizados. Puede ser:
- Secuencial: con la que se recupera información secuenciada: en un orden
determinado.
- Maquinal: con la que se recupera información no comprendida: fórmulas
matemáticas, etc.
Memoria semántica
Es la que integra representaciones verbales y no verbales organizadas de forma
sistemática, que tienen que ver con el mundo externo al sujeto.
Ante el estudio, por lo tanto ante la memoria también, un factor que hay que
considerar es cómo se presenta el alumno al mismo. Es decir, cuál es su
predisposición para estudiar y memorizar una lección, un programa, etc.
Naturalmente que una motivación fuerte ayuda a ir a él con gusto e interés. Pero
hay momentos en los que el estudiante se dirige a su estudio personal con la
sensación (predisposición) de que es un tema demasiado árido, o bien es
demasiado conocido o poco apetecido, o bien que ya se sabrá luego un luego
impreciso y ambiguo.
El subtest de dígitos del WAISC. Tiene baremos para informar sobre la memoria
entre los 5 y 16 años. Su aplicación es individual.
Esta última circunstancia desarrollada debe hacernos pensar sobre los horarios de
clases y de estudio personal: lo aconsejable es, por tanto, que a una actividad difícil,
que ha exigido mucha concentración, intenso razonamiento, etc., siga una actividad
más placentera y más fácil.
Que la materia a retener sea significativa y con fuerza atractiva para los
alumnos.
Que haya una práctica activa: el estudiante estudia realizando operaciones.
Atender a las diferencias individuales: memorizar utilizando las técnicas más
apropiadas a la individualidad.
MATERIA A RETENER
“La materia familiar, llena de sentido y estructurada se retiene más fácilmente que
la desconocida, sin sentido y con datos al azar” (Gordon R. Cross).
Aquello que ya conoce algo el alumno es lo que mejor se retiene. Hay que
recordar que los alumnos se desmotivan rápidamente, lo muy fácil y ante lo muy
difícil. Aprender y retener algo que ya “suena algo” y que se dan cuenta de que lo
pueden asimilar será lo que más les “enganchará”.
PRÁCTICA ACTIVA
La segmentación de la lección a estudiar facilita la memorización. El estudiante es
el elemento activo de la memorización y tiene que ser él con la ayuda del profesor el
que participe en las subdivisiones de un tema en el empleo de técnicas que le
ayuden a recordar con mayor facilidad las ideas principales, o en preparar
mentalmente respuestas a simulacros de preguntas que él se plantea como de
posible aparición en un examen. En suma el estudio activo con lápiz y papel ayuda a
la evocación.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El profesor conoce que entre sus alumnos hay muchachos lentos y rápidos
introvertidos y extravertidos, organizados y desorganizados atentos y distraídos...
Nivel de atención
Un individuo fatigado, cansado, retiene peor que el descansado. Pero
especialmente es preciso para retener bien un buen nivel de atención durante el
estudio, la explicación, el desarrollo de la clase. La atención es uno de los
elementos de mayor influencia en la capacidad de retener.
Nivel de agradabilidad
Con relación al material informativo que se trabaja, se recuerda mejor por este
orden:
- Primero, el material agradable.
- En segundo lugar, el material desagradable.
- En último lugar: el material neutro, indiferente para el alumno.
Ésta es una razón de por qué en general los contenidos de zoología son mejor
recordados por niños, adolescentes y jóvenes, que los de botánica, por ejemplo.
Característica que se produce naturalmente en el resto de las disciplinas del
currículum.
Según este criterio, en todo individuo se va produciendo una selección del material
con el que trabaja y lo clasifica según la agradabilidad, desde luego agradabilidad
subjetiva en gran número de ocasiones, y de acuerdo con esa selección y
clasificación él mismo está predisponiendo la facilidad o dificultad para memorizar
unas cosas mejor que otras.
Según esto, se retienen mejor los hechos históricos de una época, que las fechas
claves de la misma: el proceso de análisis sintáctico de una frase, que el análisis
morfológico de cada palabra de la misma; el nombre de las distintas estrofas de la
métrica castellana si se estudian en orden creciente al número de versos, que si se
estudian sin una ordenación; un determinado accidente geográfico de un país para
después pasar a otro accidente, que si se estudian varios accidentes geográficos
entremezclados...
PROFESOR ALUMNO
SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS NIVEL DE ATENCIÓN
NIVEL DE DISPOSICIÓN
NIVEL DE AGRADABLIJDAD
DESPERTAR RECUERDOS COMPRENDER LA TAREA
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DOMINAR TÉCNICAS DE
ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN
RITMO DE LA INFORMACIÓN ADECUARSE A LA
INFORMACIÓN QUE APARECE
ESTRATEGIA DE RECUERDO DOMINAR ALGUNAS
AUTO-CONTROL PROPONERSE SIMULACROS DE
PRUEBAS
6. EL OLVIDO: TEORÍAS
El olvido es inevitable. La experiencia común es su mejor testigo.
Whittaker (1971) enuncia las principales teorías que tratan de explicar por qué
olvidamos. Son:
a. La teoría del desuso.
b. La teoría de la interferencia.
c. La teoría dinámica.
d. La teoría de la Gestalt.
Las personas preocupadas por el aprendizaje tienen que estar atentas a eliminar
la realización de un estudio superficial: sirve para muy poco y se olvida enseguida
aquello que tan débilmente se adquirió.
b. Teoría de la interferencia
Algunos estudiantes piensan que olvidan porque ya transcurrió algún tiempo de
aquello. Pero el tiempo en sí no es causa del olvido. Se olvida más bien por
interferencia.
Su proceso es el siguiente:
Aprender A. Aprender B. Recordar A.
Interferencia retroactiva
Su proceso es el siguiente:
Aprender A. Aprender B. Recordar B.
Interferencia proactiva
c. Teoría dinámica
Según esta teoría ciertos tipos de olvido dependen de las variables motivadoras:
por ejemplo, la ansiedad.
Hay motivos de ansiedad que son normales y mejoran situaciones que por otra
parte se esperan: el anuncio de un examen, etc.
De todas formas, Lynn (1971) demostró en un estudio realizado que los niños
buenos en el trabajo escolar padecen este problema en muy bajo grado. Y también
considera que el alumno se defiende en muchos casos de la ansiedad pasando a
una situación de pasividad que como puede comprenderse, es muy negativa.
d. Teoría de la Gestalt
Afirma que las formas acompañadas del lenguaje significativo se retienen mejor
por tanto formas sin acompañamiento de un lenguaje significativo son más
fácilmente olvidadas.
La amnesia
Un caso especial que cae dentro del cuadro clínico sobre la memoria es la
amnesia. Se denomina así a cualquier tipo de pérdida de memoria.
Este trabajo notable esfuerzo intelectual del alumno es básico para que la memoria
alcance el potencial necesario para el estudio.
Veamos un ejemplo:
Clase del lunes: Napoleón, para hacerse con el máximo poder en Francia
comenzó por alcanzar prestigio militar, etc.
Clase del martes: Napoleón, una ve alcanzado un alto prestigio militar, se dirige a
París y comienza a negociar con los revolucionarios su entrada en la política, etc.
Clase del miércoles: Napoleón fue elegido primer cónsul, y se plantea enseguida
convertir a Francia en una gran potencia europea, etc.
ayuda para el recuerdo de esos puntos del contenido: Cuando el profesor estime
que es conveniente, detendrá la información que está aportando e invitará a los
alumnos, mediante el espacio silencioso de unos segundos, a que creen una imagen
mental sobre aquel aspecto que él haya considerado. A continuación, continuará con
el desarrollo del contenido pero siempre que le sea posible en la misma sesión
tratará de hacer que los alumnos recuerden aquella imagen. No debe olvidarse que
siendo ésta una buena técnica, una “fiebre de imágenes” puede anularla.
7.2.4. El sobreaprendizaje
Consiste en reactualizar espaciadamente el material ya asimilado. Los resultados
más altos se obtienen con un repaso en el que se emplee aproximadamente el 50%
en repeticiones y tiempo, respecto al empleado en el aprendizaje primero. Fijar el
recuerdo primer precisa de menor tiempo y presentaciones.
Hay una correlación muy alta entre la memoria y la Ley del refuerzo: “Realizar lo
mas perfectamente posible una operación instructiva. Después reiterarla. La
reiteración facilita que las conexiones mentales o hábitos adecuen mejor el
aprendizaje. Un mismo tipo de ejercicio repetido enseña a solucionar siempre ese
tipo. Cuantas más veces se resuelve un problema, más fácil se va haciendo
solucionarlo”.
Hay textos que se deben conocer con exactitud. Por lo tanto hay que recitarlos,
repetirlos, especialmente en aquellos casos en los que las asociaciones son más
complicadas.
7.2.6. La sobreatención
Atraer la atención de los alumnos hacia un trabajo, mantener la concentración o
vigilia al máximo y dirigirla sobre detalles repercute positivamente en que la
información que llega a la memoria sea mejor.
7.2.7. Dosificación
Es necesaria especialmente cuando se presenta a los alumnos una nueva
información. La mayoría de los alumnos asimilan los contenidos de acuerdo a unos
ritmos, que difieren de unos a otros, pero prácticamente todos retienen mejor aquello
que estructuran en su cerebro en distintas fases o dosis.
b) Cuaderno-agenda de recuerdos
Igualmente la realizan los alumnos en folio o en hoja de su carpeta de apuntes.
Diferencia notable con la anterior es que esta técnica la realizan al final del día y una
sola vez. Su esquema es el siguiente:
1. QUÉ HE APRENDIDO ESTA MAÑANA EN CLASE.
- He aprendido que Colón descubrió América,
- Después, obtener el denominador común de las fracciones, mediante el mínimo
común múltiplo
2. DURANTE LA TARDE HE APRENDIDO
-...
-...
c) Preparación de un simulacro
El propio alumno, según va estudiando un tema va elaborando una serie de
preguntas. Preguntas que él mismo tiene que saber contestar durante su propio
estudio personal.
Esta colección de preguntas las entregará al día siguiente al profesor.
También puede hacerse algo similar pero en vez de con preguntas,
aprendiendo con ejemplos para cada concepto. El alumno busca y elabora los
suyos (la mayoría los obtendrá de la vida real) e igualmente los entrega al
profesor, clasificados según los objetivos del tema.
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica105
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
1.Los padres deben comprobar frecuentemente que los hijos están dedicando un
tiempo diario al estudio de acuerdo con el curso escolar:
Cursos últimos de Primaria: alrededor de 1 hora diaria.
Secundaria, primer ciclo: alrededor de 2 horas diarias.
Secundaria, segundo ciclo: alrededor de 2.5 horas diarias.
Bachillerato: alrededor de 3,5 horas diarias.
2.Debe procurarse que no intenten estudiar una lección con distrayentes: TV
puesta: estudiar con música; habitación próxima al teléfono, etc.
3.Premiar el esfuerzo de cada hijo en la realización de su plan diario de trabajo.
4.Proporcionarle un ambiente adecuado para el estudio. Conocer el estado de
orden, silencio, tranquilidad., etc., de su habitación.
5.Conocer con asiduidad qué dicen los profesores sobre el estudio de su hijo.
6.Señalar a los hijos metas a corto plazo para mejorar el rendimiento, de común
acuerdo con sus profesores.
7.La cooperación de los padres en la elaboración de un plan de trabajo y un
horario escrito es muy beneficioso para el estudiante.
8.Se debe atender a que no aparezca fatiga mental en el estudiante. Para ello
deben cuidarse una serie de factores:
Reposo y sueño adecuado según la edad.
Evitar un exceso de cansancio físico.
Que las preocupaciones familiares no lleguen a crear ansiedad.
Vida ordenada en los días ordinarios y en los fines de semana.
Que el número de horas de trabajo del alumno sean las convenientes según
su edad y curso.
Que haya a lo largo del tiempo de estudio las pausas adecuadas, que relajen
y proporcionen un pequeño reposo y distracción.
9.Aprovechar las épocas de exámenes para colaborar con el estudiante con
pequeños recursos, preguntarle algún tema, facilitarle más orden...
1. Conocer los principales tests de memoria que hay en el mercado y hacer una
selección de los mismos según su fiabilidad, rapidez de aplicación y economía de
corrección.
2. Realizar una crítica constructiva al “Cuadro para mejorar la memorización”:
¿Qué puntos o elementos suprimiría?
¿Qué puntos o elementos añadiría?
¿Qué fases del método de estudio propuesto deben eliminarse o desarrollarse
más acertadamente?
¿Qué experiencias tienen sobre la conversión del libro de texto en una
herramienta de trabajo?
3. Es reconocido por la mayor parte de los autores que el orden y clasificación de la
información es una poderosa ayuda para la memoria.
¿Qué experiencias posee en este sentido en el trabajo en el aula?
¿Qué recursos le parece que se pueden proporcionar al estudiante para que
consiga el hábito de ordenar clasificar informaciones?
4. De acuerdo con el principio de “lección dormida, lección aprendida”. ¿cuál
debería ser el horario ideal del colegio y el personal del estudiante?
5. Ordenar según el interés y la eficacia, medios que el profesor puede poner para
que sus alumnos mejoren en memorización:
Realizar sesiones de sobreaprendizaje.
Utilizar frecuentemente la pizarra para las explicaciones en el aula.
Hacer participar a los alumnos durante el aprendizaje de una unidad: llevar una
colección de preguntas preparadas por eje
Proporcionar técnicas de estudio: distinguir ideas principales, subrayar, hacer
un esquema, un mapa conceptual, etc.
Realizar una síntesis o recapitulación al acabar una unidad.
Proporcionar reglas mnemotécnicas o palabra
Utilizar estrategias de sobreatención.
Utilizar estrategias de rememorización.
Poner pruebas-control con mucha frecuencia.
CAPÍTULO VI
1. ¿QUÉ ES LA VOLUNTAD?
“En muchos casos, el llamado “fracaso escolar” o “fracaso educativo” tiene que ver
con la desgana, la incapacidad para asumir un horario regular de trabajo, para
revisar los propios métodos de estudio, para terminar con esmero y puntualidad las
tareas emprendidas, para encajar un contratiempo inesperado, para colaborar con
personas de diferente carácter o condición, para proponerse metas personales de
excelencia: todo esto es cuestión de voluntad y, en definitiva, responde a problemas
de inconstancia., de falta de resolución y de reciedumbre” ( Andrés Jiménez Abad).
La voluntad es como un río con sus dos orillas: en una está la ilusión y en la otra el
orden y la constancia (E Rojas).
Si la voluntad no quiere, jamás se dirá “sí”, o “ya voy”, o “no”. Con la voluntad se
supera la ignorancia, la pereza, la cobardía, los egoísmos.
2. ENEMIGOS DE LA VOLUNTAD
Enemigos importantes, que dificultan el tener voluntad, son los caprichos, hacer
los primeros deseos no bien pensados y planeados, cambiar de planes o actividad al
menor contratiempo. Conseguir las cosas muy fácilmente (niños caprichosos) es
fatal, porque no hay correlación entre la consecución de algo y el esfuerzo puesto.
Con muy poco esfuerzo -se pide y basta-, se obtiene lo que se quiere. Para estar
autodeterminado hay que ganar en voluntad: el caprichoso, en el fondo, no es dueño
de su vida.
equilibrar su comportamiento para poder estar centrado en una tarea sin distraerse.
José Antonio Marina en un estupendo artículo -“Paradojas de la obediencia”-, lo
expresa bien claramente: “Acabo de escribir un estudio sobre el aprendizaje de la
libertad, y no salgo de mi asombro. Resulta que el niño aprende a ser libre
obedeciendo. No hay razón alguna, por lo tanto, para pensar que la obediencia o la
disciplina son castradoras. Eso sería tanto como decir que obedecer a las reglas de
la sintaxis inhibe la creatividad literaria. Kant debió tenerlo presente cuando escribió:
la disciplina es lo que consigue transformar la animalidad en humanidad”.
En fin, recuérdese que el perezoso está menos capacitado que aquel que está
constantemente ocupado en hacer algo.
3. LA SÍNTESIS INTELIGENCIA-VOLUNTAD
4. EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD
Hay que considerar los principales elementos para educarla. Son:
La motivación, de donde surge toda la disposición para el esfuerzo.
El orden.
La constancia.
Una mezcla de alegría e ilusión, sin las cuales los sinsabores que se presentan en
las distintas etapas y periodos de lucha acaban llevándoselo todo por delante.
La fortaleza.
Los incentivos son necesarios y desde luego no pueden ser los mismos para
todos: las diferencias individuales necesitan en muchísimos casos motivaciones
personales.
Lo que sí sabemos es que cuando un alumno actúa movido por razones (motivos),
gana en fuerza y en esfuerzo y se dirige más eficazmente hacia la meta, aun en
medio de dificultades.
¿Qué motiva? La alabanza y la censura (la primera más); conocer los resultados
de cómo se va, de aquí la importancia de que los exámenes, pruebas y trabajos
corregidos lleguen a los alumnos lo antes posible (tal vez unas 48 horas después de
entregados por ellos); que los padres “pisen” frecuentemente el colegio; el reto por la
búsqueda de la verdad; las recompensas o premios. Los premios ayudan a
conseguir y fortalecer buenos hábitos.
5. VOLUNTAD E ILUSIÓN
Las personas ilusionadas en hacer algo valioso para los demás, nos dejaron un
buen ejemplo de voluntad. Algunos ejemplos son Colón, el doctor Fleming,
Cervantes...
Hay que concienciar a los alumnos de que el mundo está necesitado de hombres
que trabajen con perfección, que hagan su trabajo como lo deben hacer, porque esa
realización es una gran fuerza transformadora de la sociedad.
Hay que realizar un esfuerzo para crear ilusión en el alumno. Ilusión por algo para
empezar, y a continuación proporcionar el refuerzo intermitente: hay que lograr que
el perezoso haga algo bien, que se le pueda premiar. Ese premio es de una
importante significación para el logro del siguiente aprendizaje.
Si hay ilusión, hay motor, hay fuerzas, se puede poner algo en movimiento.
Gran fuerza motivadora tiene la presencia del educador. A veces, incluso mayor
que la del propio mensaje. Educadores creadores de situaciones gratas tranquilas,
serenas, comprensivas, acogedoras suelen ser personas propiciadoras de ilusión
para el alumno.
lo perfecto requiere medios, ésos son los puntos de exigencia o metas, que tienen
que ser razonables y justos. Crecer en educación es algo costoso. No nacemos
educados, más bien tendemos a la comodidad a la dejadez. Educarse es dificultad,
y vencer la dificultad exigirá esfuerzos continuos.
Es verdad que nunca puede haber descanso para la buena educación, pero con
flexibilidad y equilibrio.
3º. Recordar. Los alumnos olvidan fácilmente; otras muchas veces es que no
escucharon. Por eso, el profesor debe recordar lo que pide.
Pero primero nos parece que debe comenzarse por la aplicación del “Cuestionario
para valorar la voluntad”. Mediante el mismo, cada alumno podrá realizar una
reflexión sobre su voluntad y obtendrá un valor aproximado de ella.
en el que las distracciones sean pocas: se tiene la tarea escrita en lugar fijo y
asequible; se usa correctamente cada cosa...
El primer ejercicio de orden es la fidelidad al horario. En caso contrario, estudiar es imposible.
Orden es poner cada cosa en su sitio y la disposición de las cosas según planes y
fines. Al orden ayudan las carpetas, los clasificadores, el horario, el cuaderno de
anotaciones, el cumplimiento de la metas personales y el encargo de clase y, por
supuesto, escuchando las indicaciones que dan los padres y profesores.
Imaginad:
Un diccionario con palabras desordenadas.
Un libro con páginas desordenadas.
Una bicicleta con las piezas descolocadas.
Procedimientos que puede emplear el profesor para que los alumnos mejoren en
orden personal:
Lograr que tengan un plan de trabajo organizado a lo largo de los cinco días de la semana
como mínimo.
Pedir al tutor que haga periódicamente revisiones de material para comprobar el estado del
mismo.
Exigir una cuidadosa presentación en sus exámenes, cuadernos y trabajos.
7.2.2 Estrategias para mejorar la constancia
La constancia consiste en tomar una determinación e ir a por ella sin interrumpirla.
Ayuda a ser constante:
La claridad en lo que se quiere.
La concentración en pocas metas.
La exactitud en lo que se proyecta para cada día.
Exigir en los temas importantes.
Procedimientos que puede emplear el profesor para que los alumnos mejoren en
constancia:
Las metas personales pueden estar referidas al horario, las técnicas de estudio, la
memorización, la atención, a una materia determinada del plan de estudios, al
orden, a la conveniente preparación del libro de texto, a la disposición ante un
examen, a la constancia en una actividad, a la presentación de los trabajos, a la
puntualidad, al aprovechamiento del tiempo, etc.
Lógicamente tiene que ser un educador quien vaya acordando con el alumno esas
metas personales y a quien éste debe presentar los resultados.
Procedimientos que puede emplear el profesor para que los alumnos se señalen
pequeñas metas de mejora personal:
Proponer una mejora en la calidad de los trabajos que tienen que realizar.
Concienciarles para que consigan una meta que aunque sea pequeña exige
“‘pelea”.
Favorecer el desarrollo del disfrute en la realización de las tareas (motivación
intrínseca).
Reconocerles valorarles y premiarles las metas alcanzadas.
Animarles a que mejoren en docilidad mediante pequeños pasos.
Que cada alumno tenga un encargo personal en el aula.
Comenzar proponiéndoles tareas accesibles que, una vez realizadas, levanten el
ánimo hacia otras.
Ayudarles a que “saboreen” la satisfacción que produce el deber cumplido.
Proponer
Curso: Diseñotareas que sede
de Programas corrigen y califican.
Intervención Psicopedagógica123
Proponer tareas razonables: apropiadas, claras, coherentes, necesarias.
Que cumplan con exactitud su horario personal.
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
Es el hábito o disposición moral estable que capacita para obrar el bien (Ger).
Es fuerza de ánimo. Mediante ella, la voluntad podrá seguir los dictados de la recta
razón.
Su esencia no es vencer dificultades, sino obrar el bien, hacer que el hombre obre
según la razón.
Emprender y resistir son dos aspectos que, ejercidos habitualmente, nos hacen
crecer en fortaleza y madurez. Hay mucha fortaleza detrás del orden del material de
estudio, del orden en la habitación del estudiante, de la planificación del trabajo
diario, del cumplimiento del horario, de la realización de las tareas escolares
asignadas para el día de la asistencia diaria a clase...
Hay que animar a los alumnos a crecerse ante la adversidad. Eso ayuda a
madurar, a crecer en responsabilidad.
Procedimientos que puede emplear el profesor para que los alumnos mejoren en
fortaleza:
Hacerles ver que un trabajo que costó esfuerzo estará bien hecho y tiene un gran valor
para cada uno y para los demás.
10. Analizar con los alumnos el “Cuadro para mejorar la voluntad del estudiante”.
Dar las explicaciones oportunas e insistir en que traten de vivir los puntos
enunciados.
11. Siempre hay que exigir que se termine lo que se tiene que hacer. El tiempo
perdido deben recuperarlo.
12. Hay que enseñar a trabajar y estudiar con atención, orden, buena
observación y memoria.
13. A lo largo del curso se debe procurar que cada alumno lea una o más
biografías de personajes que lucharon, se esforzaron y pelearon por llegar a
metas que se habían propuesto.
14. Los logros conseguidos por los alumnos deben ser premiados.
15. Los alumnos pueden tener metas personales referidas a su horario, técnicas
de estudio memorización, capacidad de concentración al orden, a la
presentación de los trabajos a la puntualidad, al aprovechamiento de tiempo,
etc.
16. Hay que animarles a que trabajen solos, como clara señal de su
responsabilidad y madurez.
CAPÍTULO VII
Hay autores que dicen que “es la experiencia de moverse por la vida con un
sentimiento de bienestar y satisfacción. Es -dicen-, la clave de la personalidad y la
conducta”. Desde luego es el núcleo o parte muy importante del núcleo del
funcionamiento personal con gran repercusión en la vida escolar.
Un autoconcepto negativo es una de las limitaciones más grandes que puede sufrir
una persona sólo comparable al padecimiento de una limitación física.
P E R F I L
A L T O B A J O
Tiene buen concepto de sí mismo. Mal concepto de sí mismo.
Buscador del éxito. Evita el esfuerzo y la lucha.
Luchador y esforzado. Soslaya todo lo que sea un reto.
Atrevido. Atribuye los errores y fracasos a la
Atribuye los errores y fracasos a capacidad propia los posibles éxitos a
circunstancias externas. favorables circunstancias externas.
Está orgulloso de sus logros. Se deja influir fácilmente por otros.
Acepta las responsabilidades. Sufre porque los demás no le valoran.
Tolera las frustraciones y las supera Se pone frecuentemente a la defensiva.
enseguida. Fuerte tendencia a la frustración.
Mantiene buenas relaciones con los demás. Retraído e hipersensible a las críticas.
Posee amplitud de emociones y Posee limitadas emociones y sentimientos:
sentimientos. siempre las mismas que repite una y otra
Buen comunicador. vez.
Se centra con facilidad en la tarea. Busca continuamente la aprobación o el
reforzamiento a sus tareas.
Negativista.
Se centra con facilidad en el yo personal en
lugar de en la tarea.
“Los grupos con los que un sujeto se compara ayudan en gran manera a precisar
el concepto que éste tiene de sí mismo” (Harnachek),
Por lo tanto, se nace con una inteligencia, con unas determinadas condiciones
físicas, etc., pero no se nace con el autoconcepto. Hay que hacerlo, irlo fabricando,
formando. Dice Machargo (1991): “El autoconcepto no es innato; se construye y
define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del
medio familiar, escolar y social y como consecuencia de las propias experiencias de
éxito y fracaso”. Bandura añade en este sentido: “El niño imita a las personas más
representativas para él, generalmente de su entorno. Trata de identificarse con los
modelos que tiene alrededor y su autoconcepto nace de la comparación con ellos”.
2. Para confirmar la imagen (la idea) que los demás y él mismo tienen de él. Por
eso, si un niño está convencido de ser un buen chico tenderá a comportarse bien;
por el contrario si piensa que es malo, buscará (inconscientemente) la reprimenda y
el castigo.
3. Para ser coherente con la imagen que tiene de sí. Para el niño es tan difícil
como para el adulto, por lo menos, cambiar algo de sí mismo que afecte a alguna de
sus ideas básicas. Si el niño es considerado por sus compañeros como el payaso de
la clase, hará payasadas aunque tal vez en su casa su comportamiento sea muy
distinto, pero por coherencia actúa así.
Ahora bien, junto a estas pautas de evolución del autoconcepto según la edad y
las etapas escolares, hay que tener en cuenta Que su estabilidad es una de sus
Curso: Diseño de Programas de Intervención Psicopedagógica139
Módulo: “Estrategias Cognitivas en el Aula” Prof. Mg. César Ruiz Alva
5. AUTONCEPTO Y COMPORTAMIENTO
El autoconcepto influye poderosamente en el comportamiento.
El individuo con buen autoconcepto ve más rasgos positivos que negativos en los
demás.
Por ello, los apreciará, aportará mucha valía personal a la relación con los otros,
su presencia será cómoda, agradable, risueña y vivificadora. Estar con él será una
fiesta.
Asimila bien las reglas de la clase, de la convivencia y las cumple. No suele crear
tensiones en la vida escolar. Entiende que las normas, no siendo muchas, ayudan
bastante.
COMPORTAMIENTO
BUEN ATOCONCEPTO BAJO AUTOCONCEPTO
Cae bien a los demás. Retraído.
Presencia cómoda. Incómodo.
Creativo. Crítico.
Seguro. Inseguro.
Desenvuelto. Aislado.
Muy popular. Protagonismo.
Acepta las reglas. Sin interés por el estudio.
Le apetece estar con gente. Solitario.
Su presencia es una fiesta. Negativista.
aceptarse a sí mismos, sin complejos de inferioridad y sin una falta de realismo que
les lleve a sobrevalorarse sin fundamento” (González-Simancas,1980).
Muchos investigadores piensan que el profesor realiza una mejor acción directa
positiva sobre el autoconcepto de sus alumnos creando un ambiente o clima en el
aula de convivencia distendido, sincero, leal, alegre, solidario, con respeto a unas
pocas normas, con buen nivel de confianza y desarrollo de la responsabilidad
personal, que actuando directamente sobre unos alumnos concretos, aunque
también esto deberá hacerse.
15. Lograr que los chicos vivan cuatro o cinco actitudes fundamentales por su alta
repercusión en el rendimiento.
Pero puesto que estamos hablando del rendimiento escolar ¿Qué significado
tienen las notas escolares para padres y educadores?
- Facilidad de concentración.
- Capacidad de memorizar.
- Capacidad para resolver problemas.
- Capacidad de planificación de orden.
Las estrategias para mejorar la Integración deben constar de dos apartados: unas
reglas de clase establecidas y que hay que pedir que se cumplan y unas
actuaciones del profesor.
Reglas de clase
Prohibición terminante de cualquier burla o broma pesada.
Evitar cualquier comentario hiriente o descalificador de un alumno sobre el
trabajo de otro.
Impedir el uso de apodos o motes molestos.
Potenciar en los chicos con poca habilidad para la comunicación social, el plan
de A. W. Pope, que se describe a continuación:
1. Saber escuchar: Prestar atención.
No interrumpir.
Mostrar interés.
Manifestar que se entiende.
Hacer preguntas.
Realizar gestos de asentimiento.
4. Saber elogiar y aprobar lo que otros hacen bien e, igualmente, saber recibir
elogios de los demás.
5. Saber cuándo se puede uno unir a las actividades y trabajos de los demás y saber
cuándo es el momento oportuno para retirarse de una actividad en la que hay
otros implicados sin perjudicarlos.
DESTREZAS y actitudes de cada uno que hay que fomentar. Concentrar la atención
en puntos fuertes para él.
- Desarrollar las positivas.
- Apoyarle a superar las negativas.
CLIMA DEL AULA. Que sea de convivencia distendida sincera responsable con
buen tono de confianza entre todos.