GUIA de Intertextualidad
GUIA de Intertextualidad
GUIA de Intertextualidad
COORDINACION UTP
GUÍA DE CONTENIDOS
LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AE 04 Identificar y describir relaciones de intertextualidad entre obras literarias y de otras artes
AEG Aplicar flexible y creativamente las habilidades de escritura en la producción de textos
expositivos-argumentativos
LA INTERTEXTUALIDAD
CLASES DE INTERTEXTUALIDAD:
El concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad.
Reuniendo diversas tipologías puede establecerse la siguiente clasificación:
Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que
era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era
un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa
que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso,
La Oveja Negra y demás fábulas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP
TAMBIEN EXISTEN OTRAS FORMAS EN QUE UNA OBRA LITERARIA PUEDE ALUDIR A OTRO AUTOR O
TEXTO, ESTOS SON:
LA CITA
La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es
decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de
manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser posible, en la lengua en la que fue
escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor,
etc.Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de
cada capítulo y solo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo
que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las
fuentes de información posibles, que la cita en una narración.
EL PLAGIO
Se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de
«copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».1 Desde el punto de vista legal es
una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la
que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona
comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el autor de ello sin su
autorización.
LA ALUSIÓN
En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante
una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.
Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:
“Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en mí aquel día para cambiar mi propia
historia…”
Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de Shakespeare. Al margen del ejemplo, hay que
decir que se han hecho populares muchísimas expresiones o frases que un día aparecieron en un
texto literario. En el ejemplo expresado, ni siquiera podemos decir si la expresión fue utilizada por
primera vez por Shakespeare; de lo que sí estamos seguros es de que, cuando la usamos
actualmente, siempre nos viene a la mente la obra del bardo inglés, Hamlet.
Por otro lado, es muy frecuente que autores noveles, o poco experimentados, empleen este tipo
de frases o expresiones sin hacer ninguna mención explícita al autor o la obra originales.
Simplemente, lo que hacen es tomar las expresiones del acervo popular, que las ha hecho suyas,
incluso en el lenguaje hablado. Sería otro de los tipos de intertextualidad a dilucidar: una especie
de “plagio inconsciente”.
Ítaca - KonstantinKavafis (Grecia 1863-1933 que numerosas sean las mañanas de verano
Si vas a emprender viaje hacia Ítaca, en que con placer felizmente arribes
pide que tu camino sea largo, a bahías nunca vistas.
rico en experiencias, en conocimiento. Ten siempre a Ítaca en la memoria.
A Lestrígones y a Cíclopes o al airado Llegar allí es tu meta,
Poseidón nunca temas: mas no apresures el viaje,
no hallarás tales seres en tu ruta mejor que se extienda largos años,
si alto es tu pensamiento y limpia la emoción y en tu vejez arribes a la isla
de tu espíritu y tu cuerpo. con cuanto hayas ganado en el camino,
A Lestrígones ni a Cíclopes, ni al fiero sin esperar que Ítaca te enriquezca.
Poseidónhallarás nunca Ítaca te regaló un hermoso viaje,
si no los llevas dentro de tu alma, sin ella el camino no hubieras emprendido,
si no es tu alma quien los pone ante ti. mas ninguna otra cosa puede darte.
Pide que tu camino sea largo,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP
Aunque pobre la encuentres, no te engañaría Rico en saber y en vida como has vuelto
Ítaca. comprenderás ya que significan la Ítacas.
La tela de Penélope o quién engaña a quién. Augusto Monterroso
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio
era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era
su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus
prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía
ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle
nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes,
haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como
pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
ACTIVIDAD:
1) Luego de leer cada uno de los textos, indica:
a) Tema central b) Acontecimiento principal.
c) Personajes y sus características d) Contexto de producción
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP
¿Cuáles son los elementos comunes en estas imágenes? ¿Qué tipo de intertextualidad está
presente? ¿Por qué no se considera plagio?
ACTIVIDAD:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP