Sociologia UBA
Sociologia UBA
Sociologia UBA
Josep Vicent Marqués (1943-2008)
Fue un sociólogo, autor del libro “No es natural”, donde el autor cuestiona el uso del concepto “natural”.
Cuestiona que usamos el concepto de “natural” en cuestiones que pasa en la sociedad y que no tiene
nada de natural, los hechos sociales no tienen un determinismo natural, sino que es el resultado de la
dinámica social.
Ejemplo: En el terreno político y filosófico hay personas que piensan que la sociedad se regula
naturalmente, es decir, justificar que hay ricos y pobres. Es normal que exista una “desigualdad social”.
Thomas Hobbes (1588-1617)
Fue un filósofo inglés, el planteaba que el ser humano es malo por naturaleza y que la sociedad es una
guerra de todos contra todos “un estado de naturaleza”.
El planteaba que se necesitaba una institución que esté por encima de todos para poder hacer posible
la vida o convivencia humana pacífica, esta función la debía cumplir el estado. También planteaba que
hacía falta firmar un contrato tácito donde uno asume seguir las leyes.
Hobbes era llamado “Contraestructalista”.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Su pensamiento era contrario al de Hobbes, el planteaba que el hombre SÍ era BUENO, en lo que se
conoce como teoría del noble salvaje. Muy contradictorio a Hobbes, Rousseau cree que quien
corrompe al hombre es la sociedad.
En definitiva, plantea que cuando el ser humano se integra a la sociedad es ella quien despierta
actitudes “antisociales”.
El principio de la voluntad: Rousseau propone la libre autodeterminación de los pueblos, es decir, el
pueblo puede elegir libremente a los representantes. También hablaba de que el pueblo es quien tiene
el derecho de sacar del cargo político a quien lo esté ejerciendo. Estas ideas derribo a la monarquía en
Francia.
Cesare Lombroso (1835-1909)
Fue un psiquiatra italiano. Su fundamento fue desarrollado con “ayuda” de otras teorías de otros
investigadores, su teoría llamada “La teoría de del delincuente nato” se basaba en considerar que hay
personas que ya traen en sus genes las condiciones potenciales que en algún momento los convertiría
en asesinos, homicidas, criminales, etc. También en su teoría hablaba de que hay “ciertos rasgos
físicos” para poder reconocerlos.
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
Determinadas sociedades se creían superiores que otras, como por ejemplo los colonizadores quienes
fueron quien implementaron la religión.
Etnocentrismo: (etno proviene de raza) El etnocentrismo considera que su cultura, raza, religión son
superiores. No sólo considera, sino que sienten el derecho de cambiarlo. E s cuando valora lo propio,
lo considera lo mejor y desprecia todo lo diferente a lo suyo.
Relativismo cultura: Aquello que permite reconocer y tolerar diferencias entre las culturas, costumbres
distintas.
O ES NATURAL - Josep Vicent Marqués
N
Está construido por una familia de clase media. Hace un foco donde habla que vivimos en una
sociedad que le impone al hombre ser el jefe, también habla de que vivimos en una sociedad
netamente patriarcal, donde los hijos llevan el apellido del padre y no de la madre.
La diferencia actualmente la podemos encontrar que ya no hay familias así, ya que hay familias
ensambladas y de otros tipos.
¿Qué es lo normal y qué es lo natural?
Lo natural es: Según Marqués es nacer, crecer, reproducirse y morir.
Lo normal: No hay algo norma, cambia o responde al pensamiento de la época.
“EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y LA FILOSOFÍA DE
BENEDETTO CROCE”
Por ANTONIO GRAMSCI
Para él, todos los hombres son "filósofos", y definir los límites y los caracteres de esta "filosofía
espontánea", propia de "todo el mundo", esto es lo de la filosofía que se halla contenida:
1) En el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y conceptos determinados, y no simplemente
de palabras vaciadas de contenidos
2) En el sentido común, y el buen sentido
3) En la religión popular y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones,
maneras de ver, etc.
La concepción del mundo que tenemos puede ser impuesta, donde uno se convierte en el una oveja en
un rebaño o en un hombre más. Esta concepción puede estar impuesta por un grupo social, alguien
determinado, un ambiente externo, etc. Esto termina siendo un hombre más o parte de un grupo
colectivo.
Por la propia concepción del mundo se pertenece siempre a un determinado agrupamiento, y
precisamente al de todos los elementos sociales que participan de un mismo modo de pensar y obrar.
Criticar la propia concepción del mundo es tornarla, entonces, consciente, y elevarla hasta el punto al
que ha llegado el pensamiento mundial más avanzado. Significa también, por consiguiente, criticar
toda la filosofía existente hasta ahora, en la medida en que ha dejado estratificaciones consolidadas en
la filosofía popular. El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, es
decir, un "conócete a ti mismo" como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora y que ha
dejado en ti una infinidad de huellas recibidas sin beneficio de inventario. Es preciso efectuar,
inicialmente, ese inventario.
La propia concepción del mundo responde a ciertos problemas planteados por la realidad, que son bien
determinados y “originales” en su actualidad. Es de manera crítica, lógica, coherente y pertenece a un
orden intelectual. No tiene sentido común, ni religión.
Historicidad: Plantea que uno no puede ser filósofo sin tener conocimiento de la historicidad. Plantea
que no se puede una concepción críticamente coherente del mundo sin tener un conocimiento de su
historicidad.
¿Cómo se genera una nueva cultura?
Crear una nueva cultura no significa sólo hacer individualmente descubrimientos “originales”; significa
también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, “socializarlas”, por así decir, convertirlas
en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral.
Vinculación entre el sentido común, la religión y la filosofía: L
a filosofía es un orden intelectual, cosa que
no pueden ser la religión ni el sentido común. Sin embargo, la religión es un elemento del sentido
común disgregado.
Relación entre ciencia-religión-sentido común: L a religión y el sentido común no pueden constituir un
orden intelectual porque no pueden reducirse a unidad y coherencia ni siquiera en la conciencia
individual, y no hablemos ya de la conciencia colectiva; no pueden reducirse a unidad y coherencia
“libremente”, aunque por imposición “autoritaria” ello podría ocurrir, como en verdad ocurrió en el
pasado dentro de ciertos límites.
CON RELACIÓN A LA VIGENCIA DEL CONCEPTO DE
“SOCIOLOGÍA REFLEXIVA”
PABLO MARTÍNEZ SAMECK
CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA.
En Estados Unidos entre 1930 a 1960-70 predominó un paradigma sociológico (o escuela sociológica)
que se conocería con el nombre de “Estructural-funcionalista”
Sus representantes son: Talcott Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003).
Para el funcionalismo la sociología es una ciencia que estudia la acción social.
No criticaba el Status quo (orden establecido de las cosas), la sociedad estadounidense o los
identificados como los “wasp” (white anglo saxon protestant) es una población de la ciudadanía que en
su sociedad hay igualdad de oportunidades. Los WASP están convencidos de que todos pueden llegar
a cumplir el american dream (sueño americano) y sostienen que pueden llevar el estilo de vida
americano.
El status quo estadounidenses tiene como principios básicos: La igualdad de oportunidades, el american
dream, el sueño de americano y el estilo de vida americano. Dentro del sistema democrático.
Parsons entendía a la disciplina como una ciencia de la acción, relacionada a una visión acrítica (Sin
crítica) de la estructura social –que se presentaba como algo dado y amoral– centrada en lo
metodológico y a una idea de lo racional y a mirar a la sociedad como un sistema social que se
regulaba a sí mismo. Tenía una visión conservado.
Esta corriente sociológica construyó algo opuesto al estado de bienestar y al comunismo.
Considera que los estudios sociales no deben tener juicios valorativos, es decir, sin emociones,
sentimientos, en definitiva n eutralidad valorativa o axiológica. (Axiológica: Axio proviene de valores,
axiología estudian los valores humanos).
Otras características funcionalismo:
Racionalidad: Hacer primar la razón por sobre lo sentimental.
La neutralidad valorativa y la racionalidad contribuye a que los estudios se realicen con objetividad en los
estudios sociales.
Neopositivista: Neo proviene de nuevo. R ecomienda que las investigaciones tengan:
1) Observación
2) Experimentación
3) Medición
4) Finalidad de la investigación.
Empirismo (o empírico): Nos remite a la experiencia, con el conocimiento dado a la experiencia.
También tiene que ver con lo dado. Pero este empirismo es abstracto, Parson construyó un marco
conceptual que a la hora de aplicarlo no fue aplicado a la realidad social.
Para el funcionalismo la sociedad además de ser una estructura social también es una gran sistema
social, por lo tanto, analiza la sociedad, aborda la sociedad desde una perspectiva sistémica. Implica
que el todos están en las partes y las partes en el todo, y que el todo es mayor a la suma de las partes.
El funcionalismo análoga la sociedad a la sociedad a un organismo vivo. (Análoga de lo particular a lo
particular). Si hablamos de analogía debemos hablar de estos métodos:
Método deductivo: De lo general a lo particular
Método inductivo: De lo particular a lo general
Método Análogo: De lo particular a lo particular.
La sociedad se autorregula y esa autorregulación tiende a mantener el equilibrio, el orden, la paz y la
armonía social. La autorregulación tiende a la homeostasis social, que se puede denominar también
equilibrio social.
El funcionalismo considera que la sociedad está compuesta por varias partes, donde cada parte tiene
una función específica que debe de cumplir de manera adecuada para que todo el sistema social
funcione en orden. Las partes que componen la sociedad son: los individuos, organizaciones, todos los
distintos componentes que constituyen todo el sistema social. El funcionalismo espera que la sociedad
siga las funciones que tienen de la mejor manera posible, y si se autorregula, todo para que el orden
siga.
¿Cuando se ve mal la homeostasis social?
La homeostasis social se va mal cuando aparece la “Conducta desviada” o “anómicas” (anomia
previene de “sin normas” o “carentes de normas”). Una sociedad anómica es aquel se encuentra en
conflicto frente a las normas que la sociedad le impone. P ero el funcionalismo pone el foco en desviar
las normas morales,
¿Cuáles son las conductas desviadas y anómicas que perturban la sociedad?
La homosexualidad, la prostitución, la corrupción política, las manifestaciones, etc. Las conductas
desviadas/anómicas constituyen patologías sociales, atentan contra el equilibrio social. Estas
conductas desviadas se corrigen con mecanismos de control social: La policía, las fuerzas armadas, El
poder judicial, etc.
En 1968 en la Universidad de Columbia un grupo de sociólogos que se oponen a la mirada funcionalista
y entre ellos se destaca Alvin Gouldner.
COMPARACIÓN ENTRE EL DUALISMO METODOLÓGICO Y EL MONISMO METODOLÓGICO O
SOCIOLOGÍA REFLEXIVA.
Alvin Gouldner propone una sociología distinta al funcionalismo a la cual él llamaría sociología reflexiva
para criticar y oponerse al funcionalismo. Gouldner no llamaba al funcionalismo como tal, se refería a él
como “DUALISMO”.
DUALISMO MONISMO (Sociología Reflexiva)
Separación entre el sujeto que estudia y el objeto Sujeto y objeto pertenece a una misma especie
estudiado, para diferenciar el científico “que sabe” human. No hay estudiosos y legos que son
del hombre común “que no sabe”, es decir, el estudiados. Hay una mutua influencia, se
hombre común tiene un conocimiento vulgar. modifica el uno al otro.
Neutralidad valorativa. El conocimiento debe Cada uno tiene su personalidad, sus prejuicios,
alcanzarse como información objetiva. ideologías e intereses.
Para el dualista el sentimiento es el enemigo No existe una ciencia social libre de valores, más
mortal de la inteligencia, se puede conocer sin que objetividad debe haber vigilancia
sentir. epistemológica. El investigador debe saber
manejar y cómo influye.
Finaliza sus investigaciones con las mismas La sociología reflexiva es una sociología moral
convicciones que tenía al empezar con un “sí porque promueve ciertos valores específicos.
mismo” idéntico.
Las investigación no debe contaminarse. Lo que Es radical (proveniente de la raíz) se opone al
contamina serían los valores. status quo y que parte de conocerse a sí mismo,
el propio sí mismo.Para poder modificarse así
mismo también transformar el mundo externo.
Es un ideólogo del Status quo y de su política se Reconoce que todo sistema social tiende a
comporta como un técnico instrumental. limitar a la autonomía del investigador social.