Desnutrición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA

“13 DE JULIO DE 1882”

ESPECIALIDAD
EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO

“Reducción de la Desnutrición Infantil en Niños de Cinco Años de Seis


Instituciones de Nivel Inicial en la Provincia de San Pablo, Región
Cajamarca”

Elaborado por:

Yerli Céspedes Hernández


Yomira Días ríos
Rosmery Quispe Bobadilla
Berónica Correa Mendoza

San Pablo – Cajamarca – Perú

2018
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título

“Reducción de la Desnutrición Infantil en Niños de Cinco Años de


Seis Instituciones de Nivel Inicial en la Provincia de San Pablo,
Región Cajamarca”

1.2. Responables
 Yerli Céspedes Hernández
 Yomira Díaz Ríos
 Rosmery Quispe Bobadilla
 Berónica Correa Mendoza

1.3. Asesor

1.4. Institución a donde va dirigido


San Pablo

1.5. Institución Responsable


I.E.S.P. “13 de julio de 1882” Especialidad Educación Inicial IV “A”

1.6. Fecha de ejecución


Inicio : 01/10/2018
Término : 30/11/2018

II. PLANTEAMIENTO O FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Variable solución

El componente alimentario de la estrategia nutricional se concentra


en el Programa Integral de Nutrición (PIN), cuyo objetivo es la
entrega de raciones alimentarias a distintos grupos objetivos y la
capacitación nutricional a las instituciones en Educación
alimentaria nutricional, promoción de productos locales, provisión
de alimentos fortificados, proyectos productivos, transferencias
condicionadas, saneamiento básico, aseguramiento de salud.

Específicamente, es necesario garantizar los cuatro factores


mencionados en la primera sección: una vivienda segura, hecha
con material noble y acceso a servicios de agua y desagüe; una
adecuada atención de la salud del niño, con disponibilidad
garantizada para acceder y financiar las intervenciones necesarias
(seguros de salud); un cuidador preparado en términos de buenas
prácticas de alimentación, salud e higiene; y una comunidad
saludable, con programas sociales e infraestructura económica y
social que hagan posible el alivio de la situación de los más pobres.

Este tipo de intervención involucra la participación de diversas


instituciones estatales. Por ello, no solo el PRONAA se enmarca
en el PAN, sino también la Presidencia del Consejo de Ministros,
el Ministerio de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), los
gobiernos regionales, entre otros.

Componente Alimentario. Su meta es contribuir al mejoramiento


del consumo alimentario y de nutrientes de los niños beneficiarios.

Componente educativo. Está relacionado a la oferta de


entrenamiento y capacitación nutricional a las comunidades (esto
incluye buenas prácticas de higiene, nutrición y salud). La idea es
llegar a lugares con mayor población de niños menores de tres
años y, específicamente, a sus cuidadores. Implica visitas
domiciliarias y sesiones demostrativas para enseñar sobre el
adecuado consumo alimenticio, nutrición, higiene y aprendizaje
temprano.

Adicionalmente, se tienen los programas de alimentación escolar y


preescolar (Desayunos y Almuerzos Escolares, Comedores
Infantiles y Provisión de alimentos a CEIs-PRONOEIs). Estos
buscaban mejorar la seguridad alimentaria del menor, pero tenían,
a la vez, una serie de otros objetivos, como apoyar a productores
locales de alimentos, aumentar la asistencia escolar, entre otros.

Los componentes principales se basan en:

Alimentario: distribución de las raciones de alimentos en crudo en


los Comedores Infantiles para su posterior preparación en los
Servicios del Comedor Infantil.

Capacitación: programada para impartirse a las madres


responsables de la organización de los comedores infantiles.

Vigilancia Nutricional: comprende la toma de datos


antropométricos a los niños y niñas dentro del programa, previa
coordinación con los establecimientos de salud, información que se
consolida en los Equipos de Trabajos Zonales.

Supervisión y Monitoreo: controla la recepción de alimentos, uso,


calidad de la dieta, higiene en su preparación y consumo de los
alimentos distribuidos.

2.2. Variable problema

La desnutrición infantil en el Perú es un problema grave. Según


estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco
años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas
y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma
sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en
esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos
quintiles de pobreza.
Durante el 2017, la desnutrición crónica afectó al 12,9% de este
universo de menores, cifra que disminuyó en el último año en 0,2
punto porcentual con relación al 2016, el mayor índice de
desnutrición se reportó en las niñas y niños con madres sin
educación o con estudios de primaria (27,6%) y en la población
infantil menor de tres años de edad (13,6%).

Reveló que las tasas más altas de desnutrición crónica en la


población menor de cinco años de edad se reportaron en
Huancavelica (31,2%), Cajamarca (26,6%), Loreto (23,8%), Pasco
(22,8%), Apurímac (20,9%) y Ayacucho (20,0%).

De donde se desprende la importancia de atender el problema


nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada
posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo
en los niños más pequeños de cada familia, si es que este
problema no es atacado tempranamente.

De ellos se derivan una serie de medidas de política destinadas a


combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de
cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las
raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del número de
nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el


estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para
comunicarse, para desarrollar el pensamiento analítico, la
socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambientes.

Desde un punto de vista social, las consecuencias de la


desnutrición son graves. El daño que se genera en el desarrollo
cognitivo de los individuos afecta el desempeño escolar, en un
primer momento y, más adelante, la capacidad productiva laboral.
Peor aún, una niña malnutrida tiene mayor probabilidad de
procrear, cuando sea adulta, a un niño desnutrido, perpetuando los
daños de generación en generación.

Como se ve, la Estrategia considera tres problemas básicos que


contribuyen profundamente a la desnutrición infantil: La falta de
alimentación adecuada para el niño (dieta pobre en cantidad y
calidad), la alta prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAs), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y otras
enfermedades prevalentes en las diferentes regiones, que vulneran
el sistema inmunológico del niño. La alta prevalencia de bajo peso
al nacer entre los recién nacidos.

Se proponen diversas actividades para reducir la incidencia del


problema, desde la ampliación de la cobertura y de la calidad de la
atención prenatal, hasta la instalación de cocinas mejoradas y
letrinas adecuadas en los hogares más pobres.
Las atenciones destinadas a reducir la desnutrición deben ser
multidisciplinarias. No basta el reparto de raciones alimenticias
para revertir la desnutrición infantil. Las intervenciones deben
considerar diversas aristas en áreas como la salud del niño y la
madre, la educación para la atención del niño y la familia, entre
otras, sin olvidar las condiciones sanitarias de los hogares y las
campañas de información.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia en


Instituciones Educativas de Nivel Inicial con niños de cinco años
con elevados niveles de desnutrición infantil y anemia
nutricional en la Provincia de San Pablo.

3.2. Objetivos específicos

 Disminuir los elevados niveles de desnutrición infantil y anemia


nutricional en niños de cinco años de las Instituciones
Educativas de Nivel Inicial participantes en el proyecto.
 Promover la Educación alimentaria nutricional, promoción de
productos locales, provisión de alimentos fortificados, proyectos
productivos, transferencias condicionadas, saneamiento
básico, aseguramiento de salud en la Instituciones Educativas
de Nivel Inicial.
 Diversificar la composición de las loncheras de los niños de
cinco años del Nivel Inicial durante el periodo octubre a
noviembre del 2018.
 Comparar la composición de las loncheras durante el periodo
escolar según los estándares recomendados por la autoridad
competente.
 Promover la implementación de buenas prácticas de higiene,
nutrición y salud en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial
en niños de cinco años participantes en el proyecto.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1. Actividades

Resultado 1: Seis (06) Instituciones Educativas de Nivel Inicial con


niños de cinco años aplican mejores prácticas en alimentación,
cuidado y atención de salud:

 Visita de consejería familiar. La Promotora de salud


realiza la consejería durante la visita domiciliaria. Cada
consejería dura por lo menos 30" y se realizará 24 visitas
de consejería familiar.
 Sesión Educativa. Las familias participan dos veces al
mes de estas reuniones educativas. Las principales
conductas clave que se aprenden son: el lavado de
manos, momentos clave de lavado de manos,
reconociendo señales de peligro del niño y de la madre
gestante, lactancia materna, dando de comer al niño.
Cada reunión educativa dura en promedio dos horas y
son desarrolladas por las Promotora de salud y personal
local del proyecto.
 Campañas de desparasitación. Campañas masivas de
desparasitación, en coordinación con el sector salud y las
autoridades locales.
 Sesiones demostrativas de platos nutritivos. Las madres
de familia y sus niños se reúnen para la preparación de
platos nutritivos, se forman grupos de madres los que
realizan la preparación de platos nutritivos con alimentos
propios, potencializando el consumo de proteínas,
carbohidratos, etc de alimentos de su zona. Además,
aprenden a preparar alimentos balanceados con
productos de su comunidad, también se refuerza
conductas clave de higiene.
 Análisis de Hemoglobina. Evaluar la prevalencia de
anemia y priorizar las acciones a los niños con anemia
crónica y moderada.
 Visita guiada a viviendas saludables y cocinas mejoradas
 Visita guiada a Biohuerto modelo

Resultado 2: Trabajadores del Sector Educación Inicial


capacitados para la educación nutricional infantil

 Talleres de fortalecimiento de capacidades en Educación


alimentaria nutricional, promoción de productos locales,
provisión de alimentos fortificados, proyectos
productivos, transferencias condicionadas, saneamiento
básico, aseguramiento de salud.

Resultado 3: Instituciones Educativas de Nivel Inicial con niñas y


niños de cinco años implementan la estrategia de Comunidad y
Municipios Saludables:

 Control antropométrico cada 15 días en cada Institución


Educativa, en la cual las madres observan los datos del
niño y la ganancia de peso y talla de sus hijos, esta
actividad y evalúan la tendencia nutricional de todos los
niños en la Institución.
4.2. Cronograma

TIEMPO OCTUBRE NOVIEMBRE


ITEM
ACTIVIDADES
1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°
Identificación
1.00 X
del problema
Elaboración del
2.00 X
proyecto
Determinación
de la
3.00 problemática o X
aplicación de la
muestra
Gestiones con
las empresas
4.00 radiales para la X X
promoción y
difusión
5.00 Ejecución X X X X X

V. PRESUPUESTO

5.1. Cuadro de presupuesto

SUBTOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.)
(S/.)
Formulación del
1.00 Documento 1.00 50.00 50.00
proyecto
Visita de consejería
2.00 Visita 24.00 20.00 480.00
familiar
3.00 Sesión Educativa Sesión 6.00 150.00 900.00
Campañas de
4.00 Campaña 6.00 100.00 600.00
desparasitación
Sesiones
5.00 demostrativas de Sesión 24.00 15.00 360.00
platos nutritivos
Análisis de
6.00 Unidad 100.00 10.00 1000.00
Hemoglobina
Visita guiada a
7.00 viviendas saludables Visita 6.00 100.00 600.00
y cocinas mejoradas
Visita guiada a
8.00 Visita 6.00 100.00 600.00
Biohuerto modelo
Talleres en
Educación
9.00 Taller 6.00 150.00 900.00
alimentaria
nutricional
Control
10.00 Unidad 100.00 5.00 500.00
antropométrico
Promoción y difusión
11.00 radial (elaboración de Global 1.00 200.00 200.00
spot y difusión)
TOTAL (S/.) 6,190.00
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ávila Vega-Franco L, Características clínicas de la desnutrición proteína-


energética. En: Alimentación y Nutrición en la Infancia. México D.F.:
Méndez Cervantes; 1988. p. 153-63 (2ª ed.)
 Banco Mundial. ´La red de asistencia social en el Perú: Hallazgos y Banco
Mundial. Washington, 2007. Recuperado
de:http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/
Proteccion_social_Jan_23_2006.pdf
 Cueto, Santiago y Marjorie Chinen. ´Impacto educativo de un programa
de desayunos escolares en escuelas rurales del Perú. Documento de
trabajo, 34.
 Curiel Abelardo, Shamah Levy T, Galindo Gómez C, Rodriguéz
Hernández G, Barragán Heredia L. La desnutrición en el medio rural
mexicano. Salud Pública de México: 1998; 42 (2): 150-60.
 FAO. «Mapa de desnutrición Crónica en el mundo».
 Flores-H S. Desnutrición energético-proteínica. En: Casanueva E, Kaufer-
Horwitz M, de. Nutriología médica. México D.F.: Panamericana; 1995. P.
151-68 (1ra ed)
 Menja Sa Nutricionistas Barcelona». Dietas infantiles saludables. 16 de
mayo de 2017.
 Romero Velarde Enrique. Desnutrición proteínico-energética. En: SAM
Nutrición Pediátrica. Sistema de actualización médica en nutrición
pediátrica. 3ª edición. México. Intersistemas. 2005:125-150.
 Suskind R M. The Malnourished Child En Susskind R M, Textbook of
Pediatric Nutrition 2ª Ed. New York EUA: Raven Press; 1992:127-40.
 Torresani, Maria elena (2008). «4». cuidado nutricional pediatrico.
eudeba. p. 331.
 Torún V, Viteri F. E. Desnutrición calórico-proteica. En Nutrición en Salud
y Enfermedad. Shils. 9ª Ed. México. Mc Graw Hill; 2002. p. 1103-34.

También podría gustarte