La Araucana
La Araucana
La Araucana
Alonso de Ercilla se inspiró en otras obras que influenciaron la escritura del poema
la araucana como Orlando furioso de Ludovico Ariosto. El poema con 37 cantos ha
sido la epopeya más famosa del renacimiento español y el primer poema épico
americano. Sobre ella se ha escrito mucho y se han extendido numerosas leyendas.
RESUMEN:
Historia de la Conquista de Chile
La conquista se inicia en l519 con la entrada de la banda de Hernán Cortés al
imperio controlado por la ciudad de Tenochitlán, el período de la conquista culmina
literariamente con "La Araucana" de Alonso de Ercilla y Zúñiga(1533-1596).En tal
época se lleva a cabo la estabilización de colonos en Chile bajo el liderato de Pedro
de Valdivia.
A modo de superar los errores cometidos por los españoles en la campaña como la
muerte de valdivia y el avance de Lautaro, líder militar araucano sobre la ciudad de
Santiago y la muerte de éste en un ataque sorpresivo sirven de augurio del arribo
de la Expedición de García de Hurtado con que se inicia la segunda parte de la obra.
De allí en adelante se dan las victorias españolas. Por otra parte la tercera parte se
inicia con la derrota española en Purén con la sublevación araucana que implica
una disgregación y desviación del material histórico. En parte esto se debe a la
declinación del ánimo combativo de los araucanos: Caupolicán el segundo líder
militar araucano es capturado y ejecutado. En adelante Ercilla presenta la guerra
araucana diluida en múltiples escaramuzas menores hasta la gran batalla en Quipeo
es ésta la tercera parte en la que predomina un aspecto autobiográfico de la
pacificación .En ella relata el incidente conocido del duelo, por tal conducta fue
condenado a muerte, perdonado y encerrado en prisión. De esta manera "La
Araucana" culmina con el retorno del autor a Europa.
ARGUMENTO:
En otro episodio del poema narra el encuentro de Ercilla con una mujer indígena
Tegualda, que busca a su esposo Crepino entre los muertos en un campo de batalla.
Esto demuestra el aspecto humanista del trabajo de Ercilla. Que rinden loas a la
valentía tanto por parte de los indígenas como la de los soldados españoles.
La araucana está compuesto por 37 cantos con estrofas con la métrica de la octava
real, cada canto desarrolla un tema específico:
Primera Parte
Canto I: Trata del asiento y descripción de la provincia de Chile y estado de Arauco,
con las costumbres y modos de guerra que éstos tienen; y trata también de la
entrada y conquista que hicieron los españoles hasta que Arauco comenzó a
rebelarse.
Canto II: Habla de la discordia que hubo entre los caciques de Arauco sobre la
elección del capitán general, y el medio que se tomó por el cacique Colocolo, con la
entrada que por engaño los bárbaros hicieron en la casa fuerte de Tucapel, y la
batalla que con los españoles tuvieron.
Canto III: Valdivia con pocos españoles y algunos indios amigos camina a la casa
de Tucapel, para hacer el castigo. Los Araucanos matan a estos españoles en un
camino de paso estrecho, y se libra una batalla, en la que fue muerto él y toda su
gente por el gran esfuerzo y valentía de Lautaro.
Canto IV: Vienen catorce españoles a juntarse con Valdivia en la fuerza de Tucapel;
hallan los indios una emboscada; llega Lautaro con gente de refuerzo; mueren siete
españoles y todos los amigos que llevaban; otros se escapan por una gran ventura.
Canto VIII: Se juntan caciques y señores principales del consejo general en el valle
de Arauco. Mata Tucapel al cacique Puchecalco, y Caupolicán viene con un
poderoso ejército sobre la ciudad imperial, fundada en el Valle de Cautén.
Canto IX: Llegan los araucanos a tres leguas de la ciudad imperial con un gran
ejército: no ha efecto su intención por permisión divina. Dan vuelta a sus tierras,
adonde les vino la noticia de que los españoles estaban en Penco reedificando la
ciudad de la Concepción; vienen sobre los españoles, y hubo entre ellos una gran
batalla.
Canto X: Contentos los araucanos por las recientes victoria, ordenan unas fiestas
generales, donde concurrieron diversas gentes, así extranjeras como naturales,
entre los que hubo grandes diferencias y pruebas.
Canto XI: Se acaban las fiestas y diferencias, y caminando Lautaro sobre la ciudad
de Santiago, antes de llegar a ella hace un fuerte, en el cual metido, vienen los
españoles sobre él, dónde tuvieron una recia batalla.
Canto XII: Recogido Lautaro en su fuerte, no quiere seguir la victoria por entretener
a los españoles. Habla con él Marcos Veas, por lo cual Pedro Villagrán
viene a entender el peligroso punto en que estaba, y levantando su campo se retira.
Viene el marqués de Cañete a la ciudad de Los Reyes en el Perú.
Canto XIII: Hecho el marqués de Cañete el castigo en el Perú, llegan mensajeros
de Chile a pedirle socorro; El cual, al ver que era una petición importante y justa, se
lo envía por mar y por tierra. También habla en este canto como Francisco de
Villagrán, guiado por un indio, va sobre Lautaro.
Canto XIV: Llega Francisco de Villagrán de noche sobre el fuerte de los enemigos
sin ser sentido por éstos: al amanecer es inmediatamente fue muerto Lautaro.
Comienza la batalla con sangre tanto de una parte como de la otra.
Canto XV: En este canto se acaba la batalla, en la cual fueron muertos todos los
araucanos, sin que se rindiera ninguno de ellos. Y se cuenta la navegación que las
naves del Perú hicieron hasta llegar a Chile, y la gran tormenta que pasó entre el
río Maule y el puerto de la Concepción.
Segunda Parte
Canto XVI: En este canto se acaba la tormenta. Contiene también la entrada de los
españoles en el puerto de Concepción e isla de Talcaguano; el consejo general que
tuvieron los indios en el Valle de Ongolmo; la diferencia que hubo entre Peteguelén
y Tucapel: así como el acuerdo que acerca de ella se tomó.
Canto XVIII: Da el rey Don Felipe el asalto a San Quintín: entra ella victorioso.
Vienen los araucanos sobre el fuerte de los españoles.
Canto XIX: Habla del asalto que hicieron los araucanos a los españoles en el fuerte
de Penco; la arremetida de Gracolano a la muralla; la batalla que los marineros y
soldados, que habían que habían quedado en guarda de los navíos, tuvieron en la
marina con los enemigos.
Canto XX: Se retiran los Araucanos con la pérdida de mucha gente; se escapa
Tucapel muy herido, cuenta Tegualda a don Alonso de Ercilla el extraño y lastimoso
proceso de su historia.
Canto XXII: Entran los españoles en el Estado de Arauco; comienza una gran
batalla; Rengo hace una gran prueba de su persona; cortan las manos por justicia
a Galbarino, indio valeroso.
Canto XXIV: En este canto sólo se habla de la gran batalla naval, el desbarate de
la armada turquesca, con la huida de Ochalí.
Canto XXVI: Trata del final de la batalla y retirada de los araucanos; de la muerte
de Galbarino. También se habla del jardín y estancia del mago Fitón.
Canto XXIX: Entran los araucanos en nuevo consejo; tratan de quemar sus
haciendas. Pide Tucapel que se cumpla la batalla que tiene aplazada con Rengo;
combaten en el Estacado brava y animosamente.
Tercera Parte
Canto XXX: Habla del fin del combate de Tucapel y Rengo. Asimismo lo que Pran,
araucano, pasó con el indio Andresillo, yanacona de los españoles.
Canto XXXI: Cuenta Andresillo a Reinoso lo que Pran dejaba concertado. Habla
con Caupolicán cautelosamente, el cual engañado viene sobre el fuerte, pensando
que hallaría a los españoles durmiendo.
Canto XXXII: Arremeten los araucanos el fuerte; son rebatidos por los españoles.
Caupolicán se retira a la Sierra deshaciendo la batalla. Cuenta don Alonso de Ercilla,
a petición de los soldados, la verdadera historia Dido.
Canto XXXIII: Prosigue don Alonso la navegación de Dido hasta que llegó a Biserta;
cuenta cómo fundó a Cartago y la causa por que se mató. También se contiene en
este canto la prisión de Caupolicán.
Canto XXXIV: Hablan Reinoso y Caupolicán de que sabiendo que va a morir quiere
volverse cristiano; muere Caupolicán. Los araucanos se juntan a la elección del
nuevo general.
Canto XXXVII: En este último canto se habla de la guerra como derecho de las
gentes, y se declara que el rey don Felipe tuvo al reino de Portugal, juntamente con
los requerimientos que hizo a los portugueses para justificar más sus armas.
CONCLUSIÓN:
El CARNERO
El Carnero es una crónica histórica y también un
breviario de brujería, una antología de cuentos
picarescos, una diatriba misógina escrita por un
párroco prevolteriano en una ensimismada ciudad de
los Andes sudamericanos llamada Santafé de Bogotá.
Crónica que narra la conquista y descubrimiento del
Nuevo Reino de Granada, las Indias occidentales del
mar océano y fundación de la ciudad de Santafé de
Bogotá
ECONOMÍA INDÍGENA:
La economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conocimientos
y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio
abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio
con otras comunidades y con el mundo no indígena. La capacidad para seleccionar
y usar de manera exitosa alguna estrategias, entre muchas posibles, requiere de un
conocimiento sofisticado de las condiciones ecológicas, ambientales y culturales.
Ese conocimiento ha sido acumulado y trasmitido por generaciones.
Así como para la economía de mercado el eje ordenador, el principio lógico, es la
acumulación, para la economía indígena el eje ordenador es la distribución.
Mientras la acumulación apela al valor del individualismo, el de la distribución apela
más al valor de la solidaridad.