1 El Ensayo Como Género Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

c  


     
El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un
escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar
en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios,
estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio
exhaustivo de las cuestiones planteadas.

            


Cuando usamos los términos literarios de narrativa, poesía o teatro, todos comprendemos su
significado. La palabra ensayo, sin embargo, parece que se usa para todo aquello que no es
poesía, teatro o narrativa.
El cuento o relato corto es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia
de ficción. Los cuentos de transmisión escrita están generalmente en prosa. Estructura de un
cuento
Los tres planos principales de su estructura son:
El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o
incidentes. De este nivel se desprende el tema central.
El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de
la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.
El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo
representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere
significado y vida propia.

Una novela es una narración en prosa más extensa y compleja que el simple cuento, en la cual el
relato aparecerá como una trama complicada o intensa con personajes sólidamente trazados,
ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Tiene además una mayor variedad de formas de estructurar el relato que van desde un
narrador en primera persona a un narrador externo. Aumentando el grado de conocimiento de
los hechos o personajes por parte del narrador, de narración en primera persona/testigo
presencia a narrador omnisciente.

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica o género didáctico.
Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico,
filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, al menos extenso, de
forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
Su estructura se basa en una introducción donde El autor introduce al lector en el tema que se
va a tratar. El desarrollo donde se especifica principalmente recursos como lo son la
descripción, la narración y citas. Y por ultimo, la conclusión que es la última parte que mantiene
cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la
diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
en ellos expuestos en el desarrollo de lo que desea comprobar.

    
  
?No somos europeos, no somos indios,? decía nuestro Libertador?somos una especie de genero
humano aparte?. Esta frase repetida por Simón Bolívar, refleja el sentir latinoamericano, lo
que nos caracteriza. La originalidad que prueba que existimos, que no somos una prolongación
de España, es esa misma duda y es esa certeza, esa constante de no poder encuadrarnos en
alguna de las personalidades de las razas a las cuales pertenecemos, ese no tener cabida en
ellas.
Es que el latinoamericano es el resultado de ese choque, de ese encuentro gigantesco, de ese
torrente de culturas que se reúnen en él y que tuvo lugar en la época de la colonia de nuestro
continente. Los españoles, que vinieron a llenar un espacio vacío? decían ellos? a prolongar a
España, a recrear a España; y se encontraron con una gente, una geografía, una cultura que
terminó cambiándolos y cambiándonos; estos españoles sufrieron lo que en Psicología
Existencial se llama un extrañamiento, consecuencia de la sustracción total del mundo al cual
pertenecían quedando completamente sujetos al mundo nuevo al que llegaron, absolutamente
distinto a España; esto determinó un cambio en sus personalidades; la inestabilidad en algunos
los llevó a convertirse en criminales, ( Lope de Aguirre es el mejor ejemplo). El indio sufrió un
cambio mucho más drástico, profundo; porque no recibió una cultura para procesarla y
adaptarla a lo que él era, como ocurrió con otras culturas más antiguas que supieron sobrevivir,
resistir, de manera que la colonización resultó superficial; sino que en Latinoamérica se dio un
trasplante de cultura, que vino a determinar el hecho americano.
El negro vino después, con sus ritmos y con sus cantos, traído por los españoles y aún cuando su
vinculación no fue tan profunda aportó su cuota parte de cultura ?la pedagogía mágica-
conocida por el indio, que aunque diferente la poseía; pero que el español recibió como un algo
nuevo y desconocido por él. Así, ninguno pudo desandar sus pasos, después de ese encuentro en
el cual se cambiaron, se influyeron profundamente.
Arturo Uslar Pietri, ilustre venezolano, nos regala este hermoso y didáctico documento
?insustituible en nuestra biblioteca- que habla por si solo de la genialidad e intelectualidad de
este insigne escritor, cuya trayectoria destacada le mereció premios como: El Príncipe de
Asturias, el Premio Internacional de la Novela Rómulo Gallegos. Muere en el año 2.001
dejándonos como legado maravilloso su obra, dentro de la cual podemos destacar: Las Lanzas
Coloradas., El Camino del Dorado, El Laberinto de Fortuna entre otros.
El autor señala, que la clave para contemplar a Latinoamérica está en darle una mirada
inocente; limpios nuestros ojos, nuestra conciencia y nuestro corazón de elemento foráneo que
ponemos sobre lo nuestro, y que no es útil para nosotros; y -según entiendo- sin renunciar por
supuesto, al saber y a la intelectualidad acumulada por la humanidad que nos conduce al
progreso. Deshaciendo un poco, lo que hayamos aprendido en Europa o en cualquier otro lugar,
la hacemos de alguna manera, (a Latinoamérica) porque detrás de todo eso subyace la
verdadera Latinoamérica, que por ser tan obvia, no la veíamos. En ese pequeño espacio, nos
encontramos y vemos con el corazón, lo que los ojos nos habían negado.

                 



     
       
   
   
   

‘
‘‘
‘ ‘ ‘‘ ‘ ‘ ‘ ‘‘‘‘ ‘‘‘
 ‘ ‘ ‘ ‘‘ ‘   ‘‘ ‘ ‘ ‘‘ ‘‘
‘‘‘‘‘‘  ‘‘  ‘‘ ‘ ‘ ‘ ‘‘‘
‘ ‘‘ ‘ ‘ ‘  ‘‘ ‘‘ ‘ ‘‘‘‘‘ ‘ ‘
‘‘‘ ‘ ‘‘ ‘ ‘  ‘‘‘ ‘ ‘ !‘‘‘
 ‘ ‘‘ ‘‘‘‘ ‘‘ ‘‘" ‘ ‘‘‘ #‘
 ‘$‘ ‘ ‘‘‘%  %‘‘ ‘ #‘‘ ‘‘ ‘
‘ ‘‘‘‘‘ ‘‘‘‘&‘‘‘‘‘‘   ‘
#‘ ‘ ‘‘ ‘ ‘‘ ‘‘ ‘‘ #‘ ‘
‘‘‘ ‘ ‘
' ‘‘‘‘  ‘ ‘ 
 ‘‘‘ ‘‘ ‘‘#‘‘ ‘‘
 #

! 
" # forastero o extranjero

$ 
*ue procede de dos o más elementos de distinta naturaleza

Acción de mezclar dos o más razas diferentes de seres vivos, con el propósito de
obtener una nueva.
% 

Conjunto de formas de vida, conocimientos y expresiones de una sociedad. La cultura de una


persona es el conjunto de información y habilidades de que dispone.

&     


Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas de culturas que
proviene de otro grupo.

 
Acto o suceso que se repite frecuentemente en un país

   
Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos aspectos de la realidad

' %
   
     (  



) pesar de que el significado de la palabra ´mestizoµ no se ha mantenido estable con el paso de


los años, como sugiere este mural chicano del s. XX, a lo largo del período colonial las elites de
Hispanoamérica, ya fuesen los españoles o los criollos, llamaban mestizos a quienes eran
descendientes de españoles e indígenas, y consideraban a esas personas como miembros de una
sociedad que a pesar de llenar las calles y las plazas de los pueblos, desafiaba los conceptos
ideales del orden social. En el s. XX, en particular después de la revolución mexicana, la palabra
mestizo empezó a adquirir significados positivos; al fin y al cabo, la mayoría de Latinoamérica
estápoblada por mestizos. Las palabras ´mestizoµ y ´mestizajeµ comparten la misma raíz, y por
tanto también una historia muy similar, a pesar de que el mestizaje es lo que aquí nos
concierne. Este extendido fenómeno de gran amalgama étnica y cultural creada no sólo por los
españoles y la gente nativa, sino también por generaciones de inmigrantes y por la interacción
social en Hispanoamérica, aún perdura hoy en día. %omo consecuencia, el mestizaje del siglo
XXI no sólo incluye a gente descendiente de europeos e indígenas, sino también a los nacidos
en África y sus hijos nacidos en las Américas.

*
+  
Introducción a ciertas obras para explicarlas al lector o comentar algún aspecto de las mismas.
+  

Notificación pública

)  

Texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento, un


problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir
en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que
seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho. En el artículo, se
parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones
encontradas u opuestas. *uien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al
interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores
hacen del artículo un texto argumentativo.

, +    )       


#     

  

Hay en la historia del idioma español dos momentos culminantes. En 1492 el sevillano Antonio
de Nebrija (1442-1522) publicó la primera gramática de la lengua. Nebrija y Bello actuaron en
dos momentos extremos del desarrollo del idioma. Nebrija intentó separar el español del latín,
sin conseguirlo totalmente, y reconocía como fundamento para su trabajo la necesidad de
consolidar la lengua del futuro imperio. Por su parte, Bello publicó su obra cuando las
gramáticas existentes seguían pagando servidumbre al latín y la lengua había alcanzado una
gran difusión en el mundo y corría el riesgo de dividirse.

Cuando la gramática de Nebrija se publicó, agosto de 1492, los católicos acababan de derrotar
a los musulmanes en el sur de España y Colón estaba en viaje hacia el que sería el Nuevo Mundo.
Importaba al gobierno de España tener una lengua con reglas definidas, que permitiera la
trasmisión de leyes y órdenes a los pueblos que habría de conquistar. Nebrija escribió en el
prólogo a su obra que "siempre la lengua fue compañera del imperio". Para Nebrija, encontrar
los rasgos de diferenciación del castellano y el latín era una tarea necesaria, pero a la vez
entendía urgente que el Imperio en expansión tuviera una lengua única como elemento de
dominación de los pueblos que él suponía serían en breve conquistados.

Tres siglos y medio más tarde, en 1847, cuando Bello publica su gramática, no había ocurrido
mucho nuevo en la tarea primordial de diferenciar y establecer la gramática española. Todavía,
pese al esfuerzo de Nebrija y varios seguidores, las gramáticas producidas en España seguían
intentando adaptar las variaciones y accidentes del español para que coincidieran con los del
latín.

Bello elaboró su gramática en el momento en que la lengua se había expandido por tres
continentes y cuando el imperio previsto por Nebrija ingresaba en la decadencia definitiva.
Nebrija había escrito para que los vencidos pudieran recibir las leyes del vencedor. El objetivo
de Bello era histórico, cultural y didáctico. Llamó a su obra - 
#      
     
  . El nombre no es casual. Dice Bello en el prólogo de la
gramática: "No tengo la pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a
mis hermanos los habitantes de Hispanoamérica". Bello era criollo, el recuerdo de la guerra por
la independencia estaba aún latente, no quiso llamar a su libro simplemente "Gramática
castellana" y usó el otro, más modesto. Tal vez no quería herir la susceptibilidad de los
españoles; tal vez quería dar el argumento final a la discusión que había sostenido en la prensa:
"así se habla y así debe escribirse", parece decir. Escribe para los americanos, pero piensa en
la lengua como una unidad, un bien común de españoles y americanos. Su afán no es dividir sino
fortalecer la lengua, unificarla. Reprocha a la Gramática de la Academia el ser demasiado latina
y poco española, y no se somete a los errores de americanos ni españoles: intenta explicar,
intenta enriquecer. La - 
#           

   es una obra monumental. Sorprende hoy, época de computadoras, que un hombre
solo haya podido reunir tanto material y logrado organizarlo en un sistema tan coherente,
consistente, y único. Dice Bello en el +   "... el mayor mal de todos, y el que, si no se ataja
va a privarnos de las inapreciables ventajas de un lenguaje común, es la avenida de neologismos
de construcción que inunda y enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, y
alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectos
irregulares, licenciosos, bárbaros, embriones de idiomas futuros, que durante una larga
elaboración, reproducirían en América lo que fue la Europa en el tenebroso período de la
corrupción del latín".

Eso no es purismo, negación de la historia y la cultura americana. Bello entendía legítimo


mantener las antiguas locuciones castellanas que, desaparecidas en España, aún sobrevivían en
América. Defendía, entre cosas, el derecho de los pueblos de América hispana a influir en el
proceso del idioma común, de sus leyes y su cuidado.

Ninguna gramática de otras lenguas europeas contemporánea a la de Bello ha sobrevivido. La


obra de Bello vale no sólo porque organizó por primera vez el material de la lengua, no sólo
porque la independizó del latín, sino porque sentó las bases de la gramática que todavía usamos.
Siendo su gramática la más importante de todas las escritas en su época, hay que atribuir su
escasa influencia en la ciencia europea al hecho de que los pueblos hispanohablantes nunca
llegaron a ser protagonistas decisivos de la historia moderna.

Con la generación del 98 y el modernismo, llegará la unidad literaria definitiva de España e


Hispanoamérica. Esa es otra historia, rica, no exenta de debates y contradicciones en el
camino de la elaboración de la lengua común.

En la historia de las relaciones entre España e Hispanoamérica, algunos españoles entendieron,


como Miguel de Unamuno, que España era una parte de América. Expresaban así el hecho de
que los españoles nunca han sido extranjeros en Hispanoamérica, y a lo largo de siglos han
podido encontrar aquí su casa. No sabemos si en el presente también la recíproca es cierta.
Ramón Menéndez Pidal reclamaba a Bello para España y Bello, curiosamente, nunca estuvo en
España.

Después de más de 500 años de la llegada del idioma español a América contamos con él para
comunicarnos, festejar, discutir y lamentarnos. Detrás de esa historia está el trabajo de
muchos estudiosos de esta disciplina no reluciente que es la gramática. Andrés Bello es uno de
ellos: independizó la gramática de la lengua de las repeticiones seculares de los gramáticos que
se limitaban a adaptar las normas del castellano a las del latín; detuvo, con su obra de lingüista
y educador, el desmembramiento del castellano de América en múltiples lenguas y dialectos.
Dilucidó el problema de los tiempos verbales del español y el problema de la métrica de la
lengua. Según Amado Alonso la gramática de Bello se mantiene "no como la mejor gramática
castellana a falta de otra mejor, sino como una de las mejores gramáticas de los tiempos
modernos en cualquiera lengua"

       

/ %          


c0 )  #     
# 
cc +   
        
 
$
 

c       )


    
Según la Real Academia de la Lengua Española es lo mismo decir que alguien habla español o
castellano no hay diferencia de ningún tipo solo.
Ahora bien, eso de pensar que hay dos idiomas español (y de ahí hacia la eterna confusión e
insistencia en decir que unos hablan español y otros castellano) sólo es sostenida por quienes
quieren marcar una diferencia entre los hispanohablantes de uno y otro lado del Atlántico, y
para ello argumentan desde el seseo (el cual en realidad nos llegó de Andalucía), o el uso
diferencial de los pronombres tu/ vos o vosotros/ustedes.
Sin embargo, y pese a las diferencias regionales de vocabulario (localismos que hacen más rico
a cualquier idioma), el español es una de las lenguas más unitarias que existen.

c 1 2     &  2 3  )  +  )


 
3 4  + + "        3 +  

     .

Su proclama de 1801; en una parte dice: dirigiéndose a los pueblos del continente colombiano,
hispano-América. Extractos.

...µ En fin, cuando se considera la ignorancia profunda en que la España mantiene estas colonias,
no puede menos uno que compararla a aquellos Escitas, de que habla Herodoto, que sacaban los
ojos a sus esclavos para que nada pudiese distraerlos del ejercicio de batirles leche en que los
ocupaban..µ

...µEn fin, juntaos todos bajo los estandartes de la libertad. La justicia combate por nosotros, y
, si la parte más sana de la Europa aprobó el denuedo con que los holandeses se sustrajeron a
los furores del Duque de Alba, y a la política homicida de su año; si de la misma manera
favoreció con sus deseos la emancipación del pueblo portugués; si también aplaudió desde sus
principios a la independencia de la América Septentrional, - como puede rehusar su aprobación
a la de los pueblos de la América Meridional, victimas de atrocidades y de atentados
desconocidos a las demás naciones?-´

También podría gustarte