Fisica Basket

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿PUEDE LA FÍSICA AYUDAR AL BÁSQUETBOL?

Prof. Fernando Moreno, Lic. Washington W. Jones, R. Ernesto Blanco, Lic. C. Gabriel Fábrica

Iniciamos esta investigación en equipo, convencidos no solo de que la física puede servir al básquetbol, sino de
que en nuestra labor docente podemos servirnos de este deporte para generar interés por la mecánica clásica.
Es sabido que, con la ayuda de la física aplicada puede mejorarse notoriamente el rendimiento de deportistas en
diversas disciplinas. Esto se ha facilitado por el avance tecnológico, por ejemplo en el desarrollo de cámaras
digitales, que nos permiten obtener registros de alta precisión y frecuencia.
En nuestro país todavía no se ha explotado este análisis en el deporte y los entrenadores de básquetbol en
general aconsejan en base a su experiencia personal y su registro “a ojo”. No sucede así en otros países donde
se invierten millones de dólares para mejorar a partir de ese análisis la técnica personal o colectiva.
En la NBA, por ejemplo, se preocupan y atienden el tiro libre de Shaquille O´Neal (por sus malos porcentajes
de aciertos), quien abandonando al gurú australiano Palubinskas (que los Lakers no pagaron) apuesta ahora a
una mayor eficiencia mediante el registro y perfeccionamiento de su técnica (jugando actualmente por Miami),
ayudado por un octogenario quien de esta forma logró anotar más de 3000 tiros libres consecutivos.

¿Existe un tiro ideal?

Puede demostrarse que a partir del módulo del desplazamiento vertical (h) y del horizontal (L)
entre el punto en que el balón se desprende de la mano del jugador hasta el centro del aro (Ver fig.1),
para una aceleración gravitatoria (g), si se quiere que la pelota pase por el centro del aro, se da la siguiente
relación funcional entre el módulo de la velocidad de tiro (v0) y el ángulo respecto a la horizontal (0):

fig.1 Representación de la trayectoria, de h y L para la pelota hasta el aro.

Dicha función se representa en la simulación de la pág. web de Angel García ( www.sc.ehu.es/sbweb/fisica) donde
podemos variar el punto de lanzamiento, h y L, (h = haro-D) y obtener la función particular (fig2):

fig2. (a) Trayectoria de la pelota (b) Función v0 = f() para el acierto por el centro
del aro de un lanzamiento con L =3,0m y h = 0,65m

Derivando e igualando a cero dicha función encontramos su mínimo.

Es en este punto donde encontramos la velocidad y el ángulo ideal


Su posible conveniencia se fundamenta en los siguientes motivos:

a) se requiere el menor gasto de energía metabólica.


b) al aumentar el tiempo de contacto con la pelota el jugador necesita involucrar un menor número de
neuronas para la ejecución coordinada de la cadena biomecánica del lanzamiento.
c) y permite un amplio “margen de error” (ya sea por exceso o defecto) en el ángulo de lanzamiento
obteniendo igualmente el acierto (aunque no sea por el centro del aro).

Esta última afirmación surge del estudio de la trayectoria en las


condiciones límites tal como lo presenta en su artículo
“Física del basket” Peter. J. Brancazio Brooklyn 1980 AJP

Vemos que aunque no entre por el centro del aro, se permiten


desviaciones para el acierto (fig.3).

fig3. Trayectorias y desviaciones límites para el acierto sin rebote.

Se puede apreciar en el gráfico (fig4) que si se lanza


con la velocidad mínima (vom) es posible una
desviación porcentual bastante amplia a ambos
lados de ángulo ideal (om) e igualmente la pelota
entrará por el aro. Se puede observar también que
es más importante ajustar la velocidad que el
ángulo, ya que ajustada la velocidad ideal, se
permite una mayor desviación porcentual del
ángulo para lograr igualmente el acierto.

fig4. Gráfica de v0 = f(0) para h = 0,60m, L = 4,1m. Las líneas sólidas


delimitan todos puntos que corresponden a un tiro próspero y la punteada
corresponde a una trayectoria que pasa por el centro del aro.

¿Cómo registrar y analizar la trayectoria de la pelota?

El registro de nuestro estudio se realizó en el Cilindro Municipal con los planteles de Aguada y de la Selección
Nacional. Para disminuir los errores buscamos ubicar la cámara perpendicular al plano de lanzamiento y
aproximadamente equidistante de los extremos de la trayectoria de la pelota en vuelo.
Luego en la PC, con la imagen digital obtenida en un programa de video, elegimos como origen de coordenadas
el punto de lanzamiento y marcamos las coordenadas X eY para la trayectoria de la pelota cuadro a cuadro en
cada uno de los cinco tiros que realizó cada jugador en las dos situaciones planteadas (tiro libre y triple).
Se ubicaron estos datos en una tabla de Excel y se trazó la parábola que mejor ajustaba a la trayectoria.
El índice de regresión R que nos indica la aproximación de la parábola a los valores reales es muy bueno,
siempre mayor a 0,998 (lo cual implica que no es muy significativa la influencia del roce con el aire).
Considerando la aceleración gravitatoria en la vertical y despreciable en la horizontal, podemos plantear las
ecuaciones de la posición en función del tiempo:

“Despejando” el tiempo de la primera y sustituyendo en la segunda llegamos a la ecuación:


¡Error!
Denominando C1 y C2 a los coeficientes, luego de buscar la ecuación de la
parábola que mejor se ajusta a la curva representada en el Excel apreciamos
dichos coeficiente para cada tiro y así logramos hallar el módulo de la
velocidad y el ángulo inicial respecto a la horizontal.

Los datos nos indicaron que para el libre el módulo de la velocidad oscila entre 6,4m/s y 6,9 m/s, mientras que
para el triple lo hace entre 7,7m/s y 8,5m/s.
En la misma tabla a partir de h y L en cada tiro se registraron los valores ideales y reales de velocidad y ángulo
de lanzamiento, así como las desviaciones entre los mismos.

Luego de este análisis podemos concluir que:

En los lanzamientos estudiados, no se aprecian grandes desviaciones porcentuales de los valores reales respecto
a los valores ideales. En general no supera el 3% de la vom (velocidad ideal) y el 5% del om (ángulo ideal).
La desviación máxima respecto a la vom fue de un 13 % y se dio en el lanzamiento de un juvenil (cuyos
porcentajes de aciertos no son muy buenos).

Se aprecian ajustes de gran precisión. Por ejemplo, jugadores que para corregir un tiro que quedó corto,
aumentan la velocidad en el orden de la centésima (medida en m/s) y logran su objetivo.

Para los tiros en triples, graficamos el porcentaje de aciertos de los jugadores de Aguada registrado en Liga
Uruguaya 2004 en función del cuadrado de la desviación media respecto a los valores ideales de velocidad
(fig5a) y ángulo (fig5b) que sacamos de la filmación para cada jugador.
Triples % = f (dv2) Triples %= f (d)
35 35
30 30
25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
0 0,05 0,1 0,15 0 5 10 15 20 25 30

fig5 a) % de aciertos = f (dv2) b) % de aciertos = f (d2)


Luego tomamos como datos el porcentaje de aciertos en una práctica donde realizaron 1000 lanzamientos
triples en serie de a 10 de todos los jugadores de Aguada cuyo tiro filmamos (fig6 a y b).
80
80

Triples %=f (dv2) Triples %=f(d )
60
60

40
40

20 20

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0 20 40 60 80 100

fig6 a) % de aciertos = f (dv2) b) % de aciertos = f (d2)

Puede observarse en general que cuanto mayor es la separación respecto de los valores ideales, menor es el
porcentaje de aciertos. Evidentemente la velocidad y ángulo no son las únicas variables en juego (seguramente
intervienen cualidades personales, práctica, etc.), pero si parecen tener una influencia considerable en el acierto
en triples.
Considerando esta afirmación es importante señalar que en el Uruguay ningún jugador conoce su tiro “ideal” y
nunca a registrado su lanzamiento para su posterior estudio.
Cabe aquí plantearnos nuevamente la pregunta “¿puede la física ayudar al básquetbol?”

En los libres esta correlación entre valores “óptimos” y porcentajes de aciertos no es tan clara. Esto puede
deberse a que muchos de los aciertos se dan luego de uno o varios rebotes en el aro. En esto es predominante el
buen uso de la técnica donde también la física nos ayuda a su comprensión.

La Técnica del Lanzamiento:

Sin duda aquella persona que ha observado el básquetbol de distintas generaciones sabrá concluir que la técnica
ha variado considerablemente en muchos aspectos incluyendo el tiro al aro (fig7 a y b).

(Jordan encesta y gana


la final deb)
la NBA)

fig7 a)
fig 7 b)

Todo entrenador medianamente formado aconseja:


Alinear el eje de tiro (el plano en que se mueve el brazo debe contener al
aro), utilizar solo una mano para el lanzamiento (la otra solo sostiene) y
con la punta de los dedos darle un efecto hacia atrás a la pelota. Ver Fig.8

Fig8. Técnica ideal de lanzamiento

Retomamos el natural cuestionamiento del “¿y por qué?”.

Si utilizamos ambas manos, tirar en el plano vertical deseado supondría sincronizar su


movimiento para equilibrar los componentes de la fuerzas perpendiculares al mismo
con lo cual se aumentan las variables involucradas (grados de libertad), algo indeseable
cuando se busca la automatización.

El contacto final con la punta de los dedos es importante debido a que la mayor
sensibilidad de nuestros dedos nos permite (gracias a su motricidad fina) lograr la
precisión requerida. Además el efecto reverso que los dedos producen permite que en caso de un rebote en la
parte superior del aro, se logre la mayor pérdida de energía cinética (queda “dormida”), por lo que aumenta la
probabilidad de enceste. Esto fue muy evidente en el registro del tiro libre de algunos jugadores que sin saber el
fundamento físico utilizan este efecto y logran buenos porcentajes de aciertos.
Desarrollemos dicho fundamento:
Cuando la pelota rebota sobre una superficie horizontal real recibe un impulso lineal y angular por parte de la
fuerza de rozamiento que implica variaciones en su energía cinética traslacional y rotacional.

Nos aproximaremos al fenómeno considerando un choque perfectamente elástico en la vertical.

Considerando la igualdad entre los Impulsos y variaciones de la Cantidad de Movimiento tanto en lo lineal
como en lo angular.

eliminando obtenemos y

buscando las variaciones de Energía cinética para cada caso podemos llegar a lo que Brancazio presenta en la
siguiente tabla:
Sin efecto la AEC total = - (m / 7).Vo 2
y con efecto hacia atrás (backspin) la pérdida de energía es mayor AEC total = - (m / 7).(Vo + R.wo ) 2,
he aquí la conveniencia de este efecto buscando (si se da el rebote) que pueda quedar sobre el aro e ingresar al
mismo.
La menor pérdida de energía cinética se da en el caso donde la pelota llega a rebotar con efecto hacia delante
(forward spin), esto no es frecuente en el basket pero si lo es y muchas veces deseable tanto en el tenis como el
ping pong.

El tiro libre:

<< Trato de situarme, mentalmente, en un lugar familiar. Pienso en las muchas ocasiones que realicé tiros libre
en los entrenamientos, ejecutando los mismos movimientos y utilizando la misma técnica miles de veces. Si
usted hace lo mismo se olvidará del resultado porque sabrá que está actuando correctamente. Fuera de la
técnica obtenida de antemano, los resultados escapan a nuestras manos, así que no se preocupe por ello.>>
"Mi filosofía del triunfo" Michael Jordan.

La diferencia en la técnica implica (fundamentalmente en el tiro libre) diferencias en los porcentajes de


aciertos. Recordemos el tiro técnicamente ideal: una sola mano, un eje de tiro, utilizando el “golpe de muñeca”
para darle un efecto reverso a la pelota.

Ahora podemos comprender mejor el alto


porcentaje de aciertos de “Manu” Ginobili, y
la preocupación de Shaquille O´Neal al ir a la
línea de libres.

manuginobili.com
Al concluir este artículo queremos expresar
nuestra intención al publicarlo de brindar una motivación más a los profesores de física para que sigan
investigando en este u otros deportes, animarlos a aprovechar los materiales ya existentes y ayudar los
estudiantes a comprender que la mecánica clásica nos permite comprender mejor y muchas veces perfeccionar
las técnicas deportivas.

Agradecemos muy especialmente al Director del ISEF, Prof. Alberto Espasandín (técnico del plantel de
Aguada y de la Selección Uruguaya) su fundamental apoyo al proyecto, sin el cual no hubiera sido posible
realizar esta investigación.

También podría gustarte