Sentencia 084/2017 Abstracta Evo Morales Ayma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Información
Tienda | Donaciones online Derechos | Equipo Nizkor

28nov17

Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017


que autoriza la repostulación de Evo Morales a la
Presidencia

Tribunal Constitucional Plurinacional

Sentencia Constitucional Plurinacional 0084/2017


Sucre, 28 de noviembre de 2017

SALA PLENA
Magistrado Relator: Dr. Macario Labor Cortez Chavez
Acción de inconstitucionalidad abstracta

Expediente: 20960-2017-42-AIA
Departamento: La Paz

En la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por Nélida


Sifuentes Cueto, Senadora; David Ramos Mamani, Nelly Lenz Roso de
Castillo, Aniceto Choque Chino, Ana Vidal Velasco de Apaza, Julio
Huaraya Cabrera, Felipa Málaga Mamani, Ascencio Lazo, Juan Vásquez
Colque, Edgar Montaño Rojas, Víctor Alonzo Gutiérrez Flores y Santos
Paredes Mamani, Diputados, todos miembros de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; demandando: a) La inconstitucionalidad de los arts. 52.III, 64
inc. d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la Ley del Régimen Electoral (LRE) -
Ley 026 de 30 de julio de 2010-, por ser presuntamente contrarios a los arts.
26 y 28 de la Constitución Política del Estado (CPE), concordantes con los
arts. 13, 256 y 410.II de dicha Norma Suprema; 1,1, 23, 24 y 29 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH); y, b) La
inaplicabilidad de los arts. 156, 168, 285,11 y 288 de la CPE respecto a la
limitación de la reelección por una sola vez de manera continua por
contradicción intra-constitucional de los arts. 26 y 28 de la misma Norma
Suprema y por contradecir convencionalmente los arts. l.l, 23, 24 y 29 de la
citada CADH, concordante con los arts. 13, 133, 256 y 410.II de la CPE.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1 Contenido de la acción

Por memorial presentado el 18 de septiembre de 2017, que cursa de fs. 824 a


853 de obrados, los accionantes exponen los siguientes fundamentos:

I.1.1 Relación sintética de la acción

La Constitución Política del Estado al ser la Norma Suprema del ordenamiento


jurídico boliviano, se erige como pilar jurídico fundamental y ostenta
supremacía sobre todas las normas del orden interno, debiendo las infra
constitucionales circunscribirse a su contenido sin contradecirla; en ese
entendido, el art. 410.II establece el bloque de constitucionalidad, integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de derechos humanos y
normas de derecho comunitario, ratificados por el país y tratándose de
derechos humanos, el art. 256.I de la CPE, cede su jerarquía normativa a favor
de ellos, indicando que los Tratados y Convenios internacionales en la materia,
que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se
aplicarán de manera preferente sobre ésta. Asimismo, respecto a la
interpretación y aplicación de los Tratados y Convenios internacionales sobre
derechos humanos, los arts. 13.IV y 256 de la CPE, establecen que los

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 1/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

derechos y deberes consagrados en la Constitución se interpretarán de


conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia, cuando éstos prevean normas más favorables, fundamentos
constitucionales esenciales en los que se inscribe la Convención Americana
sobre Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, aprobada y ratificada
por Bolivia mediante Ley 1430 de 11 de febrero de 1993, cuyo art. 23 señala
claramente que el ejercicio de los derechos políticos contenidos en su texto, no
pueden ser reglamentados sino 'exclusivamente' por razones de edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena por juez competente, en proceso penal, criterios que constituyen
'numerus clausus'.

La Constitución se caracteriza por ser progresista y garante de los derechos


humanos y contiene una excepción hacia su misma aplicación, pues determina
la aplicación preferente de Tratados y Convenios internacionales, cuando éstos
prevean normas más favorables incluso por encima de la Norma Suprema;
empero, el art. 52.III de la LRE, establece que el mandato de la Presidenta o
Presidente y de la Vicepresidente o Vicepresidente es de (5) cinco años y
pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua; lo
mismo los arts. 64 inc. d) y 65 inc. b) respecto a las gobernadoras y
gobernadores y asambleístas departamentales y los arts. 71 inc. c) y 72 inc. b)
en relación a las alcaldesas y alcaldes y concejalas y concejales, denegando el
ejercicio pleno de los derechos políticos, considerados éstos como derechos
humanos esenciales, ampliamente reconocidos por Tratados y Convenios
internacionales e internalizadas en el ordenamiento jurídico boliviano en los
arts. 26 y 28 de la CPE. Asimismo, se evidencia una "paradoja" dentro del
propio texto constitucional, pues por una parte reconoce los derechos políticos
de las y los ciudadanos y su posibilidad de ser candidatos y postularse a
elecciones limpias y justas en los arts. 26 y 28 de la CPE y por otra parte, los
arts. 156, 168, 285-II y 288 de la misma Norma Suprema, limitan dichos
derechos, alejándose de esta manera del propio texto constitucional y de los
Tratados y Convenios internacionales suscritos por el Estado boliviano, como
el "Pacto de San José de Costa Rica" hoy Convención Americana sobre
Derechos Humanos que claramente enuncia derechos más amplios e
irrestrictos, por lo que el Tribunal Constitucional Plurinacional debe efectuar
una interpretación conforme a los arts. 13, 256 y 410.II y de la CPE; y, 1.1, 23,
24 y 29 de la CADH.

De acuerdo al art. 256 de la Ley Fundamental, el Estado boliviano se


encuentra obligado a aplicar los tratados e instrumentos internacionales, de
manera preferente a la Constitución y que al haber internalizado derechos
humanos más favorables como los derechos políticos enunciados en el art. 23
de la CADH, está obligado internacionalmente a su cumplimiento en virtud al
principio pacta sunt servada, principio general del derecho internacional que
debe ser fielmente cumplido de buena fe por las partes de acuerdo a lo
pactado, como señala el art. 2.2 de la Carta de Organización de las Naciones
Unidas, caso contrario emerge la figura de la responsabilidad internacional que
puede afectar al Estado boliviano en caso de incumplimiento, sea por omisión
al no considerarlo o por acción al vulnerarlo, postura que queda reforzada con
el art. 116 de ta CPE, que establece que en caso de duda sobre la norma
aplicable, deberá regir la más favorable, dando luces así sobre la interpretación
que vaya a efectuarse sobre la norma cuestionada de inconstitucional, por lo
que en el marco de la protección preferente y aplicación progresiva de los
derechos humanos, se deberá aplicar de forma preferente los arts. 26 de la
CPE; y, 1.1, 23, 24 y 29 de la CADH, por encima de los arts. 156, 168 y 285.II y
288 de la Norma Suprema, debido a que vulneran derechos fundamentales
dentro del ordenamiento jurídico boliviano y derechos humanos en el ámbito
det derecho internacional, además de contradecirse con otras normas
constitucionales, resultando ser no sólo inconstitucionales, sino también
inconvencionales, pues Sesionan y niegan mejores derechos políticos
contenidos en el "Pacto de San José de Costa Rica".

Los derechos políticos al mismo tiempo son reverso esencial de otro derecho
fundamental de las personas, como ser la prohibición de toda forma de
discriminación, por lo que aquéllos deben ser ejercidos sin ninguna restricción
indebida y que comprenden indivisiblemente derechos esenciales tales como a
participar en la dirección de los asuntos públicos directamente o por medio de
sus representantes, a votar y ser elegido en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la
libre expresión de la voluntad de los electores; por su parte, el art. 23 de la

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 2/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

CADH al reconocer derechos políticos y determinar que todos los ciudadanos


tienen el derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos, así
como acceder a la función pública en condiciones de igualdad y establecer
causales taxativas numerus clausus en la regulación de su ejercicio, tiene el
propósito de evitar la discriminación contra individuos en el ejercicio de sus
derechos políticos.

El texto constitucional boliviano, respecto a los derechos humanos, establece


por un lado que los Tratados y Convenios en materia de derechos humanos
forman parte del bloque de constitucionalidad y por otro, acoge la
jurisprudencia de los tribunales internacionales en la materia, que según la
jurisprudencia constitucional boliviana se constituyen en vinculantes. Así, el art.
410 de la CPE, establece el principio de jerarquía normativa, donde la
Constitución es la cima del ordenamiento jurídico, estando por debajo los
tratados internacionales ratificados por el país en materia de derechos
humanos, los que tal cual establece el texto, forman parte del bloque de
constitucionalidad y luego con menor jerarquía, las leyes nacionales, estatutos
autonómicos y demás normas; empero, bajo su vocación internacionalista, el
propio Texto Constitucional en su art. 256 cede esa jerarquía en favor de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos, reconociendo
además que no es necesario que éstos hayan sido ratificados por el país, que
son de preferente aplicación sobre la propia Constitución boliviana y que los
derechos fundamentales serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, lo que hace que la
jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos sea
vinculante para el Estado boliviano, por ello es posible tutelar derechos
fundamentales o demandar la inconstitucionalidad de normas que contradigan
derechos reconocidos en el propio texto constitucional, protección que abarca
a otros derechos más favorables existentes en Tratados y Convenios
internacionales o aquéllos que encontrándose en la Constitución boliviana,
pudieran ser interpretados a través de los tratados e instrumentos
internacionales de manera más favorable que en el ordenamiento jurídico
interno, concluyéndose que los derechos humanos, pueden ser aplicados de
manera preferente incluso por encima de la propia Constitución, existiendo una
ineludible responsabilidad del Estado boliviano de protegerlos y respetarlos.

La interpretación constitucional es un elemento fundamental en el ejercicio del


control jurisdiccional por el Tribunal Constitucional Plurinacional, más aún si de
la interpretación de derechos fundamentales se trata, para lo cual se deberán
considerar los criterios interpretativos que las normas de derechos humanos
contienen, como el control de convencionalidad, deber internacional que
emana de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
mecanismo que protege el principio de supremacía de los derechos humanos
para la eficacia normativa de las sentencias internacionales sobre derechos
humanos, estableciendo que todos los jueces y autoridades de los Estados
Parte deben realizar una confrontación entre la norma general aplicable a un
caso concreto y el bloque de constitucionalidad, buscando una interpretación
conforme o, en caso extremo, desaplicarla de la resolución o norma
correspondiente, por lo que de conformidad al art. 29 inc. b) de la CADH al
aplicar e interpretar los derechos humanos, debe acudirse a la norma y a la
interpretación más amplia, extensiva y favorable, que garantice la plena
vigencia de los derechos y desarrolle en mejor forma el contenido de éstos,
tomando en cuenta los principios y criterios de interpretación desarrollados por
la Corte, como órgano competente para interpretar y aplicar el "Pacto de San
José de Costa Rica", cuyos precedentes forman también parte del bloque de
constitucionalidad, criterios asumidos plenamente por el Tribunal
Constitucional Plurinacional a partir de la SC 0110/2010-R de 10 de mayo,
estableciendo que los órganos internos se encuentran sujetos a la
jurisprudencia interamericana en su labor interpretativa de la Convención.

El Tribunal Constitucional Plurinacional desarrolló la doctrina del estándar más


alto, estableciendo que bajo los principios de constitucionalidad y
convencionalidad, el intérprete debe acudir a aquella jurisprudencia que
desarrolle de mejor forma o de manera más razonable los derechos
fundamentales, estableciendo que para la máxima eficacia de éstos, está
vigente como fuente jurídica del derecho el entendimiento más favorable,
progresivo y extensivo del derecho en cuestión, el cual puede emanar de
órganos supra-estatales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
por lo que en el caso presente, se debe aplicar dicho estándar a la efectividad

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 3/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

de los derechos políticos consagrados en las normas del "Pacto de San José
de Costa Rica", conforme establece el art. 256 de la CPE.

Los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE, se contraponen, en primer lugar,
con otros artículos de la misma en materia de derechos humanos;
específicamente, los arts. 26, 28, 256 y 410.II de la Norma Suprema, al
restringir el goce de los derechos políticos y vulnerar derechos humanos
reconocidos en Tratados y Convenios Internacionales de la materia,
concretamente los arts. 1.1, 23, 24 y 29 de la CADH, pues no solo limitan el
goce de los derechos, sino también las 'posibilidades' reales y efectivas, pues
de manera inconstitucional e inconvencional vulneran derechos humanos más
favorables, constitucionalizando disposiciones completamente discriminatorias
para el goce efectivo de los derechos humanos, poniendo límite sin
justificación alguna al goce de los derechos políticos para que todos los
ciudadanos puedan ser reelectos como autoridades de representación popular,
mientras el soberano así lo desee, restringiendo los artículos cuestionados la
posibilidad de participar en la dirección del poder conforme al art. 23.1.A y la
oportunidad de ser elegido en elecciones periódicas y auténticas, cuando la
elección depende del voto del ciudadano, ya que si confía en sus candidatos,
éstos saldrán victoriosos, no pudiendo restringirse sin ningún motivo la
participación, pues quien elige es el soberano a través del voto, en
consecuencia no se puede limitar la 'participación' y posibilidad de ser electo,
por lo que el Estado boliviano incumplió compromisos al disponer
constitucionalmente normas que deniegan el ejercicio de derechos, cuando se
debieron ampliar las oportunidades a los ciudadanos para poder ser elegidos,
de participar en las decisiones del poder público o acceder a un cargo a través
del voto; en consecuencia, los artículos de la Norma Suprema señalados, al
establecer la limitación de la reelección por una sola vez de manera continua,
restringen derechos humanos, como son los derechos políticos y al
confrontarse con los arts, 1.1, 23, 24 y 29 de la CADH se constituyen en
inconvencíonales, pues el art. 13 de la CPE establece que los derechos
reconocidos en su texto son inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos y que se interpretarán conforme con los tratados
internacionales de la materia, cuando prevean normas más favorables, en
concordancia con el art. 256.11 de la misma Norma Suprema.

I.2. Admisión y citaciones

A través del AC 0269/2017-CA de 28 de septiembre, se admitió la acción de


inconstitucionalidad abstracta, disponiendo sea puesta en conocimiento del
Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en representación del
Órgano que generó la norma impugnada, a objeto de su apersonamiento y
formulación de alegatos que considere necesarios (fs. 855 a 860).

I.3. Alegaciones del personero del Órgano que generó la norma


impugnada

José Alberto Gonzáles Samaniego, Presidente en ejercicio de la Asamblea


Legislativa Plurinacional, por memorial recibido el 10 de octubre de 2017,
cursante de fs, 1457 a 1473 vta., formuló el siguiente informe: 1) Una de las
características del sistema presidencial es que el representante del ejecutivo
es elegido mediante voto popular, lo que implica que debe existir un intervalo
regular, cada cierto tiempo, para ejercer el sufragio universal, contemplando las
constituciones el denominado periodo de duración del mandato
correspondiente al jefe de Estado, lo que responde a la necesidad de activar el
sufragio como rasgo del sistema presidencial, que no constituye una
característica en sí misma, ya que al ser variable y circunstancial no le permite
sostenerse como eje fundamental del sistema, por lo que la medida dispuesta
en las normas cuestionadas del régimen electoral, vulneran la finalidad de un
sistema, que contrariamente a la restricción del ejercicio de derechos políticos,
se fundamenta en la ampliación de ámbitos en los cuales debe activarse el
sufragio activo como pasivo; 2) El art. 8.II de la CPE, proclama el principio de
igualdad como pilar que sustenta al Estado boliviano y forma parte de sus fines
y funciones, según su art. 9.2 y su reconocimiento como derecho, implica una
ejecución real y efectiva de la 'igualdad' en la sociedad boliviana,
constituyéndose en orientadora para el reconocimiento de derechos
fundamentales y su ejercicio, dentro de los cuales los denominados derechos
políticos que garantizan la capacidad de participar e influir en la administración
del poder político, los que se encuentran establecidos en la parte dogmática y
estructural de la Constitución Política del Estado, en cuyo art. 26.II.2, se
determina como única condición para su ejercicio el contar con dieciocho años
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 4/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

de edad y como causales de suspensión, tomar armas contra la patria,


defraudación de recursos públicos y traición a la patria; por su parte, el "Pacto
de San José de Costa Rica", reconoce en el art. 23 los derechos políticos,
admitiendo salvedades exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez
competente en proceso penal; 3) Bajo ese marco, para definir la legitimidad de
quienes son depositarios de la confianza ciudadana, está dada la elección de
representantes por voto universal, directo y secreto, en procesos electorales
únicos, garantistas, plurales y enmarcados en los principios y derechos
fundamentales, cuyos resultados no son anticipados ni pre establecidos, sino
se definen a momento de ejercer el voto, siendo así que la soberanía al residir
en el pueblo, ningún aspecto formalista debería limitar las opciones electorales
que pueden ser objeto de la consideración del único soberano, el pueblo; sin
embargo, los artículos de la Ley del Régimen Electoral demandados de
inconstitucionales, establecen un limite de participación electoral de la
Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente, gobernadoras y
gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldesas o alcaldes,
concejalas y concejales, al señalar que podrán ser reelectas por una sola vez
de manera continua; 4) El proceso constituyente desarrollado los años 2006 y
2007 que se desarrolló en tres momentos, culminó con la presentación del
"Proyecto de Texto Constitucional Aprobado en Grande, en Detalle y en
Revisión el 9 de diciembre de 2007" introduciéndose modificaciones
posteriores resultado de acuerdos políticos para viabilizar su aprobación,
ajustándose varios artículos mediante la Ley 3942 de 21 de octubre de 2008,
aprobada por el entonces Congreso de la República, donde sobre la reelección
de autoridades, las Comisiones 5, 7 y 9 abordaron el tema relativo al periodo
de funciones de autoridades electas y la posibilidad de su reelección; con
relación a la reelección del Presidente y Vicepresidente, la Comisión 7,
encargada de analizar y proponer la estructura del Órgano Ejecutivo, propuso
que la reelección de las autoridades mencionadas no esté limitada ni
restringida a términos temporales del ejercicio del cargo, proponiendo la
siguiente redacción: "La Presidenta o Presidente y Vicepresidente o
vicepresidente, podrán ser reelectos consecutivamente por voluntad del
pueblo" lo que fue justificado por los constituyentes en el entendido de que es
el pueblo quien define a qué personas entregarles la responsabilidad de
conducir las riendas del Estado y no se trata de una reelección automática de
gobernantes, sino la posibilidad de postularse nuevamente y de dar
continuidad a sus políticas gubernamentales; sin embargo, esa manifestación
de voluntad primigenia fue modificada como resultado de acuerdos políticos
que tenían por objeto viabilizar la aprobación de la Constitución, es así que en
el Proyecto de Texto Constitucional aprobado en Oruro en diciembre de 2007,
se establecieron los límites de reelección de las autoridades mencionadas, lo
que se vio reflejado en el contenido actual aprobado por el Congreso Nacional
en octubre de 2008; lo mismo en el caso del art. 285.II de la CPE, respecto a la
posibilidad de reelección de las máxima autoridades ejecutivas de los
gobiernos autónomos, ya que la posibilidad de reelección es justamente eso,
una posibilidad de volver a postularse al mismo cargo a objeto de dar
continuidad a su gestión gubernamental y donde el pueblo tiene una gama más
amplía de opciones para elegir a quiénes serán los gobernantes del Estado; 5)
Con relación a los derechos políticos regulados en el art. 26 de la CPE, los
informes aprobados por mayoría de las Comisiones 2 y 3 no establecieron
límites relativos a la reelección de autoridades en el ejercicio de derechos
políticos, salvo los requisitos previstos en la Constitución y la Ley, mientras que
en relación al art. 28 de la CPE, propuso por unanimidad la suspensión del
ejercicio de derechos políticos únicamente por tres razones, sin que ninguna
de ellas haga referencia a la posibilidad o no de reelección de una persona
como autoridad pública, por lo que la regulación de derechos políticos en la
Constitución desde su concepción durante el proceso constituyente, se
mantiene como constante su ejercicio amplio en la posibilidad de ser elector o
elegible, suspendiéndose por tres razones establecidas en el art. 28 de la
Norma Suprema; 6) En cuanto a la aplicación preferente de los derechos
humanos, durante la Constituyente, respecto al art. 13 de la CPE la Comisión 3
propuso la prevalencia de los tratados e instrumentos internacionales sobre la
materia, señalando que tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno en tanto contengan normas más favorables a la Constitución, contenido
que fue adoptado en el Documento de Consenso del departamento de
Chuquisaca el 3 de agosto de 2007; mientras que respecto al art. 256.11, la
Comisión 20 propuso la aplicación preferente sobre la Constitución de los
tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en
caso de ser más favorables, cuya redacción con algunas variaciones fue
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 5/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

plasmado en el Proyecto del Texto Constitucional ajustado en el Congreso


Nacional en octubre de 2008, lo que fue justificado en el sentido de que los
tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos recogen la
necesidad de hacer prevaler los mismos como conquista a nivel internacional y
que existía un vacío legal sobres su importancia y jerarquía, que debía ser
subsanado por la Asamblea Constituyente; 7) Los constituyentes y el pueblo
soberano a momento de elaborar y aprobar la Constitución fueron previsivos y
garantizaron a través del art. 256 de la Ley Fundamental, la determinación de
hacer prevalecer por sobre todas las cosas la primacía y vigencia de los
derechos humanos como característica fundamental del Estado; en ese
sentido, la previsión de aplicar de forma preferente tratados e instrumentos
internacionales de derechos humanos por encima del texto mismo de la
Constitución cuando declaren derechos más favorables y que su interpretación
por el Tribunal Constitucional Plurinacional deberá ser la que permita el
desarrollo más favorable de los mismos cuando se encuentren establecidos en
tratados e instrumentos internacionales, es un mandato propio de la
Constitución, así su art. 256 cede su primacía en favor de los derechos
humanos, contenidos en tratados e instrumentos internacionales, indicando
que se aplicarán de manera preferente s la Constitución, dando fuerza
normativa constitucional al art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969, que determina que el Estado parte no puede poner
como obstáculo para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales su
propio derecho interno; 8) En el Estado Plurinacional de Bolivia, los sistemas
de control son mayores que los tradicionalmente aplicados en una democracia
liberal, en razón de que uno de sus objetivos es abandonar los modelos
tradicionales de equilibrios formales, como los maleables sistemas de control,
habiendo la Constitución previsto una aplicación táctica y directa de los
derechos reconocidos en la misma, caracterizándose por ser garantista y
axiológica, criterios que orientan la interpretación cuando es activada la
competencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, operando la función
interpretativa como un proceso dinámico, flexible, conciliador y garantistas de
los derechos fundamentales y que se aplica al caso concreto a la luz de sus
bases principistas, del bloque de constitucionalidad y del control de
convencionalidad, a diferencia del proceso de reforma total o parcial de la
Constitución, que exige un conjunto de requisitos y condiciones para su
procedencia; y, 9) La Constitución boliviana consagró un posicionamlento sui
generis en relación al derecho internacional de los derechos humanos, cuya
piedra angular se encuentra en el art. 256, pudiendo considerarse el modelo
más garantista, proteccionista y progresista de derechos humanos, lo que se
comprueba en la redacción de dicho artículo que ha incorporado dos
elementos tradicionalmente no vinculantes como bases legales que permite la
aplicación preferente del derecho internacional de los derechos humanos y que
en una mirada comparativa de las Constituciones de la región demuestra que
el umbral de protección boliviano es muy alto y supera con creces la tendencia
regional de reconocer valor supra legal a los tratados en materia de derechos
humanos, modelo que ha impregnado el desarrollo jurisprudencial del Tribunal
Constitucional Plurinacional consagrando la importancia primordial de los
derechos humanos y explicitado los principios generales del derecho
internacional que obligan al Estado boliviano a preservar sus compromisos
internacionales.

II. CONCLUSIONES

Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se


establece lo siguiente:

II.1. Normas legales consideradas inconstitucionales

Los accionantes demandan la inconstitucionalidad de los siguientes artículos


de la Ley del Régimen Electoral:

"Artículo 52. (FORMA DE ELECCIÓN).

(...)

III. El mandato de la Presidenta o Presidente y de la Vicepresidente


o Vicepresidente es de cinco (5) años, y pueden ser reelectas o
reelectos por una sola vez de manera continua".

"Artículo 64. (ELECCIÓN DE AUTORIDADES EJECUTIVAS


DEPARTAMENTALES). Las Gobernadoras y los Gobernadores se
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 6/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

elegirán con sujeción a los principios establecidos en esta Ley y al


siguiente régimen básico:

(...)

d) Podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una


sola vez".

"Artículo 65. (ELECCIÓN DE ASAMBLEÍSTAS


DEPARTAMENTALES). Las y los Asambleístas Departamentales
se elegirán con sujeción a los principios establecidos en esta Ley y
al siguiente régimen básico:

(...)

b) Podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una


sola vez".

"Artículo 71. (ELECCIÓN DE ALCALDESAS O ALCALDES). Las


Alcaldesas y los Alcaldes se elegirán en circunscripción municipal,
con sujeción al siguiente régimen básico:

(...)

c) Podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una


sola vez".

Artículo 72. (ELECCIÓN DE CONCEDALAS V CONCEJALES).


Las Concejalas y los Concejales se elegirán en circunscripción
municipal, con sujeción al siguiente régimen básico:

(...)

b) Podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una


sola vez".

II.2. Artículos de la Constitución Política del Estado cuya inaplicabilidad


se solicita

Los accionantes demandan la inconstitucionalidad de los siguientes artículos:

"Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es


de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez
de manera continua".

"Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del


Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado
es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola
vez de manera continua".

"Artículo 285.

II. El período de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de


los gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o
reelectos de manera continua por una sola vez".

"Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los


Concejos y Asambleas de los gobiernos autónomos será de cinco
años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por
una sola vez" (las negrillas corresponden al texto original).

II.3. Normas de la Constitución Política del Estado que se estiman


infringidas

"Artículo 13.

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,


universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado
tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán


entendidos como negación de otros derechos no enunciados.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 7/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución


no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos
sobre otros.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la


Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos
humanos y que prohiben su limitación en los Estados de Excepción
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad
con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia".

"Artículo 26.

I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a


participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder
político, directamente o por medio de sus representantes, y de
manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende:

1. La organización con fines de participación política, conforme a la


Constitución y a la ley.

2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual,


secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se
ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.

3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos


electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios,
supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto
electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto,
libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los


representantes de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública".

"Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en


los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena
no haya sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas


en tiempos de guerra.

2. Por defraudación de recursos públicos.

3. Por traición a la patria".

"Artículo 256.

I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de


derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que
se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados


de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos
cuando éstos prevean normas más favorables".

"Artículo 410.

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos


públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran
sometidos a la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico


boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 8/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los


Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el
país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades
territoriales:

1. Constitución Política del Estado,

2. Los tratados internacionales

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas


orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e
Indígena

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de


los órganos ejecutivos correspondientes" (las negrillas
corresponden al texto original).

II.4. Normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que


se consideran contrariadas

"Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a


respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social".

"Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y


oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,


directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,


realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y


oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por
razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en
proceso penal" (las negrillas son del texto original).

"Artículo 24. Igualdad ante la Ley

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen


derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley".

"Artículo 29. Normas de Interpretación

Ninguna disposición de la presente Convención puede ser


interpretada en el sentido de:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona,


suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos
en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en
ella;

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que


pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de
los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea
parte uno de dichos Estados;
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 9/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser


humano o que se derivan de la forma democrática representativa
de gobierno, y

d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración


Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos
internacionales de la misma naturaleza".

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes cuestionan la constitucionalidad de los arts. 52.III, 64 inc. d),


65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la LRE, por ser presuntamente contrarios a
los arts. 26 y 28 de la CPE, concordantes con los arts. 13, 256 y 410.II de
dicha Norma Suprema y los arts. 1.1, 23, 24 y 29 de la CADH; y, demandan
además, la inaplicabilidad de los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE,
respecto a la limitación de reelección por una sola vez de manera continua, por
contradicción intra-constitucional con los arts. 26 y 28 de la Norma Suprema y
por contradecir convencional mente los arts. 1.1, 23, 24 y 29 de la citada
CADH, concordante con los arts. 13, 133, 256 y 410.II de la CPE. Alegan que
el art. 410 de la CPE, establece el bloque de constitucionalidad, conformado
por los Tratados y Convenios internacionales de derechos humanos y normas
de derecho comunitario ratificados por el país, donde tratándose de aquéllos,
el art. 256.1 de la Norma Suprema, cede su jerarquía normativa en favor de los
instrumentos internacionales que declaren derechos más favorables
contenidos en la propia Constitución y que de acuerdo al parágrafo II del
mismo artículo y 13.IV de la CPE, los derechos y deberes consagrados en la
Ley Fundamental, se interpretan conforme a los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Bolivia, cuando éstos prevean normas más
favorables; empero, las disposiciones constitucionales y legales cuestionadas,
al establecer que las autoridades referidas en su texto, pueden ser reelectas o
reelectos por una sola vez de manera continua, deniegan el ejercicio pleno de
los derechos políticos ampliamente reconocidos por Tratados y Convenios
internacionales e internalizadas en el ordenamiento jurídico boliviano en los
arts. 26 y 28 de la CPE; evidenciándose una "paradoja" en el propio texto
constitucional, pues por una parte reconoce derechos políticos de los
ciudadanos de ser candidatos y postularse a elecciones limpias y justas en los
arts. 26 y 28 y por otra parte, los arts. 156, 168, 285.II y 288, limitan dichos
derechos, alejándose del propio Texto Constitucional y de los Tratados y
Convenios internacionales suscritos por el Estado boliviano, como el "Pacto de
San José de Costa Rica", que claramente enuncia derechos más amplios e
irrestrictos, por lo que correspondería a este Tribunal realizar una
interpretación conforme a los arts. 13, 256 y 410.II de la CPE; y, 1.1, 23, 24 y
29 de la CADH. De otro lado, las normas de la Constitución impugnadas,
constitucionalizan disposiciones completamente discriminatorias para el goce
efectivo de derechos humanos, cuando la elección depende del voto del
ciudadano, ya que si confía en sus candidatos, éstos saldrán victoriosos, no
pudiendo restringirse sin ningún motivo la participación, pues quien elige es el
soberano a través del voto, por lo que no puede limitarse la posibilidad de ser
electo.

Corresponde establecer si lo denunciado es evidente, a los efectos de ejercer


el control normativo de constitucionalidad que encomienda al Tribunal
Constitucional Plurinacional, el art. 202.1 de la CPE.

III.1. Naturaleza jurídica y alcances del control normativo de


constitucionalidad

El constituyente le ha conferido al Tribunal Constitucional Plurinacional el


ejercicio de la justicia constitucional, que tiene por finalidad la de velar por la
supremacía de la Constitución Política del Estado, ejercer el control de la
constitucionalidad y precautelar el respeto y vigencia de los derechos y
garantías constitucionales.

La Constitución Política del Estado, entre las acciones de defensa, prevé la


acción de inconstitucionalidad, que puede ser presentada por toda persona
individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Norma
Suprema, de acuerdo con los procedimientos establecidos por ley. En ese
marco, en el Título III del Código Procesal Constitucional (CPCo), se
desarrollan las acciones de inconstitucionalidad, estableciéndose en su art. 72
que éstas son de puro derecho y tienen por objeto declarar la
inconstitucionalidad de toda norma jurídica incluida en una Ley, decreto o
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 10/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

cualquier género de resolución no judicial que sea contraria a la Constitución


Política del Estado, a instancia de las autoridades públicas señaladas en el
indicado Código.

El art. 73 del CPCo, referido a los tipos de acción de inconstitucional, establece


que éstas pueden ser: 1) Acción de Inconstitucionalidad de carácter abstracto
contra leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos ordenanzas y
todo género de resoluciones no judiciales; y, 2) Acción de inconstitucionalidad
de carácter concreto, que procederá en el marco de un proceso judicial o
administrativo cuya decisión dependa de la inconstitucionalidad de leyes,
estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todos género
de resoluciones no judiciales.

Según el art. 74 del CPCo, están legitimadas y legitimados para interponer una
acción de inconstitucionalidad abstracta: "...la Presidenta o Presidente del
Estado Plurinacional, cualquier miembro de la Asamblea Legislativa
Plurinacional o de los Órganos Legislativos de las Entidades Territoriales
Autónomas, las máxima autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales
Autónomas, así como la Defensora o Defensor del Pueblo".

En el referido contexto, es posible ratificar la doctrina sentada por el extinto


Tribunal Constitucional en relación a los alcances del control de constitucional
a través de las dos vías conocidas ahora como abstracta y concreta. Así, en la
SC 0019/2006 de 5 de abril, siguiendo el criterio expresado por la SC
0051/2005-R de 18 de agosto, se estableció: "...el control de constitucionalidad
abarca los siguientes ámbitos: a) la verificación de la compatibilidad o
incompatibilidad de las disposiciones legales impugnadas con las normas de la
Constitución Política del Estado, lo que incluye el sistema de valores
supremos, principios fundamentales, así como los derechos fundamentales
consagrados en dicha Ley Fundamental; b) la interpretación de las normas
constitucionales así como de la disposición legal sometida al control desde y
conforme a la Constitución Política del Estado; c) el desarrollo de un juicio
relacional para determinar si una norma legal es o no conforme con las normas
constitucionales; determinando previamente el significado de la norma legal
por vía de interpretación; y d) la determinación de mantener las normas de la
disposición legal sometida al control. De lo referido se concluye que el control
de constitucionalidad no alcanza a la valoración de los fines, los propósitos, la
conveniencia o beneficios que pudiese generar la disposición legal sometida a
control; lo que significa que el Tribunal Constitucional, como órgano encargado
del control de constitucionalidad, no tiene a su cargo la evaluación de si son
convenientes, oportunos o benéficos los propósitos buscados por las normas
impugnadas, su labor se concentra en el control objetivo de constitucionalidad
de las disposiciones legales objetadas".

III.2. Sobre el Control de Convencionalidad

El desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos en los últimos


tiempos ha marcado e influido en los ordenamientos jurídicos internos de
muchos Estados, la relación de los instrumentos internacionales su
reconocimiento dentro del llamado bloque de constitucionalidad y la evolución
del concepto |1| ha sido determinante e influyente dentro del fenómeno de
transformación de los estados |2|, el Estado boliviano no es ajeno a dicho
desarrollo y reconocimiento que de manera preliminar se la hizo vía
interpretación, por el extinto Tribunal Constitucional, ante la ausencia en el
texto de la anterior Constitución Política |3|, para finalmente en la reforma total
de la Constitución aprobada el 2009 incorporarla como parte del bloque de
constitucionalidad, en ese marco los tratados de derechos humanos y a las
normas de derecho comunitario como parte del ordenamiento jurídico pero
además con jerarquía constitucional.

El reconocimiento dentro del bloque de constitucionalidad de los tratados de


derechos humanos inicialmente a través de Sentencias del Tribunal
Constitucional en vigencia de la Constitución Política del Estado de 1997
reformada en 1994, y posteriormente reconocida de manera textual en la
Constitución Política del Estado de 2009, tienen como consecuencia la
obligación por parte del Estado de la aplicación directa en el orden interno de
los instrumentos, tratados de derechos humanos y aún más la inclusión en la
interpretación de reglas de acuerdo con lo establecido en tratados
internacionales |4|.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 11/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

El reconocimiento de los tratados de derechos humanos dentro del bloque de


constitucionalidad, como normas de rango constitucional, no solo implica su
reconocimiento de su jerarquía constitucional, sino que existe un mandato
imperativo que ordena que aquellos tratados tienen aplicación preferente
cuando garanticen de mejor manera la vigencia de los derechos humanos, esto
es que los mandatos de la Constitución ceden cuando un Tratado y Convenio
internacional en materia de derechos humanos, declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución; y sirven también como pauta de
interpretación cuando prevean normas más favorables, refiriéndose a las de la
Constitución (art. 256 CPE).

Por ello este Tribunal, los jueces ordinarios y en fin todos los órganos del poder
público tienen el mandato imperativo de proteger los derechos fundamentales,
a través del control de constitucionalidad y convencionalidad, que no solo
alcanza a las normas infra constitucionales sino a la Constitución misma.

A partir de lo que se establece en los arts. 13.IV y 256 de la CPE, los derechos
fundamentales que consagra el orden constitucional, deben ser interpretados
de acuerdo a lo que determinen los tratados internacionales que en materia de
derechos humanos hayan sido ratificados por Bolivia; instrumentos que
conforme se verá infra, son de preferente aplicación inclusive respecto a la
propia Constitución, en los casos de que prevean normas más favorables
para la vigencia y ejercicio de tales derechos, por lo que de acuerdo a lo
establecido por nuestra Norma Suprema, las normas del derecho internacional
sobre derechos humanos, en Bolivia, adquieren rango supraconstitucional; vale
decir, que en las condiciones anotadas, se encuentran por encima de la
Constitución, lo cual deriva necesariamente en el control de
convencionalidad, con el objeto de establecer la compatibilidad o
incompatibilidad de las normas de la Constitución Política del Estado y
las leyes (lato sensu), con las normas del sistema internacional de
protección de los derechos humanos, mediante la realización de una labor
hermenéutica.

En ese sentido, se tiene que si bien el control de constitucionalidad, implica


la labor de verificación de la compatibilidad o incompatibilidad de las leyes-
sentido amplio-, con las normas de la Constitución Política del Estado y su
sistema de valores supremos, principios fundamentales, derechos y garantías
constitucionales consagrados en su texto; la interpretación de la disposición
legal impugnada desde y conforme a la Constitución y en caso de que no
resulten conformes con las normas constitucionales, determinar su expulsión
del ordenamiento jurídico del Estado. De su lado, el control de
convencionalidad, entraña igual faena; empero, respecto de la mismísima
Constitución Política del Estado, así como de las leyes, decretos, reglamentos
y demás resoluciones, en relación a los tratados e instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos; en el caso boliviano, con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y si emergente de dicha contrastación se
advierte la existencia de incompatibilidad entre las normas de la Constitución y
demás disposiciones infraconstitucionales con los términos de dicha
Convención, corresponde igualmente la aplicación preferente de una norma
favorable sobre otra.

Al respecto, el art. 29 de la CADH, por una parte, proporciona determinadas


pautas para la interpretación de los términos de dicho instrumento y por otra,
se deben tomar en cuenta también, los criterios adoptados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que conforme a su art. 62.3, tiene
competencia para conocer cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de los términos de la Convención que sean sometidos a su
conocimiento, lo que demanda igualmente, la interpretación de las normas
de la Constitución Política del Estado y las leyes, desde y conforme a las
normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En relación al control de convencionalidad y la labor de la Corte Interamericana


de Derechos Humanos, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Plurinacional, ha establecido los siguientes entendimientos; entre otras, en las
Sentencias que se citan a continuación:

SCP 2170/2013 de 21 de noviembre: "... consecuentemente, como se trata de


derechos humanos, para efectuar el test de constitucionalidad se acudirá a los
criterios de interpretación contenidos en los arts. 13.IV y 256 de la CPE que, en
el marco del de nuestro constitucionalismo plurinacional y comunitario,
introducen dos principios que guían la interpretación de los derechos
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 12/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

fundamentales: la interpretación pro persona (pro nomine) y la interpretación


conforme a los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos.

En virtud al primero, los jueces y tribunales tiene el deber de aplicar aquella


norma que sea más favorable para la protección del derecho en cuestión -ya
sea que esté contenida en la Constitución o en las normas del bloque de
constitucionalidad- y de adoptar la interpretación que sea más favorable y
extensiva y, en virtud a la segunda (interpretación conforme a los Pactos
Internacionales sobre Derechos Humanos), tienen el deber de -ejerciendo
el control de convencionalidad- interpretar el derecho de acuerdo a las
normas contenidas en tratados e instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos ratificados o a los que se hubiere adherido el
Estado, siempre y cuando, claro está, declaren derechos más favorables
a los contenidos en la Constitución Política del Estado; obligación que se
extiende, además al contraste del derecho con la interpretación que de él ha
dado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conforme lo ha
entendido la misma Corte en el caso Trabajadores Cesados del Congreso vs.
Perú, al señalar que: '...los órganos del Poder Judicial deben ejercer no solo un
control de constitucionalidad, sino también de convencionalidad ex officio entre
las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de
sus respectivas competencias y de sus regulaciones procesales
correspondientes...'.

Bajo los criterios anotados, se deben establecer los alcances de los derechos
alegados desde la perspectiva constitucional y los estándares establecidos por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para luego determinar si la
norma impugnada cumple con los mismos o más bien debe ser expulsada del
ordenamiento jurídico por ser contraria a ellos"(Las negrillas son nuestras).

SCP 0572/2014 de 10 de marzo: "Debe precisarse que el principio de


constitucionelidad no solo alcanza al texto formal de la Constitución Política del
Estado, sino también, a las normas que forman parte del bloque de
constitucionalidad y, en ese entendido, la interpretación de las disposiciones
legales no sólo debe considerar a la Ley Fundamental, sino también a las
normas del bloque de constitucionalidad; consiguientemente, deberán
considerarse las normas contenidas en pactos internacionales sobre derechos
humanos, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, que también forma parte del bloque de constitucionalidad, de
acuerdo a la SC 0110/2010-R de 10 de mayo.

En ese ámbito, debe hacerse mención a los arts. 13 y 256 de la CPE, que
introducen dos principios que guían la interpretación de los derechos
fundamentales: la interpretación pro homine y la interpretación conforme a los
Pactos internacionales sobre Derechos Humanos. En virtud a la primera, los
jueces, tribunales y autoridades administrativas, tiene el deber de aplicar
aquella norma que sea más favorable para la protección del derecho en
cuestión -ya sea que esté contenida en la Constitución Política del Estado o en
las normas del bloque de constitucionalidad- y de adoptar la interpretación que
sea más favorable y extensiva al derecho en cuestión; y en virtud a la segunda
(interpretación conforme a los Pactos internacionales sobre Derechos
Humanos), tienen el deber de ejercer el control de convencionalidad,
interpretar el derecho de acuerdo a las normas contenidas en Tratados e
Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos
ratificados o a los que se hubiere adherido el Estado, siempre y cuando,
claro está, declaren derechos más favorables a los contenidos en la Norma
Suprema; obligación que se extiende, además al contraste del derecho con la
interpretación que de él ha dado la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

En el marco de lo señalado precedentemente, es evidente que al momento de


aplicar las leyes, los jueces y tribunales tienen la obligación de analizar la
compatibilidad de la disposición legal no sólo con la Constitución Política del
Estado, sino también, como lo señala nuestra propia Constitución en los arts.
13 y 256 y lo ha entendido la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, están obligados a efectuar el control de convencionalidad,
a efecto de determinar si esa disposición legal es compatible o no con los
Convenios y Pactos internacionales sobre Derechos Humanos y con la
interpretación que de ellas hubiera realizado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. En ambos casos, los jueces y tribunales están obligados
a interpretar la disposición legal desde y conforme a las normas de la Ley
Fundamental y las normas contenidas en Pactos internacionales sobre
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 13/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Derechos Humanos y, cuando dicha interpretación no es posible, formular, de


oficio, la acción de inconstitucionalidad concreta.

Efectivamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en el


casa Almonacid Arellanos contra Chile, que son los jueces y tribunales
internos los que deben efectuar el control de convencionalidad, conforme
al siguiente razonamiento: '124. La Corte es consciente que los jueces y
tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados
a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando
un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están
sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación
de leyes contrarias a su objeto y fin y que desde un inicio carecen de
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una
especie de 'control de convencionalidad' entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en
cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana'.

Este control de convencionalidad que inicialmente debía ser ejercido solo por
el Órgano Judicial, fue posteriormente ampliado a otros órganos. Así, en el
caso Cabrera García y Montiel Flores contra México, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos sostuvo que: '225. (...) las autoridades internas están
sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico 332.

Pero cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la


Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces,
también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los
efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por
la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin'. En el mismo sentido, el
caso Gelman contra Uruguay.

Entonces, conforme a dicho entendimiento, todas las autoridades, pero sobre


todo los jueces, están obligados a analizar si las disposiciones legales que
aplicarán son compatibles con los Pactos internacionales sobre Derechos
Humanos e, inclusive, con la jurisprudencia emanada de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

En ese sentido, tanto el principio de constitucionalidad (art. 410 de la CPE)


como el de convencionalidad (arts. 13.IV y 256 de la CPE) -que en mérito al
bloque de constitucionalidad previsto en el art. 410 de la CPE, queda inserto
en el de constitucionalidad exigen- a las autoridades interpretar las normas
desde y conforme a la Constitución Política del Estado y a las normas del
bloque de constitucionalidad, precautelando el respeto a los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, las cuales, conforme se ha visto,
tienen una posición privilegiada en nuestro sistema constitucional.

Los jueces y tribunales, bajo esa perspectiva, en virtud a las características de


imparcialidad, independencia y competencia, como elementos de la garantía
del juez natural, son quienes deben efectuar un verdadero control de
convencionalidad, garantizando el efectivo goce de los derechos y las
garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución Política del Estado y las
normas del bloque de constitucionalidad, como ya lo anotara la Corte
Interamericana en los casos antes referidos" (Las negrillas corresponden al
texto original de la Sentencia).

Huelga señalar que a pesar de no hacerse alusión expresa a los jueces


constitucionales en las referidas Sentencias, se entiende que éstos en el
conocimiento de acciones tutelares y en especial los magistrados del
Tribunal Constitucional Plurinacional, se encuentran obligados a realizar
el control de convencionalidad en el conocimiento de las causas
sometidas a su conocimiento, aun en el caso en que dichas facultades no se
encuentran establecidas de manera expresa en el ordenamiento jurídico
nacional, lo cual deviene de compromisos internacionales al haber suscrito y
ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en observancia
del principio pacta sunt servanda.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 14/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

En relación a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, como intérprete última y suprema de ios derechos contenidos en la
Convención y cuya jurisprudencia además, forma parte del bloque de
constitucionalidad y que debe ser acatada por los tribunales nacionales; en la
SC 0110/2010-R de 10 de mayo, al respecto se estableció lo siguiente:

"...es imperante estudiar los fundamentos del Sistema


Interamericano de Protección de Derechos Humanos, a cuyo
efecto, en principio, debe señalarse que éste es un conjunto de
herramientas normativas y jurisdiccionales cuyo diseño cohesiona
armoniosamente la dogmática y esencia de derechos considerados
inherentes al ser humano por su naturaleza óptica, con instituciones
cuya activación garantizan un respeto efectivo de estos derechos.
En mérito a lo expuesto, se tiene que la sistematicidad del mismo,
hace que el contenido de sus herramientas normativas y las
decisiones emanadas de sus mecanismos institucionales, se
enraicen de tal manera en el orden interno de los países miembros,
que sus postulados no solamente forman parte de este precepto,
sino que se constituyen en informadores del régimen interno, el cual
se sujeta y subordina en cuanto a su contenido a éste,
armonizándose de esta manera el orden nacional con el orden
supranacional de los Derechos Humanos, siendo por tanto esta
'sistematicidad' el fundamento y la razón de ser de esta ingeniería
supranacional destinada a la protección real y efectiva de Derechos
Humanos.

En mérito a lo expuesto, se tiene que los elementos normativos y


las decisiones jurisdiccionales que emanen de este sistema no son
aislados e independientes del sistema legal interno, de hecho, la
efectividad en cuanto a la protección de los derechos
fundamentales, solamente esta garantizada en tanto y cuanto el
orden interno asuma en lo referente a su contenido los alcances y
efectos de estas normas y decisiones emergentes del Sistema
Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

En efecto, la doctrina del bloque de constitucionalidad reconocida


por el art. 410 de la CPE, contempla como parte del mismo a los
Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, entre los
cuates inequívocamente se encuentra el Pacto de San José de
Costa Rica, denominado también Convención Interamericana de
Derechos Humanos, ratificado por Bolivia mediante Ley 1599 de 18
de octubre de 1994, norma que por su esencia y temática se
encuentra amparada por el principio de supremacía constitucional,
postulado a partir del cual, se sustenta el eje estructural de la
jerarquía normativa imperante en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En efecto, el Pacto de San José de Costa Rica, como norma


componente del bloque de constitucionalidad, está constituido por
tres partes esenciales, estrictamente vinculadas entre sí: la primera,
conformada por el preámbulo, la segunda denominada dogmática y
la tercera referente a la parte orgánica. Precisamente, el Capítulo
VIII de este instrumento regula a la CIDH Interamericana de
Derechos Humanos, en consecuencia, siguiendo un criterio de
interpretación constitucional 'sistémico', debe establecerse que este
órgano y por ende tas decisiones que de él emanan, forman parte
también de este bloque de constitucionalidad.

Esto es así por dos razones jurídicas concretas a saber: 1) El objeto


de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; y, 2) La aplicación de la doctrina del efecto útil de las
sentencias que versan sobre Derechos Humanos.

En efecto, al ser la CIDH el último y máximo garante en el plano


supranacional del respeto a los Derechos Humanos, el objeto de
su competencia y las decisiones que en ejercicio de ella
emanan, constituyen piedras angulares para garantizar
electivamente la vigencia del Estado Constitucional', que
contemporáneamente se traduce en el Estado Social y Democrático
de Derecho, cuyos ejes principales entre otros, son precisamente la
vigencia de los Derechos Humanos y la existencia de mecanismos
eficaces que los hagan valer, por eso es que las Sentencias
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 15/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

emanadas de este órgano forman parte del bloque de


constitucionalidad y fundamentan no solamente la actuación de los
agentes públicos, sino también subordinan en cuanto a su
contenido a toda la normativa infra-constitucional vigente.

Asimismo, otra razón para sustentar, en el orden interno, la


jerarquía constitucional de las Sentencias emanadas de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, es la llamada doctrina del
efecto útil de las Sentencias que versan sobre Derechos
Humanos, la misma que fue desarrollada por la propia Corte
Interamericana. En efecto, las Sentencias emitidas luego de una
constatación de vulneración a Derechos Humanos, generan para el
Estado infractor responsabilidad internacional, premisa a partir de la
cual, el estado asume obligaciones internacionales de cumplimiento
ineludibles e inexcusables.

Desde la óptica del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos, el cumplimiento de estas obligaciones internacionales,
responde a un principio esencial que sustenta el propio Sistema
Intermericano de Protección de Derechos Humanos, que es el de
'buena fe', llamado también 'pacta sunt servanda', en virtud del cual,
los Estados deben atender sus obligaciones internacionales,
fundamento por demás sustentado para argumentar que los
estados miembros de este sistema, no pueden por razones de
orden interno dejar de asumir esta responsabilidad internacional.

Por lo expuesto, se puede afirmar que es precisamente el principio


de buena fe, el que reviste a las Sentencias de la CIDH el efecto
útil o de protección efectiva, siendo por tanto plenamente
justificable la ubicación de estas Sentencias dentro del llamado
bloque de constitucionalidad.

En el marco del panorama descrito, se colige que


inequívocamente las Sentencias emanadas de la CIDH, por su
naturaleza y efectos, no se encuentran por debajo ni de la
Constitución Política del Estado tampoco de las normas
jurídicas infra-constitucionales, sino por el contrario, forman
parte del bloque de constitucionalidad y a partir del alcance del
principio de supremacía constitucional que alcanza a las
normas que integran este bloque, son fundamentadoras e
informadoras de todo el orden jurídico interno, debiendo el
mismo adecuarse plenamente a su contenido para consagrar
asila vigencia plena del 'Estado Constitucional' enmarcado en
la operatividad del Sistema Interamericano de Protección a
Derechos Humanos" (Las negrillas corresponden al texto original
de la Sentencia).

Siguiendo la jurisprudencia de este Tribunal, citamos la jurisprudencia


internacional emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
vinculante para el Estado boliviano Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs.
México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26
de noviembre de 2010. Serie C No. 220, párrafos 52 y 53 que señalan en caso
de que existan normas constitucionales en un Estado signatario de la
Convención Americana que vulneren derechos reconocidos por la Convención:
"52. Así, la 'fuerza normativa' de la Convención Americana alcanza a la
interpretación que de la misma realice la Corte IDH, como 'intérprete última' de
dicho Pacto en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos. La interpretación emprendida por el Tribunal Interamericano a las
disposiciones convencionales adquiere la misma eficacia que poseen éstas, ya
que en realidad las 'normas convencionales' constituyen el resultado de la
'interpretación convencional' que emprende la Corte IDH como órgano 'judicial
autónomo cuyo objetivo es la aplicación e interpretación' del corpus juris
interamericano. Dicho en otras palabras, el resultado de la interpretación de la
Convención Americana conforma la jurisprudencia de la misma; es decir,
'constituyen normas que derivan de la CADH, de lo cual se obtiene que gocen
de la misma eficacia (directa) que tiene dicho tratado internacional'.

'53. Como hemos sostenido al analizar los grados de intensidad del 'control
difuso de convencionalidad', el resultado del examen de compatibilidad entre la
norma nacional y el 'bloque de convencionalidad', consiste en dejar 'sin
efectos jurídicos' aquellas interpretaciones inconvencionales o las que sean
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 16/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

menos favorables; o bien, cuando no pueda lograrse interpretación


convencional alguna, la consecuencia consiste en 'dejar sin efectos
jurídicos' la norma nacional, ya sea en el caso particular o con efectos
generales realizando la declaración de invalidez de conformidad con las
atribuciones del juez que realice dicho control'".

Debiendo señalarse que el control de convencionalidad, alcanza a todos los


jueces según el entendimiento de la referida sentencia; es decir, que aunque
no se encuentre de manera expresa la facultad de los jueces -como lo son los
propios Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional-, estos se ven en
la obligación de efectuar el control de convencionalidad ello y como se
subraya, aunque no estén de manera expresa delimitadas dichas facultades
dentro de las normas nacionales, pues ello deviene de un compromiso del
Estado a nivel Internacional al haber suscrito Tratados y Convenios
Internacionales en materia de Derechos Humanos; es decir, emergente del
pacta sun servanda, así también lo refiere la Corte en el citado caso Corte
IDH. Caso Cabrera Garda y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie
C 220, párrafo 57: "'Si bien el citado precepto se refiere a las atribuciones de la
Corte IDH, mutatis mutandi, debe aplicarse por los jueces nacionales debido a
que también son jueces interamericanos cuando realizan el «control difuso de
convencionalidad». Y ello implica garantizar, en la medida de lo posible, el
efectivo goce del derecho o libertad violado. Lo anterior conduce a afirmar que,
en determinados supuestos, deben repararse las consecuencias de la norma
inconvencional, lo cual sólo se puede lograr teniendo «sin efectos» dicha
norma nacional desde su vigencia y no a partir de la inaplicación o
declaración inconvencional de la misma. En otras palabras, dicha
retroactividad resulta indispensable en algunos casos para lograr un adecuado
goce y disfrute del correspondiente derecho o libertad. Esta afirmación,
además, es acorde con la propia jurisprudencia de la Corte IDH al interpretar el
citado artículo 63.1 del Pacto de San José, toda vez que ha considerado que
cualquier violación de una obligación internacional que haya producido daño
comparte el deber de repararlo «adecuadamente»; lo cual constituye «uno de
los principios fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre
responsabilidad de un Estado»"'.

De lo referido y ratificando el control de Convencionalidad que el Tribunal


Constitucional Plurinacional boliviano debe efectuar dentro la acción de
inconstitucionalidad abstracta planteada, diremos que conforme a sostenido
FERRER MAC-GREGOR: "el 'control concentrado de convencionalidad' lo
venía realizando la Corte IDH desde sus primeras sentencias, sometiendo a un
examen de convencionalidad los actos y normas de los Estados en un caso
particular. Este 'control concentrado' lo realizaba, fundamentalmente, la Corte
IDH. Ahora se ha transformado en un 'control difuso de convencionalidad' al
extender dicho 'control' a todos los jueces nacionales como un deber de
actuación en el ámbito interno, si bien conserva la Corte IDH su calidad de
'intérprete última de la Convención Americana' cuando no se logre la eficaz
tutela de los derechos humanos en el ámbito interno". |5|

Como señala Sagüés Pedro, el control de convencionalidad establecido por la


Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Areliano vs.
Chile, mismo completado por otros fallos, especialmente por Trabajadores
cesados del Congreso, ordena a los jueces nacionales, reputar invalidas a las
normas internas "incluidas claro está las normas constitucionales", que sean
opuestas a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y a la
interpretación dada a esta por la Corte Interamericana. Así la Convención se
convierte en un instrumento eficaz para construir un ius commune
interamericano en materia de derechos personales y constitucionales.

Siguiendo al jurista precedentemente citado, diremos que es indubitable que


los arts. 1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sientan
deberes a los Estados que se hayan adherido a la misma, como lo es el caso
del Estado boliviano quien aprobó y ratificó la Convención mediante Ley 1430
de 11 de febrero de 1993. Es así, que al ser la Convención una norma de
obligado cumplimiento para el Estado boliviano, y que además, el propio
Estado boliviano reconoció en su propio texto constitucional que los derechos
humanos son incluso de preferente aplicación por encima de la Constitución,
ello da pauta sobre la exigencia de inaplicabilidad de las normas
constitucionales que restrinjan derechos humanos reconocidos y establecidos
en la Convención, como los son los derechos políticos,

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 17/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

A fin de profundizar más dicho razonamiento, diremos que la Corte


Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Arellano vs.
Chile, determinó que, cuando el Poder legislativo de un Estado como en el
presente caso boliviano, el constituyente falla en su tarea de suprimir o adoptar
de manera contradictoria normas contrarias a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el poder judicial permanece vinculado al deber de
garantía establecido en el art. 1.1. de la Convención Americana y,
consecuentemente, debe abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria a
ella. La Corte recuerda que: "El cumplimiento por parte de agentes o
funcionarios del estado de una ley violatoria de la Convención produce
responsabilidad internacional del Estado, y es un principio básico de derecho
de la responsabilidad internacional del Estado, recogido por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, en el sentido de que todo Estado es
internacionalmente responsable por actos u omisiones de cualesquiera de sus
poderes u órganos, incluidas las resoluciones judiciales de los tribunales
ordinarios o especiales) en violación de los derechos internacionalmente
consagrados, según el articulo 1.1. de la Convención Americana" |6|.

La Corte Interamericana recuerda a los tribunales que, cuando un Estado ha


ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, "sus jueces,
como parte del aparato del estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no se
vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que
desde un inicio carecen de efectos jurídicos" |7|.

Como se ha precisado muchas veces por parte de la doctrina, la Corte


Interamericana recuerda a los tribunales que se sometieron bajo su
jurisdicción, como es el caso boliviano, que deben "ejercer una especie de
'control de convencionalidad' entre las normas jurídicas internas que aplican en
los casos concretos y la Convención Americana sobre derechos Humanos. En
esta tarea, el poder judicial o constitucional como en el presente caso, debe
tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana". |8|

Dentro de un Estado democrático constitucional de derecho, como es el caso


boliviano, los derechos esenciales de las personas contenidos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos son parte del contenido de
los derechos asegurados por nuestra Constitución, ya sea como derechos
implícitos o directamente establecidos, como lo son los arts. 26 y 28 del texto
constitucional, que como en el presente caso, reconocen los derechos políticos
de los ciudadanos; y en consecuencia, dicho contenido es esencial dentro del
pacta sun servanda y el sometimiento voluntario que el Estado boliviano
efectuó en someterse y cumplir la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Así, ello adquiere más fuerza si se considera a tales derechos -
derechos políticos-, como parte del derecho imperativo internacional; vale
decir, como ius cogens, como sostiene la Corte Interamericana en el caso en
análisis.

Por otra parte, y como se refirió anteriormente, el art. el art. 256 de la propia
Constitución Política del Estado, cede su jerarquía normativa en favor de los
derechos humanos contenidos en Tratados y Convenios Internacionales,
indicando que dichos Tratados y Convenios Internacionales en materia de
derechos humanos, "se aplicarán de manera preferente sobre ésta" -
refiriéndose por ésta, a la propia Constitución-., lo cual asume, que actos
unilaterales del Estado, incluidas las resoluciones judiciales no pueden afectar
el cumplimiento de buena fe de las obligaciones del Estado mientras el tratado
se encuentre vigente. Dicha disposición no hace otra cosa que darle fuerza
normativa constitucional al art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969, la cual determina que un Estado Parte no puede
poner como obstáculo para el cumplimiento de sus obligaciones
internacionales su propio derecho interno |9|. Así, un Estado sólo puede
desvincularse de sus obligaciones internacionales sino que de acuerdo con el
propio derecho internacional. |10|

Por otra parte, la Corte también recuerda a los tribunales que ella es la
intérprete última y suprema de los derechos en la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos, debiendo los tribunales nacionales seguir dicha
jurisprudencia (doctrina del seguimiento nacional) en una aplicación de buena
fe que busque efectivamente cumplir las obligaciones internacionales. La Corte
considera que los Estados Parte deben asegurar el derecho de que nadie sea
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 18/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

sustraído de la protección judicial y del ejercicio de un derecho a un recurso


sencillo y eficaz.

Así se puede concluir que el control no es una potestad, sino un deber de los
operadores jurisdiccionales locales, puesto que su omisión generaría
responsabilidad internacional. Así: "para los efectos de la Convención
Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte
Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En
este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no
puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho
interno". |11|

En consecuencia, en el marco de ¡as medidas "de otro carácter" que debe


adoptar el Estado, conforme surge del artículo 2 de la Convención Americana
|12|, se encuentran no sólo las legislativas y administrativas, sino también las
decisiones jurisdiccionales. |13| En definitiva, la división de poderes interna no
es oponible al cumplimiento de obligaciones internacionales, y todos los
poderes públicos, y el ordenamiento jurídico en general, deben responder al
compromiso del Estado.

Asimismo la Corte expresó: "En esa misma línea de ideas, esta Corte ha
establecido que según el Derecho internacional las obligaciones que éste
impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su
incumplimiento el derecho interno. Esta regla ha sido codificada en eñ art. 27
de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969". |14|

Dicha jurisprudencia, que es vinculante y de obligado cumplimiento para el


Estado boliviano, además fue repetida y reiterada en los casos "la Cantuta vs.
Perú" sentencia de 29 de noviembre de 2006; considerando 173 y "Boyce y
otros vs. Barbados" de 20 de noviembre de 2007, considerando 78, Siendo un
caso muy relevante el de Trabajadores cesados del Congreso (Aguado vs.
Alfaro y otros) vs. Perú de 24 de noviembre de 2006, considerando 128, en el
cual, la Corte Interamericana de Derechos Humanos formuló algunas
precisiones adicionales, indicando: "Cuando un Estado ha ratificado un Tratado
internacional como la Convención Americana, sus jueces están sometidos a
ella, lo que los obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea
mermado anulado por la aplicación de las leyes contrarias a sus disposiciones,
objeto y fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer
no sólo un control de constitucionalidad, sino también un control de
convencionalidad ex officio, entre las normas internas y la Convención
Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de
las regulaciones procesales pertinentes. Esta función no debe quedar limitada
exclusivamente por las manifestaciones actos de los accionantes en cada caso
concreto, aunque tampoco implica que ese control deba ejercerse siempre sin
considerar otros supuestos formales y materiales de admisibilidad y
procedencia de este tipo de acciones".

De lo expuesto y como señala Sagüéz Pedro; las razones dadas por la Corte
Interamericana para sentar el control de convencionalidad son tres y todas de
derecho internacional, a saber: 1) las obligaciones internacionales deben ser
cumplidas de buena fe; 2) no es posible alegar el derecho interno para
incumplirlas, conforme el art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los tratados; y, 3) a ello se suma el principio del "efecto útil de los tratados",
que obliga a los Estados a instrumentar el derecho interno para cumplir lo
pactado.

En síntesis, "los órganos jurisdiccionales, que son integrantes del Estado, se


hallan igualmente comprometidos por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, de donde resulta un cimiento del control interno de
convencionalidad". |15|

Al poner el acento en esta modalidad de control, se robustece el accionar de


los jueces domésticos, como lo es el Tribunal Constitucional Plurinacional en el
caso boliviano; de esta manera "todos los jueces y órganos que realicen
funciones jurisdiccionales desde una perspectiva material "deben"ejercer el
"control de convencionalidad". |16|

Ahora bien, respecto a la compatibilidad entre la norma interna, como lo es la


Constitución boliviana y la Convención, al ser la segunda de preferente
aplicación en cuanto a la protección de derechos humanos por prever ésta, al
menos en el presente caso, derechos más favorables a la propia Norma
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 19/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Suprema boliviana, se debe dejar de aplicar la norma interna si ésta es menos


favorable, o como señala el propio texto constitucional en su art, 256: "I. Los
tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se
aplicarán de manera preferente sobre ésta. II. Los derechos reconocidos en la
Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de
derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables".

En consecuencia, se deberán aplicar los Tratados y Convenios internacionales


en materia de derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables, aspecto claramente establecido en el art. 116 de la norma suprema
que prevé la aplicación de la norma más favorable; o tal cual explica Ferrer
Mac-Gregor: "el resultado del examen de compatibilidad entre la norma
nacional y el 'bloque de convencionalidad', consiste en dejar 'sin efectos
jurídicos' aquellas interpretaciones inconvencionales o las que sean menos
favorables; o bien, cuando no pueda lograrse interpretación convencional
alguna, la consecuencia consiste en "dejar sin efectos jurídicos" la norma
nacional, ya sea en el caso particular o con efectos generales realizando la
declaración de invalidez de conformidad con las atribuciones del juez que
realice dicho control" |17|.

Asimismo, el referido autor, señala que al internalizarse la convención a los


ordenamientos jurídicos internos, se debe entender que en caso de ser
insuficientes las garantías internas, en ello las normas y todo el sistema
previsto para la efectivización de los derechos fundamentales
constitucionalmente reconocidos, se debe convencionalizar las mismas a fin
de alcanzar una protección efectiva de los derechos, a la letra dice: "Se
advierte claramente una 'internacionalización del Derecho Constitucional',
particularmente al trasladar las 'garantías constitucionales' como instrumentos
procesales para la tutela de los derechos fundamentales y salvaguarda de la
'supremacía constitucional', a las 'garantías convencionales' como mecanismos
jurisdiccionales y cuasi jurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos
previstos en los pactos internacionales cuando aquéllos no han sido
sufícientes, por lo que de alguna manera se configura también una
'supremacía convencional'".

Mediante los criterios señalados, se consolida el marco de la doctrina del


"control de convencionalidad", proyectándose ambos pilares que se
desprenden de la supremacía mencionada; es decir: la inaplicación de la
normativa interna contraria a la convención y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (por parte de los jueces
habilitados para ejercer control de constitucionalidad) y la interpretación
conforme de la normativa interna compatible con ellos (por parte de todos los
jueces).

En consecuencia, el texto constitucional adopta otro aspecto, nutriéndose y


realizando una simbiosis con el orden jurídico convencional. De hecho, se
sostiene que, en virtud del control de convencionalidad, la norma suprema
adquiere la dimensión de una "constitución convencionalizada", |18| y sus
operadores jurídicos, en particular el órgano máximo de jurisdicción
constitucional, se ve constreñido a argumentar los casos en base a las fuentes
constitucionales y convencionales.

Ahora bien, es evidente que ia norma constitucional boliviana reconoce la


Convención y Tratados internacionales en materia de derechos humanos, así
como, su aplicación preferente en caso de ser dichos derechos contenidos en
las referidas normas más favorables.

En ese orden está daro que por mandato del art. 256.1 de la CPE, un tratado
en materia de derechos humanos firmado y ratificado o al que se hubiera
adherido el Estado y que declaren derechos más favorables a los contenidos
en la Constitución, debe ser aplicado con preferencia a ésta, lo que habilita a
este Tribunal a examinar el fondo de la pretensión planteada y verificar si los
arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE restringen los derechos establecidos en
el art. 23 del "Pacto de San José de Costa Rica", ratificado por Bolivia a través
de la Ley 1430 de 11 de febrero de 1993.

III.3. La aplicación directa de la Constitución, las normas


constitucionales-principios, las normas constitucionales-reglas y las
normas legales-reglas
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 20/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Al respecto, la SCP 0112/2012 de 27 de abril, desarrolló el siguiente


entendimiento:

"La Constitución es una norma jurídica directamente aplicable y


justiciable por su órgano final de aplicación, salvaguarda y garantía,
de naturaleza judicial y de composición plurinacional (Tribunal
Constitucional Plurinacional) así como -atendiendo sus específicas
atribuciones- por los jueces y tribunales de garantías que ejercen
justicia constitucional; sin exclusión de los jueces o autoridades
originarias de la pluralidad de jurisdicciones reconocidos en el texto
constitucional (Jurisdicción ordinaria, agroambiental, indígena
originario campesina y las jurisdicciones especializadas reguladas
por la ley, conforme disponen los arts. 179 y 410 de la CPE),
últimos operadores jurídicos, que se constituyen en los garantes
primarios de la Constitución.

Ello, en razón a que la Constitución de 2009, supone un tránsito del


Estado legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho, o lo
que es lo mismo, del Positivismo jurídico (legalismo) al
neoconstitucionalismo o constitucionalismo fuerte.

Cuando se alude al neoconstitucionalísmo o al Estado


Constitucional de Derecho, existe uniformidad en la doctrina sobre
la afirmación de las siguientes ideas: El Estado constitucional es un
estadio más de la idea de Estado de Derecho, o mejor, su
culminación'. En palabras de Prieto Sanchís 'no cabe duda que el
Estado constitucional representa una fórmula del Estado de
Derecho, acaso su más cabal realización'.

El neoconstitucionalísmo implica una versión mejorada del


constitucionalismo liberal (Estado legal de Derecho-Imperio de la
ley, su consecuencia el principio de legalidad) y del
constitucionalismo social (Estado Social y Democrático de Derecho
- imperio de la ley aunque con más atribuciones al Órgano
Ejecutivo, pero manteniendo del principio de legalidad). A diferencia
de éstos, en el Estado Constitucional de Derecho todos los órganos
del Estado se encuentran sometidos a la Constitución: también el
legislador. De ahí el imperio de la Constitución y subordinada a ella,
la ley - el legislador. Su corolario es la metamorfosis del principio de
legalidad, al principio de constitucionalidad, en razón al
debilitamiento del primero.

Como anota el Profesor Pedro Talayera, 'la lógica del principio de


legalidad (sumisión del juez a la ley) tradicionalmente sostenida por
el positivismo europeo, de acuerdo con la teoría garantista se
transmuta en el principio de constitucionalidad (vinculación del juez
a los valores, principios y derechos consagrados en la constitución,
más allá de la ley)'.

Por ello, con la expresión Estado Constitucional de Derecho', se


alude a aquel modelo de Estado que se caracteriza por la sujeción
de los poderes públicos al ordenamiento jurídico, a partir de la
norma base (La Constitución), en la que se fundamenta todo el
sistema (...) la Constitución es el instrumento jurídico fundamental
del País (parámetro normativo superior que decide la validez de las
demás normas jurídicas). De ahí que sus normas, valores y
principios, constituyen el marco general básico del que se deriva y
fundamenta el resto del ordenamiento jurídico'.

Existe un tránsito en la concepción de la Constitución. De la


reducción al carácter político -no normativo- de la Constitución al
carácter normativo de la Constitución (Estado Constitucional de
Derecho). La Constitución de este modelo 'ya no es un trozo de
papel o un mero documento político, un conjunto de directrices
programáticas dirigidas al legislador, sino una auténtica norma
jurídica con efícacia directa en el conjunto del ordenamiento', es
decir, deja de ser poesía constitucional, para ser realidad
constitucional.

(...)

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 21/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

En el Estado Constitucional, la primacía de la Constitución desplaza


a la primacía de la ley. Surge la preponderancia del órgano judicial
que exige de los jueces un razonamiento que desborda la
subsunción y por el contrario requiera la aplicación directa de la
Constitución.

En ese orden de razonamiento, en el caso boliviano, siguiendo los


cuatro modelos de constitución que expone Comanducci en su
reflexión acerca de cómo han sido concebidas las constituciones,
es posible concluir que la Constitución de 2009, se apunta en el
modelo axiológico de Constitución como norma, por las
características que anota este autor. Así refiere:

'...la Constitución como un documento normativo que presenta


características específicas que lo distinguen de los otros
documentos normativos y, particularmente, de la ley. Así: a) La
Constitución se sitúa en el vértice de la jerarquía de las fuentes y,
además, modifica cualitativamente esa jerarquía. El 'leycentrismo',
del modelo estatal francés es sustituido por la omnipresencia de la
Constitución, que informa por si misma a todo el sistema: por
ejemplo, toda la legislación es entendida como actuación de la
Constitución y se interpreta a la luz de la Constitución. Ya no resulta
posible concebir los sistemas jurídicos como sistemas
exclusivamente dinámicos: se entienden más bien como sistemas
estáticos; b) La Constitución es un conjunto de normas (como en el
tercer modelo) [referido al modelo descriptivo de Constitución como
norma]. Sin embargo, no sólo contiene reglas, sino también
principios, que son los que la caracterizan. Estos principios no son
formulados necesariamente de modo expreso, y pueden ser
reconstruidos tanto a partir del texto como prescindiendo de él; c)
La Constitución tiene una relación especial con la democracia, en
un doble sentido: c.1) Hay una conexión necesaria entre (una
concepción de la) democracia -la democracia como isonomía- y (el
cuarto modelo de) Constitución (no puede haber Constitución sin
democracia, ni democracia sin Constitución); y, c.2) La Constitución
funciona necesariamente como limite de la democracia entendida
como regla de mayoría; d) La Constitución funciona como puente
entre el derecho y la moral (o la política), ya que abre el sistema
jurídico a consideraciones de tipo moral, en un doble sentido: d.1)
Los principios constitucionales son principios morales
positivizados: y, d.2) La justificación en el ámbito jurídico (sobre
todo la justificación de la interpretación) no puede dejar de recurrir a
principios morales; y, e) La aplicación de la Constitución, a
diferencia de la ley, no puede hacerse por el método de la
subsunción sino que, precisamente por la presencia de los
principios, debe realizarse generalmente por medio del método de
la ponderación o del balance'.

Entonces la supremacía de la Constitución normativa que


fundamenta la validez de todo el sistema jurídico plural de normas
que la integra (art. 410.II de la CPE), no es per se (un mero asunto
de jerarquías y competencias-pertenencia formal) sino porque está
cargada de normas constitucionales-principios que son los valores,
principios, derechos y garantías plurales que coexisten, que
conviven como expresión de su 'base material pluralista' y se
comunican entre sí como expresión de su base intercultural' y son
los que informan el orden constitucional y legal, sin renunciar a su
contenido de unidad (art. 2 de la CPE).

De ahí que la Constitución de 2009, si bien es norma jurídica, no


puede ser comprendida únicamente sólo de manera formal. Esto
significa que no puede ser concebida sólo como un conjunto de
normas (modelo descriptivo de Constitución como norma), a partir
de un 'concepto de Constitución (como norma) simplemente
documentar, con las denominaciones de 'constitución formal' o
incluso de 'constitución en sentido formal', cuya primaría
simplemente se sustente y esté distinguida de las otras leyes por
alguna característica formal (por ejemplo, los procedimientos más
complicados de producción, revisión y derogación). Por cuanto, lo
que esencialmente diferencia a las normas constitucionales de

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 22/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

las otras leyes, es que las primeras son prevalentemente


normas constitucionales-principios (entiéndase por ello a la
pluralidad de valores supremos, principios constitucionales,
derechos fundamentales y garantías constitucionales) y
supletoriamente normas constitucionales-reglas.

La SC 0258/2011-R de 16 de marzo, arriba citada, sobre el tema ha


establecido que:'...la Constitución es entendida actualmente no
sólo de manera formal, como reguladora de las fuentes del
Derecho, de la distribución y del ejercicio del poder entre los
órganos estatales, sino como la Ley Suprema que contiene los
valores, principios, derechos y garantías que deben ser la base
de todos los órganos del poder público, en especial del
legislador y del intérprete de la Constitución. Así, en el Estado
constitucional de Derecho, las Constituciones tienen un amplio
programa normativo, con principios, valores, nutridos catálogos de
derechos y garantías, que vinculan a todos los órganos de poder y
en general, a toda la sociedad y, en ese sentido, contienen
diferentes mecanismos jurisdiccionales y un órgano especializado
para velar por el cumplimiento de sus normas, frente a la lesión o
incumplimiento, dando vigencia al principio de supremacía
constitucional'.

Las normas constitucionales-principios, establecidos en la


Constitución, son las que influirán en el significado jurídico de las
normas constitucionales-reglas y normas legales-reglas (contenidas
en las leyes, códigos sustantivos y procesales) y no viceversa, o lo
que es lo mismo, las segundas y terceras deben adaptarse a las
primeras para que exista coherencia del sistema, en razón a que -
como sostiene Gustavo Zagrebelsky- sólo los principios
desempeñan un papel propiamente constitucional, es decir
'constitutivo' del orden jurídico. Las reglas, aunque estén escritas en
la Constitución, no son más que leyes reforzadas por su forma
especial. Las reglas, en efecto, se agotan en si mismas, es decir, no
tienen ninguna fuerza constitutiva fuera de lo que ellas mismas
significan'.

Si esto es así, en la construcción judicial del nuevo derecho


boliviano antes de mirarse a las normas constitucionales-reglas o
las normas legales-reglas (contenidas en las leyes, códigos
sustantivos y procesales) no debe perderse de vista a las normas
constitucionales-principios. Estas últimas con ojos de constructor
jurídico, por cuanto si bien están formuladas de modo expreso en la
Constitución, verbigracia el caso de los principios ético-morales de
la sociedad plural (art. 8.I de la CPE), los valores del Estado
plurinacional (art. 8.II de la misma norma), etc., tarea que ya la
hizo el legislador constituyente de composición plurinacional,
ello no quita que pueden ser desarrollados, judicialmente a
partir de su texto, como labor que ahora le compete a los
jueces en sus diferentes roles. Al Tribunal Constitucional
Plurinacional como órgano final de aplicación, salvaguarda y
garantía, a los jueces y tribunales de garantías, como jueces
constitucionales y a los jueces y tribunales de la pluralidad de
jurisdicciones como garantes primarios de la Constitución.

Las normas constitucionales-principios en la Constitución del 2009,


representa un verdadero quiebre de Constituciones con
pretensiones de homogeneidad (Estado legal de Derecho), o
Constituciones integracionistas (Estado social de Derecho), para
afirmar que estamos ante la presencia de una Constitución plural
(Estado Constitucional de Derecho).

Las normas constitucionales-principios en la Constitución


boliviana, son la pluralidad de valores, principios, derechos
fundamentales no sólo individuales (liberales y sociales) sino
un amplio catálogo de derechos y garantías, principios y
valores plurales y colectivos que la Constitución representa
como un pacto de postulados distintos y hasta veces
contradictorios, pero que al final deben coexistir. En esta
situación se requiere más ponderación que subsunción, que
transforme las promesas constitucionales en realidades
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 23/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

constitucionales" (Todo el resaltado corresponde al texto original


de la Sentencia).

La misma Sentencia, sobre la concepción, validez, jerarquía normativa,


obligatoriedad y transversalidad de los principios constitucionales, estableció:

"a) Concepción

Existe uniformidad en la doctrina y jurisprudencia constitucional


comparada en reconocer, de manera general, que los textos
constitucionales están integrados prevalentemente por normas
constitucionales-principios (Constituciones principistas) y
también en la primacía de éstas respecto de las normas
constitucionales-reglas (ante eventuales 'antinomias'que salven la
coherencia del sistema normativo). Entonces, con mayor razón, la
primacía de las normas constitucionales-principios respecto de las
normas legales-reglas (contenidas en las leyes formales o
materiales, códigos sustantivos o procesales, disposiciones
reglamentarias en general, etc.).

El tema fue analizado, entre otros, por Jaime Araujo, quien fuego de
preguntarse: ¿Qué sucede si una norma de la Constitución choca
con otra norma constitucional que consagra un principio
fundamental?, respondía de manera categórica que debe primar el
último de los nombrados.

Tan evidente es la realidad normativa de los principios, que autores


como Allier Campuzano, hablan de la 'Inconstitucionalidad de
normas constitucionales', es decir, la posibilidad de que un artículo
cualesquiera (norma constitucional-regla), se oponga a los valores,
principios, derechos fundamentales y garantías (normas
constitucionales-principio), es decir, encuentre contradicción. Luego
reflexiona sobre la posible inconstitucionalidad de reformas
constitucionales que afecten la base principista de la constitución
(las decisiones políticas fundamentales, como las denomina).

Esta cuestión también fue abordada por el Tribunal Federal Alemán


y el Tribunal Supremo de Estados Unidos en uno de sus fallos, en
los que se alude a '...posibles normas 'constitucionales
inconstitucionales', concepto con el que se pretende subrayar,
sobre todo, la primacía interpretativa absoluta de los principios
sobre las demás normas de la Constitución y el límite... que
suponen a la reforma constitucional'.

Entonces, lejos de ingresar a la clásica tesis entre el positivismo y


el iusnaturalismo, para ser coherentes con la característica del
nuevo modelo de Estado que se configura como 'Estado
Constitucional de Derecho', afirmamos que no obstante la
diversidad de denominaciones en la doctrina y en la jurisprudencia
para referirse a los principios de la Constitución ('principios del
régimen político', 'principios institucionales fundamentales',
'principios fundamentales', 'principios del derecho constitucional',
'principios supremos de la constitución' o 'principios
constitucionales'), con igual significado en todo contexto, cuando se
habla de los principios de la Constitución, de manera general se
alude inequívocamente a las 'decisiones que fundamentan todo el
sistema constitucional en su conjunto: la decisión por la
democracia, la decisión por el Estado de Derecho y por el Estado
social de Derecho, la decisión por la libertad y por la igualdad, la
decisión por las autonomías territoriales, etc.'.

En el caso de la Constitución vigente, la decisión por un 'Estado


Constitucional de Derecho Plurinacional e intercultural', la decisión
por un 'Estado social de Derecho' o como lo denomina el profesor
Real Alcalá 'Estado de Derecho del 'Buen vivir', la decisión por 'la
democracia', la decisión por 'la Unidad de la Constitución y del
Estado', la decisión por el 'pluralismo jurídico de tipo igualitario', la
decisión por la 'interculturalidad', 'la decisión por la eficacia directa
de los derechos fundamentales, 'la decisión por la defensa de la
Constitución por jueces independientes e imparciales de

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 24/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

composición plural'', la decisión por asumir y promover los


principios ético-morales en toda la estructura del Estado, etc.

De ahí que, englobando unívocamente a los principios en distinción


con las reglas preferimos llamarlos normas constitucionales-
principios. Estas no son otra cosa que los valores, principios,
derechos fundamentales y garantías constitucionales, es decir,
la 'moral objetivada-positivada', 'meta-normas' que informan,
orientan al poder público y a la convivencia social, las
relaciones entre el ciudadano y el Estado y entre particulares,
que si bien se agotan en su positivización constitucional,
empero encuentran una construcción judicial constante,
siempre y cuando se salvaguarde la unidad del ordenamiento,
es decir, su coherencia.

Corresponde a la jurisprudencia proferida por el Tribunal


Constitucional Plurinacional -en su función de intérprete final del
orden constitucional y uniformador del nuevo derecho- precisar sus
alcances normativos a través de la interpretación que desentrañe el
sentido del principio en cuestión, esto, sin exclusión de la tarea de
los jueces y las autoridades originarias de la pluralidad de
jurisdicciones reconocidos en la Constitución, en su actividad
decisoria cotidiana.

En palabras de Prieto Sanchis -el constitucionalismo boliviano


apunta, 'En favor de un constitucionalismo moderadamente
positivista'. Al moralizar el derecho o juridifícar la moral, lo que
queda es: 'la moral juridificada [que] se agota...en la Constitución'.
Es decir, a crear un nexo entre moralidad y derecho. Sí, pero no
una moralidad que esté deambulando en la cabeza del
intérprete, sino que está positivada objetivada -por decisión
del constituyente- en la Constitución (en sus valores,
principios, que no es otra cosa que la moral positivada). Moral
positivada que se agota en la Constitución. Evidente. Empero,
puede ser desarrollada y reconstruida jurisprudencialmente
limitada a ella.

Siguiendo esta línea de pensamiento, el profesor Eduardo García


de Enterría anota que 'La unidad del ordenamiento es, sobre todo,
una unidad material de sentido, expresada en unos principios
generales del Derecho' [principios constitucionales], que o al
intérprete le toca investigar y descubrir (sobre todo, naturalmente, al
intérprete judicial, a la jurisprudencia), o la Constitución los ha
declarado de manera formal, destacando entre todos, por la
decisión suprema de la comunidad que la ha hecho, unos valores
sociales determinados que se proclaman en el solemne momento
constituyente como primordiales y básicos de toda la vida colectiva',
por cuanto 'son las normas más fundamentales y generales del
sistema constitucional, tienen por objeto la determinación de los
rasgos esenciales o definitorios del sistema político (núcleo de la
Constitución), determinan en tal sentido, el titular del poder, la
modalidad de su ejercicio, los fines a él asignados, así como la
máxima jerarquía de la Constitución, en conjunto vienen a
configurar antilógicamente la identidad de la Constitución'.

b) La validez, jerarquía normativa, obligatoriedad y


transversalidad de los principios constitucionales

Prieto Sanchís, afirma que 'Los principios constitucionales han sido


muchas veces criticados o, simplemente se les ha negado valor
normativo por su carácter ambiguo, vago, elástico, incompleto, etc.,
que representaría una invitación al desbordamiento del activismo
judicial'. Esto deviene, según Gustavo Zagrebelsky del persistente
prejuicio de pensar que, en realidad, las verdaderas normas son las
reglas, mientras que los principios son un plus, algo que sólo es
necesario como 'válvula de seguridad' del ordenamiento'.

Ahora bien, la validez normativa, jerarquía y obligatoriedad de


las normas constitucionales-principios en la Constitución de 2009,
con relación a las normas constitucionales-reglas (el grueso de las
normas de la constitución) y de las primeras respecto de las normas
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 25/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

legales-reglas (contenidas en la leyes en sentido general


sustantivas o procesales), si bien no tiene asidero en una norma
parecida a la contenida en el art. 229 de la CPEabrg que señalaba:
'Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta
Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su
ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su
cumplimiento', -debido a que no existe un precepto constitucional
explícitamente- su fundamento contundente hay que
encontrarlo en el carácter normativo-axiológico de la propia
Constitución.

Un entendimiento en contrario significaría negar la base principista-


axiológica de la propia Constitución, sosteniendo que aquélla sólo
tiene validez, jerarquía y es obligatoria respecto a las normas
constitucionales-reglas, porque la propia Constitución así lo
establece, afirmando que si la propia Constitución no predica tal
situación expresamente, carece de tal virtud.

Consecuentemente, las normas constitucionales-principios,


establecidas en el texto constitucional tienen validez
normativa, prelación jerárquica y son obligatorias respecto a
las normas constitucionales-reglas y con mayor razón con
relación a las normas legales-reglas (contenidas en las leyes
en sentido general sustantivas o procesales) por el sólo hecho
de estar inscritas en la Constitución, una Constitución ideada
dentro del modelo de Estado Constitucional, con todo lo que
ello implica.

No obstante lo manifestado -sin entrar en contradicciones y


únicamente como un ensayo pedagógico- para quienes es más
cómodo encontrar normas positivas que demuestren la base
principista de la Constitución, su reconstrucción jurísprudencial
puede partir: del Preámbulo de la Constitución que utiliza un
lenguaje contundente. 'Un Estado basado en el respeto e igualdad
entre todos con principios de...'. Normas que señalan: 'El Estado se
sustenta en los valores de... ' (art. 8.II), 'las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios... (art. 48.II) y preceptos
similares como: 'la potestad de impartir justicia ...se sustenta en los
principios...' (art. 178.I), etc. Esas mismas locuciones 'se sustenta',
'se basa', 'se regirán', 'se interpretarán', se repiten como letanía en
todo el texto constitucional (el subrayado es añadido)

La obligatoriedad de las normas constitucionales-principios,


claramente se visualiza en el art. 9.4 constitucional, que señala que
son fines y funciones esenciales del Estado, garantizar el
cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución, norma
concordante con el art. 108.3 del Capítulo de los Deberes de los
ciudadanos/as que dice que deben 'Promover y difundir la práctica
de los valores y principios que proclama la Constitución'.

Estos mandatos jurídicos son para todo el poder público y para la


convivencia social de los ciudadanos. A los legisladores (del nivel
central-Asamblea Legislativa Plurinacional, las entidades
territoriales autónomas) y a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos), al momento de realizar desarrollo legislativo
o en la interpretación y aplicación del Derecho Indígena 'en sentido
de que en el proceso de creación de las normas no ignore los
principios, toda vez que al ser estos la base en la que se inspira el
modelo de sociedad que la Constitución propugna, debe existir
coherencia y armonía entre la ley a crearse y los principios de la
Constitución'. Al Órgano Ejecutivo, en el ejercicio de su potestad
reglamentaria (emisión de decretos supremos, resoluciones
supremas, etc.), a las autoridades judiciales o administrativas en la
interpretación y aplicación de la Constitución y la Ley y
principalmente al Tribunal Constitucional Plurinacional, como
defensor y garante de la Constitución axiológica y normativa, en su
labor decisoria cotidiana.

(...)

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 26/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Finalmente, las normas constitucionales-principios, tienen un


efecto de irradiación y transversalidad en el resto de las
normas constitucionales y todo el ordenamiento jurídico. En
efecto, la base principista, fundamentalmente contenida en la parte
dogmática de la Constitución (principios, valores, derechos y
garantías), guían la acción de los órganos del poder público y de la
propia convivencia social, o lo que es lo mismo, la organización del
poder (parte orgánica) que debe desarrollarse sobre la base de la
parte dogmática" (Todo el resaltado corresponde al texto original de
la Sentencia).

Bajo el mismo razonamiento y complementando el análisis este Tribunal en la


SCP 1977/2013 de 4 de noviembre, desarrolló la importancia y prevalencia de
la parte dogmática de la Constitución en relación a los derechos
fundamentales:

"Los principios de la justicia constitucional para la superación


de la concepción formalista del derecho.

En el marco descrito en el fundamento precedente, la Constitución


Política del Estado, introduce criterios hermenéuticos para la
concreción material de los derechos humanos, pero además
establece principios rectores para la función judicial en el art. 178,
al sostener que la potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de independencia,
imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a
la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.

Conforme se aprecia, la función judicial ejercida por las diferentes


jurisdicciones que componen el órgano judicial, y también por la
justicia constitucional, tiene entre sus principios, el respeto a los
derechos, el cual, se constituye en la base de la administración de
justicia. Este principio, guarda armonía con la preeminencia que en
nuestro sistema constitucional tienen los derechos fundamentales y
garantías jurisdiccionales, los cuales si bien tienen como garantes,
en general a las diferentes jurisdicciones del órgano judicial,
encuentran en la justicia constitucional, y en particular en el Tribunal
Constitucional Plurinacional, su máximo resguardo, protección y
órgano de interpretación.

Por ello, atendiendo a los fines de la justicia constitucional y con la


finalidad de garantizar su acceso, el Código procesal constitucional
le ha dotado de principios procesales que permiten que los
procesos constitucionales alcancen el objetivo de tutela inmediata
de los derechos fundamentales, como el principio de impulso de
oficio, por el que las actuaciones procesales deben efectuarse sin
necesidad de petición de las partes, celeridad, que obliga a resolver
los procesos evitando dilaciones en su tramitación, concentración,
por el que debe reunirse la mayor actividad procesal en el menor
número de actos posibles y, fundamentalmente, el no formalismo,
de acuerdo al cual sólo deben exigirse las formalidades
estrictamente necesarias para la consecución de los fines del
proceso (art. 3 del Código Procesal Constitucional CPCo).

A dichos principios debe sumarse el principio de prevalencia del


derecho sustancial respecto al formal, el principio pro-actione y la
justicia material, que derivan de las características de los derechos
fundamentales y de los criterios constitucionalizados de
interpretación y se conectan con los principios de celeridad y no
formalismo. Así, la SCP 0450/2012 de 29 de junio, sostuvo que
'Esta jurisdicción constitucional, en su función específica de
proteger los derechos fundamentales de las personas, se encuentra
impregnada de los principios informadores de la teoría de los
derechos fundamentales, lo que implica, entre otros, aplicarlos
principios de prevalencia del derecho material o sustantivo sobre
las formalidades, así como los de indubio pro homine, favorabilidad
y pro actione; en virtud de los cuales, en casos de dudas respecto a
la aplicación de una norma restrictiva de la acción tutelar, no se la
debe obviar, dando preeminencia en todos los casos, al derecho
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 27/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

sustantivo, es decir, a la acción y a la vigencia de los derechos


fundamentales de las personas'.

El principio de prevalencia del derecho sustancial respecto al


formal, conforme lo entendió la SC 0897/2011-R de 6 de junio, '...se
desprende del valor-principio justicia, que es uno de los pilares
fundamentales del Estado Constitucional y Democrático de
Derecho, que se encuentra consagrado por el art. 8.II de la CPE,
pues en mérito a éste los ciudadanos tienen derecho a la justicia
material. Así se ha plasmado en el art. 180.I de la CPE que ha
consagrado como uno de los principios de la justicia ordinaria el de
'verdad material', debiendo enfatizarse que ese principio se hace
extensivo a todas las jurisdicciones, también a la justicia
constitucional.

De este modo se debe entender que la garantía del debido proceso,


con la que especialmente se vincula el derecho formal, no ha sido
instituida para salvaguardar un ritualismo procesal estéril que no es
un fin en sí mismo, sino esencialmente para salvaguardar un orden
justo que no es posible cuando, pese a la evidente lesión de
derechos, prima la forma al fondo, pues a través del procedimiento
se pretende lograr una finalidad más alta cual es la tutela efectiva
de los derechos.

En este sentido, debe considerarse que la Constitución Política del


Estado, en el art. 9 inc. 4), establece como fines y funciones
esenciales del Estado, 'Garantizar el cumplimiento de los principios,
valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución'. En coherencia con dicha norma, el art. 13.I de la
CPE, establece que el Estado tiene el deber de promover, proteger
y respetar los derechos. Por otra parte, el art. 196 establece que: 'El
Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la
Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales no debe de olvidarse que una de las finalidades de
la justicia constitucional es precautelar el respeto y la vigencia de
derechos y garantías constitucionales.

(...)

Este principio, se vincula con el principio de verdad material,


conforme lo entendió la SCP 1662/2012 de 1 de octubre, al
sostener:

'...el principio de verdad material consagrado por la propia


Constitución Política del Estado, corresponde ser aplicado a todos
los ámbitos del derecho; en ese orden, debe impregnar
completamente la función de impartir justicia. Por ende, no es
posible admitir la exigencia de extremados ritualismos o
formalismos, que eclipsen o impidan su materialización, dado que
todo ciudadano tiene derecho a una justicia material, como se
desprende de lo estipulado por el art. 1 de la CPE, por lo que, debe
garantizarse que las decisiones de las autoridades jurisdiccionales
a cargo del proceso, sean producto de apreciaciones jurídicas,
procurando la resolución de fondo de las problemáticas sometidas a
su jurisdicción y competencia; pues si bien, las normas adjetivas
prevén métodos y formas que aseguren el derecho a la igualdad de
las partes procesales, para garantizar la paz social evitando
cualquier tipo de desorden o caos jurídico; sin embargo, los
mecanismos previstos no pueden ser aplicados por encima de los
deberes constitucionales, como es la de otorgar efectiva protección
de los derechos constitucionales y legales, accediendo a una
justicia material y por lo tanto, verdaderamente eficaz y eficiente.
Todo ello con el objetivo final de que el derecho sustancial
prevalezca sobre cualquier regla procesal que no sea estrictamente
indispensable para resolver el fondo del caso sometido a
conocimiento del juez'.

Con relación al principio de justicia material, la SC 0458/2007-R de


3 de julio, reiterada por la SCP 2029/2010-R de de 9 de noviembre,
sostuvo que es '...una vivificación del valor superior justicia' la
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 28/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

obligación, en la tarea de administrar justicia, de procurar la


realización de la 'justicia material', como el objetivo axiológico y final
para el que fueron creadas el conjunto de instituciones, jueces y
tribunales, así como normas materiales y adjetivas destinadas a la
solución de la conflictividad social; en síntesis, la justicia material es
la cúspide de la justicia, donde encuentra realización el contenido
axiológico de la justicia; por ello, está encargada a todos los
órganos de administración de justicia...'.

Una vez expuesta la amplia jurisprudencia nacional respecto de la prevalencia


de la parte dogmática del texto constitucional, donde se engloban los
principios, valores, derechos y garantías, abordamos la importancia los
derechos políticos, la garanta de su ejercicio. En tal sentido, diremos que éstos
se encuentran consagrados en los arts. 26 al 29 de la norma suprema, siendo
de especial interés en el presente caso los contenidos en los arts. 26 y 28 de la
misma.

Referente a los derechos políticos contenidos en la Constitución, éste Tribunal


en la SCP 1198/2016-S2 de 22 de noviembre, señaló: "El entonces Tribunal
Constitucional, en la SC 0657/20Q7-R de 31 de julio, refiriéndose a este
derecho señaló que esta facultad consiste en el: '...mandato que consagra la
prerrogativa que tiene todo ciudadano, de poder ser elegido o designado para
el ejercicio de funciones públicas, previo cumplimiento de los requisitos y
condiciones que califiquen su idoneidad, o de los procedimientos
democráticos electivos para el caso de servidores públicos electos; y que
también implica, una vez que se ejerce el cargo, el derecho a ejercer
materialmente ese cargo, no sólo como derecho constitucional, sino como una
realidad táctica que satisfaga las necesidades económicas y laborales del
ciudadano electo. Además, la protección a dicho derecho implica que la
persona esté en posibilidad de cumplir una labor en condiciones dignas y
justas. Por lo tanto, el impedir desempeñarse a una persona en el cargo para
el cual ha sido electa o designada, o el alterarle de cualquier manera el
correcto desarrollo de sus funciones, afectan gravemente su derecho a ejercer
esa función pública, y también el derecho al trabajo; ya que éste consiste en:
'(...) la potestad y facultad que tiene toda persona a encontrar y mantener una
ocupación que le permita asegurar su propia subsistencia y la de aquellos
colocados bajo su dependencia económica, en sí es la facultad que tiene la
persona para desarrollar cualquier actividad física o intelectual tendiente a
generar su sustento diario, así como el de su familia...'".

En tal contexto, los derechos políticos implican la facultad que tiene toda
persona, sin distinción alguna, de elegir y ser elegido; y, como resultado
del proceso eleccionario, acceder a ejercer la función pública por
decisión popular de los votantes; empero, siempre que se hayan
cumplido los requisitos previstos por el ordenamiento jurídico, siendo
obligación del Estado garantizar que las personas ejerzan los cargos y
funciones en condiciones dignas; el impedimento para el normal desempeño
de cualquier cargo sobreviniente de una elección, implica trasgresión del
derecho a ejercer la función pública y por ende la restricción de los derechos
políticos.

Ahora bien, para explicar los derechos políticos en la Constitución Boliviana,


acudiremos al autor José Ángel Camisón Yagüe |19| quien precisa que: "los
derechos políticos se caracterizan por su naturaleza como mecanismos que
posibilitan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y,
también, por estar directamente vinculados con la realización del principio
democrático, el pluralismo político, y la soberanía popular que reside en el
pueblo boliviano.

El art. 26 de la Constitución reconoce los derechos básicos de participación


política que corresponden de los ciudadanos y ciudadanas del Estado de
Bolivia. Por lo tanto para ser sujeto de estos derechos se exige ostentar ta
condición de ciudadano que, según nos indica el aparatado I del art. 144 de la
Constitución, corresponde a todos los bolivianos y bolivianas que hayan
cumplido los 18 años. Tal y como ya anticipamos en la introducción los
derechos políticos, a diferencia de los denominados civiles, solo se reconocen
a los ciudadanos del Estado, excluyéndose así a los no nacionales de la
participación en los asuntos públicos.

El apartado I del art. 26 establece las facultades básicas y generales de los


derechos de participación política, que son fundamentalmente tres; el derecho
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 29/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

a participar en la formación de la voluntad política del Estado, el derecho a


ejercer el poder político, y el derecho a controlar el ejercicio que del mismo
realicen los poderes del Estado. Por otra parte, también indica el apartado I del
artículo 26 que estos derechos políticos pueden ejercerse de manera individual
y colectiva; lo que implica que está constitucionalmente reconocido el derecho
de asociación con fines políticos, cuyos principios de articulación se
encuentran constitucionalizados. Normalmente el ejercicio colectivo de los
derechos de participación política se ejercita a través de los partidos políticos,
no obstante la Constitución reconoce también otras formas de participación
colectiva como las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos, y las agrupaciones ciudadanas. Además de estas
fórmulas de participación colectiva organizada, pueden existir otras más
desformalizadas, ya que mediante la agrupación espontánea de individuos se
pueden también ejercer otros derechos de participación política como, por
ejemplo, el de manifestación. También se reconoce el derecho al ejercicio
individual de estas facultades de participación política, lo que implica, en primer
lugar, que nadie puede ser obligado a ejercer esta participación de forma
colectiva; y, en segundo lugar, que el ejercicio de ciertos derechos políticos es
personal e indelegable, como por ejemplo el voto".

Siendo que ios derechos políticos no solo se encuentran internalizados en la


norma constitucional boliviana, sino también y esto es importante, se
encuentran establecidos en Tratados y Convenios Internacionales en materia
de derechos humanos, en su caso el art. 23 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica" los reconoce,
siendo los derechos políticos fundamentales y muy importantes para una
sociedad democrática, por lo que los Estados tienen la obligación de
establecer sistemas para hacer efectivo este derecho. Pronunciándose la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: en el caso Castañeda Gutman vs.
México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas; Sentencia
de 6 de agosto de 2008: "158. El Estado[...] no sólo tiene la obligación general
establecida en el artículo 1 de la Convención de garantizar el goce de los
derechos, sino que tiene directrices específicas para el cumplimiento de su
obligación. El sistema electoral que tos Estados establezcan de acuerdo a la
Convención Americana debe hacer posible la celebración de elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. Hay
aquí, por lo tanto, un mandato específico al Estado en relación con la
modalidad que debe escoger para cumplir con su obligación general de
'garantizar' el goce de los derechos establecida en el artículo 1 de la
Convención, cumplimiento que, como lo dice en forma general et artículo 1.1,
no debe ser discriminatorio".

Se debe establecer que el art. 23 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos se encuentra íntimamente vinculado con los artículos contenidos en
la Carta Democrática Interamericana, reconociéndose en ambos instrumentos
la facultad de ejercer no solo la democracia, sino de participar en los
asuntos públicos como representantes o directamente o libremente
elegidos.

III.4. De las eventuales "antinomias" o "contradicciones" entre normas del


Texto Constitucional y el órgano legitimado para realizar su control

Aunque suene o resulte paradójico y conforme ya lo advirtió este Tribunal en la


SCP 0112/2012 de 27 de abril, glosada en el fundamento jurídico anterior; la
Constitución, por su esencia axiológica, al estar integrada prevalentemente por
normas constitucionales-principios, lo que determina el predominio de los
valores supremos, sobre los cuales se sustentan el reconocimiento y ejercicio
de los derechos fundamentales y dada la primacía de éstas en relación a las
normas constitucionales-regla y más aún respecto a las normas legales-reglas,
develan con cierta frecuencia el surgimiento de "antinomias" o
"contradicciones" entre normas del propio Texto Constitucional, surgiendo así
una suerte de preceptos "constitucionales inconstitucionales", lo que conforme
ya se anticipó en el referido fallo, en caso de darse, deben resolverse
invariablemente a favor de las normas constitucionales-principios, dada la
primacía interpretativa absoluta de los principios sobre las demás normas de la
Constitución, según se apuntó.

El fenómeno que abordamos, de colisión entre preceptos constitucionales,


emerge precisamente de la existencia de diferentes clases de normas dentro
de la Constitución y la distinta gradación jerárquica y validez que tienen cada
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 30/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

una de ellas, donde conforme se abundó en el Fundamento Jurídico anterior,


se otorga prevalencia a los valores, principios, derechos y garantías.
Asimismo, esta contradicción intra-constitucional, puede derivar de simples
redacciones discordantes en las que pudiese haber incurrido el constituyente o
finalmente, puede ocurrir que la redacción de determinadas normas
constitucionales queden desfasadas en el tiempo, haciendo necesaria una
"mutación de su naturaleza".

Todo lo anterior, nos lleva a la idea de asumir la "falibilidad" del constituyente,


quien puede haber aprobado normas en la Constitución, que vulneran valores
supremos, principios fundamentales y derechos y garantías que la Constitución
pretende implantar, generando la existencia de "normas inconstitucionales" al
interior de la propia Constitución. Al respecto, el tratadista alemán Otto Bachof,
en su trabajo "Verfassungswidrige Verfassungsnormen?" (¿Normas
Constitucionales Inconstitucionales?), entre "Las distintas posibilidades de
normas constitucionales inconstitucionales (inválidas)", señala la
inconstitucionalidad de normas constitucionales por contradicción de normas
constitucionales de rango superior, en los casos en que una norma
constitucional exclusivamente formal, contravenga una disposición
constitucional fundamental de carácter material y cita a reconocidos teóricos de
la Constitución como Krüger y Giese, quienes reconocen la posibilidad de que
una norma constitucional de rango inferior, por una contradicción tal, sea
inconstitucional e inválida.

Ahora bien, frente a la posibilidad de la existencia de normas de la Constitución


"inconstitucionales", corresponde establecer si sobre este tipo de previsiones,
es posible ejercer el control de constitucionalidad y cuál el órgano llamado a
hacerlo, tomando en cuenta que esta atribución no se encuentra inscrita
expresamente en el Texto Constitucional. Para resolver el cuestionamiento
planteado, en el caso boliviano, se tienen que el art. 196 de la CPE, crea el
Tribunal Constitucional Plurinacional, estableciendo en su parágrafo I, los fines
y funciones que le son inherentes, como los de velar por la supremacía de la
constitución, ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respecto y
vigencia de los derechos y las garantías constitucionales, labor que no
solamente implica, el control de las normas del ordenamiento infra
constitucional y su compatibilidad con la Constitución, sino que además, debe
velar por la armonía y coherencia de las normas que lo conforman, por lo que a
partir de la disposición constitucional antes citada, es posible asumir la
existencia de una "facultad extendida", para que este Tribunal realice el control
de constitucionalidad de las propias normas constitucionales, cuidando que en
todo su entramado, no existan normas disonantes con los valores supremos,
principios fundamentales derechos y garantías que consagra el orden
constitucional, garantizando armonía y coherencia en sus términos.

Corresponde ilustrar que este Tribunal, ya analizó y resolvió un caso de


"antinomia" o "contradicción" entre normas de la vigente Constitución Política
del Estado, en la Declaración Constitucional Plurinacional (DCP) 0003/2013 de
25 de abril, en relación a una consulta formulada sobre la constitucionalidad
del proyecto de "Ley de Aplicación Normativa", relacionada con el
nombramiento de la Contralora o Contralor General del Estado, al existir al
respecto confrontación normativa entre los arts. 172.15 y 214 de la CPE,
estableciendo el primero, que ello corresponde a las atribuciones de la
Presidenta o Presidente del Estado, de ternas propuestas por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, mientras que el segundo de los artículos citados,
señala que será designado por dos tercios de votos de la de los presentes de
la Asamblea Legislativa Plurinacional, habiéndose razonado al respecto en el
siguiente sentido: "Conforme a lo desarrollado a lo largo de la presente
Declaración Constitucional, respecto a la existencia de antinomia que pueda
presentarse al interior del texto constitucional, es posible que el órgano
legislativo, en esta su labor de materializar la constitución, pueda dictar leyes
que hagan posible la materialización de la constitución, con la finalidad de
evitar que las normas antinómicas se tomen ineficaces.

El desarrollo e interpretación que realice el legislativo en este caso, está


condicionada a que la misma responda a la parte orgánica de la Constitución;
corresponde en el caso analizar si la labor efectuada por la Asamblea
Legislativa Plurinacional sobre la elección de la Contralora o Contralor General
del Estado por parte del Órgano Legislativo y no por la Presidenta o Presidente
del Estado responde a la parte orgánica de la constitución."

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 31/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Planteado el problema, el Tribunal Constitucional Plurinacional, en la


Declaración de referencia, adoptó la siguiente solución: "La Asamblea
Legislativa Plurinacional es el órgano que por su concepción, naturaleza
democrática y plural representa de mejor manera la voluntad del pueblo, por
ello la aplicación normativa planteada en el proyecto de ley, referida a que la
Contralora o Contralor del Estado sea elegida por esa instancia, es una
interpretación que responde al texto constitucional, pues la decisión del órgano
político colegiado involucra un mayor grado de discusión, garantiza la
participación plural de sus miembros en el proceso decisorio, respondiendo de
mejor manera al carácter democrático del Estado, razones por las cuales la
norma en consulta y objeto de análisis resulta ser constitucional."; en base a
esos fundamentos, el Tribunal se decantó por la aplicación del art. 214 de la
CPE, preferentemente al art. 172.15 de la misma, o aplicando de manera
preferente una norma favorable sobre otra; resolviendo de esta manera la
contradicción o antinomia existente entre ambas normas constitucionales.

Asimismo, dentro de la legislación comparada, han existido casos similares


como en 1949 en el Tribunal Constitucional alemán cuando trataron el caso de
una posible vulneración del principio de igualdad contenido en el art. 118 de la
Constitución bávara con relación al art. 14.4 del mismo texto constitucional (en
el que se fijaba una barrera del 10 por 100 en el sistema electoral respecto de
los candidatos). En su sentencia emitieron los siguientes criterios: "El hecho de
que una norma constitucional forme parte de la Constitución no implica
necesariamente que por definición sea imposible una norma constitucional
nula. Hay principios constitucionales fundamentales que son de naturaleza tan
elemental y expresión de un Derecho que precede a la Constitución, que el
mismo constituyente está vinculado a ellos. Otras normas constitucionales que
no poseen este rango pueden ser nulas porque no concuerdan con aquéllos.
(...) si el artículo 184 significa que el legislador está permanente y
absolutamente libre de las obligaciones que le han sido impuestas por la
Constitución y la justicia; si dispuso que los individuos afectados podrían
colocarles permanentemente fuera del límite de la Constitución y del Derecho,
aquel artículo sería nulo porque choca con la misma idea de la justicia, con el
principio del Rechtsstaat, con la norma de igualdad y los derechos
fundamentales, que son reflejo de la persona humana".

Razonamiento que fue reiterado por el Tribunal Constitucional de Baviera, en


su Sentencia de 14 de marzo de 1951, bajo los siguientes términos: "En su
decisión de 10 de junio de 1950, el Tribunal sólo expresó su convicción de que
también el constituyente está obligado por lo que es justo, lo cual significa que
tiene que observar los valores éticos y morales de la dignidad humana, de la
justicia y de la libertad. Todo poder del Estado y, por lo tanto, el poder
constituyente está limitado por la idea del Derecho desde el principio. Sólo si
se infiere -como hace el positivismo jurídico extremo- de la premisa que dice
que el constituyente es el único creador del Derecho en el sentido de orden
coactivo, que puede tener un contenido cualquiera, se puede reprochar al
Tribunal Constitucional, por usurpar el poder constituyente, su decisión de 10
de junio de 1950".

Los precitados antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales alemanes fueron


recogidos también por la doctrina española, la cual se refleja en trabajos como
"En Torno a la Posible Inconstitucionalidad del Apartado Primero del Art, 57 de
la Constitución Española de 1978" |20|, donde se concluye que la Constitución
española de 1978 contiene normas inconstitucionales. Ello, a partir del análisis
de la igualdad desde su triple conceptualización, como un "Derecho de
carácter suprapositivo" y donde se sostiene que éste es un derecho que no
necesariamente debe ser positivado por el constituyente, ya que es algo
supremo, incluso a la Constitución. Asimismo, que su aplicación (esté
positivada o no) por parte de otras normas constitucionales, debe ser
congruente y no debe ser contradictoria.

Por otra parte, está el fenómeno de la inconstitucionalidad a través de la


"mutación de la naturaleza" de las normas constitucionales, el cual puede ser
posible cuando determinadas normas constitucionales lleguen a ser
automáticamente obsoletas si tales normas no son capaces de desempeñar su
función a consecuencia del cambio de las circunstancias tácticas o incluso
quizás comiencen de desempeñar una función desintegradora. Así, otra
posibilidad se presenta cuando la norma constitucional es incorporada por el
Constituyente a pesar de que éste ingrese a una contradicción consigo mismo,
con el espíritu de la norma suprema o con la voluntad del soberano.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 32/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Es así, que la posibilidad de normas constitucionales confrontadas, no es algo


novedoso y tiene desarrollo doctrinal y jurisprudencial desde mediados del
siglo XX. No obstante, ante el surgimiento de esta realidad es necesario
determinar si sobre este tipo de previsiones se puede ejercer el control de
constitucionalidad. Al respecto, se debe entender que esta atribución
lógicamente no estará en ningún caso, inscrita de manera expresa en el texto
constitucional entre las asignadas al órgano de control de constitucionalidad
que existe en el país sea éste político o jurídico (difuso o concentrado). Por lo
que se debe considerar más bien que dicha atribución se tiene como una
extensión del deber de velar por la supremacía constitucional en sentido
holístico, tal como sostiene Lucas Verdú, al señalar que: "La posibilidad teórica
de normas fundamentales inválidas ensancha el ámbito del examen de
inconstitucionalidad en la medida en que los órganos encargados de dicho
examen no sólo contrastan, la concordancia de las leyes ordinarias con los
preceptos constitucionales, sino que también controlan la constitucionalidad de
los mismos preceptos fundamentales".

Acorde lo manifestado, la doctrina española resulta más clarificadora el


razonar expresando que "En nuestro caso, y ante la ausencia de regulación
expresa en nuestra Constitución respecto al órgano competente para
determinar la posible inconstitucionalidad de normas constitucionales,
entendemos que sería el Tribunal Constitucional, por extensión, quien asumiría
esta función. Claro es que podría, decírsenos que si un órgano creado por la
propia Constitución fiscaliza y determina qué normas, en su caso, podrían
llegar a ser inconstitucionales, prácticamente, se realizaría un verdadero golpe
de Estado; pero estimamos «que sólo una visión positivista estrecha puede
considerar como golpe de Estado una actuación que se conforma a valores de
justicia y que por esto mismo dignifica la función de los Tribunales
Constitucionales, cuya misión consiste, precisamente, en realizar la justicia en
el ámbito constitucional, fundamento de la convivencia política".

En lo que corresponde a Bolivia, la reforma constitucional de 1994 instituyó al


Tribunal Constitucional como órgano encargado del control concentrado de
constitucionalidad, así la jurisprudencia constitucional expresada en sentencias
como la SC 1249/2001-R de 23 de noviembre, refiere que: "(...) según la
norma prevista por el art. 121-I de la Constitución Política del Estado 'contra
las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior alguno'; en
concordancia con la norma constitucional referida el art. 42 de la Ley N° 1836
dispone que las resoluciones del Tribunal Constitucional no admiten recurso
alguno'. Las normas citadas precedentemente tienen su fundamento en el
hecho de que Bolivia, como Estado Democrático de Derecho basado, entre
otros, en los principios fundamentales de la soberanía popular, la separación
de funciones, la independencia y coordinación de los poderes públicos y la
supremacía constitucional, adopta un sistema constitucional en el que la labor
del control concentrado de constitucionalidad está encomendada al Tribunal
Constitucional, por lo que éste se convierte en el máximo Tribunal de justicia
constitucional e intérprete de la Constitución, guardián de la supremacía e
integridad de la Constitución; por lo que el Poder Constituyente, a través de la
citada norma constitucional instituyó el principio de la cosa juzgada
constitucional, que otorga a las sentencias del Tribunal constitucional un
especialísimo nivel dentro del sistema jurídico".

Una vez reconocido el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el texto de la


Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, el art. 202 le asigna
atribuciones fijando los alcances del control de constitucionalidad propiamente
dicho, el control competencial y la defensa de derechos fundamentales y si
bien es cierto que no existe una previsión expresa que faculte al Tribunal
Constitucional para llevar a cabo el examen de constitucionalidad de normas
de la misma Constitución, no es menos evidente que la facultad extendida
surge del art. 196.I, de la Norma Suprema.

Ello al disponer que: "El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la


supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y
precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales". Lo cual, implica el deber de mantener no sólo la
compatibilidad de las normas legales e infra-legales de carácter gubernativo
con la Constitución; sino además la armonía de un sistema coherente en el
conjunto de normas constitucionales que lo componen.

Además, se puede establecer que el propio texto constitucional prevé en su


art. 116, lo siguiente: "I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 33/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más


favorable al imputado o procesado (énfasis añadido).

En este caso, de manera clara el texto constitucional faculta al Juez o Tribunal


que vaya a conocer de una controversia entre normas constitucionales con la
misma jerarquía normativa, que la norma que debe ser aplicada, será la más
favorable, aspecto concordante también con los arts. 13.IV, 256 y 410.II del
propio texto constitucional.

III.5. Sobre la igualdad y no discriminación

La jurisprudencia de este Tribunal, los define como valores, principios,


derechos y garantías y a partir de las características del nuevo modelo de
Estado, los ha redimensionado también desde una perspectiva colectiva. Al
respecto, SCP 0614/2014 de 25 de marzo, luego de citar los arts. 8.II, 9.2 y 14
de la CPE, así como los arts. 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP); y, 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
señala: "Conforme a lo señalado, todas las personas tienen igual protección de
la ley y, en mérito a ello, se prohibe toda forma de discriminación, la cual, de
acuerdo a la definición dada por la Ley Contra el Racismo y toda Forma de
Discriminación (LCRFD), que en su art. 5 inc. a), es entendida como '...toda
forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón
de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión,
ocupación u ofício, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o
discapacidad física, intelectual y sensorial, estado de embarazo, procedencia,
apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho
internacional. No se consideran discriminación a las medidas de acción
afirmativa'.

Por su parte el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de


Manuel Ossorio, 35ª edición actualizada corregida y aumentada, Editorial
Heliasta S.R.L 2007, en su página 334 señala, que la discriminación implica;
'Acción y efecto de discriminar, de separar, distinguir una cosa de otra. Desde
el punto de vista social, significa dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos u otros'.

Conforme a las definiciones citadas, discriminación implica cualquier trato de


distinción, exclusión, restricción, preferencia, inferioridad brindada a una
persona o colectividad, fundada en razón de sexo, color, edad, orientación
sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de
instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual y
sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta,
apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o perjudicar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, derechos
humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución
Política del Estado y el Derecho Internacional, aclarándose que
actualmente, las acciones afirmativas (antes denominada discriminación
positiva) es decir, aquellas destinadas a favorecerá grupos o sectores
vulnerables, para que ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones,
no se constituyen en medidas discriminatorias.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional también se ha referido a la


igualdad, así la SC 083/2000 de 24 de noviembre, sobre la igualdad ha
señalado lo siguiente: 'En primer lugar, debe tomarse en cuenta que la
igualdad, en su genuino sentido, no consiste en la ausencia de toda distinción
respecto de situaciones diferentes, sino precisamente en el adecuado trato
a tos fenómenos que surgen en el seno de la sociedad, diferenciando las
hipótesis que exigen una misma respuesta de la ley y de la autoridad,
pues respecto de estas, la norma razonable no debe responder al
igualitarismo ciego -lo que quebrantaría la igualdad- sino primordialmente al
equilibrio que impone un trato diferente para circunstancias no
coincidentes, lo que significa que la igualdad no consiste en la identidad
absoluta, sino en la proporcionalidad equivalente entre dos o más entes,
es decir, en dar a cada cual lo adecuado según las circunstancias de
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 34/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

tiempo, modo y lugar. En segundo término porque precisamente, sobre esa


base de interpretación del principio de igualdad es que se justifica una atención
especial y prioritaria en el sorteo y resolución de los expedientes de aquellos
procesos penales con procesados privados de su libertad'.

Conforme a ello, y de acuerdo a la SC 0049/2003 de 21 de mayo, la inicial


premisa de la igualdad no significa: '...que el legislador ha de colocar a
todos en las mismas posiciones jurídicas ni que tenga que procurar que todos
presenten las mismas propiedades naturales ni que todos se encuentren en las
mismas situaciones tácticas. El principio general de igualdad dirigido al
legislador no puede exigir que todos deban ser tratados exactamente de la
misma manera y tampoco que todos deban ser iguales en todos los aspectos.
Entonces, el medio idóneo para que el legislador cumpla con el mandato de
este principio es aplicando la máxima o fórmula clásica: «se debe tratar igual a
lo igual y desigual a lo desigual». En eso consiste la verdadera igualdad. A
quienes presentan similares condiciones, situaciones, coyunturas,
circunstancias, etc., se les puede tratar igualmente; pero, cuando existen
diferencias profundas y objetivas que no pueden dejarse de lado, se debe
tratar en forma desigual, porque solamente de esa manera podrá establecerse
un equilibrio entre ambas partes. La Ley es la que tiene que establecer los
casos, formas y alcances de los tratamientos desiguales.

En consecuencia, no toda desigualdad constituye necesariamente, una


discriminación, la igualdad sólo se viola si la desigualdad está desprovista
de una justificación objetiva y razonable, y la existencia de dicha
justificación debe apreciarse según la finalidad y los efectos de la medida
considerada, debiendo darse una relación razonable de proporcionalidad
entre los medios empleados y la finalidad perseguida'.

Entendimiento que ha sido reiterado, entre otras, por la SCP 1250/2012 de 20


de septiembre.

Con similar razonamiento, en el ámbito del derecho internacional y la


jurisprudencia de los mecanismos de protección de los derechos humanos, se
ha establecido que no toda diferencia de trato es discriminatoria. Así, el Comité
de Derechos Humanos, en el comentario general sobre la no discriminación,
señaló que el goce en condiciones de igualdad de los derechos y libertades no
significa identidad de trato en toda circunstancia, formulando, en ese ámbito,
criterios para determinar en qué casos las distinciones se encuentran
justificadas, al señalar que la diferencia de trato no constituye discriminación si
los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y se persigue
lograr un propósito legítimo en virtud del Pacto (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos).

En similar sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la


Opinión Consultiva de 19 de enero de 1984, estableció que: '...no pueda
afirmarse que exista discriminación en toda diferencia de tratamiento del
Estado frente al individuo, siempre que esa distinción parta de supuestos de
hecho sustancialmente diferentes y que expresen de modo proporcionado una
fundamentada conexión entre las diferencias y los objetivos de la norma, los
cuales no pueden apartarse de la justicia o de la razón, vale decir, no pueden
perseguir fines arbitrarios, caprichosos, despóticos o que de alguna manera
repugnen a la esencial unidad y dignidad de la naturaleza humana'.

Conforme a los criterios jurisprudenciales, el valor-principio-derecho a la


igualdad y no discriminación, no resulta lesionado cuando, partiendo de hechos
sustancialmente diferentes, la distinción se encuentra objetiva y
razonablemente justificada y existe proporcionalidad entre las medidas
adoptadas y los fines perseguidos, los cuales, deben ser compatibles con los
principios y valores de nuestra Constitución Política del Estado' (Las negrillas
corresponden ai texto original de la Sentencia).

Por otra parte, el art. 24 de la CADH señala: "Todas las personas son iguales
ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley". Respecto a la igualdad, sin discriminación y su
vinculación con los derechos políticos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en el caso Yatama vs. Nicaragua ha señalado: "'184. El principio de
la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la no discriminación constituye
un dato sobresaliente en el sistema tutelar de los derechos humanos
consagrado en muchos instrumentos internacionales y desarrollado por la
doctrina y jurisprudencia internacionales. En la actual etapa de la evolución del
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 35/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación


ha ingresado en el dominio del jus cogens. Sobre él descansa el andamiaje
jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el
ordenamiento jurídico.

185. Ese principio posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los


derechos humanos tanto en el derecho internacional como en el interno; se
trata de un principio de derecho imperativo. Por consiguiente, los Estados
tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones
discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir
las prácticas de este carácter y establecer normas y otras medidas que
reconozcan y aseguren la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas.
Es discriminatoria una distinción que carezca de justificación objetiva y
razonable.

186. El artículo 24 de la Convención Americana prohibe la discriminación de


derecho o de hecho, no sólo en cuanto a los derechos consagrados en dicho
tratado, sino en lo que respecta a todas las leyes que apruebe el Estado y a su
aplicación. Es decir, no se limita a reiterar lo dispuesto en el artículo 1.1 de la
misma, respecto de la obligación de los Estados de respetar y garantizar, sin
discriminación, los derechos reconocidos en dicha tratado, sino consagra un
derecho que también acarrea obligaciones al Estado de respetar y garantizar
ek principio de igualdad y no discriminación en la salvaguardia de otros
derechos y en toda la legislación interna que apruebe'.

(...)

'194. El articulo 23 de la Convención consagra los derechos a la participación


en la dirección de los asuntos públicos, a votar, a ser elegido, y a acceder a las
funciones públicas, los cuales deben ser garantizados por el Estado en
condiciones de igualdad. Es indispensable que el Estado genere las
condiciones y mecanismos óptimos para dichos derechos políticos puedan ser
ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no
discriminación'.

'197. El ejercicio de los derechos a ser elegido y a votar, íntimamente ligados


entre sí, es la expresión de las dimensiones individual y social de la
participación política.

(...)

199. La participación mediante el ejercicio del derecho a ser elegido supone


que los ciudadanos puedan postularse como candidatos en condiciones de
igualdad y que puedan ocupar los cargos públicos sujetos a elección si logran
obtener la cantidad de votos necesarios para ello.

200. El derecho a tener acceso a las funciones públicas en condiciones


generales de igualdad protege el acceso a una forma directa de participación
en el diseño, implementación, desarrollo y ejecución de las directrices políticas
estatales a través de funciones públicas. Se entiende que estas condiciones
generales de igualdad están referidas tanto al acceso a la función pública por
elección popular como por nombramiento o designación'.

201. La Corte entiende que, de conformidad con los artículos 23, 24, 1.1 y 2 de
la Convención, el Estado tiene la obligación de garantizar el goce de los
derechos políticos, lo cual implica que la regulación del ejercicio de dichos
derechos y su aplicación sean acordes al principio de igualdad y no
discriminación, y debe adoptar las medidas necesarias para garantizar su
pleno ejercicio (...)".

III.6. La interpretación de la Constitución Política del Estado

La interpretación constitucional, conocida también como hermenéutica o


exegesis, consiste en la labor de averiguar o desentrañar el verdadero sentido
y los alcances de las normas constitucionales, las cuales pueden adoptar o dar
lugar a diversas interpretaciones; en ese sentido, debido a la existencia de
pluralidad de intérpretes, desde el punto de vista de quién sea el que la realice,
la interpretación de la Constitución Política del Estado, puede adquirir
sustancial relevancia, tomando en cuenta que ella se encuentra en la cúspide
del ordenamiento jurídico de nuestro derecho interno, por lo que dada la
vigencia del principio de supremacía constitucional y el ejercicio del control de
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 36/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

constitucionalidad, la interpretación que realice el órgano legitimado para el


efecto puede determinar en su caso, la vigencia o no del resto de las normas
infra-constitucionales o la forma en que éstas deben ser entendidas y
aplicadas, para el respeto y vigencia de los derechos y garantías
constitucionales. El marco descrito, naturalmente que corresponde al Tribunal
Constitucional Plurinacional, como máximo guardián y supremo interprete de la
Constitución, cuyas decisiones y sentencias son de carácter vinculante y
cumplimiento obligatorio, según el art. 203 de la CPE.

Es evidente que en la doctrina a partir de Savigny y aunque tratándose otras


ramas del derecho, se desarrollaron los clásicos métodos de interpretación de
la norma, como ser el gramatical, histórico, sistemático o de contexto y
teleologías, al que Peter Häberle agregó el de comparación constitucional;
asimismo, se tienen los principios de interpretación constitucional, entre los
cuales los de unidad de la Constitución, concordancia práctica, eficacia
integradora, de interpretación conforme a la Constitución, que para el caso no
resulta necesario analizar. Sin embargo, corresponde destacar que en lo que
respecta precisamente a la interpretación de nuestra Constitución Política del
Estado, en su art. 196.II de la CPE, establece criterios precisos para el efecto,
al señalar: "En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional
Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la
voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y
resoluciones, así como el tenor literal del texto" (El resaltado es nuestro).
En relación al señalado artículo, en la SCP 0850/2013 de 17 de junio, se
estableció lo siguiente: "... contiene un mandato expreso no excluyente
para que el Tribunal Constitucional Plurinacional apele a la voluntad
constituyente, al texto literal y posteriormente a otros métodos
interpretativos, puesto que si bien el Constituyente ha establecido dos métodos
expresos de interpretación en dicha norma constitucional, no ha determinado
prohibición alguna a la utilización de otros métodos.

Así, el Constituyente en el mencionado artículo, determinó que el intérprete


constitucional busque en primera instancia '...la voluntad del
constituyente... ' afirmación que en inicio parece concluir que el constituyente
busca la interpretación originalista pero a la vez también es verdad que esa
voluntad debe enmarcarse en una valoración finalista de la propia Constitución,
no otra consecuencia puede tener la inclusión en el texto constitucional de
normas específicas que proclaman los fines, principios y valores (arts. 8 y ss).

Para llegar a una labor hermenéutica coincidente con la esencia y espíritu de la


Constitución, no resulta una fórmula únicamente adecuada la elección aislada
de un método de interpretación constitucional, pues el ejercicio hermenéutica
en la práctica involucra una labor argumentativa mucho más ecléctica en la
cual existe un diálogo e interacción de los distintos métodos de interpretación
constitucional, pues para realmente desentrañar la voluntad ahora de la
Constitución es imprescindible hacerlo en una dimensión lingüística como
recurso cognitivo, en conocimiento de la integralidad de la Constitución
(además del bloque de constitucionalidad); es decir, en atención al mecanismo
de la concordancia práctica, para poder llegar a la verdadera finalidad de la
interpretación, cual es la vigencia de los fines, principios y valores que se
encuentran en el bloque de constitucionalidad (art. 410.II de la CPE)." (El
resaltado es nuestro).

Es decir, conforme al razonamiento precedentemente glosado, si bien no


corresponde excluir los demás métodos de interpretación constitucional
existentes; empero, en todo caso y fundamentalmente, por mandato de la
propia Constitución, se debe dar prioridad, a la voluntad de constituyente,
reflejada en los documentos, actas y resoluciones de la Asamblea
Constituyente, asi como al tenor literal del texto.

Ahora bien, respecto a la interpretación de la Constitución Política del Estado,


su art. 196.II establece un mandato imperativo y claro en cuanto a las pautas a
utilizar en los casos en que se demanda una labor hermenéutica de su texto; el
de aplicar como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así
como el tenor literal del texto.

En relación al contenido de lo que ahora es el art. 168 de la CPE, éste


consigna el siguiente texto: "El periodo de mandato de la Presidenta o del
Presidente y de la Vicepresidente o del Vicepresidente del Estado es de cinco
años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 37/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

continua."; no obstante, a los efectos de cumplir el mandato constitucional en


relación a la aplicación de los criterios de interpretación del Texto
Constitucional y a objeto de establecer, cuál ha sido la voluntad del
constituyente en relación a las normas consignadas en dicho artículo,
corresponde remitirse a los documentos, actas y resoluciones de la Asamblea
Constituyente, cuya Comisión 7 encargada del Órgano Ejecutivo, en relación al
mismo, en su informe por mayoría, consigna la siguiente redacción:

"La Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente,


podrán ser reelectos consecutivamente por voluntad del pueblo"
(Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente
Boliviano, Pág. 985 y 1153 de expediente).

En ese sentido, la indicada Comisión fundamentó su Informe por mayoría, en


estos términos:

"Reelección presidencial:

El presente artículo, introduce la figura de la reelección del


Presidente y Vicepresidente, esto se funda en el hecho de que
cualquier Presidente (a) que haya logrado resultados óptimos en su
Plan de Gobierno y beneficie de forma mayoritaria a la población,
como justo reconocimiento será el soberano quien decida.

La reelección consecutiva por voluntad del pueblo es la nueva


posibilidad de renovar confianza depositada en un representante
mediante el voto ciudadano, de acuerdo al cumplimiento de su
oferta electoral.

De esta manera la gobernabilidad es sostenible dando continuidad


al trabajo ya realizado para el logro de mayores oportunidades y el
desarrollo permanente del país" (Pág. Enciclopedia Histórica
Documental del Proceso Constituyente Boliviano, Pág. 974 y 1186
del expediente).

Asimismo, en los Ajustes Técnico Jurídicos al Documento de Consenso del


Nuevo Texto Constitucional de 3 de agosto de 2007, en el art. 136 se consigna
la siguiente redacción, realizada a partir del Informe por Mayoría de la
Comisión: "El periodo de mandato constitucional es de cinco años, pudiendo
ser reelectos consecutivamente"; con los ajustes técnico jurídicos propuestos
por los asesores, el articulo quedó escrito así: "El periodo de mandato
constitucional será de cinco años, revocable y pudiendo ser reelectos
consecutivamente, por voluntad del pueblo" (fs. 1391 del expediente).

Consiguientemente y conforme se acaba de constatar, la voluntad del


constituyente, en relación a la reelección de la Presidenta o del
Presidente y de la Vice presidenta o Vicepresidente, fue decantarse por la
reelección consecutiva por voluntad del pueblo; es decir, el constituyente
originario consideró que no deberían establecerse límites a la posibilidad de
que dichas autoridades puedan postularse nuevamente al cargo en ejercicio,
pues la continuidad o no en el mismo dependía en todo caso de lo que
determine la voluntad popular de brindarle o no, una vez más su confianza.

III.7. Análisis de la problemática planteada y el control de


constitucionalidad del caso concreto

III.7.1. A partir de lo que son las normas constitucionales-principios y las


normas constitucionales-regla

Conforme lo establecido en el Fundamento Jurídico III.3 y 4 del presente fallo


constitucional, en la Norma Suprema pueden existir "antinomias" o
"contradicciones", las cuales deben ser resueltas a partir de la interpretación
de los principios y valores establecidos en la propia Constitución Política del
Estado; en ese orden, cuando exista una "antinomia" entre una norma
constitucional principio, ésta se aplica preferentemente sobre la norma
constitucional regla que pudiese ser contraria al principio.

En ese sentido, se tiene que los arts. 156, 168, 285 y 288 de la CPE, al
establecer simple y llanamente el tiempo de mandato que rige para cada una
de las autoridades que regulan sus preceptos y determinar la posibilidad de

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 38/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

que pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua; no
cabe duda de que se constituyen en normas constitucionales-reglas.

En ese sentido, el art. 26 de la CPE, establece un amplio bagaje de elementos


que configuran lo que se denominan Derechos Políticos, entre los cuales, a
participar en la formación, ejercicio y control del poder político, que asiste a
todos aquellos que sean ciudadanos o ciudadanas, cualidad que conforme al
art. 144.II de la Norma Suprema consiste en concurrir como elector o elegible
a la formación y ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y en el
derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo
las excepciones establecidas por ley. Asimismo, el articulo constitucional en
análisis, incorpora otros elementos que hacen al derecho de participación
política, como el derecho de organizarse para esos fines, regula el sufragio,
establece sus características básicas, los principios que lo rigen y define las
particularidades del ejercicio de la democracia comunitaria y el derecho de
fiscalización de los actos de la función pública, configurando cada uno de ellos
derechos autónomos. Al respecto, la SCP 0083/2016-S2 de 15 de febrero,
resaltó que la integridad y el ejercicio de los derechos políticos constituyen un
elemento preponderante para el fortalecimiento y la realización del principio
democrático y que en el modelo de Estado diseñado por el constituyente
Boliviano, el pluralismo político constituye un elemento fundamental en la
construcción del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
en cuyo contexto, el respeto y ejercicio de los derechos políticos consagrados
en la Constitución Política del Estado, contribuyen determinantemente en el
fortalecimiento de la democracia, siendo un aliciente del pluralismo político,
garantizando que el ciudadano común tenga la libertad de elección entre los
diversos pensamientos políticos, además constituye una forma de garantizar la
participación de las personas en la vida política en condiciones de plena
igualdad; precisa que el art. 26 de ia CPE, "...se caracterizan por dos aspectos
claramente identifícables, el primero a ejercer directamente el poder público y,
el segundo, a la facultad de elegir a quienes deben ejercerlo. No obstante,
partiendo de la premisa anterior y de las disposiciones constitucionales que
regulan la materia, los derechos políticos consagrados en la Constitución
Política del Estado se trasuntan fundamentalmente en la facultad de los
ciudadanos para ejercer el derecho al voto, lo que significa concurrir como
elector y expresar su voluntad respecto a un representante; el derecho a ser
electo, que implica la posibilidad de presentarse como una opción para
participar en la vida política estatal, desempeñando los cargos o funciones de
carácter público; y, el derecho a participar en el poder público o ejercer la
función pública, lo que significa que la persona previo cumplimiento de los
requisitos previstos por el ordenamiento jurídico sea admitida para participar
activamente en los cargos públicos, en plena igualdad de condiciones entre
varones y mujeres".

En consecuencia, no cabe duda que el art. 26 de la CPE, al consagrar


derechos fundamentales y establecer principios constitucionales vinculados a
la participación política y al ejercicio democrático, se constituye en una norma
constitucional-principio, puesto que resguarda los principios democráticos y
de soberanía popular, los cuales se materializan en la conformación de los
órganos de poder a través del voto, dejando que sea el soberano quien en
última instancia decida a través del sufragio quiénes serán sus gobernantes.

En cuanto al art. 28 de la CPE, si bien no consagra derechos fundamentales


específicos; sin embargo, adopta medidas puntuales en defensa precisamente
de la vigencia del principio democrático y de otros principios y valores
supremos que informan la Constitución, al sancionar conductas que son
totalmente reñidas con éstos, disponiendo precisamente la suspensión del
ejercicio de los derechos políticos, previa sentencia ejecutoriada y mientras la
pena no haya sido cumplida, cuando se tomen armas o se preste servicio en
las fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra, por defraudación y
fondos públicos y traición a la patria, confirmando de esta manera el carácter
de norma constitucional-principio del art. 26 de la CPE, que como se manifestó
de manera precedente también involucra la soberanía como norma
constitucional-principio.

Por su parte, los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE, se abocan a normar
aspectos bien puntuales, como el periodo de mandato de las y los miembros
de la Asamblea Legislativa Plurinacional; de la Presidenta o del Presidente y
de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado; de las máximas
autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos y de los integrantes de los

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 39/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Concejos y Asambleas de los gobiernos autónomos, respectivamente,


estableciendo de manera concordante cada uno de dichos preceptos, cinco
años como tiempo de mandato de les autoridades sobre las que se regula y
que pueden ser reelectas o reelectos "...por una sola vez de manera continua";
vaie decir, los artículos señalados, contienen regulaciones precisas y
específicas, vinculadas con cuestiones de carácter fáctico, como ser el periodo
de mandato de determinadas autoridades del Estado, la posibilidad de su
reelección y el número de veces que es posible hacerlo, reglas que como
rasgo característico pueden ser aplicadas por vía de subsunción, a diferencie
de los principios que lo son aplicados a través de ponderación, por lo que es
posible afirmar que los indicados artículos de la Norma Suprema, se
constituyen en normas constitucionales-regla.

Ahora bien, la previsión contenida en los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE,
normas constitucionales-reglas, respecto a la posibilidad de ser reelecta o
reelecto "...por una sola vez de manera continua", contradicen o se oponen a lo
que establecen los arts. 26 y 28 de la misma Constitución, normas
constitucionales-principios, pues los artículos en primer término señalados,
imponen una limitación o restricción, en el goce y ejercicio de los derechos
políticos consagrados en los artículos en último término señalados, que
conforme se vio, instituyen de la manera más amplia los derechos de
participación política, tanto en sus vertientes activa como pasiva, directa o
indirecta, individual y colectiva, así como el derecho a organizarse para los
fines anteriores, sin ningún tipo de limitación y/o restricción.

En consecuencia, en el caso en análisis, resulta evidente la presencia de una


contradicción o antinomia entre los arts. 156, 168, 285.11 y 288 de la CPE,
normas constitucionales-reglas y los art. 26 y 28 de la misma, normas
constitucionales-principios, en la parte de aquéllas que limitan la reelección
a una sola vez de manera continua, de las autoridades respecto de las cuales
regula su texto; lo que conforme a lo establecido precedentemente y a la
comprensión desarrollada en el Fundamento Jurídico III.2. de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, debe resolverse en favor de las
normas constitucionales-principios, determinando su aplicación preferente
frente a las normas constitucionales reglas.

III.7.2. A partir de la aplicación preferente de los tratados y convenios


internacionales en materia de derechos humanos que declaren derechos
más favorables a los contenidos en la Constitución

El art. 410.I de la CPE, establece el principio de constitucionalidad, al señalar


que todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la Constitución,
por lo que todas las normas sustantivas y adjetivas, así como los actos
administrativos, deben estar enmarcados en las normas constitucionales; la
cual además, conforme al parágrafo II del mismo articulado, es la Norma
Suprema de ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa; asimismo, se instituye el bloque de
constitucionalidad, integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de derechos humanos y las normas de Derecho Comunitario
ratificadas por el país. Por su parte, los arts. 13.IV y 256 de la Ley
Fundamental, establecen el principio de convencionalidad; todo lo cual,
conforme a lo señalado por este Tribunal en la SCP 0487/2014 de 25 de
febrero, exigen a las autoridades interpretar las normas desde y conforme a
la Constitución Política del Estado y a las normas del bloque de
constitucionalidad, precautelando el respeto a los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, las cuales, tienen una
posición privilegiada en nuestro sistema constitucional.

Al respecto, el art. 256 de la CPE, establece dos mandatos claros, el primero


relativo a que los tratados e instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera
adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente a ésta.
Asimismo, que los derechos reconocidos en la Constitución serán
interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos cuando
éstos prevean normas más favorables.

El bloque de constitucionalidad, reconocido en el art. 410.II de la CPE,


constituido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y las
normas de Derecho Comunitario, conforme se expresó en la SCP 2055/2012
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 40/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

de 16 de octubre, conforman el conjunto de normas que se integran en el


ordenamiento jurídico interno y configuran conjuntamente con la Constitución,
una unidad constitucional fundamentadora e informadora de todo el orden
jurídico interno, que sirve de parámetro para la interpretación de las normas
jurídicas. En tal sentido, confluye en el ordenamiento jurídico interno la
irradiación de esos principios de interpretación propia de los derechos
humanos como pautas hermenéuticas, cuya exigibilidad se sustenta en el
propósito de efectivizar los derechos fundamentales; entre esos principios y
criterios propios de interpretación de los derechos humanos, se encuentran los
principios pro persona o pro homine, el pro actione, favor debilis, de
progresividad, favorabilidad, prevalencia del derecho sustancial sobre el
formal, el de preferencia y eficacia de los derechos humanos, entre otros, los
mismos que han sido aplicados por la jurisprudencia constitucional (SCP
1284/2014 de 23 de junio).

Así, el principio pro homine, determina que se debe acudir a la norma más
amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer
derechos; e inversamente, cuando se trata de establecer restricciones o
limitaciones a su ejercicio. En ese entendido, debe buscarse el sentido
interpretativo que optimice más un derecho fundamental, a contrario sensu,
deben dejarse de lado las interpretaciones restrictivas, orientadas a negar su
efectividad (SCP 2477/2012 de 28 de noviembre).

El principio de progresividad, conforme se razonó en la SCP 2491/2012 de 3


de diciembre, concretamente establece la responsabilidad para el Estado
boliviano, de no desconocer los logros y el desarrollo alcanzado en materia de
derechos humanos en cuanto a la ampliación en número, desarrollo de su
contenido y el fortalecimiento de los mecanismos jurisdiccionales para su
protección, en el afán de buscar el progreso constante del Derecho
Internacional de Derechos Humanos que se inserta en nuestro sistema jurídico
a través del bloque de constitucionalidad (art. 410.II de la CPE).

Pues bien, en cuanto a los derechos políticos, se tiene que éstos encuentran
también su consagración en las normas internacionales sobre Derechos
Humanos, como el art. 23.1 de la CADH, que establece los siguientes: "a) de
participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos, b) de votar y ser elegidos en elecciones
periódicas y auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y voto secreto
que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores y c) tener
acceso en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país". Por
su parte, el numeral 2) del mismo artículo, señala que la ley puede reglamentar
el ejercicio de dichos derechos y oportunidades, "...exclusivamente por
razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil
o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal", lo que en criterio
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe 137 de
1999B, párrafo 101 "Se trata, (...), de limitaciones numerus clausus, por lo
que toda otra causa que limite el ejercicio de los derechos de
participación política igualitaria que consagra la Convención resultaría
contraria y por lo tanto violatoria de las obligaciones internacionales del
Estado bajo dicho instrumento" (el resaltado es nuestro). En base a tal
razonamiento, es posible afirmar que al margen de las causales expresamente
señaladas, en dicha cláusula convencional, no podrían introducirse otras o dar
margen a interpretaciones extensivas que permitan ampliar esas causales
taxativas de limitación de los derechos políticos, a otras que no se encuentren
expresamente establecidas en dicho instrumento, pues de no ser así, no se
habría utilizado el adverbio "exclusivamente", por lo que ha de entenderse que
las causales de limitación del ejercicio de los derechos políticos se reducen a
edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental y
condena por juez competente, en proceso penal, sin que puedan introducirse
otra u otras.

Consiguientemente, ninguna norma de derecho interno de los Estados Parte,


podría ampliar las restricciones a estos derechos, estableciendo otras causales
diferentes a las expresamente señaladas en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; lo contrario, y según el criterio de la misma Comisión,
significaría contradecir y violentar las obligaciones internacionales del Estado,
por desconocimiento flagrante a sus postulados. Sobre el particular, es
necesario tener presente y seguir los criterios de interpretación de la
Convención, establecidos en el art. 29 de la misma, en el sentido de que
ninguna de sus disposiciones, pueden ser interpretadas en el sentido de

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 41/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

permitir a los Estados Partes, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y


libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la
prevista en ella o excluir derechos y garantías que deriven de la forma
democrática representativa de gobierno, pautas de interpretación de los
términos de la referida Convención que hacen al amplio y efectivo ejercicio de
los derechos, sin mayores restricciones, salvo los límites establecidos en el art.
32 de la misma CADH, bajo términos de proporcionalidad y razonabilidad.

Entonces, resulta indudable que el art. 23 de la CADH, consigna derechos


políticos de la manera más amplia, sin ningún tipo de limitaciones o
restricciones, autorizando únicamente al legislador la regulación de su ejercicio
por causales taxativas en la forma anteriormente señalada; sin que ninguna de
ellas en particular, tenga que ver en lo absoluto, con eventuales restricciones a
la posibilidad de ser reelecta o reelecto y menos que ésta se limite a una sola
vez de manera continua. En otros términos, la Convención, entre las causales
por las que se autoriza al legislador reglamentar el ejercicio de los derechos
políticos, estableciendo restricciones y limitaciones, no señala concretamente
la prohibición de ser reelecto y/o el número de veces en que ello sería posible,
puesto que las únicas razones por las que eventualmente podrían imponerse
restricciones o limitaciones al ejercicio de estos derechos, tendrían que
sustentarse "exclusivamente" en la edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental o condena, por juez competente, en
proceso penal y cumpliendo tres condiciones necesarias desarrolladas por la
Comisión, en cuanto a: 1) ser prescrita por la ley; 2) ser necesaria para la
seguridad de todos y guardar relación con las demandas justas de una
sociedad democrática; 3) su aplicación se ciña estrictamente a las
circunstancias específicas enunciadas en el artículo 32.2, y ser proporcional y
razonable a fin de lograr esos objetivos. Al respecto, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en la Sentencia de caso "Yatama vs. Nicaragua",
señaló: "206. La previsión y aplicación de requisitos para ejercitar los derechos
políticos no constituyen, per se, una restricción indebida a los derechos
políticos. Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a
limitaciones. Su reglamentación debe observar los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad en una sociedad democrática. La observancia
del principio de legalidad exige que el Estado defina de manera precisa,
mediante una ley, los requisitos para que los ciudadanos puedan participar en
la contienda electoral, y que estipule claramente el procedimiento electoral que
antecede a las elecciones. De acuerdo al artículo 23.2 de la Convención se
puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a las que se
refiere el inciso 1 de dicho artículo, exclusivamente por las razones
establecidas en ese inciso. La restricción debe encontrase prevista en una ley,
no ser discriminatoria, basarse en criterios razonables, atender a un propósito
útil y oportuno que la torne necesaria para satisfacer un interés público
imperativo, y ser proporcional a ese objetivo. Cuando hay varias opciones para
alcanzar ese fin, debe escogerse la que restrinja menos el derecho protegido y
guarde mayor proporcionalidad con el propósito que se persigue."

En ese sentido, es posible afirmar que el art. 23 de la CADH, en relación a los


arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE, declara derechos más favorables,
puesto que aquél respeto de éstos, restringe en menor medida los derechos de
participación política; fundamentalmente, en cuanto a concurrir como elegible a
la formación del poder público, puesto que no limita en lo absoluto su ejercido,
al señalar que todos los ciudadanos gozan del derecho a "...ser elegidos en
elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por
voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores...",
sin que al respecto establezca ninguna exclusión, limitación, impedimento o
prohibición y menos alguna que esté relacionada propiamente, con la
posibilidad o imposibilidad de reelección del titular del derecho y la limitación
del número de veces que podría hacerlo; por el contrario, conforme se anotó
reiteradamente, simplemente detalla las razones por las que se faculta al
legislador la reglamentación de estos derechos, causales que por lo demás,
tienen carácter "numerus clausus". Por el contrario, las disposiciones
constitucionales indicadas, en la parte de su texto cuya inaplicabilidad se
demanda, al señalar respecto a la posibilidad de que las autoridades que
indican puedan ser reelectas o reelectos "por una sola vez de manera
continua" (arts. 156 y 168) o "de manera continua por una sola vez" (arts. 285 y
288), establecen una clara restricción o limitación a los indicados derechos
consagrados por la Convención, los cuales resultan disminuidos o mermados
por la aplicación de disposiciones de la Constitución Política del Estado
señaladas, ya que anulan toda posibilidad de ejercicio del derecho a la
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 42/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

participación política y a ser elegido en elecciones periódicas y auténticas que


proclama la CADH en su art. 23, cuyas normas sobre el particular resultan ser
más favorables, puesto que no establece ninguna prohibición o restricción
frente a la eventualidad de una nueva postulación.

Al respeto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desarrolló la


siguiente jurisprudencia:

Caso Corte IDH. Caso Argüelles y otros Vs. Argentina. Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de
noviembre de 2014. Serie C No. 288, Párrafo 222 que señaló:

"Por su parte, el párrafo 2 del artículo 23 de la Convención


establece que la ley puede reglamentar el ejercicio y las
oportunidades a tales derechos, exclusivamente en razón de la
"edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil
o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal". La
disposición que señala las causales por las cuales se puede
restringir el uso de los derechos del párrafo 1 tiene como propósito
único - a la luz de la Convención en su conjunto y de sus principios
esenciales - evitar la posibilidad de discriminación contra individuos
en el ejercicio de sus derechos políticos[204]".

Caso Argüelles y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C
No. 288, Párrafo 226:

"El segundo límite de toda restricción se relaciona con la finalidad


de la medida restrictiva; esto es, que la causa que se invoque para
justificar la restricción sea permitida por la Convención Americana,
prevista en disposiciones especificas que se incluyen en
determinados derechos (por ejemplo las finalidades de protección
del orden o salud públicas, de los artículos 12.3,13.2.b y 15, las
reglamentaciones de los derechos políticos, artículo 23.2, entre
otras), o bien, en las normas que establecen finalidades generales
legítimas (por ejemplo, 'los derechos y libertades de las demás
personas', o 'las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática' ambas en el artículo 32). La pena accesoria de
inhabilitación perpetua en el presente caso se refiere precisamente
a uno de los supuestos que permite al Estado 'reglamentar el
ejercicio de los derechos y oportunidades' protegidos en el artículo
23.1, cual sea la 'condena, por juez competente, en proceso
penal'".

Caso Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6
de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 155:

"Por su parte, el párrafo 2 del artículo 23 de la Convención


Americana establece que la ley puede reglamentar el ejercicio y las
oportunidades a tales derechos, exclusivamente en razón de la
'edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil
o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal'. La
disposición que señala las causales por las cuales se puede
restringir el uso de los derechos del párrafo 1 tiene como propósito
único - a la luz de la Convención en su conjunto y de sus principios
esenciales - evitar la posibilidad de discriminación contra individuos
en el ejercicio de sus derechos políticos. Asimismo, es evidente que
estas causales se refieren a las condiciones habilitantes que la ley
puede imponer para ejercer los derechos políticos, y las
restricciones basadas en esos criterios son comunes en las
legislaciones electorales nacionales, que prevén el establecimiento
de edades mínimas para votar y ser votado, ciertos vínculos con el
distrito electoral donde se ejerce el derecho, entre otras
regulaciones. Siempre que no sean desproporcionados o
irrazonables, se trata de límites que legítimamente los Estados
pueden establecer para regular el ejercicio y goce de los derechos
políticos y que se refieren a ciertos requisitos que las personas
titulares de los derechos políticos deben cumplir para poder
ejercerlos."

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 43/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos.


Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6
de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 174

"IV. La restricción de los derechos políticos en el presente caso


Salvo algunos derechos que no pueden ser restringidos bajo
ninguna circunstancia, como el derecho a no ser objeto de tortura o
de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los derechos
humanos no son absolutos. Como lo ha establecido anteriormente
el Tribunal, la previsión y aplicación de requisitos para ejercitar los
derechos políticos no constituyen, per se, una restricción indebida a
los derechos políticos. Sin embargo, la facultad de los Estados de
regular o restringir los derechos no es discrecional, sino que está
limitada por el derecho internacional que exige el cumplimiento de
determinadas exigencias que de no ser respetadas transforma la
restricción en ilegítima y contraria a la Convención Americana.
Conforme a lo establecido en el artículo 29.a in fine de dicho tratado
ninguna norma de la Convención puede ser interpretada en sentido
de limitar los derechos en mayor medida que la prevista en ella".

Corte IDH. Caso López Mendoza Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No. 233, Párrafo
107

"El articulo 23.2 de la Convención determina cuáles son las


causales que permiten restringir los derechos reconocidos en
el artículo 23.1, así como, en su caso, los requisitos que deben
cumplirse para que proceda tal restricción. En el presente caso,
que se refiere a una restricción impuesta por vía de sanción,
debería tratarse de una 'condena, por juez competente, en proceso
penal'. Ninguno de esos requisitos se ha cumplido, pues el órgano
que impuso dichas sanciones no era un juez competente', no hubo
'condena' y las sanciones no se aplicaron como resultado de un
'proceso penal', en el que tendrían que haberse respetado las
garantías judiciales consagradas en el artículo 8 de la Convención
Americana".

Corte IDH. Caso López Mendoza Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No. 233, Párrafo
108

"La Corte estima pertinente reiterar que 'el ejercicio efectivo de los
derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez, un
medio fundamental que las sociedades democráticas tienen para
garantizar los demás derechos humanos previstos en la
Convención y que sus titulares, es decir, los ciudadanos, no sólo
deben gozar de derechos, sino también de «oportunidades». Este
último término implica la obligación de garantizar con medidas
positivas que toda persona que formalmente sea titular de
derechos políticos tenga la oportunidad real para ejercerlos211.
En el presente caso, si bien el señor López Mendoza ha podido
ejercer otros derechos políticos (supra párr. 94), está plenamente
probado que se le ha privado del sufragio pasivo, es decir, del
derecho a ser elegido'".

Corte IDH. Caso Luna López Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de 10 de octubre de 2013. Serie C No. 269, Párrafo 142

"La Corte ha considerado que el artículo 23 de la Convención


protege no sólo el derecho a ser elegido, sino además el derecho
a tener una oportunidad real de ejercer el cargo para el cual el
funcionario ha sido electo. Para esto, el Estado tiene la
responsabilidad de adoptar medidas efectivas para garantizar las
condiciones necesarias para su pleno ejercicio. En particular el
derecho a una participación política efectiva implica que los
ciudadanos tienen no sólo el derecho sino también la posibilidad de
participar en la dirección de los asuntos públicos."

Corte IDH. Caso Argüelles y otros Vs. Argentina. Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de
noviembre de 2014. Serie C No. 288, Párrafo 221
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 44/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

"B. Consideraciones de la Corte

Como la Corte ya ha señalado anteriormente, el articulo 23 de la


Convención reconoce derechos de los ciudadanos que se ejercen
por cada individuo en particular. El párrafo 1 de dicho artículo
reconoce a todos los ciudadanos los derechos: a) de participar en
la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser
elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores; y c) de tener acceso, en
condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de
su país".

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos.


Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6
de agosto de 2008. Serie C No. 184, Párrafo 149

"El derecho y la oportunidad de votar y de ser elegido


consagrados por el artículo 23.1.b de la Convención Americana
se ejerce regularmente en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. Más
allá de estas características del proceso electoral (elecciones
periódicas y auténticas) y de los principios del sufragio (universal,
igual, secreto, que refleje la libre expresión de la voluntad popular),
la Convención Americana no establece una modalidad específica o
un sistema electoral particular mediante el cual los derechos a votar
y ser elegido deben ser ejercidos."

Debiendo precisarse, que la jurisprudencia precedentemente citada es


vinculante para el Estado y por ende para este Tribunal Constitucional
Plurinacional.

Ahora bien, de acuerdo a lo que se señaló supra, los tratados y convenios


internacionales en materia de derechos humanos, integran el bloque de
constitucionalidad, por prescripción del art. 410.II de Sa CPE; en ese sentido,
el art. 13.IV in fine de la Norma Suprema, establece que los derechos y
deberes consagrados en la Constitución, se interpretarán de conformidad con
los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia; sin
embargo, es el art. 256 de la misma, el que introduce un mecanismo altamente
efectivo para la vigencia y sobre todo la eficacia de los derechos humanos
reconocidos en los tratados e instrumentos internacionales sobre la materia,
estableciendo categóricamente que en caso de que éstos reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán
preferentemente sobre ésta y por otra parte, que los derechos reconocidos
en la Constitución Política del Estado serán interpretados de acuerdo a los
tratados internacionales de derechos humanos, cuando éstos prevean
normas más favorables, en virtud a lo que establece el art. 256 de la CPE,
cuyo mandato da lugar a que los tratados e instrumentos en materia de
derechos humanos, sean aplicados inclusive por sobre lo que señala la propia
Constitución, siempre y cuando declaren derechos más favorables a ésta,
garantizando de esta manera la máxima vigencia y ejercicio de estos derechos,
en caso de que no estén reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico o
estándolo, la normativa internacional prevea normas más favorables, en cuyo
caso pueden ser aplicadas inclusive por encima de lo que señala la
Constitución boliviana.

Tomando en cuenta que conforme a la jurisprudencia glosada en el


Fundamento Jurídico III.2. del presente fallo, uno de los principios que guían la
hermenéutica de los derechos fundamentales, es el de la interpretación
conforme a los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos, lo que abre
el ejercicio del control de convencionalidad, con el objeto de contrastar las
normas de la Constitución Política del Estado y las leyes, con los preceptos de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y para el caso de
establecerse incompatibilidad entre sus términos, declarar su aplicación
preferente en el ordenamiento jurídico nacional; en consecuencia, al haberse
determinado sobre la base de los fundamentos jurídico constitucionales
expresados precedentemente, que la Convención Americana sobre derechos
humanos, aprobada y ratificada por Bolivia, mediante Ley 1340 de 11 de
febrero de 1993, en su art. 23 garantiza el ejercicio del derecho democrático de
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 45/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

ser elegible sin restricciones, excepto en razón de exclusivamente a razones


de edad, nacional, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil mental, o
condena; es decir, que si bien el ejercicio de los derechos políticos no es
absoluto, sus restricciones en el citado tratado de derechos humanos no
encuentran un límite similar al establecido en los arts. 156, 168, 285.II y 288 de
la CPE, como el de la posibilidad de reelección; es decir, la Convención
establece derechos más favorables en relación a las normas contenidas en los
arts. 156, 168, 285.11 y 288 de la Norma Suprema, en ejercido del control de
convencionalidad que asiste a este Tribunal, corresponde declarar la aplicación
preferente de la norma convencional indicada por sobre los señalados artículos
de la Constitución Política del Estado, en la parte de su texto que limitan la
reelección de las y los asambleístas del Órgano Legislativo, de la Presidenta o
Presidente y de la Vicepresidenta y Vicepresidente del Estado, de las máximas
autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos y de los integrantes de los
Concejos y Asambleas de dichos Gobiernos, "a una sola vez de manera
continua", en estricta observancia del mandato contenido en el art. 256,1 de la
CPE.

IIII.7.3. En relación a la igualdad y la prohibición de discriminación

Dentro de los cargos de inconstitucionalidad expresados por los accionantes,


éstos denunciaron también que las normas constitucionales y legales cuya
constitucionalidad y convencionalidad cuestionan, introducen disposiciones
completamente discriminatorias, en relación a los derechos políticos, al
establecer límites para su ejercicio, sin justificación alguna, para que todos los
ciudadanos puedan ser reelectos como autoridades de representación popular,
mientras el soberano así lo desee. Estiman que se restringe la posibilidad de
participar en la dirección del poder y de ser elegido en elecciones periódicas y
auténticas, cuando la elección depende del ciudadano, que si confía en sus
candidatos, saldrán victoriosos, no pudiendo restringirse sin motivo su
participación, pues quien elige es el soberano a través del voto y que
particularmente, el art. 23 de la CADH al establecer causales taxativas
numerus clausus en la regulación de su ejercicio, tiene por objeto evitar la
discriminación de los individuos en el goce de sus derechos políticos.

En ese sentido, se tiene que en el Fundamento Jurídico III.5 de este fallo, se


estableció que la igualdad y no discriminación fueron definidas por la
jurisprudencia constitucional como valores, principios, derechos y garantías, a
partir de su consagración en los arts. 8.II, 9.2 y 14 de la CPE; asimismo, se
plantea una definición de lo que debe entenderse por discriminación, como
cualquier trato de distinción, exclusión, restricción, preferencia, inferioridad
brindada a una persona o colectividad, fundada en razones de sexo, color,
edad, orientación sexual e identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica,
estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u
oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física,
intelectual y sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física,
vestimenta, apellido y otras que tengan por objetivo o resultado anular o
perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos
en la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. Por
último, la misma jurisprudencia deja claro de que para que exista lesión al
valor, principio, derecho y garantía a la igualdad y no discriminación, la
diferencia de trato debe estar desprovista de una justificación objetiva y
razonable y existir desproporción entre las medidas adoptadas y los fines
perseguidos, los que en todo caso deben ser compatibles con los principios y
valores de la Constitución.

Ahora bien, según se tiene relacionado supra, las disposiciones


constitucionales y legales contenidas en los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la
CPE y 52.III, 64 inc. d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la LRE, establecen
por una parte, el periodo de duración del mandato de la Presidenta o
Presidente y de la Vicepresidente o Vicepresidente; las gobernadoras y los
gobernadores; las y los asambleístas departamentales; de las alcaldesas y
alcaldes y de los concejales y concejalas, respectivamente y, por otra, regulan
también la posibilidad de que las autoridades indicadas, puedan ser reelectas o
reelectos, respecto a lo cual, cada una de las normas en examen, prescriben
que podrán serlo "...por una sola vez de manera continua", texto resaltado
que como se sabe, su constitucionalidad y convencionalidad han sido puestas
en tela de juicio por los accionantes.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 46/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Al respecto, cabe señalar que la frase en cuestión, efectivamente constituye en


sí misma una medida de exclusión, restricción y/o distinción de quienes en
determinado momento se encuentran ejerciendo los cargos antes señalados,
frente a los que aspiran acceder a los mismos en virtud a un proceso electoral
a realizarse en dicho tiempo; puesto que en aplicación y observancia del
precepto indicado, quienes ostenten esos cargos y si ya fueron reelegidos una
vez, no podrán postularse nuevamente y menos participar de las elecciones
donde se vote o renueve su cargo, otorgándose así un trato diferente y
preferente a los últimos en relación a los primeros, ya que quienes estén en
ejercicio de esos puestos luego de una primera reelección, en definitiva,
quedarán impedidos o imposibilitados de intervenir en eí proceso electoral de
que se trate, al encontrarse de antemano anulada cualquier posibilidad de
hacerlo; situación que sin lugar a dudas deriva o genera en una afectación a
sus derechos, pues no pueden ejercer so derecho político de participar
libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, previsto por el
art. 26.1 de la CPE y más específicamente a "ser elegidos en elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores",
consagrado por el art. 23.1 inc. a) de la CADH,

En ese sentido, se advierte un trato claramente discriminatorio, puesto que


unos podrán ejercer libremente y sin restricciones sus derechos políticos,
mientras que los otros quedarán indefectiblemente imposibilitados de hacerlo,
a causa de la vigencia de unas normas, que si bien tienen sustento jurídico al
encontrarse previstas en la Ley del Régimen Electoral, como en la propia
Constitución Política del Estado; empero, resultan incompatibles con las
normas constitucional y convencional anteriormente citadas, las que por el
contrario, garantizan a su turno el ejercicio amplio de los derechos políticos, sin
que por lo demás, ninguna de ellas contemple expresamente restricciones
relacionadas con la posibilidad de ser o no reelecto y el número de veces en
que sería posible hacerlo. Así y conforme se vio, el art. 28 de la CPE,
establece la suspensión del ejercicio de los derechos políticos, por las
siguientes razones: 1. Tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas
enemigas en tiempos de guerra, 2. Defraudación de fondos públicos y, 3.
Traición a la patria; por su parte, el art. 23.2 de la CADH, prevé que la ley
puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades referidas a los
derechos políticos, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal, previsión que por ia demás y como se ha
expresado reiteradamente tiene la categoría de numerus clausus, lo que
implica que no podrían Introducirse otras causales a más de las que se
encuentran precisadas.

De otro lado, la limitación o restricción impuesta por las normas


constitucionales y legales cuestionadas, al goce y ejercicio de los derechos
políticos, lo que conforme se determinó supra, genera un trato desigual y por
ende discriminatorio, no se sustenta en una justificación objetiva y razonable.
En efecto, este Tribunal no encuentra que la prohibición a repostularse más de
una vez para los cargos referidos en los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE;
y, 52.III, 64 inc. d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la LRE, haya sido
establecida o tenga como propósito la realización, cumplimiento o resguardo
de alguno o algunos de los principios y/o valores que informan el orden
constitucional. Así, el principio democrático no se ve mayormente afectado a
partir de que la "reelección" a la que hacen alusión los preceptos impugnados,
representan en sí mismos una mera posibilidad, en cuanto a la eventualidad de
que quienes se encuentren ostentando cada uno de los cargos indicados,
puedan participar nuevamente de unas justas electorales, donde en definitiva,
serán los ciudadanos quienes determinen si el candidato que acude a una
nueva postulación eso no reelecto de manera continua, considerando además,
que los otros candidatos o postulantes que tomen parte en la contienda
electoral, tienen las mismas posibilidades de acceder al cargo y desplazar
legitima y democráticamente a quien busca su reelección. A partir de lo cual, la
prohibición de postularse más de una vez de manera continua, pierde sentido e
idoneidad, pues sabiamente se deja esa decisión al soberano, quien
determinará a través de su voto, en el ejercicio de la democracia directa, si la
autoridad de que se trate es reelecta o no, con lo que tampoco se tendría por
afectada la alternancia política, puesto que las opciones para los electores
continuarán siendo varias y variadas y en definitiva, estará en sus manos
desplazar o no a quien pretenda reelegirse una o más veces.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 47/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Asimismo, cabe hacer hincapié, en que la medida restrictiva o limitante al


ejercicio de los derechos políticos, resulta innecesaria y carece de
proporcionalidad, pues conforme se expresó, la eventual repostulación
representa en sí misma una simple posibilidad y no garantiza en modo alguno
que quien esté ejerciendo el cargo en virtud a una primera reelección, vaya a
ser elegido nuevamente o reelecto de manera continua indefinidamente, ya
que ello dependerá de manera decidida y determinante del voto de los
ciudadanos, quienes por lo demás, podrán elegir entre diversas opciones o
candidaturas, cada una de las cuales participa en el proceso electoral en
igualdad de condiciones. De ser esto así, no habría motivo justificado para
impedir la participación de quienes estén ejerciendo los cargos señalados en
virtud a una primera reelección, en el proceso electoral correspondiente y
buscar una nueva reelección, posibilidad que como se anticipó, no le garantiza
en lo absoluto que vaya a ser indefectiblemente reelegido nuevamente, sino,
en términos de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos,
únicamente si logra obtener la cantidad de votos necesarios para ello, de
donde no tiene sentido ni utilidad limitar de inicio el derecho político de los
sujetos comprendidos en las disposiciones legales y constitucionales ahora
impugnadas, primero de participar y después, ser electo en elecciones
periódicas y auténticas realizadas mediante sufragio universal e igual, como se
establece en el art. 23 la CADH, lo que se reitera, en nuestro ordenamiento
jurídico, constituye una simple probabilidad, cuando al respecto, la Corte
manda más bien a los Estados Parte, garantizar estos derechos en
condiciones de igualdad y generar las condiciones y mecanismos óptimos para
que puedan ser ejercidos en forma efectiva y sin discriminación.

Consiguientemente, los arts. 156, 168, 285.II y 288 de la CPE; y, 52.III, 64 inc.
d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la LRE, resultan contrarios al valor,
principio y derecho a la igualdad y prohibición de discriminación, contenidos en
los arts. 8.II, 9.2 y 14 de la CPE; asimismo, contravienen el derecho a la
igualdad sin discriminación e igual protección de la ley consagrados por el art.
24, en relación al art. 1.1 ambos de la CADH.

III.8. Control de constitucionalidad de los arts. 52.III, 64 inc. d), 65 inc. b),
71 inc, c) y 72 inc. b) de la LRE

Precedentemente se determinó que las normas contenidas en los arts. 156,


168, 285.II y 288 de la CPE, en su texto que establecen que las autoridades
sobre las que regulan sus alcances puedan ser reelectas o reelectos por
una sola vez de manera continua, son normas constitucionales-reglas, en
relación a los arts. 26 y 28 de la misma, al ser éstas normas
constitucionales-principios y por ende de preferente aplicación. Asimismo,
en observancia de los mandatos contenidos en los arts. 13.IV y 256 de la CPE,
se realizó el control de convencionalidad y se determinó que deben ceder por
aplicación preferente del art. 23 de la CADH, por declarar este instrumento
sobre Derechos Humanos, derechos más favorables a los contenidos en
dichos artículos de la Constitución.

Así, los arts. 52.III, 64 inc. d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la LRE, que a
la sazón se constituyen en normas legales-reglas, establecen a su turno, el
periodo de mandato de la Presidenta o Presidente y de la Vicepresidenta o
Vicepresidente de las Gobernadoras y Gobernadores, de las y los
Asambleístas Departamentales, de las Alcaldesas y Alcaldes y de las
Concejalas y Concejales y asimismo, la posibilidad de que cada una de las
autoridades señaladas, puedan ser reelectas o reelectos "...de manera
continua por una sola vez.", preceptos normativos que ahora se cuestionan
de inconstitucionalidad y cuyo texto resulta similar al contenido en los arts, 156,
168, 285.II y 288 de la CPE, por lo que corresponde declarar su
inconstitucionalidad, bajo los fundamentos desarrollados en el presente fallo
constitucional.

POR TANTO

La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y
conforme al art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional, resuelve:

1º De acuerdos lo dispuesto por el art, 256 de la Norma Suprema, declarar la


APLICACIÓN PREFERENTE del art. 23 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, por ser la norma más favorable en relación a los
Derechos Políticos, sobre los arts, 156, 168, 285.II y 288 de la Constitución
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 48/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.

Política del Estado, en las frases: "por una sola vez de manera continua" de los
arts. 156 y 168 y "de manera continua por una sola vez" de los arts. 285.II y
288, conforme a los fundamentos jurídico constitucionales expresados en la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional; y,

2º Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts, 52.III en la expresión


"por una sola vez de manera continua"; 64 inc. d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc.
b) en el enunciado "de manera continua por una sola vez" de la Ley del
Régimen Electoral -Ley 026 de 30 de julio de 2010-

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional

El Magistrado Tata Efren Choque Capuma, no firma la presente Sentencia por


no participar de ia Sala Plena de la fecha.

Fdo. Dr. Macario Labor Cortez Chavez


PRESIDENTE

Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado


MAGISTRADO

Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales


MAGISTRADO

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga


MAGISTRADA

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez


MAGISTRADA

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey


MAGISTRADO

Notas:

1. El concepto de bloque de Constitucionalidad en Francia ha sido objeto de constantes


evoluciones, se podría definir como el conjunto de normas (principios y reglas) de valor
constitucional cuyo respeto se impone a la ley, conjunto compuesto por la Constitucional de
1958, Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, Preámbulo de la
Constitución de 1946) y elementos marginales (principios fundamentales reconocido por la
leyes de la República "Luis Favoreau y Francisco rubio Llórente, El Bloque de
Constítucionaíidad. Edit. Civitas S.A. 1990 p. 24,25. [Volver]

2. En Francia se entendía como el conjunto de normas que sirven para la elaboración de juicos
de constitucionalidad una norma de menor jerarquía a la norma de Normas, en España se
entiende como la herramienta necesaria para la resolución de conflictos de competencias
normativa entre las comunidades Autonómicas del Estado. En Italia la idea de Bloque
representa el conjunto de normas que sin estar en el testo de la Constitucional, sirven para la
evaluación de la constitucionalidad de otras normas, en Colombia, la Corte Constitucional ha
delineado un concepto de Bloque de constitucionalidad de características comunes a la noción
adoptada en Francia y en Italia, pues es clara en señalar que el Bloque es el conjunto de
normas empleadas para el enjuiciamiento de constitucionalidad. Los principios jurídicos y el
Bloque de Constitucionalidad Sergio Iván Estrada Vélez Editorial Universidad de Medellín p.
88-87. [Volver]

3. La Constitución Política del Estado de 1997 reformada en el año 1994 determina en el arte.
16.IV que el Control de Constitucional se ejerce por el Tribunal constitucional; por su parte el
art. 228 determinaba que la CPE es la Ley Suprema del ordenamiento jurídico y finalmente el
art. 35 interpreto que la CPE contenía una clausula abierta y por ello los tratados,
declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, forman parte
del orden juridlco del sistema constitucional boliviano como parte del bloque de
constitucionalidad. [Volver]

4. El artículo 256.II de la CPE establece que los derechos reconocidos en la Constitucional se


interpretarán de acuerdo a los tratados Internacionales sobre derechos humanos cuando estos
prevean normas más favorables. [Volver]

5. Voto razonado del Juez Ferrar Mac-Gregor, en la causa Cabrera García, Corte IDH,
sentencia del 26 de noviembre de 2010, Serie C. nro. 220, citada con anterioridad. Asimismo,
vr, Ferrer MaoGreqor, Eduardo, El control difuso de convencionalidad en el Estado
constitucional. En: Fix-Zamudio, Héctor, y Valadés, Diego (coordinadores), Formación y
perspectiva del Estado mexicano. México, El Colegio Nacional-UNAM, 2010, pp. 151-188, p.
151 y ss. [Volver]

6. CIDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Sentencia de fecha 26 de septiembre de


2006, párrafo 123. [Volver]
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 49/50
8/5/2019 Equipo Nizkor - Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de Evo Morales a la Presidencia.
7. CIDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Sentencia de fecha 26 de septiembre de
2006, párrafo 124. [Volver]

8. CIDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Sentencia de fecha 26 de septiembre de


2006, párrafo 124. [Volver]

9. CIDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Sentencia de fecha 26 de septiembre de


2006, párrafo 125 [Volver]

10. Nogueira Alcalá, Humberto, "Aspectos fundamentales de la reforma constitucional 2005 en


materia de tratados internacionales", en Nogueira Alcalá, Humberto (Coord) La Constitución
reformada de 2005. Ed. Librotecnia. Santiago, 2005 pp. 381-403 [Volver]

11. Sergio García Ramírez, voto razonado en la causa "Myrna Mac Chang vs. Guatemala",
citada con anterioridad. Ver asimismo, García Ramírez, Sergio, El Control Judicial interno de
convencionalidad. op. cit, p. 226. [Volver]

12. Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno: "Si el ejercicio de los
derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar,
con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención,
las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades. [Volver]

13. Nogueira Alcalá, Humberto, Los desafíos del control de convencionalidad..., op. cit., p. 345.
[Volver]

14. CIDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Sentencia de fecha 26 de septiembre de
2006, párrafo 125 [Volver]

15. García Ramírez, Sergio, El Control Judicial interno de convencionalidad. op. cit, p. 227.
[Volver]

16. Voto razonado de Eduardo Ferrer Mac-Gregor en Cabrera García y Montiel, sentencia del
26 de noviembre de 2010, Serie C. nro. 220, citado precedentemente párr. 34. [Volver]

17. Ibidem, párr. 53. [Volver]

18. Conforme la terminología de Sagüés, Néstor Pedro, Empalmes entre el control de


constitucionalidad y el de convencionalidad, La "Constitución convencionalizada". En: PÉREZ
SALAZAR, Gonzalo (coordinador), II Congreso Internacional de Derecho Procesal
Constitucional. La Justicia Constitucional en el estado Social de Derecho, en homenaje a: Dr.
Néstor Pedro Sagüés, Caracas, Ed. Universidad Monteávila, 2012, 387-397, 394 p. [Volver]

19. CAMISÓN YAGÜE, JOSÉ ÁNGEL; Los derechos Civiles y políticos en la Constitución
boliviana, web: http://revistas.uxternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3183/3064
[Volver]

20. PILAR MELLADO PRADO y YOLANDA GÓMEZ SÁNCHEZ. En Torno a la Posible


Inconstitucionalidad del Apartado Primero del art. 57 de la Constitución Española de 1978,
Departamento de Derecho Político de la UNID. Accesible en: http://espacio-uned-
es/fez/eserv/bibliuned:Derechopolitico-1986-22-B0C34038/PDF [Volver]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
This document has been published on 14Mar18 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance
with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior
interest in receiving the included information for research and educational purposes.

www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/reeleccion167.html 50/50

También podría gustarte