Antonio Berni-Vida y Obra
Antonio Berni-Vida y Obra
Antonio Berni-Vida y Obra
(1905/03/14 - 1981/10/13
(Delisio Antonio Bern)i
Pintor y grabador argentino
Cursó en Rosario hasta cuarto año del Colegio Nacional y realizó sus
primeros estudios de dibujo en la Academia de Arte el Centre Catalá, junto
a dos destacados artistas. Cuando contaba 10 años de edad trabaja de
aprendiz en un taller de vitrales (vidrieras artísticas). En 1925 consiguió
una beca y en noviembre viaja a Madrid donde permaneció tres meses. En
febrero de 1926 se traslada a París.
Cursa estudios con los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz. Max
Jacob le introdujo en el grabado. En 1929 conoce al literato francés Louis
Aragon al tiempo que se relacionaba con los círculos surrealistas, su estilo
durante la década de 1930 (Napoleón III, 1930; Objetos en el espacio,
1931; La siesta y su sueño, 1932).
Basta con ver ese cúmulo de gente pidiendo una vida laboral
digna, capaz de proveerles pan y trabajo para no pensar que
solo es el retrato de otra época. Será porque los problemas
sociales permanecen o porque la calidad de la obra hace que
siga vigente, lo cierto es que el óleo “Manifestación” podría
ponerse en paralelo con muchos de los “piquetes” del 2014
argentino y no estaríamos más que ante una pintura viviente.
Polémico, ingenioso, algo irónico y muy frontal fue y sigue
siendo Antonio Berni; artista que, desde su Santa Fe natal pudo
tener la grandeza de mirar con su arte toda la coyuntura
nacional.
Berni se interesó mucho por retratar en sus obras los problemas sociales que veía en
la Argentina; cada una de ellas contiene un significado crítico social, ideológico y político,
que muestra las dificultades de vida de muchos sectores de la población. Todo esto
contribuye a enmarcar mejor ese periodo histórico argentino más conocido como la
“Década Infame”, por esto sus obras son tan reconocidas y es uno de los artistas plásticos
más renombrados en el país y Latinoamérica.
De esta manera, hemos decidido analizar, en forma cronológica, algunas de sus obras
más trascendentes.
• Desocupados y Manifestación:
En Manifestación los obreros y su familia piden pan y trabajo, en sus ojos no hay odio, no
hay revancha pero si hay ansiedad. La pintura da sensación de unidad, de fuerza. Las
caras de los obreros muestran un maltrato y un cansancio probablemente por el producto
de la explotación.
El pintor muestra la terrible realidad, pero también la esperanza, aspira a que se encuentre
la solución.
Con respecto a Desocupados esta muestra a un grupo de hombres adormilados,
pensativos que soportan resignados su obligada inactividad. Son las víctimas de la
desocupación durante la crisis de los años treinta. Se destaca la imagen del muchacho en
un primer plano, dormido y con las manos en los bolsillos como en situación de espera y
aburrimiento. Creemos que la incomodidad que se ve en el fondo (están todos durmiendo
uno arriba del otro) retrata la mala situación de esta clase social.
En esa época era un barrio de las orillas de la ciudad de Buenos Aires por donde estaban
los corrales de hacienda y los mataderos. Los personajes retratados son adolescentes,
agrupados para la supuesta fotografía del equipo.
Allí no falta nada, está la pelota número cinco, la mascota, los colados de la foto, la sandía
para el entretiempo y hasta la pizza de cancha. Lo único que brilla por su ausencia es la
camiseta con los colores distintivos, como elemento aglutinante para un conjunto que se
aprecie como tal, pero en fin el suburbio era pobre y aún no habían juntado la plata para
comprarlas. En el fondo de la escena, el barrio, con sus casas modestas, que como un
desgarro de la ciudad, se van dispersando por el campo.
Berni muestra en esta pintura las costumbres que tenían los adolescentes de los barrios
pobres o de clase media baja y las condiciones en las que las desarrollaban.
• “Orquesta Típica”:
En este cuadro se puede apreciar una banda de tango típica de bar. Como en muchos de
sus cuadros en esta época, Berni, muestra una de las características mas distintivas de lo
que era la sociedad Argentina.
Según nuestra opinión la gran cantidad de integrantes que tiene la banda y el gran
escenario en el que esta muestra la gran importancia de este genero musical.
• “Motivos Santiagueños”:
Durante 1951, 1952 y 1953 Berni se realizó la serie "Motivos santiagueños". En este
periodo Santiago del Estero y el Chaco sufrieron la tala indiscriminada de sus bosques. Ya
por 1942, 20 firmas obrajeras eran dueñas de 1.500.000 ha. Pero la situación venía desde
muchos años atrás, ya que la madera como la del Chaco sirvió para los durmientes de las
vías del ferrocarril y como combustible vegetal, también para los ferrocarriles. La
depredación ecológica existió, pero también, la social. Los beneficios obtenidos por los
empresarios no volvieron a los trabajadores. La tierra, poco a poco se agotó y también el
hombre. Esta realidad la palpó Berni y, como lo hizo siempre, la expresó a través de su
pintura. Así aparecerán "Los hacheros" (1953), "La marcha de los cosecheros", "La
comida", "Escuelita rural" (1956); "Migración", "Salida de la escuela", "El mendigo",
"Hombre junto a un matrero" y "El almuerzo".
“Migraciones”
En esta pintura, Berni muestra la triste realidad que vivieron en esos momentos la
sociedad santiagueña y la chaqueña, cuando se volvió rutinaria la emigración de sus
tierras de origen. Expulsados por las presiones de los empresarios y la pobreza que
adquirieron los suelos de los que vivían (por la excesiva explotación).
Aquí la pintura muestra uno de los retratos típicos que veía Berni durante su vida en
Santiago del Estero: los niños de los campos yendo a la escuela rural y estudiando.
Como se puede apreciar los alumnos están bastantes dispersos, unos estudiando y otros
distraídos, y el espacio en el aula no es el necesario (están todos apretados), demostrando
que el estado de las escuelas no era muy bueno, sino que bastante sencillo y humilde.
A principios de la década del 50, Antonio Berni recorrió varios pueblos de Santiago del
Estero. Allí conoció a los chicos de la pobreza. A muchos de ellos los pintó, y les dio
nombre en forma individual, pero nunca como hasta ese momento, había bautizado a toda
una serie de pinturas con un nombre...
Juanito Laguna es un niño que vive en una de esas villas miserias y Berni pinta su vida
cotidiana, sus juegos, su familia: Juanito mirando la televisión, Juanito remontando su
barrilete, Juanito en la laguna, Juanito en navidad, Juanito yendo a la ciudad, Juanito
llevándole la comida a su padre obrero metalúrgico.
Para Antonio Berni, Juanito Laguna es un símbolo que utiliza para agitar, para sacudir la
conciencia de la gente. Quiere que para nadie sea un pobre chico, sino un chico pobre.
Juanito Laguna no pide limosna, reclama justicia.
Juanito Laguna es más que un personaje del pintor Antonio Berni. Es la niñez pobre y
excluida que habita las villas miseria. Nuestras villas miseria. Las de Argentina y Paraguay,
las de Chile y Brasil, las de Venezuela y Uruguay. Es la niñez sin derechos, la niñez con
necesidades que no podrán ser satisfechas, la niñez que sufre las consecuencias de una
sociedad que excluye y alimenta a unos pocos, a costa del hambre de muchos otros.
Berni quiso con Juanito crear un arquetipo que representara a todos los chicos que él
conoció. Nunca se supo con certeza por qué eligió el nombre "Juanito".
Para representar de la manera más correcta esta “serie artística” constituida por gran
cantidad de pinturas que, seguramente son las más importantes en la carrera de Berni y
las que lo llevaron a la consagración absoluta, decidimos mostrar y analizar tres pinturas
pero que estas pertenezcan a los diferentes periodos en que fue desarrolla esta serie, ya
que se prolongo por mucho años casi hasta el final de la carrera de Berni.
En este retrato, Berni muestra mediante la celebración de noche buena, como viven estas
fiestas las clases bajas. En la imagen se ve que, a pesar de los pocos recursos que tiene
la familia, festeja la navidad todos unidos como símbolo del espíritu navideño. Claramente,
no hay que pasar por alto que el pintor hace una critica a las malas condiciones en que
viven estas familias que tienen pocos recursos y en la pobreza que se encuentran
sumidos. Esto sumado a las caras tristes que tienen los personajes nos muestra la
paradoja de que en un mundo totalmente globalizado y con suficientes recursos para todos
haya tantas diferencias socioeconómicas.
En este Cuadro Berni muestra la explotación que están sufriendo los obreros y las malas
condiciones en que están viviendo las clases bajas. También muestra la explotación
infantil. Todo esto está reflejado en la cara de Juanito y en su forma desanimada de
caminar con su valija o bolsa. Del camino en entre la basura sale/emerge en el fondo una
fabrica, que por cierto está generando el humo que cubre el cielo; esto nos genera una
sensación contrastante entre el desarrollo de la humanidad (de la industria) y la miseria de
la misma. Como en tan poca distancia se pueden ver dos realidades totalmente
diferentes.
Al tiempo que Berni contaba la historia de Juanito Laguna, también hace aparecer en sus
pinturas a otro personaje: Ramona Montiel, que, al igual que Juanito, le dará fama
mundial.
Ramona es tan pobre como Juanito. Sólo se diferencian en que ella accede a una vida
distinta, económicamente mejor, pero de gran pobreza espiritual. Fue la chica de la misma
villa donde vivía Juanito o la que vino del interior en la búsqueda de un futuro mejor, y se
encontró con alguien que le ofreció una vida aparentemente fácil.
Ramona representa a todas las mujeres que desde los comienzos de este siglo, llegaron a
Buenos Aires y a Rosario desde Europa tentadas por ese mundo de hombres, con pocas
mujeres y que pagaba muy bien.
En síntesis, Ramona Montiel es la chica de la villa miseria convertida en prostituta para
poder sobrevivir; Ramona aparece rodeada de los hombres que la explotan, Ramona
como costurera, Ramona trabajando en el cabaret, Ramona y la adivina, Ramona y su
casamiento. Ramona esperando en la Panamericana.
Berni, en realidad, culpa a la sociedad de la existencia de las prostitutas. Pero Ramona
diferirá de sus antecesoras. Ella será libre, no pertenecerá a ningún hombre que la haga
trabajar y que se quede con su dinero.
Con Ramona, Berni deja en parte el collage para usar la xilografía, adornada con collage y
relieve. También deja los elementos de descarte que usa en Juanito. A Ramona la seduce
el lujo. Él utiliza los encajes, las sedas, los brillos, que le dan opulencia.
“Ramona Costurera”
En esta pintura en la que aparece Ramona Montiel trabajando como costurera, creemos
Berni nos está contando cómo empezó la historia de Ramona, siendo costurera hasta que
no pudo mantenerse más y se tuvo que dedicar a la prostitución, yendo por el mal camino;
pero no por culpa de ella sino por culpa de la sociedad que da esas alternativas. La cara
triste de Ramona nos muestra que no se encuentra en buenas condiciones ya sea
económicas como anímicas.
Con esta creación, Berni está diciendo que a cualquiera le puede pasar lo de Ramona,
nunca se sabe lo que nos deparara el futuro (Ramona en esa pintura, en ese momento,
era una simple costurera que se ganaba la vida, pero todos sabemos después en que se
convierte).
Aquí la pintura muestra a Ramona realizando un strep tease a unos señores que se
encuentran como hipnotizados; uno de esos hombres parece ser militar (nos dejamos
guiar por esto, ya que antes ya ha pintado a militares como que fueran amigos de
Ramona) por su vestimenta, mientras que el otro parece ser un hombre de negocios o un
ciudadano común con buena situación económica.
Al identificar a estos dos personajes que la están observando creemos que Berni los
coloca allí estratégicamente para transmitir dos mensajes:
El primero es que muchas personas, más que nada las que integran las clases más altas,
aparentan lo que no son, es decir tras su rígida figura de “hacer todo lo correcto” se
esconden sentimientos y pensamientos oscuros o malvados que de alguna u otra manera
salen a la luz.
Y, por el otro lado, el segundo mensaje es que Ramona hace lo que hace, es decir realiza
su profesión de prostituta porque la sociedad se lo exige, es decir que estos “monstruos”
(alguna vez llamados por Berni) son creados por la misma sociedad, por sus mismas
necesidades y luego son marginados también por ella.
El tema de esta obra es muy simbólico, ya que es una prostituta la que se casa. Puede, si
lo miramos desde una perspectiva, significar que Ramona encontró el verdadero amor y
por fin podrá salir de esa mala vida que lleva, pero por el otro lado puede si tenemos en
cuenta las caras de los personajes y su contexto también puede significar que Ramona
utilizando sus encantos, y solo para adquirir un mayor nivel social, se caso con el dueño de
algún cabaret o empresario mafioso sin sentir afecto alguno por él. Según la información
los padrinos se desconocen totalmente, tal vez sea alguno de sus amigos, ya que Berni
muestra muy poco a la familia de Ramona. De esta manera se estaría transmitiendo un
mensaje de una sociedad hipócrita e interesada.
¿Será el padre de Ramona o algún integrante de la mafia?
_Últimas Décadas (70 y 80):
En la década de los setenta realizó una serie de trabajos escenográficos y decorativos, así
como ilustraciones y colaboraciones con revistas, tanto nacionales como extranjeras. Los
medios gráficos, que siempre habían interesado a Berni y en los que se manejaba con
maestría, fueron un importante canal de distribución de su obra.
Continuó con sus series populares y creó nuevos personajes como La difunta Correa, que
llegó a convertirse en un mito popular. Su pintura seguía dominada por la técnica del
collage. En 1976 Berni se va a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage, y presentó
en la Galería Bonino una muestra titulada "La magia de la vida cotidiana". Durante su
estadía en esa ciudad, hizo 58 obras que quedaron en la Galería para una muestra en
Texas que nunca se realizó. En 1982, después de su muerte, llegaron a Buenos Aires.
Cabe destacar que en esta época siguió con sus series más famosas pintando tres óleos
referidos a Juanito y a Ramona, “Juanito en la calle”, “Juanito Laguna going to the factory”,
“El sueño de Ramona”.
Sin embargo lo más importante de este periodo es que preocupado por el mundo que lo
rodeaba, en Nueva York quiso conocer a su gente, saber de sus costumbres, de sus
posibles necesidades. Así fue como salió a la calle, observó y pintó. Entonces conoció una
sociedad opulenta, consumista, donde la publicidad es la mejor vendedora, donde él siente
que hay riqueza material y pobreza espiritual, muy distante de la de Juanito, o de la de
Santiago del Estero. Entonces decidió hacer un arte social con ironía. También realiza una
serie de esculturas.
De esta época son “Aeropuerto”, “Los hippies”, “Calles de Nueva York”, “Almuerzo”,
“Chelsea Hotel” y “Promesa de castidad”.
Pasando a la década del 80, Berni tocó el tema del Apocalipsis al exhibir los murales
realizados para la capilla del Instituto de San Luis Gonzaga en Gral. Las Heras, en la
Provincia de Buenos Aires. También ese año da testimonio del gran tema de su vida: “el
destino del hombre” y dibuja “Cristo en el garaje”. Además, por otra parte, realiza otra
pintura relacionada con la intervención del hombre en la naturaleza en la que pinta a un
mujer desnuda en la arena (esta obra no tiene título). Estos fueron sus últimos óleos, ya
que el 13 de octubre de 1981, Antonio Berni dejaba este mundo.
• “Aeropuerto”
• “Los Hippies”
En esta oleo todo es rudo, casi monstruoso, los personajes, el helado, el sandwich, el vaso
de cerveza; todo es gigante, exagerado como la sociedad que Berni conoció
en Nueva York. Describe a la sociedad estadounidense como un consumidora material
insaciable.
• “Cristo en el garaje”
Se muestra a un hombre común, que ocupa el centro del espacio. En el techo hay una
claraboya por donde se ve el cielo, a la derecha una ventana abierta permite ver el paisaje
de las fábricas y al otro lado se observa la motocicleta.
Berni posiblemente quiso alegar contra las torturas y las matanzas del mundo. También
pudo haber querido hacer mención a la forma en que el hombre se está condenando el
mismo a morir, con sus propios inventos y creaciones; al querer tomar un protagonismo en
el mundo que no le corresponde.
• “Sin título”
Berni aquí realiza su ultima pintura pintó una mujer desnuda en la arena, contemplando el
cielo de una noche de luna. Es la mujer y la Naturaleza, tal cual los creó Dios. Sólo que un
avión, objeto del hombre, pasa por el lugar para invadir el momento de paz y de armonía.
Simboliza, entonces, la intervención del hombre en el ciclo de la naturaleza.
CONCLUSION:
Luego de haber realizado este recorrido por los distintas etapas de la vida de Berni,
podemos decir que fue un hombre que siempre busco concientizar y retratar las injusticias
que veía, principalmente en la sociedad argentina, y muchas veces en el mundo. Trato de
transmitir sus pensamientos y sentimientos mediante la pintura (en nuestra opinión el
medio perfecto ya que es muy significativo y subjetivo, por lo tanto le era fácil expresarse
libremente) al que, para que sea más cercano a la gente y más representativo con sus
temas, lo llevo a una dimensión mucho mas “real” con el collage, transformando y
modernizando de esta manera el arte argentino y latinoamericano.
Su mayor cualidad es que supo absorber y generar distintas tendencias artísticas en cada
época incluyéndolas en su obra con una impronta personal.
Unos días antes de su muerte, Berni en una entrevista decía: "El arte es una respuesta a
la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las
mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma
de amor, de transmitir los años en arte."
No cabe dudas que dudas que Berni siempre se comprometió con su tarea social y fue fiel
a sus ideas. Su vocación y compromiso, sumado al continuo trabajo lo llevaron al éxito y
transformaron para siempre el arte argentino. Existe un antes y un después desde su
aparición en escena. Siempre estuvo hasta en el detalle más mínimo e insignificante con
tal de que su obra logre la mayor expresividad posible.
Nunca descanso en una misma problemática ni técnica sino que las fue variando
dependiendo del tiempo y del lugar donde se encontraba ya que son modificadores del
contexto socio-político. Por ejemplo algunos de los temas en los que se baso fueron: la
pobreza, la marginación social, el desempleo, las desigualdades, las condiciones de vida y
las costumbres de los argentinos, entre otros cada tema desarrollado en un periodo
diferente. Mientras que hablando de sus técnicas, paso del expresionismo al Informalismo,
y del collage a la xilografía.
En definitiva, Berni es una de esas figuras destacables que perduran en la historia por su
gran aporte a la humanidad.
“Él tránsito el siglo XX en un auto de descarte y nos dejó sus visiones irónicas,
testimoniales, increíblemente bellas, para introducirnos en la ferocidad y belleza de nuestro
propio mundo. Está en nosotros aceptar el desafío con imaginación, riesgo y creatividad”.