GUIA de Intertextualidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COORDINACION UTP

GUÍA DE CONTENIDOS
LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA

NOMBRE:________________________________________________ CURSO:_____ FECHA:____

APRENDIZAJES ESPERADOS:
AE 04 Identificar y describir relaciones de intertextualidad entre obras literarias y de otras artes
AEG Aplicar flexible y creativamente las habilidades de escritura en la producción de textos
expositivos-argumentativos

LA INTERTEXTUALIDAD

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan


un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente
de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o
no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail


Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de
François Rabelais , Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde establece
relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el
escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta.
Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó
en 1967 el término intertextualidad.
RESPONDE:
1.- ¿Cómo puede ser la intertextualidad?
2.- ¿Qué es una POLIFONÍA?

CLASES DE INTERTEXTUALIDAD:
El concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad.
Reuniendo diversas tipologías puede establecerse la siguiente clasificación:

1. Intratextualidad, en cuanto al concepto de intratextualidad, es la relación entre textos escritos


por el mismo autor. Un autor crea textos con elementos o carácteres pertenecientes a otras obras
propias, haciendo una especie de autoreferencia, o reutilizando tal vez temas, personajes, motivos,
ideas, etc. Las obras del escritor Gabriel García Márquez son un gran ejemplo de esta técnica, ya
que en sus novelas el autor vuelve a mencionar lugares y sucesos que ya han sido desarrollados en
otras obras. (Alusión a elementos de Cien años de soledad en El coronel no tiene quien le escriba,
La hojarasca, etc.)
2. Extratextualidad, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro texto o
textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o influencias que se encuentran
en un texto de autores anteriores y que suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un
registro o hasta una máscara estilística y temática ya acuñada previamente.
3. Interdiscursividad, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura,
música, cine, canción etcétera).Es también llamada intermedialidad, según Heinrich F. Plett, y es
importante para señalar parte de la tradición cultural que asume un autor cuando escribe. Por
ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecían" de Garcilaso de la Vega evoca numerosas
esculturas y pinturas de su época que el pintor pudo ver en su viaje a Nápoles.

La cucaracha soñadora (por Augusto Monterroso)

Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que
era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era
un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa
que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso,
La Oveja Negra y demás fábulas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP

TAMBIEN EXISTEN OTRAS FORMAS EN QUE UNA OBRA LITERARIA PUEDE ALUDIR A OTRO AUTOR O
TEXTO, ESTOS SON:

LA CITA
La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es
decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de
manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser posible, en la lengua en la que fue
escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor,
etc.Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de
cada capítulo y solo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo
que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las
fuentes de información posibles, que la cita en una narración.

EL PLAGIO
Se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de
«copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».1 Desde el punto de vista legal es
una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la
que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona
comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el autor de ello sin su
autorización.

LA ALUSIÓN
En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante
una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.
Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:

“Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en mí aquel día para cambiar mi propia
historia…”

Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de Shakespeare. Al margen del ejemplo, hay que
decir que se han hecho populares muchísimas expresiones o frases que un día aparecieron en un
texto literario. En el ejemplo expresado, ni siquiera podemos decir si la expresión fue utilizada por
primera vez por Shakespeare; de lo que sí estamos seguros es de que, cuando la usamos
actualmente, siempre nos viene a la mente la obra del bardo inglés, Hamlet.

Por otro lado, es muy frecuente que autores noveles, o poco experimentados, empleen este tipo
de frases o expresiones sin hacer ninguna mención explícita al autor o la obra originales.
Simplemente, lo que hacen es tomar las expresiones del acervo popular, que las ha hecho suyas,
incluso en el lenguaje hablado. Sería otro de los tipos de intertextualidad a dilucidar: una especie
de “plagio inconsciente”.

Ítaca - KonstantinKavafis (Grecia 1863-1933 que numerosas sean las mañanas de verano
Si vas a emprender viaje hacia Ítaca, en que con placer felizmente arribes
pide que tu camino sea largo, a bahías nunca vistas.
rico en experiencias, en conocimiento. Ten siempre a Ítaca en la memoria.
A Lestrígones y a Cíclopes o al airado Llegar allí es tu meta,
Poseidón nunca temas: mas no apresures el viaje,
no hallarás tales seres en tu ruta mejor que se extienda largos años,
si alto es tu pensamiento y limpia la emoción y en tu vejez arribes a la isla
de tu espíritu y tu cuerpo. con cuanto hayas ganado en el camino,
A Lestrígones ni a Cíclopes, ni al fiero sin esperar que Ítaca te enriquezca.
Poseidónhallarás nunca Ítaca te regaló un hermoso viaje,
si no los llevas dentro de tu alma, sin ella el camino no hubieras emprendido,
si no es tu alma quien los pone ante ti. mas ninguna otra cosa puede darte.
Pide que tu camino sea largo,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP

Aunque pobre la encuentres, no te engañaría Rico en saber y en vida como has vuelto
Ítaca. comprenderás ya que significan la Ítacas.
La tela de Penélope o quién engaña a quién. Augusto Monterroso
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio
era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era
su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus
prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía
ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle
nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes,
haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como
pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Penélope – Joan Manual Serrat (Esp.1943-) Penélope,


Penélope, tristes a fuerza de esperar,
con su bolso de piel marrón sus ojos, parecen brillar
y sus zapatos de tacón si un tren silba a lo lejos.
y su vestido de domingo. Penélope
Penélope uno tras otro los ve pasar,
se sienta en un banco en el andén mira sus caras, les oye hablar,
y espera que llegue el primer tren para ella son muñecos.
meneando el abanico.
Dicen en el pueblo Dicen en el pueblo
que un caminante paró su reloj que el caminante volvió.
una tarde de primavera. La encontró
"Adiós amor mío en su banco de pino verde.
no me llores, volveré La llamó: "Penélope
antes que de los sauces caigan las hojas. mi amante fiel, mi paz,
Piensa en mí, volveré a por ti..." deja yade tejer sueños en tu mente,
mírame, soy tu amor, regresé".
Pobre infeliz
se paró tu reloj infantil Le sonrió con los ojos llenitos de ayer,
una tarde plomiza de abril no era así su cara ni su piel.
cuando se fue tu amante. "Tú no eres quien yo espero".
Se marchitó en tu huerto hasta la última flor. Y se quedó
No hay un sauce en la calle Mayor con el bolso de piel marrón
para Penélope. y sus zapatitos de tacón
sentada en la estación.

El canto de las sirenas – Franz Kafka (Austria (1883-1924)


(…) Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas.
Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se verá rodeado de su
esposa y tiernos hijos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes bien, lo hechizan éstas con
su sonoro Canto sentadas en un prado donde las rodea un gran montón de huesos humanos
putrefactos, cubiertos de piel seca.

ACTIVIDAD:
1) Luego de leer cada uno de los textos, indica:
a) Tema central b) Acontecimiento principal.
c) Personajes y sus características d) Contexto de producción
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP

2) ¿Cuál es la relación entre los textos? Explica utilizando marcas textuales


3) ¿Qué tipo de intertextualidad está presente? Justifica tu respuesta

¿Cuáles son los elementos comunes en estas imágenes? ¿Qué tipo de intertextualidad está
presente? ¿Por qué no se considera plagio?

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS:

CAPERUCITA ROJA – Charles Perrault (Francia. 1628- 1703)


Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo
que podía y como era tan buena el día de su cumpleaños su abuela le regaló una caperuza roja.
Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita
roja.
Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió
que le llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada.
- Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque.
- ¡Sí mamá! (…)

CAPERUCITA ROJA – Hermanos Grimm (Alemania- 1785- 1863)


Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera, pero sobre todo
por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la niña. Una vez le regaló una
pequeña caperuza o gorrito de un color rojo, que le quedaba tan bien que ella nunca quería usar
otra cosa, así que la empezaron a llamar Caperucita Roja. Un día su madre le dijo: "Ven, Caperucita
Roja, aquí tengo un pastel y una botella de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta
enfermita y débil y esto le ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el
camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la
botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a su dormitorio no olvides decirle,
"Buenos días," ah, y no andes curioseando por todo el aposento.(…)

Caperucita Roja / James FinnGarner (Estados Unidos 1960 -)


Érase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en la
linde de un bosque. Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral
a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino
porque ello representaba un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad.
Además, su abuela no estaba enferma; antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era
perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era. (…)

ACTIVIDAD:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COORDINACION UTP

1) Luego de leer cada uno de los textos, indica:Tema central Acontecimiento


principal.Personajes y sus características y Contexto de producción
2) Elabora un cuadro comparativo señalando las diferencias y similitudes entre los textos
3) ¿Qué tipo de intertextualidad está presente? Justifica tu respuesta

También podría gustarte