Con - 2017 - Contabilidad de Sociedades - Ma PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

1
2
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Autor:
Gustavo Cárdenas Vásquez

3
4
Docente:

Gustavo Cárdenas Vásquez

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental”


Material publicado con fines de estudio (Compilatorio)
Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernandez Coca
Composición y supervisión: Luis Pineda Coronel
Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere
Primera edición
Huancayo, 2017

5
ÍNDICE

Introducción 9
Presentación de la Unidad Didáctica 11
Criterio I 12
LECTURA DEL CRITERIO I 13
TEMA 1: Procesos contables 14
1. La contabilidad. 14
2. El proceso contable 14
3. La empresa 14
4. Quienes hacen empresa 15
5. La sociedad 15
TEMA 2: IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD 16
1. Los elementos de la contabilidad 16
2. Activo 16
3. Pasivo 16
4. Patrimonio 17
5. Transacción 17
6. La cuenta 17
7. La Partida doble 18
TEMA 3: PROCESO CONTABLE Y ASIENTO CONTABLE 19
1. El ciclo contable 19
2. Los asientos contables 20
TEMA 4: LIBROS AUXILIARES 22
1. Obligaciones De Llevar Libros Contables 22
2. Legalizacion de libros de contabilidad 23
3. Apertura de libros contables 23
TEMA 5: CASO PRACTICO 25
1. Caso Práctico Integral En El Marco De Las Niif Y Pcge-Empresa Comercial 25
Fuentes de Información del criterio I 27
Glosario del Criterio I 28
Criterio II 29
LECTURA DEL CRITERIO II 30
TEMA 6: NORMAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES 31
1. La sociedad 31
2. Modalidades de constitución 31
3. Pluralidad de los socios 31

6
4. Contenido y formalidades del acto constitutivo 32
5. Personalidad Jurídica 32
6. Actos anteriores a la inscripción 32
7. Denominación o razón Social 32
8. Reserva de Preferencia Registral 33
9. Objeto Social 33
10. Nombramientos, Poderes, e Inscripciones 33
11. Derecho y plazos para solicitar inscripciones 33
12. Duración de la sociedad 33
13. Domicilio 34
TEMA 7: CONSTITUCION, PACTO SOCIAL, APORTES Y ADQUISICIONES
ONEROSAS. 35
1. Formalización de estatutos 35
2. Aporte de los socios 36
3. Adquisiciones onerosas 38
TEMA 8: POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES 39
1. Definición de capital 39
2. Aumento de capital 39
3. Reducción de capital 39
4. Estados Financieros 40
5. Distribución de utilidades 40
TEMA 9: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 42
1. Sociedad anónima Cerrada 42
2. Ejemplo de constitución y contabilización de S.A.C. 45
TEMA 10: SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA 49
1. Sociedad Anónima Abierta 49
2. Ejemplo de contabilización de una constitución de S.A.A. 53
Fuentes de Información del criterio II 57
Glosario del Criterio II 58
Criterio III 59
LECTURA DEL CRITERIO III 60
TEMA 11: OTRAS FORMAS SOCIETARIAS 61
1. Sociedades en comandita 61
2. Sociedad en comandita por acciones. 66
3. Sociedades colectivas 67
TEMA 12: SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 70
1. Sociedad de Responsabilidad Limitada 70
2. Sociedad Civil 73
3. Ejemplo De Constitución Y Contabilización SCRL 77

7
TEMA 13: Reorganización de sociedades fusión 83
1. Fusión 83
2. Caso practico y contabilizacion 84
TEMA 14: Escisión de sociedades 94
TEMA 15: CASO APLICATIVO 96
1. Caso Práctico 96
Fuentes de Información del criterio III 99
Glosario del Criterio III 100

8
Introducción

La Unidad Didáctica de Contabilidad de Sociedades pertenece al plan


curricular de la Carrera Profesional Técnica de Contabilidad, el cual se
desarrolla dentro de la modalidad Semipresencial “Título para
emprendedores”, el presente es un Manual Autoformativo material idóneo
dentro de su formación Técnico Superior.

La Contabilidad de Sociedades es una rama de la ciencia y técnica contable,


la cual, siguiendo determinados principios y normas, registra clasifica datos
financieros y económicos de operaciones realizadas por las sociedades
mercantiles. Es así como la asignatura de Contabilidad de Sociedades trata
de aquellos temas que permite a los estudiantes desarrollar habilidades,
destrezas y más importante aún, aplicar lo aprendido en el ámbito profesional
y solucionar problemas del día a día.

De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la


Unidad didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en
cuenta los principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el
Ministerio de Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría
acompañados de ejemplos, de igual modo se muestran actividades para el
aula virtual, autoevaluación y finalmente la metacognición de su aprendizaje.

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento


de la Capacidad Terminal:

Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y


reflexivo.
Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar
la información que permitan el repaso de los temas.
Desarrollar las actividades de autoevaluación y metacognición por cada
tema.
Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula
virtual, con la asesoría del Docente y el Tutor.

Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico de la Contabilidad


de Sociedades que permita aplicar y emprender nuevos retos, tomando casos
prácticos de su entorno y logrando conocimientos de la Contabilidad de
Sociedades a través de una aplicación objetiva, la motivación y nuevas
metodologías para desarrollar y consolidar su desarrollo técnico profesional.

El autor

9
PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el presente manual, los alumnos serán


capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido;
por medio de productos académicos orientados al
contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan
sus competencias y logren la capacidad terminal de las
Contabilidad de Sociedades y de esa manera apoyar la
construcción de los conocimientos y del aprendizaje.

10
Presentación de
la Unidad Didáctica

CAPACIDAD TERMINAL

Registrar las operaciones contables de las diferentes formas societarias y actividades


productivas y de servicios.

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Segundo Elemento de Tercer Elemento de la


Capacidad la Capacidad Capacidad

. Realizar el proceso Analizar e interpreta la ley Desarrollar situaciones


contable integrador en una general de sociedades especiales de
sociedad hasta la desde el punto de vista reorganización de
elaboración de estados contable. sociedades contablemente.
financieros.

Criterio de Criterio de Criterio de


Evaluación I: Evaluación II: Evaluación III:
Presenta un Meritorio Presenta la Simulación de Presenta un Caso Aplicativo
Integral desarrollado sobre Constitución de empresa de una sociedad que realizo
el proceso contable de una adquirida a una forma reorganización de acuerdo
sociedad. societaria. a la ley general de
sociedades.

Tema 1 – Tema 5 Tema 6 – Tema 10 Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: Criterio II: Criterio III:


12 horas 12 horas 12 horas

11
Criterio I

Criterio de Evaluación I:

Reconoce y clasifica los procesos contables de las diferentes


formas societarias y actividades productivas y de servicios de
la región

12
REGLAS APLICABLES A LAS SOCIEDADES
LECTURA DEL CRITERIO I

Históricamente, la sociedad ha evolucionado desde un esquema de


organización que agrupaba a dos o más personas, quienes se unían con un
interés común para desarrollar una actividad comercial, aportando cada uno
de ellos un determinado patrimonio, lo que les daba el derecho a participar
de las ganancias que produjera el negocio, pero que también les daba la
ventaja de que, en caso de pérdidas o resultados negativos también
disminuía, pues era asumido por todos y no por cada uno de ellos.

Estas aventuras empresariales que originalmente se realizaban para el


transporte marítimo de mercancías, poco a poco fueron aplicándose para
otros rubros de negocio y con estructuras o vínculos que se extendían en el
tiempo hasta llegar a relaciones comerciales de carácter permanente.

Así nace el concepto de sociedad, como una persona jurídica conformada por
la voluntad de dos o más personas, para la ejecución de un objeto o fin
común, establecido en el estatuto, y para lo cual cada socio aporta bienes,
dinero, derechos o su propio trabajo, según el tipo societario elegido.

Nótese que, al ser una persona jurídica, la sociedad constituye un sujeto de


derecho distinto a los socios que la conforman, ya sean estas personas
naturales o jurídicas.

Fuente: MANUAL PRACTICO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES,


Cristhian Northcote Sandoval. (2012). Instituto Pacifico SAC Perú.

13
TEMA 1
PROCESOS CONTABLES
Indicadores de evaluación:

 Explica la importancia del curso.

TEMA 1: Procesos contables

1. La contabilidad.

El registro es la parte inicial de la contabilidad y, por ello, es muy importante; pero la


contabilidad va más allá de registrar datos en algunas cuentas o llevar puras cuentas
Ingresar Información.

Se puede definir como un sistema, medio o proceso que nos brinda información de
manera estructurada tanto económica como financiera la cual es evaluada e
interpretada para tomar decisiones. De esta manera, se logrará corregir los puntos
débiles de la empresa y aprovechar sus aspectos fuertes.

2. El proceso contable

En contabilidad no solo se registran las operaciones de la empresa en los libros


contables también existe una clasificación de las operaciones, y, además, un resumen
de todo lo contabilizado a través de los estados financieros.

La contabilidad se basa en transacciones reales, y no en opiniones ni deseos. Una


transacción es cualquier suceso que afecte la posición financiera de la empresa y que
puede medirse de manera confiable. Muchos sucesos influyen en la empresa,
incluyendo los auges y las recesiones económicas.

El proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa son
registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros.

3. La empresa

Es un conjunto organizado de medios humanos, Materiales y financieros, bajo el


estímulo de la consecución de un objetivo orientado hacia la producción o distribución
de bienes o servicios.

En una empresa interactúan factores o elementos básicos como son la Persona, el


Capital y el Objetivo; la primera conformado por los propietarios, los trabajadores, los
clientes, los proveedores, los bancos; la segunda lo conforma el dinero (efectivo),
bienes muebles e inmuebles, valores, derechos de cobro o de uso; y un tercer
elemento hay que entenderlo como las actividades propias del giro de la empresa. “El
que voy hacer” y “El cómo hacer”. Sistemas y procedimientos de producción, de
administración, asignación de funciones y responsabilidades, controles internos, etc.

Por lo tanto, podemos decir que una empresa es la acción encaminada hacia un fin.
Siendo esta la cedula fundamental que da vida a un país económicamente hablando.

14
4. Quienes hacen empresa

Personas Naturales. - Grupo al que respondemos todos nosotros. Ud., yo, su


compañero, el conductor del microbús que lo traslado a diario, su hermana, etc., que
actúan individualmente, que piensan y deciden por si mismos excepto aquellos que la
Ley señala, ejemplo, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, que, aunque
tiene un solo dueño, constituye persona jurídica.

Jurídicamente, hacen empresa a título de “Empresa Unipersonal”, en las modalidades


de miro o Pequeña empresa.

Personas Jurídicas. - Son entes, formados esencialmente por personas naturales, es


decir, son creadas por personas naturales, son incorpóreas, artificiales y no ocupan
lugar en el espacio, aunque los bienes tangibles que le pertenecen si lo ocupan.

5. La sociedad

Quiénes constituyen sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio


en común de actividades económicas. Art. 1 de LGS 26887.

Desde otro punto de vista es un contrato social por el cual dos o más personas,
convienen aportar bienes o servicios, para el ejercicio común de la actividad
económica en cualquiera de las formas establecida en la Ley.

15
TEMA 2
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA
CONTABILIDAD

Indicadores de evaluación:

 Reconoce y diferencia los elementos contables en las sociedades.

TEMA 2: IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD

1. Los elementos de la contabilidad

Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio
de las empresas. Son cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo,
pasivo, capital o patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario
lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento
y medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros.

2. Activo

El activo es el conjunto de bienes y derechos que posee la empresa, se divide en


circulante, fijo y diferido.

Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio,
o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Con una mayor precisión
terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere
a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad.

Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de
explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica
o monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante
todo el proceso de fabricación y venta de los productos.

Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos
pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio
aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

3. Pasivo

Representado por todas las deudas u obligaciones que posee la empresa, virtualmente
ineludibles, o sea el uso del dinero ajeno para generar ganancias que hagan posible
un mejor nivel de subsistencia para la organización

Los pasivos se subdividen así:

a. PASIVOS CIRCULANTES o corriente: aquellas deudas cuyo período de vencimiento


es menor a un año donde podemos anotar las cuentas por pagar, impuestos por
pagar, dividendos por pagar, gastos acumulados, ingresos adelantados,
documentos por pagar, hipotecas por pagar y todo lo que se adeude a corto plazo.

16
b. PASIVOS NO CIRCULANTES o A LARGO PLAZO o no corriente: deudas con un
período de vencimiento superior a un año calendario e incluye las mismas cuentas
que en el circulante con la caracterización anotada

4. Patrimonio

Son los fondos propios, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son
por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes
y derechos que la empresa no debe a nadie.

Estos tres conforman el Estado de Posición Financiera o Balance General como se le


conoce comúnmente

Los gastos e Ingresos son los que componen el Estado de Resultados.

5. Transacción

Es el intercambio de bienes monetarios. Busca obtener utilidades monetarias, este


evento es reconocido mediante los denominados asientos contables en un libro diario.

6. La cuenta

Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento


patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la
identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de
la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro
electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la
empresa.

Gráficamente se dibujan como una "T", donde a la parte izquierda se llama "debe" y
a la parte derecha "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más
que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta.

Hay dos tipos de cuenta: de balance y de resultados. Las cuentas de balance o


aparecerán en el estado financiero de nombre Balance General y pueden formar parte
del activo, del pasivo o del capital. Las cuentas de resultados son las que reflejan
ingresos o gastos y aparecerán en estado financiero de nombre Estado de resultados.

Independientemente de si las cuentas son de balance o de resultados, también se dice


que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando,
siendo de balance, se refieren a un activo o, siendo de resultados, se refieren a un
gasto; y son acreedoras cuando, siendo de balance, se refieren a un pasivo o a una
cuenta de capital, o cuando, siendo de resultados, se refieren a un ingreso.

Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior.


Teoría del cargo y del abono y partida doble.

Cargar una cuenta es hacer una anotación en él debe. Abonar una cuenta es hacer
una anotación en el haber.

En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se


abonan.

En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando


disminuye, se cargan.

17
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación
patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio,
pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas transacciones, actúan
por lo menos dos cuentas.

7. La Partida doble

El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir


al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe
ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos
que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron
una fuente definida.

La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:

Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;

Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;

Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;

Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma
cuenta;

Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD

18
TEMA 3
PROCESO CONTABLE ASIENTOS CONTABLES

Indicadores de evaluación:

 Reconoce los registros a aplicar en el ciclo contable

TEMA 3: PROCESO CONTABLE Y ASIENTO CONTABLE

1. El ciclo contable

Los sistemas de contabilidad varían mucho de una empresa a otra, dependiendo de la


naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la compañía, volumen de
datos que haya que manejar y las demandas de información que la administración y
otros interesados imponen al sistema.

Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta
frase. Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten
o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo.

Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón de las entradas y salidas
en las empresas públicas o privadas.

Habiendo explicado las dos palabras del tema en cuestión encontramos que la
definición más general de un sistema de contabilidad o del ciclo contable comprende
todas las actividades necesarias para proporcionar a la administración la información
cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a conocer la situación
financiera y las operaciones de la empresa.

Si existe un sistema de contabilidad eficiente los administradores e inversionistas de


una determinada empresa pueden obtener en cualquier momento información como:
estructura de capital, composición, ventas, inventarios, etc. De manera de realizar los
análisis financieros necesarios para tomar decisiones en pro de sus intereses.

Aunque la mayoría de las empresas cuentan con sistemas de contabilidad


satisfactorios, muchas son deficientes debido en parte a la ineficacia de sus
procedimientos contables.

El ciclo contable, por lo tanto, es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que


se repiten en cada período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el
registro de las transacciones, continúa con la labor de ase de las cantidades
registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la
hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los
asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance
de comprobación posterior al cierre.

Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registros que va


desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales.
Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo
contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas.

19
Es importante reconocer cómo los ajustes para las transacciones implícitas en el
período anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el período actual
para las transacciones explícitas relativas. Por ejemplo, si se han acumulado salarios
al final del período anterior, la primera nómina del periodo actual eliminará esa cuenta
por pagar.

El pasar a un nuevo período contable se facilita cerrando los libros, que es un


procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad
acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable.

Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros
completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que
estos se revelen al público. Una auditoría les agrega credibilidad a los estados
financieros.

Como veremos más adelante, por lo general, se Cometen errores al registrar los datos
en libros. Tales errores se deben corregir cuando se descubren, ajustando los saldos
de las cuentas, de manera que sean iguales a las cantidades que hubieran existido si
se hubiera hecho el registro correcto. Las cuentas T ayudan a organizar el
pensamiento y a descubrir las cantidades desconocidas. La idea clave es la de llenar
las cuentas relativas con todos los cargos, abonos y saldos conocidos, y luego resolver
para encontrar las cantidades desconocidas.

El ciclo contable

1. IDENTIFICACIÓN 2. RECOLECCIÓN O
DE LAS CAPTURA DE
OPERACIONES INFORMACIÓN

5. ESTADOS 3. CLASIFICACIÓN
FINANCIEROS Y
REGISTRO

4. RESUMENES
INTERMEDIOS

Fuente: Gustavo Cárdenas Vásquez

2. Los asientos contables

Los asientos contables se realizan en el llamado Libro Diario General, que corresponde
al segundo paso del ciclo contable para que luego dicho movimiento pueda pasar al
Mayor General y así sucesivamente.

Hay que recordar que, para realizar un asiento contable, primero debemos de analizar
la transacción que se ha producido y además conocer la naturaleza de las cuentas que
se estén afectando. De este modo no cometeremos errores al momento de realizar
una anotación.

20
En la contabilidad por partida doble, cada asiento está compuesto por lo menos de
dos anotaciones, donde una será el débito y otra será el crédito, pero también podría
ser un asiento compuesto en donde se ven afectadas múltiples cuentas contables.

ESTADO DE
SITUACION
FINANCIERA
Registro de Registro de
Compras Ventas

ESTADO DE
RESULTADO
INTEGRAL

Libro de Balance
Inventario y de
Libro Diario Libro Mayor
Balance Compro
bación
ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO

ESTADO DE
Libro Caja CAMBIOS EN
Almacenes EL
PATRIMONIO

Otros

Ejemplo:
Planillas

Fuente: Gustavo Cárdenas Vásquez

21
TEMA 4
LIBROS AUXILIARES
Indicadores de evaluación:

 Registra los libros auxiliares de las sociedades.

TEMA 4: LIBROS AUXILIARES

1. Obligaciones De Llevar Libros Contables

Las personas jurídicas están obligadas a llevar contabilidad completa (Art. 65 Ley del
Impuesto a la renta)

Los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no


superen las 300 UIT deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro
de Compras y el Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo con las normas
sobre la materia.

Los perceptores de rentas de tercera categoría que generen ingresos brutos anuales
desde 300 UIT hasta1700 UIT deberán llevar los libros y registros contables de
conformidad con lo que disponga la SUNAT. Los demás perceptores de rentas de
tercera categoría están obligados a llevar la contabilidad completa de conformidad con
lo que disponga la SUNAT.

Mediante Resolución de Superintendencia, la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria - SUNAT podrá establecer:

Las características, requisitos, información mínima y demás aspectos relacionados a


los libros y registros contables citados en los incisos a) y b) precedentes, que aseguren
un adecuado control de las operaciones de los contribuyentes.

Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley General de


Sociedades; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de
colaboración empresarial, perceptores de rentas de tercera categoría, deberán llevar
contabilidad independiente de las de sus socios o partes contratantes.

Sin embargo, tratándose de contratos en los que por la modalidad de la operación no


fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte contratante
podrá contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la
contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, quien la aprobará o
denegará en un plazo no mayor a quince días. De no mediar resolución expresa, al
cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la solicitud. Quien realice la función de
operador y sea designado para llevar la contabilidad del contrato, deberá tener
participación en el contrato como parte del mismo.

Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a tres (3) años, cada parte
contratante podrá contabilizar sus operaciones o, de ser el caso, una de ellas podrá
llevar La contabilidad del contrato, debiendo a tal efecto, comunicarlo a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT dentro de los cinco
(5) días siguientes a la fecha de celebración del contrato.

22
2. Legalizacion de libros de contabilidad

Los contribuyentes deben legalizar sus libros y registros dentro de los plazos
siguientes:

Los libros y registros de contabilidad (Diario, Mayor, caja e Inventario y balances) así
como los libros de actas de juntas generales y directorio y de matrícula de Acciones:
dentro de los 6º días de apertura del negocio o de los 120 días de la terminación del
libro anterior.

Los demás libros y registros auxiliares exigidos para fines tributarios excepto los
indicados en el grupo siguiente: dentro de los 60 días de la apertura del negocio o de
la terminación del libro anterior.

Los registros a que se refiere el art. 37° del D. LEG. 821 (Reg. De ventas e Ingresos
y de compras): dentro de los 60 días de la apertura del negocio o de la terminación
del anterior (art. 5° D.S. 45-69- HC) Para estos efectos, se considera fecha de
apertura del negocio, la de iniciación de actividades o la inscripción en los Registros
Públicos, primando la más antigua (ver art. 13° del D. Leg. 774 y art. 3° D.S: 45-69-
HC). Por ley 26501, los libros se legalizan por Notario o Juez de paz letrado.

3. Apertura de libros contables

3.1. Primer libro.

En todas las sociedades, el primer libro a usar es necesariamente el “libro de


Actas”, donde deberán constar todos los acuerdos iniciales de la empresa, es
decir los acuerdos de constitución de la sociedad y posteriormente cuanto sucede
en las juntas de socios. Los acuerdos en la constitución deberán a través de una
minuta, elevarse a escritura Pública ante Notario, y luego deberán registrarse
en los “Registros Públicos”

3.2. El Segundo libro.

a usar, es el libro de “Inventario y balances”, en el cual se incluyen al empezar,


el inventario de los bienes económicos con que inicia sus operaciones la empresa
(art. 37° del C. De C) y posteriormente los estados Financieros anuales.

En la constitución de una sociedad, en el Libro de Inventarios y balances se


registra:

a) Nombre de los participantes en el capital social (si el número es grande


bastará referir el número de folio en el libro de Actas y/o del libro Matrícula
de acciones en su caso)
b) El monto del capital suscrito

El número de acciones que componen el capital y su valor nominal en las


Soc. Anónimas y en Comanditas por acciones.

El número de participantes en las Sociedades Colectivas, Comerciales de


Responsabilidad Limitada y en Comandita simple.

c) El monto del capital pagado

d) El plazo dentro del cual se pagará el saldo si hubiere.

e) Nombre de la Notaría por ante quién se elevó a escritura Pública.

23
f) El número de ficha o folio y tomo y fecha de registro en el registro Mercantil.

g) La firma del Contador y gerente de la empresa, dando conformidad a su


contenido.

A continuación, se registrará el BALANCE GENERAL, donde se agrupará en


rubros, lo que se consignó en el Inventario, balanceando las sumas con el
patrimonio inicial. En señal de conformidad, también deberá ser rubricado por el
Contador que formula el estado financiero y el Gerente de la empresa.

3.3. El Tercer libro.

a usar, es el libro “Diario”, en el cual se registra:

a) El compromiso de aporte de Capital.

b) La recepción de los bienes 8no dinero) que aportan los socios y el resumen
del movimiento en libros auxiliares.

c) Cronológicamente, las operaciones que se den lugar.

3.4. El Cuarto libro.

a usar, es el libro “Mayor”, que recibirá el movimiento del libro “Diario “a nivel
de cuentas generales.

3.5. El Quinto libro.

a usar es el de “Caja”, en el que se contabilizarán el dinero que aportan los


socios como todo o parte de su compromiso, y después cronológicamente el
movimiento del mismo.

Las Sociedades Anónimas y sociedades en comandita por Acciones, requieren de


un libro particular para ellos denominado “Matricula de acciones”, para registrar
entre otras, las acciones emitidas, la transferencias y anulaciones ocurridas (art.
92°). Simultáneamente, se utilizarán otros libros auxiliares según necesidades
de la empresa (Ventas, compras, Reg. de vencimientos, planillas, etc.)

24
TEMA 5
MERITORIO DEL PROCESO CONTABLE
Indicadores de evaluación:

 Elabora los estados financieros de una sociedad.

TEMA 5: CASO PRACTICO

1. Caso Práctico Integral En El Marco De Las Niif Y Pcge-Empresa Comercial

Operaciones:

a. La sociedad MOLINOS SA se ha constituido con tres socios quienes suscribieron


acciones de la siguiente manera:

VALOR DE
SOCIOS ACCIONES CADA TOTAL
ACCION
Miguel Contreras 8 000 10 80 000
Julio Morales 10 000 10 100 000
Pedro Córdova 6 000 10 60 000
TOTAL 24 000 240 000

b. Los socios cancelan el 40 % de sus aportes en efectivo, depositándolos en el


Banco de Crédito del Perú.

c. Se compró mercaderías por S/ 32,000 más IGV al crédito según factura N.º 02-
3227000 a la empresa INRESA SA nuestra filial.

d. Se registra una planilla de sueldos por S/ 12,760.00 y se registra también las


cuotas patronales y descuentos de ley, se distribuye los gastos en 60 % para
administración y 40 % para ventas se retiene además los siguientes conceptos:

Sindicato 200.00
Descuento Judicial 1 100.00
Cooperativa 800.00
2 100.00

e. Se registra los honorarios profesionales a un abogado por S/ 3,200.00 por los


servicios de asesoramiento reteniéndoles el 10 % por impuesto a la renta, se
distribuye el gasto en 50 % para administración y 50 % para ventas.

f. Se vende mercaderías por S/ 42,000.00 más IGV a nuestro cliente INRESA SA


nuestra filial al crédito, con un descuento del 5 %.

g. Según Factura N. º 02-342991 se compró al crédito útiles de oficina para consumo


inmediato por S/ 1,450.00 más IGV, y se distribuyen el gasto en 100 % para
administración.

25
h. Se paga las remuneraciones, las contribuciones y los descuentos con giro de
cheque.

i. Se paga alquileres adelantado por S/ 8,500 a razón de S/ 1,500.00 por mes, con
giro de cheque a nombre del señor José Padilla, el propietario.

j. Se devengan los alquileres adelantados por S/ 3,500 que corresponden a dos


meses distribuyendo el gasto en 50 % para administración y 50 % para ventas.

k. Con giro de cheque se paga a cuenta del impuesto a la renta S/ 3,900.00.

l. Se compra una computadora a COMPUCENTRO SA según factura N. º 20 -780000


al crédito por S/ 10,800.00 más IGV.

m. Se gira cheque para el pago del impuesto a la renta por S/ 1,250.00.

n. Se realiza una estimación por depreciación de activos fijos por S/ 1, 800,00


distribuyendo el gasto en 50 % para administración y 50 % para ventas.

o. Se tiene un inventario final de mercaderías por S/ 25,000.00.

p. Se determina el resultado del ejercicio antes del cálculo de la participación de los


trabajadores.

q. Se registra la participación de los trabajadores de acuerdo a la NIC 19 (Beneficios


a los trabajadores).

r. Se realiza el cierre contable determinado el resultado del ejercicio.

s. Se calcula el 27 % para el impuesto a la renta.

Se pide:

 Realizar el libro diario aplicando dinámica contable

 Libro mayor

 Balance de comprobación

 Estados Financieros

26
Fuentes de Información
del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

MANUAL PRACTICO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES, Cristhian


Northcote Sandoval. (2012). Instituto Pacifico SAC Perú

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Ley general de sociedades Nº 26887.https:


www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf

27
Glosario del
Criterio I

Activo diferido: Corresponde a los gastos pagados por anticipado, como el pago por
seguro de incendio, los gastos de organización, cuentas de clubes pagadas por anticipado,
contratos pagados por anticipado u otros, según la erogación que se realice.

Activo neto: Constituye el conjunto de los capitales que pertenecen propiamente a la


empresa, es decir, el importe en dinero que se recibirá al vender todo el activo.

Activos corrientes: Son activos susceptibles de convertirse en dinero en un futuro próximo,


tales como las cuentas por cobrar o los inventarios.

Activos fijos: No son líquidos debido a que se necesitan para el funcionamiento del
negocio en forma permanente, tales como oficinas, maquinaria, vehículos, etc.

Activos intangibles: Son los que no tienen una existencia tangible, tales como los gastos
de constitución de una empresa, su imagen, etc.

Activo: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes
están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos
se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papel del mercado, las
valorizaciones, etc.

Activo financiero: Cualquier título de Contenido patrimonial, crediticio o representativo


de mercancías.

Pasivo: Son todas las obligaciones o deudas que afectan el patrimonio bruto del
contribuyente. Es el conjunto de todas las deudas u obligaciones apreciables en dinero que
tiene un empresario mercantil, a favor de terceros, en un momento dado, respaldadas por
documentos tales como letras, pagaré, hipotecas por pagar, obligaciones bancarias,
documentos por pagar, impuestos por pagar, proveedores nacionales y extranjeros,
acreedores varios, diferidos y otros.

Pasivo a largo plazo: Representa deudas pagaderas dentro de un año o más.

Pasivo contingente: Es aquel que se refleja como cuenta de orden por cuanto existe una
posible responsabilidad legal.

Pasivo monetario: Son todas las obligaciones o deudas, que afectan el patrimonio bruto
de un contribuyente pero que mantiene su valor adquisitivo de la moneda.

Pasivo diferido: Obligaciones que deben ser atendidas en períodos fiscales posteriores
al de la presentación del balance, derivados de una percepción del balance, anticipada de
derechos. La atención de este tipo de obligación, no supondrá para la organización
desembolsos futuros de efectivo, sino una prestación futura de servicios.

Patrimonio: Cuentas representativas de los recursos asignados o aportados, las reservas


y el superávit, incluyendo las cesiones de bienes o derechos recibidos por los entes
públicos.

Gastos: Son los pagos que hace la empresa para funcionar y que no tienen que ver con
el proceso productivo o el objeto social de la misma. Por ejemplo, papelería, sueldos de
los empleados de la administración y ventas, servicios públicos de la oficina, etc.

28
Criterio II

Criterio de Evaluación II:

Registra la constitución de sociedades, variación de capitales y


distribución de utilidades.

29
SOCIEDADES MERCANTILES
LECTURA DEL CRITERIO II

La actividad empresarial supone un ejercicio multidisciplinario en el cual para


definir a la persona jurídica es necesario referirse antes al concepto de sujeto
de derecho.

Cuando hablamos del sujeto de derecho nos referimos aquel ente que el
estado reconoce susceptibles de imputación de derechos y obligaciones. Estos
sujetos de derecho pueden dividirse en personas naturales, jurídicas y
morales.

Las personas naturales son los seres humanos, por su propia condición de
tales, cualquiera fuera la circunstancia, siendo considerados sujetos de
derechos desde su concepción. Las personas jurídicas y personas morales
son, en cambio, entidades creadas por las personas físicas. Son ficciones
constituidas y reguladas por ley para satisfacer necesidades Practicas,
precisamente por ello, la ley también las reconoce como sujetos del derecho.

Dentro de este grupo llamado personas jurídicas, se encuentra las sociedades


mercantiles o simplemente, sociedades.

Las sociedades son entidades conformadas por la unión de dos o mas


personas con un interés común de naturaleza económica.

Como toda persona jurídica y como todo sujeto de derecho, la sociedad es


por si misma portadora de legitima de derechos y obligaciones, asumiendo
personalmente las atribuciones y responsabilidades que ellos deriven. Los
socios que la integran, pues, son distintos de ella, así como la personalidad
jurídica que cada uno detenta.

La primera sala Comercial de Lima, en la sentencia recaída en el expediente


N.º 0101-2005, reconoce esta autonomía y señala que con la creación de la
sociedad nace una persona jurídica con capacidad propia y total autonomía
que asume derechos y obligaciones, adquiriendo composición orgánica,
voluntad y patrimonio autónomo, siendo, por ende, sujeto y objeto de
derecho para la asunción de responsabilidades que su accionar conlleve.

Fuente: CESAR ROMERO ARANIBAR, (2012). Manual societario para


contadores. Perú: Gaceta Jurídica.

30
TEMA 6
NORMAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
Indicadores de evaluación:

 Genera organizadores con la interpretación de normas.

TEMA 6: NORMAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La ley 26887 fue dada por la Comisión permanente del Congreso de la República el 19 de
noviembre de 1997 y ordena su publicación por el presidente de la República, en el diario
El Peruano, el día 9 de diciembre de 1997, en lo que conocemos como “LEY GENERAL
DE SOCIEDADES”.

1. La sociedad

Quiénes constituyen sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio


en común de actividades económicas. Desde el punto de vista mercantil, es un
contrato social, por el cual dos o más personas, convienen aportar bienes o servicios,
para el ejercicio común de una actividad económica en cualquiera de las formas de
sociedad establecida en la ley. El objetivo de quienes aportan el capital –empresarios-
es el de conseguir utilidades.

2. Modalidades de constitución

La Sociedad Anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios


fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa
de fundación otorgado por los fundadores.

La sociedad colectiva, la sociedad en comandita, la sociedad comercial de


responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo puedes constituirse
simultáneamente en un solo acto (ver art. 283° LGS)

3. Pluralidad de los socios

Establece que las sociedades, sin excepción deben tener un mínimo de 2 socios, si se
pierde la pluralidad mínima de socios y no se subsana este defecto en un plazo de 6
meses, se disuelve de pleno derecho al término de este plazo, ya que es una causal
de nulidad del pacto social.

Debemos diferenciar el concepto de socio y accionista, a saber, una sociedad puede


clasificarse en una sociedad de personas si el elemento personal o cualidades
especiales de los socios se toman en consideración al constituir la sociedad como en
las sociedades colectivas; en las cuales los socios responden de manera ilimitada con
su patrimonio personal por las deudas sociales; en cambio en la sociedad de capitales
los socios se reúnen en función del aporte que realizan ya que el factor predominante
es el capital, en este sentido no interesa mucho las características personales de cada
socio o su solvencia moral entre otras cualidades, ya que en muchos casos los
accionistas nunca se llegan a conocer, es el caso de la sociedad anónima, en el cual
los derechos y obligaciones de los accionistas se encuentran en directa relación con el

31
porcentaje de participación en el capital, y responden por las deudas sociales hasta el
límite de su aporte.

De esta manera, en una sociedad de capitales como la sociedad anónima, la


participación de cada socio en el capital está representada en unos documentos
llamados acciones, estos valores mobiliarios pueden transmitirse libremente por sus
propietarios a terceros, por esta razón a los socios en este caso se les denomina
accionistas. Sin embargo, existen otras formas societarias en las que la participación
de los socios no se encuentra representada por acciones, por esta razón se les
denomina socios.

4. Contenido y formalidades del acto constitutivo

Toda escritura pública de constitución debe incluir el pacto social y el estatuto. El pacto
social contiene la declaración de los participantes de constituir una sociedad, permite
identificar a los fundadores, sus aportes y compromisos, así como la identificación de
los primeros administradores. El estatuto incluye las normas que regulan la vida
interna de la sociedad en observancia de las normas legales imperativas y adecuando
su movimiento a lo no imperativo.

5. Personalidad Jurídica

La Sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la


mantiene hasta que se inscribe su extinción.

La persona jurídica es sujeto de derecho distinto de las personas de sus socios y


ninguno de ellos o todos tienen derecho al patrimonio de ella, ni están obligados a
satisfacer sus deudas.

6. Actos anteriores a la inscripción

Primero, se exige que la sociedad se inscriba y segundo que ratifiquen los actos. Si
los actos no son ratificados, los socios, representantes o gerentes responden
solidariamente. Para las S.A., el art. 71° señala que si la sociedad no se pronuncia
dentro de los 3 meses señalados en el art. 7°, se consideran ratificados los actos de
los socios fundadores.

7. Denominación o razón Social

Prohíbe adoptar una denominación completa o abreviada a una razón social igual o
semejante a la de otra preexistente, cualquiera sea la sociedad que se constituya o
cambie de razón o denominación social, con el propósito de evitar que alguien se
aproveche del nombre de otra. Lo semejante puede referirse inclusive a que si se lee
o pronuncia o se escucha igual. Esta prohibición opera en todo el país.

Por el art. 43° del D. Ley 26111, Ley de Normas Generales de procedimientos
Administrativos, queda nula la inscripción en el Registro, de una sociedad con
denominación o razón social igual a otra ya inscrita.

El cambio de razón o denominación Social, implica modificación de Estatutos. (Ver


arts. 100°, 279° y 284° LGS)

La razón social incluye el nombre de alguna persona y es propio de las sociedades


donde existen socios con responsabilidad ilimitada y solidaria.

La denominación, obedece a un nombre genérico que puede hacer mención a una


actividad o bien.

32
8. Reserva de Preferencia Registral

El presente artículo tiene como finalidad proteger la denominación o razón social


elegida por la futura sociedad, o sea que se encuentra en proceso de formación o a
una sociedad que ha decidido cambiar de nombre, en tanto no se concrete la
respectiva inscripción en los Registros Públicos.

9. Objeto Social

Se debe detallar los negocios u operaciones lícitas que constituyen el objeto social. La
actividad puede ser mencionada en forma genérica. Ejm. Industria del tejido, comercio
de abarrotes, etc. No confundir el objeto social con el giro social, éste último término
está referido a la parte del objeto social realizada.

Los socios fundadores son quienes delimitan y definen el objeto social, cuando
convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una determinada
actividad económica, la que viene a constituir el fin propio de la sociedad.

El fin u objeto social no puede ser ni ambiguo ni genérico, tampoco exageradamente


específico y restrictivo, debiendo en todos los casos describirse en forma detallada los
negocios y operaciones lícitas que lo constituyen. El objeto social viene a constituir el
marco de referencia para la gestión de los órganos sociales y de los administradores.

Resulta importante tomar en cuenta los arts. 12°, 38° 2do párrafo y 180° LGS. La
modificación del objeto social, implica modificación de estatutos.

10. Nombramientos, Poderes, e Inscripciones

El nombramiento de administradores, liquidadores o representantes requiere de


aceptación más inscripción en el registro del lugar del domicilio de la Sociedad. No se
requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo de la representación en
cualquier otro lugar.

11. Derecho y plazos para solicitar inscripciones

También pueden solicitar el otorgamiento de la escritura pública o solicitar su


inscripción, todo tercero con legítimo interés.

El segundo párrafo, se refiere a la renuncia que puede hacer una persona cuyo
nombramiento ha sido inscrito y del cual no desea participar.

Es importante este artículo, por ejemplo, para aquellos que participarán en una
sociedad de responsabilidad limitada, porque mientras no se inscriba seguirán siendo
responsables en forma ilimitada.

Respecto a los plazos, tenemos que el pacto social y el estatuto deben ser presentados
al registro para su inscripción en un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública.

12. Duración de la sociedad

La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad
se disuelve de pleno derecho.

33
13. Domicilio

La ley reconoce como domicilio, el señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna


de sus actividades principales o donde instala su administración.

El domicilio es la zona geográfica, ciudad, provincia donde se instala una sociedad.


Tiene que ver con la competencia de los jueces, periódico donde se hacen las
publicaciones, etc. La dirección es el número en una calle determinada.

El cambio de domicilio, implica modificación de estatutos

34
TEMA 7
CONSTITUCIÓN, PACTO SOCIAL, APORTES Y
ADQUISICIONES ONEROSAS

Indicadores de evaluación:

 Investiga la formalización de una sociedad.

TEMA 7: CONSTITUCION, PACTO SOCIAL, APORTES Y ADQUISICIONES


ONEROSAS.

1. Formalización de estatutos

1.1. Escritura pública de constitución

Es el instrumento notarial donde consta el pacto social y el estatuto suscritos


por los socios fundadores. Es decir, es el contrato de constitución de los socios
formalizado y legalizado ante un notario.

Por esta razón debemos dividir los conceptos, por un lado, están el pacto social
y el estatuto que elaboran los socios y, por otro lado, la escritura que es el
instrumento legalizado que contiene a ese pacto social y estatuto.

a. Pacto social

La jurisprudencia señala “El pacto social incluye el estatuto; específicamente,


es la decisión de los socios fundadores sobre la formación de la sociedad, su
capital, los aportes y el nombramiento de los primeros administradores. El
estatuto es el conjunto de normas de cumplimiento obligatorio al cual se
somete la persona jurídica y sus miembros, siendo el marco dentro del cual
deben desarrollarse los actos que realiza la persona jurídica”.

Es el acuerdo mediante el cual los socios fundadores hacen manifiesta su


voluntad de constituir una sociedad para el desarrollo de una o más
actividades económicas.

El pacto social debe contener:

1. Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona Natural, su


nombre, nacionalidad, documento nacional de identidad o los legalmente
establecidos para la identificación de extranjeros; profesión u ocupación,
domicilio, estado civil, y el nombre del conyugue en caso de ser casado; si
es una persona jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su
constitución, su domicilio, el nombre quien las representa y el comprobante
que acredita la representación.

2. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir


una sociedad anónima.

3. El monto del capital y las acciones en que se divide;

35
4. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en
dinero o en otros bienes y derechos, con el informe de valorización
correspondiente en otros casos;

5. El nombramiento y datos de identificación de los primeros


administradores; y

6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.

b. Estatuto

Si la Ley es la norma sobre la cual se rigen las sociedades en general, el


estatuto viene a ser el reglamento interno que gobierna a cada sociedad en
particular. Está integrado por un conjunto de cláusulas de cumplimiento
obligatorio relativas a la realización del objeto de la sociedad, su organización
y funcionamiento, el ejercicio de los derechos de sus socios y la forma de
cumplimiento de sus obligaciones.

2. Aporte de los socios

Socio moroso es aquel que no ha cumplido con entregar lo comprometido en el plazo


establecido.

Al suscribir el acuerdo de constitución social o en el aumento de capital, el socio se


compromete a aportar determinado capital y ese compromiso debe registrarse
contablemente, ya sea que incluya dinero, bienes, industrias o documentos de crédito,
así como bienes en uso o usufructo (respecto de la S.A., ver art. 74 LGS)

Tomar en cuenta el art. 63° del C de C. Y su equivalente en el Código empresarial, así


como el art. 1333° del C.C..

Obligar por los procesos ejecutivos, significa “obligar judicialmente”

2.1. Aporte en bienes dinerarios

Cuando se trate de aportes en dinero, se deberá abrir una cuenta corriente a


nombre de la sociedad a constituirse. En esta cuenta corriente, se hará el
deposito del capital de acuerdo con lo establecido en el estatuto y lo estipulado
en la LGS.

Usualmente los bancos solicitan a las sociedades en proceso de constitución el


cargo de la minuta ingresado a la notaria, por lo que es conveniente acudir
primero a esta y una vez se cuente con el cargo sellado, acudir recién a la entidad
bancaria.

La constancia de depósito servirá para la elevación del pacto social y del estatuto
a escritura pública.

En cuanto a la moneda, el aporte puede realizarse tanto en moneda nacional


como extranjera; sin embargo, el importe del capital social y el valor nominal de
las acciones deberán estar expresados en moneda nacional, a menos que se
cuente con autorización o cuando el régimen legal especifico de la sociedad le
permite llevar su contabilidad en moneda extranjera.

36
2.2. Aporte no dinerarios bienes

Cuando se trate de aportes en bienes no dinerarios, se deberá realizar un


informe de valorización.

2.2.1 Informe de valorización

El artículo 27 de la ley general de sociedades señala que “en la escritura


publica donde coste los aportes de bienes o de derechos de crédito, debe
insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes y
derechos objeto de aporte, los criterios empleados para su valuación y su
respectivo valor”

Dicho informe deberá contener información suficiente que permite la


individualización de los bienes o derechos aportados. Asimismo, debe
estar suscrito por quien lo efectuó, esto es, el socio que realiza el aporte,
y contener su nombre, el número de su documento de identidad y
domicilio.

2.2.1.1 clases de bienes no dinerarios

Bienes muebles: aquellos que pueden ser transportados de


un lugar a otro. De acuerdo con el art.886 del código Civil son
bienes muebles:

1. Los vehículos terrestres de cualquier clase, incluidas las


naves y aeronaves

2. Las fuerzas naturales susceptibles de aprobación

3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin


temporal

4. Los materiales de construcción o procedentes de una


demolición si no están unidos al suelo.

5. Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos


donde cosnte la adquisición de créditos o de derechos
personales.

6. Los derechos patrimoniales de autor, inventor, de


patentes, nombre, marcas y otros similares.

7. Rentas o pensiones de cualquier clase

8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en


sociedad o asociaciones, aunque estas pertenezcan bienes
inmuebles.

9. Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.

10. Los demás bienes no comprendidos en la categoría de


bienes inmuebles.

Bienes inmuebles: se reputarán bienes muebles

1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo

37
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes
de agua y las aguas vivas o estacionales.

3. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

4. Los diques y muelles

5. Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

6. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

7. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Bienes tangibles

Los bienes tangibles son aquellos que gozan de una corporeidad


y que, por lo tanto, son físicamente reconocibles.

Bienes intangibles

Son aquellos que no pueden percibirse de manera física a


través de los sentidos. Son bienes inmateriales. No obstante,
ello, existen y son susceptibles de valor económico.

1. identificabilidad

2. existencia de beneficios económicos

3. Control sobre el recurso en cuestión.

Son bienes intangibles las marcas, los derechos de autor, el


derecho de llave, el Know how, etc.

3. Adquisiciones onerosas

En sentido general, son los actos jurídicos mediante los cuales se incrementa un
patrimonio con la incorporación al mismo de bienes por la que se realiza una
contraprestación, generalmente consistente en el pago de un precio. En un sentido
más concreto, se refiere a las adquisiciones de bienes, realizadas a título oneroso, por
una sociedad anónima dentro de los dos primeros años siguientes a su constitución.
Tales adquisiciones han de ser aprobadas previamente por la Junta general de socios,
siempre que el importe de aquéllas exceda de la décima parte del capital social. Se
trata de un mecanismo preventivo de las aportaciones no dinerarias encubiertas. En
todo caso, no se aplicará a las adquisiciones catalogables como operaciones ordinarias
de la compañía, ni a las verificadas en Bolsas de valores o en subasta pública.

38
TEMA 8
AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL,
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE
UTILIDADES

Indicadores de evaluación:

 Realiza los asientos contables del aumento y disminución del capital en una sociedad.

TEMA 8: POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

1. Definición de capital

El capital social se refiere a los bienes dinerarios o no dinerarios con los que cuenta la
sociedad. Está conformado por la suma del valor nominal de la totalidad de acciones
suscritas y goza de un carácter de permanencia. Quiere decir que el capital de la
sociedad no varía con los movimientos de esta, sino que permanece inalterable
mientras no sea expresamente modificado a través de los mecanismos previstos por
la ley.

2. Aumento de capital

El aumento de capital puede originarse en:

a) Nuevos aportes

b) b) La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo a la conversión de


obligaciones en acciones.

c) La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedente


de revaluación.

d) Los demás casos previstos en la ley.

3. Reducción de capital

La disminución de la cifra capital por acuerdo de los socios. Se puede efectuar bajo
cualquiera de las siguientes modalidades:

a) La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado

b) La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el


patrimonio neto de la sociedad.

c) La condonación de dividendos pasivos

d) El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto


disminuidos por consecuencia de pérdidas.

e) Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.

39
La reducción del capital es obligatoria cuando las perdidas disminuyan el capital
en más del 50% habiendo transcurrido un ejercicio sin que hubiese sido superado,
salvo que cuente con reservas legales o de libre disposición, se realicen nuevos
aportes o los accionistas asuman la perdida, en cuantía que compense el
desmedro.

Cuando las perdidas reduzcan el patrimonio neto de la sociedad a una cantidad


inferior a la tercera parte del capital pagado, configura causal de disolución, salvo
que dichas perdidas sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente.

4. Estados Financieros

La idea es que los socios puedan distribuirse las utilidades producidas por la sociedad.
Para esto necesitan información. Esta información se obtiene de un balance. El balance
debe ser aprobado por la Junta General.

Las legislaciones modernas reglamentan el procedimiento para su elaboración,


contenido y presentación.

Una vez terminado el ejercicio, el directorio debe presentar:

 La memoria

 Los estados financieros

 La propuesta de aplicación de utilidades si las hubiera

 Estos documentos deberán contener en forma clara y precisa la siguiente


información:

 La situación económica y financiera de la sociedad

 El estado de negocios sociales

 Los resultados logrados en el ejercicio vencido.

5. Distribución de utilidades

Los dividendos son los porcentajes que, en función de su participación en el capital


social, le corresponde a cada socio de las utilidades obtenidas en el ejercicio, luego de
deducir el impuesto a la renta, la reserva legal y de la participación de los trabajadores
en las utilidades, de ser el caso.

La sociedad está obligada a pagar dividendos cuando:

Los accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento del total de las
acciones suscritas con derecho a voto lo soliciten, por un monto no mayor a la mitad
de la utilidad distribuible del ejercicio inmediato anterior, luego de detraída la reserva
legal. Este derecho no puede ser ejercicio por los titulares de acciones que estén
sujetas a régimen especial sobre dividendos,

Existan acciones sin derecho a voto a las que el estatuto les reconozca un derecho
preferencial para el cobro de dividendos.

40
El derecho a cobrar el dividendo caduca a los tres años a partir de la fecha en que su
pago es exigible, de acuerdo con lo dispuesto en el estatuto o lo acordado por la junta
general.

En caso de sociedades anónimas abiertas el plazo es de 10 años.

Los dividendos cuya cobranza haya caducado incrementan la reserva legal.

Las primas de capital solo pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya
alcanzado su límite máximo. Pueden capitalizarse en cualquier momento.

41
TEMA 9
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Indicadores de evaluación:

 Reconoce las principales características de una SAC.

TEMA 9: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

La sociedad anónima es el tipo societario más extendido a nivel de empresas y es por esta
razón que es además la que mejor ha sido delineada en cuanto a su constitución,
organización y administración. La Ley General de sociedades le dedica un libro especial
que representa casi la mitad de la totalidad de la norma. Su regulación sirve para
comprender las demás formas societarias, las cuales adoptan para sí mismas muchos de
los elementos previstos para la sociedad anónima.

1. Sociedad anónima Cerrada

1.1. Definición

De acuerdo a la Ley General de Sociedades la Sociedad Anónima puede sujetarse


al régimen de la Sociedad Anónima cerrada si cumple las siguientes condiciones:

 No tiene más de veinte accionistas y

 No tienen acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

A diferencia de la Sociedad Anónima abierta, el régimen aplicable a la Sociedad


Anónima cerrada no es obligatorio, una Sociedad que reúna los requisitos
señalados anteriormente, puede someterse al régimen general de la Sociedad
Anónima.

1.2. Características

Si la junta decide adoptar esta forma societaria, debe modificar el pacto social y
el Estatuto en los siguientes aspectos: régimen de los órganos sociales, derechos
especiales de los accionistas, entre otros; y además cumplir con las siguientes
características:

a. La denominación de la Sociedad debe incluir la indicación “Sociedad


Anónima Cerrada” o las siglas S.A.C.

b. La Sociedad Anónima cerrada se somete a un régimen especial (Art. 234°


al 248° de la Ley General de Sociedades) y en forma supletoria por las
normas de las Sociedad Anónima en general, en cuanto le sean aplicables.

c. El pacto social, el estatuto o el acuerdo de Junta General adoptado por el


50% de las acciones suscritas con derecho a voto, puede disponer que la
Sociedad Anónima cerrada tenga auditoría externa anual.

Sin embargo, la Ley General de Sociedades establece que los accionistas tienen
derecho a separarse de la Sociedad si no votaron a favor de la modificación del

42
régimen relativo a las limitaciones, a la libre transmisibilidad de las acciones o
al derecho de adquisición preferente. Se debe tener en cuenta que en el caso de
las Sociedades anónimas cerradas nos encontramos ante un grupo reducido de
accionistas, a quienes les interesa no perder su porcentaje de participación
accionaría (acciones con derecho a voto en este caso) ya que intentan dirigir la
marcha de la Sociedad e influir en la toma de decisiones o gestión social. En
consecuencia, es de vital importancia que las acciones no se diversifiquen a
través de la negociación con terceros, ya que disminuye el porcentaje de
participación de los accionistas antiguos en el capital social y en consecuencia el
poder de decisión de cada uno.

Por esta razón, el régimen especial aplicable a las Sociedades Anónimas cerradas
establece los siguientes derechos:

a. Adquisición preferente de acciones.

b. Adquisición preferente en caso de enajenación forzosa.

c. Transmisión de las acciones por sucesión.

a. Adquisición preferente de acciones

Los accionistas de una sociedad Anónima pueden ejercer el derecho de


adquisición preferente de acciones en el siguiente supuesto:

 Un accionista desea transferir sus acciones o una parte de ellas.

 Puede intentar transferir sus acciones a otros accionistas o a un tercero.

 Sin embargo, el accionista no puede transferir sus acciones sin antes


comunicarlo a la Sociedad, mediante carta dirigida al Gerente.

 En la carta debe constar la siguiente información:

Nombre del posible comprador, y si es persona jurídica, el nombre de sus


principales socios o accionistas.

El número y clase de las acciones que desea transferir.

El precio.

Demás condiciones de la transferencia.

El Gerente debe poner en conocimiento de los demás accionistas en


contenido de la carta dentro de los 10 días siguientes de haberla
presentado a la Sociedad.

De esta manera los accionistas pueden adquirir antes que cualquier


tercero las acciones; dicha adquisición se realiza a prorrata (en relación
con su participación en el capital social) entre todos los accionistas que
ejerzan el derecho.

Los terceros pueden adquirir las acciones si transcurren 60 días desde


que el accionista puso en conocimiento de la Sociedad su deseo de
transferir sin que la Sociedad y/ o los demás accionistas hubieran
comunicado su voluntad de compra.

43
Respecto al precio de las acciones, se pagará el que se indica en la carta,
sin embargo, el precio de la adquisición puede ser fijado por las partes o
de acuerdo al procedimiento establecido en el Estatuto, en su defecto el
precio lo fija el Juez por el proceso sumarísimo.

Finalmente, el Estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y


condiciones para la transmisión de las acciones y su valuación.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que la ley establece otros
mecanismos que limitan la libre transmisión de las acciones, por ejemplo,
él artículo 238° establece que la Sociedad puede establecer en el Estatuto
que toda transferencia de acciones o la que afecte una clase especial de
acciones se someta a consentimiento de la sociedad.

Sin embargo, la sociedad debe adoptar este acuerdo con no menos de la


mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.

De esta manera, si un accionista pretende transferir sus acciones, y la


Sociedad lo impide debe comunicar al accionista esta decisión por escrito
y adquirir las acciones en el precio y condiciones ofertados.

b. Adquisición Preferente en caso de enajenación forzosa

La enajenación forzosa consiste en el remate de las acciones de uno o varios


accionistas debido a un embargo judicial. Para entender este supuesto
debemos recordar que los accionistas de una Sociedad Anónima cerrada
quieren obtener un beneficio económico (utilidades); sin embargo, no
quieren renunciar a participar de manera directa en la gestión social; por
esta razón cualquier posibilidad de incorporar a mas accionistas debe
evitarse en lo posible, de lo contrario se reduce progresivamente el poder
que tiene cada uno de los accionistas en la gestión social.

En el caso del remate de acciones; cualquier tercero que las adquiere se


convierte inmediatamente en accionista de la Sociedad. Por esta razón la
Ley General de Sociedades establece que se debe notificar a la Sociedad la
resolución judicial o solicitud de enajenación antes de rematar las acciones,
de esta manera la Sociedad tiene un plazo de 10 días útiles luego de
efectuarse la venta para ejercer el derecho a subrogarse en lugar del tercero
adjudicatario de las acciones, por el mismo precio que se pago por ellas.

c. Transmisión de las acciones por sucesión

Cuando un accionista fallece, sus acciones se transfieren a los herederos o


legatarios por sucesión hereditaria, en consecuencia, adquieren la condición
de accionistas. Sin embargo; la ley permite que los accionistas puedan
adquirir las acciones antes que los herederos en el plazo y bajo las
condiciones que establezca el pacto social o el Estatuto determinen. En ese
sentido se deben cumplir los siguientes requisitos:

a. El precio de adquisición de las acciones equivale al valor de las mismas a


la fecha del fallecimiento. Si existen discrepancias en torno al valor de la
acción se contratan los servicios de 3 peritos nombrados uno por cada
parte y el tercero lo nombra los primeros. En su defecto el valor de acción
lo fija el Juez por el proceso sumarísimo.

b. Las acciones se distribuyen a prorrata en función a su participación en el


capital social.

44
Finalmente, respecto al tema de la transferencia de acciones, el artículo 241
de la Ley General de Sociedades establece que toda transferencia de
acciones que no se sujete a las reglas que hemos explicado es ineficaz frente
a la Sociedad.

d. Junta General de accionistas

La Ley General de Sociedades establece reglas especiales respecto a la


representación y convocatoria a Junta de accionistas que se aplican a la
sociedad Anónima cerrada.

En ese sentido el artículo 243° de la ley establece que el representante de


un accionista en la junta solo puede ser otro accionista; su cónyuge,
ascendiente o descendiente en primer grado; sin embargo, el Estatuto
puede extender la representación a otras personas.

De acuerdo con él artículo 116° del régimen general el aviso de convocatoria


de la Junta General debe publicarse con una anticipación no menor de 10
días al de la fecha fijada para su celebración. En el caso de la Sociedad
Anónima cerrada se aplica un plazo igual.

Por otro lado, la ley permite la celebración de Juntas no presénciales, ya que


los socios pueden manifestar su voluntad y adoptar un determinado acuerdo
recurriendo a cualquier medio escrito, electrónico o de otra naturaleza que
permita la comunicación y que garantice su autenticidad.

Finalmente, la Ley General de Sociedades establece la posibilidad de


prescindir de Directorio, en este caso el gerente asume todas las funciones
que desempeñaba este órgano social.

2. Ejemplo de constitución y contabilización de S.A.C.

Constitución simultánea de sociedad anónima cerrada con directorio

Señor notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución simultánea'"' de Sociedad Anónima Cerrada, con Directorio
que otorgan:
I. Don César Urrutia Casillas, peruano, economista, casado, identificado con DNI N° 10230405, con domicilio en Av. Larco N° 1009,
distrito de Lince, provincia y departamento de Lima.
II. Don Carlos Urrutia Campos, peruano, contador, soltero, identificado con DNI N° 26154895, con domicilio en Av. Pardo N° 821,
distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima; en los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL
CLÁUSULA PRIMERA DEL PACTO SOCIAL. - Por el presente Pacto Social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir
una Sociedad Anónima Cerrada, bajo la denominación de "Fashion Sociedad Anónima Cerrada", pudiendo usar la denominación
abreviada "Fashion S.A.C."; se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular el correspondiente estatuto.
CLÁUSULA SEGUNDA DEL PACTO SOCIAL. - El monto del capital social es de S/. 10,000.00 (diez mil y 00/100 nuevos soles)
representados por 1,000 (mil) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una, suscritas
y totalmente pagadas de la siguiente manera:
- Don César Urrutia Casillas suscribe 950 (novecientas cincuenta) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y
00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una de ellas, es decir, la suma de S/. 9,500.00 (nueve
mil quinientos y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que usted, señor
notario, se servirá insertar como parte integrante de la escritura pública que la presente minuta origine.
- Carlos Urrutia Campos suscribe 50 (cincuenta) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles)
cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una de ellas, es decir, la suma de S/. 500.00 (quinientos y 00/100 nuevos soles)
mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte
integrante de la escritura pública que la presente minuta origine.

CLÁUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL. - La sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no provisto por éste, se
estará a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, que en adelante se le denominará la "Ley".

45
ESTATUTO TÍTULO I
DENOMINACIÓN, OBJETIVO, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO. - La sociedad se denomina "Fashion Sociedad Anónima Cerrada", pudiendo utilizar la denominación abreviada
"Fashion S.A.C.".
ARTÍCULO SEGUNDO. - La sociedad tiene por objetivo dedicarse a la comercialización de cueros, suelas, pieles y artículos de cuero
y, en general, a todas las actividades afines y conexas que le permita la ley y que decida la Junta General de Accionistas.
Se entiende incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo, que coadyuven a la realización de sus fines. Para
cumplir dicho objetivo, podrá realizar todos los actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.
ARTÍCULO TERCERO. - El domicilio de la sociedad es la ciudad de Lima, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en
cualquier lugar del país o en el extranjero.
ARTÍCULO CUARTO. - El plazo de duración de la sociedad es por tiempo indeterminado, iniciando sus operaciones en la fecha de este
pacto social y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de Lima.
TÍTULO II CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
ARTÍCULO QUINTO. - El monto del capital social es de S/. 10,000.00 (diez mil y 00/100 nuevos soles) representado por 1,000 (mil)
acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una, íntegramente suscritas y totalmente
pagadas de la siguiente manera:
Don César Urrutia Casillas suscribe 950 (novecientas cincuenta) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100
nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una de ellas, es decir, la suma de S/. 9,500.00 (nueve mil quinientos
y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá
insertar conforme a ley.
Don Carlos Urrutia Campos suscribe 50 (cincuenta) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles)
cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una de ellas, es decir, la suma de S/. 500.00 (quinientos y 00/100 nuevos soles)
mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar conforme a ley.
ARTÍCULO SEXTO. - Los otorgantes acuerdan suprimir el derecho de preferencia para la adquisición de acciones, conforme a lo previsto
en el último párrafo del artículo 237° de la "Ley".

TÍTULO III
DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTÍCULO SÉTIMO. - La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en Junta
General debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la "Ley" los asuntos propios
de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión, están sometidos a los
acuerdos adoptados por la Junta General.
La convocatoria a Junta General de Accionistas se sujeta a lo dispuesto en el art. 245° de la Ley.
El accionista podrá hacerse representar en las reuniones de Junta General por medio de otros accionistas, su cónyuge, ascendente o
descendente en primer grado, pudiendo extenderse la representación a otras personas.
ARTÍCULO OCTAVO. - La celebración de Juntas no presenciales se sujeta a lo dispuesto por el artículo 146° de la "Ley".

TÍTULO IV DEL DIRECTORIO


ARTÍCULO NOVENO. - El Directorio es el órgano colegiado elegido por la Junta General. La sociedad tiene un Directorio compuesto
por tres miembros; con una duración de tres años. Para ser director no se requiere ser accionista. El funcionamiento del Directorio se
rige por lo dispuesto en los arts. 153° a 184° de la "Ley".

TÍTULO V DE LA GERENCIA
ARTÍCULO DÉCIMO. - La sociedad cuenta con uno o más gerentes. El Gerente puede ser removido en cualquier momento por el
Directorio o por la Junta General, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento. El Gerente General está
facultado a sola Arma para la ejecución de todo acto y/o contrato correspondiente al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar
los siguientes actos:
1) Dirigir las operaciones comerciales para la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo judicial gozará de las facultades
señaladas en los artículos 74°, 75°, 77° y 436° del Código Procesal Civil y demás normas conexas y complementarias; teniendo
en todos los casos facultad de delegación o sustitución.
2) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria, girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y
protestar, aceptar y reaceptar cheques, letras de cambio, vales, pagarés, giros, certificados, conocimientos, pólizas y cualquier
clase de títulos, valores, documentos mercantiles y civiles; otorgar recibos y cancelaciones, sobregirarse en cuenta corriente con
garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos con garantía hipotecaria, prendaria o de cualquier forma.
3) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, adjudicar y gravar los bienes de la sociedad ya sean
muebles o inmuebles, suscribiendo los respectivos documentos, ya sean privados o públicos. En general podrá celebrar toda clase
de contratos nominados e innominados vinculados con el objeto social.

TÍTULO VI
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La modificación del pacto social, se rige por los artículos 198° y 199° de la "Ley", así como el aumento
y reducción del capital social, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 201° al 206° y 215° al 220°, respectivamente, de la "Ley".

46
TÍTULO VII ESTADOS
FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE
UTILIDADES
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - Se rige por lo dispuesto en los artículos 40°, 221° al 233° de la "Ley".

TÍTULO VIII DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN


ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - En cuanto a la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los
artículos 407°, 409°, 410°, 411°, 412°, 413° al 422° de la "Ley".

TÍTULO IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS


PRIMERO. - El presente estatuto social se rige en todo lo que no esté previsto por la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.
SEGUNDO. - El primer Directorio de la sociedad estará conformado por tres miembros de la siguiente forma:
- Presidente del Directorio: Don César Urrutia Casillas, peruano, economista, casado, identificado con DNI N° 10230405, con
domicilio en la Av. Larco N° 1009, distrito de Lince, provincia y departamento de Lima.
- Director: Don Carlos Urrutia Campos, peruano, contador, soltero, identificado con DNI N° 26154895, con domicilio en Av. Pardo
N° 821, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima.
- Directora: Cecilia Urrutia Campos, peruana, administradora, soltera, identificada con DNI N° 12365478, con dirección domiciliaria
en Av. Larco N° 1009, distrito de Lince, provincia y departamento de Lima.
Quienes declaran expresamente que aceptan el cargo que se les ha encomendado.
TERCERO: Se nombra Gerente General de la sociedad a don César Urrutia Casillas, cuyos datos de identificación se describen en la
introducción de la presente minuta, quien declara expresamente que acepta el cargo que se le ha encomendado. El Gerente General a
sola Arma podrá ejercer todas las facultades contenidas en el artículo décimo del estatuto social.
CUARTO: Los otorgantes acuerdan por unanimidad que el primer Directorio de la sociedad, estará integrado por tres miembros, que
estará conformado de la siguiente manera.
- Presidente del Directorio: Don César Urrutia Casillas
- Director: Don Carlos Urrutia Campos
- Directora: Doña Cecilia Urrutia Campos

Todos los nombrados son peruanos y sus datos de identificación se describen en la segunda disposición transitoria; Quienes declaran

expresamente que aceptan el cargo que se les ha encomendado.


QUINTO: Los otorgantes acuerdan por unanimidad nombrar como Gerente General de la sociedad a don César Urrutia Casillas,
peruano, cuyos datos de identificación se describe en la introducción de la presente minuta.
Agregue Ud. Señor Notario lo que fuere de ley y sírvase cursar los partes correspondientes al Registro de Personas Jurídicas de Lima,
para la respectiva inscripción.
Lima, 27 de setiembre de 2010.

César Urrutia Casillas Dr. Ángel Carrasco Alcántara Reg. CAL 2435 Carlos Urrutia Campos

47
CONTABILIZACION

Composición del Accionariado


Valor nominal Participaciones
Socios/Accionistas Aportes en efectivo S/. Acciones suscritas y pagadas
de cada acción en %
CESAR URRUTIA C. 9,500.00 950.00 10.00 95.00%
CARLOS URRUTIA C. 500.00 50.00 10.00 5.00%
10,000.00 1,000.00 100%

APLICACIÓN CONTABLE
1
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS
14
(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES 10,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 10,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
Registro del capital suscrito según escritura pública de constitución
ante notario. Acciones nominativas de S/. 10.00 cada una.
2
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 10,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS
14
(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES 10,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
Depósitos del aporte en efectivo en cuenta corriente
realizado por los accionistas
3
52 CAPITAL ADICIONAL 10,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
50 CAPITAL 10,000
501 Capital social
5012 Participaciones
Por la inscripción en registros públicos de los aportes

48
TEMA 10
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA
Indicadores de evaluación:

 Reconoce las principales características de una S.A.A.

TEMA 10: SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

1. Sociedad Anónima Abierta

1.1. Definición y características

De acuerdo a la Ley General de Sociedades, la Sociedad Anónima es abierta


cuando se cumpla uno o más de las siguientes condiciones:

a. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en


acciones.

b. Tiene más de 750 accionistas.

c. Más de 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas, sin considerar


dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria
individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del 5% del capital.

d. Se constituya como tal.

e. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la


adaptación a dicho régimen.

De esta manera; una Sociedad Anónima puede adoptar esta modalidad, con el
solo acuerdo de la Junta de Accionistas.

Sin embargo; cuando reúna cualquiera de las tres primeras condiciones al


término de un ejercicio anual; deberá adoptar la forma de Sociedad Anónima
Abierta obligatoriamente.

Por otro lado, el artículo 264°. Establece lo siguiente: “La Sociedad Anónima
cerrada o la Sociedad Anónima abierta que deje de reunir los requisitos que
establece la ley para ser considerada como tal debe adaptarse a la forma de
Sociedad Anónima que le corresponda...”.

En el caso de la Sociedad Anónima abierta esta situación se presenta al momento


de excluir las acciones u obligaciones que tiene inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores; sin embargo, en este caso los accionistas que votaron
a favor del acuerdo pueden ejercer el derecho de separación siempre y cuando
se cumplan los siguientes requisitos:

a. Sólo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que expresaron


en el acta de la Junta de oposición al acuerdo, los ausentes, los que hayan
sido privados de emitir su voto de manera ilegítima y los titulares de
acciones sin derecho a voto.

49
b. El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la
Sociedad hasta el décimo día siguiente a la fecha de publicación del acuerdo.

c. La sociedad debe efectuar el reembolso del valor de las acciones en un plazo


que no excederá de 2 meses contados a partir de la fecha del ejercicio del
derecho de separación.

d. Si el reembolso pone en peligro la estabilidad de la empresa o la sociedad


no estuviese en posibilidad de realizarlo, se efectuará en los plazos y forma
de pago que determine el Juez a solicitud de esta, por el proceso
sumarísimo.

e. Es nulo todo pacto que excluya el derecho de separación o haga más


gravoso su ejercicio.

De esta manera, al excluir las acciones del Registro Público del Mercado de
Valores los accionistas deben adoptar otra modalidad de Sociedad Anónima; en
este caso sólo existen dos opciones:

La Sociedad se rige por las normas de la Sociedad Anónima en general, o Adopta


el régimen especial de la Sociedad Anónima cerrada, si se cumple con los
requisitos que exige la ley.

De lo contrario la Superintendencia de Mercado de Valores puede exigir la


adaptación de la Sociedad Anónima abierta a otra modalidad. Se debe tener en
cuenta que generalmente la Sociedad Anónima Abierta realiza ofertas públicas
de valores, por esta razón la Ley General de Sociedades ordena que SMV
supervise y controle a la Sociedad Anónima abierta, y le asigna las siguientes
facultades:

a. Exigir la adaptación a Sociedad Anónima abierta, si la Sociedad reúne los


requisitos que se indican en los tres primeros incisos del artículo 249°.

b. Exigir que la Sociedad Anónima abierta adopte otra forma cuando sea el
caso.

c. Exigir la presentación de información financiera y a requerimiento de


accionistas que representen cuando menos el 5% del capital suscrito,
siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación
pueda ocasionar daño a la Sociedad. En el caso de discrepancia acerca del
carácter SMV si reúne los requisitos que se indica en los tres primeros
incisos del artículo 249°.

d. Exigir que la Sociedad Anónima abierta adopte otra forma cuando sea el
caso.

e. Exigir la representación de información financiera y a requerimiento de


accionistas que representen cuando menos el 5% del capital suscrito,
siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación
pueda ocasionar daño a la Sociedad. En caso de discrepancia acerca del
carácter reservado de dicha información, resuelve SMV.

f. Convocar a Junta General o a Junta Especial, cuando la Sociedad no cumpla


con hacerlo en las oportunidades establecidas por la ley o el Estatuto.

50
1.2. Denominación

Cuando la Sociedad adopte la modalidad de Sociedad Abierta debe cumplir con


las condiciones que exige la ley y adoptar las siguientes características:

a. La Sociedad Anónima abierta se somete a un régimen especial (Art. 249° al


262°) y en forma supletoria por las normas de la Sociedad Anónima, en
cuanto le sean aplicables.

b. La denominación de la Sociedad debe incluir la indicación “Sociedad


Anónima Abierta” o siglas “S.A.A”.

c. La Sociedad Anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro


Público del Mercado de Valores.

d. La Sociedad Anónima abierta tienen auditoria anual a cargo de auditores


externos inscritos en el Registro Único de sociedades de Auditoria.

1.3. Libre transmisibilidad de acciones:

Una Sociedad Anónima abierta; con acciones inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores, y que de manera regular lleva a cabo ofertas públicas de
valores; debe procurar que las acciones que coloca en el mercado sean rentables
y de fácil negociación; por esta razón la Ley General de Sociedades prohíbe
cualquier pacto entre socios que impida la libre negociación de las acciones,
dichos pactos no serán reconocidos por la Sociedad, aunque se notifiquen o
inscriban en la Sociedad. Igualmente establece que los accionistas no pueden
ejercer el derecho de preferencia en la adquisición de acciones que venda uno
de los accionistas.

Así el artículo 254° indica las estipulaciones que no pueden incluirse en el pacto
social y Estatuto de la Sociedad Anónima abierta:

a. Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones.

b. Cualquier forma de restricción a la negociación de las acciones.

c. Un derecho de preferencia a los accionistas o a la Sociedad para adquirir


acciones en caso de transferencia de estas.

Con la misma finalidad el artículo 259°. Establece que el derecho de suscripción


preferente en el caso de aumento de capital por nuevos aportes es opcional
siempre y cuando el aumento no se destine directa o indirectamente a mejorar
la posición accionaría de alguno de los accionistas y que el acuerdo se adopte
con el quórum y mayorías que establece la ley para el caso de Sociedades
Anónimas Abiertas.

1.4. Convocatoria Quorum y mayorías

La Nueva Ley General de Sociedades establece reglas especiales (en ciertos


aspectos como la libre transmisibilidad de acciones y derecho de suscripción
preferente, entre otros) en el caso de Sociedades Anónima abiertas y cerradas,
sin embargo, se debe tener en cuenta que existe un régimen general aplicable
a toda forma de sociedad anónima y que se aplica de manera supletoria en estos
casos.

Vamos a indicar las diferencias que existen entre en el régimen general y el


especial que rige a la Sociedad Anónima Abierta respecto a los requisitos de

51
convocatoria a junta por parte de los accionistas, derecho de concurrencia,
además del quórum y mayorías que exige la ley.

De acuerdo al artículo 117° del régimen general uno a mas accionistas que
representen no menos del 20 % de las acciones suscritas con derecho a voto
pueden solicitar notarialmente al Directorio que convoque a Junta de accionistas
con el fin de discutir los temas que le interese; en este caso el Directorio debe
publicar el aviso de convocatoria dentro de los 15 días siguientes a la recepción
de la solicitud.

En el caso de las Sociedades Anónimas Abiertas, los accionistas pueden ejercer


el derecho a solicitar la convocatoria si representan el 5% de las acciones
suscritas con derecho a voto.

Por otro lado, el artículo 117°. del régimen general establece que, si la solicitud
es denegada o transcurre más de 15 días de presentada sin efectuarse la
convocatoria, los accionistas pueden solicitar al Juez de la sede de la Sociedad
que ordene la convocatoria por el proceso no contencioso. Si el Juez ampara la
solicitud, ordena la convocatoria, señala el lugar, día y hora de la reunión, su
objeto, quien la presidirá y el notario que dará fe de los acuerdos. En el caso de
las Sociedades Anónimas abiertas si la solicitud es denegada o transcurre el
plazo señalado anteriormente la convocatoria a Junta General de Accionistas o
a junta especial en su caso la realiza SMV.

Respecto al derecho de concurrencia a la Junta él artículo 121° del régimen


general establece que los titulares de acciones con derecho a voto pueden asistir
a la Junta de accionistas y participar en la adopción de acuerdos si sus acciones
se encuentran inscritas con una anticipación no menor de 2 días a la celebración
de la Junta. En la Sociedad Anónima abierta este plazo es de 10 días.

Finalmente, el artículo 126° del régimen general establece que los acuerdos
relacionados con los siguientes asuntos requieren de un quórum y mayorías
especiales:

a. Modificar el estatuto.

b. Aumentar o reducir el capital social.

c. Emitir obligaciones.

d. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable


exceda el 50% del capital de la Sociedad.

e. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de


la Sociedad, así como resolver sobre su liquidación.

En estos casos se requiere en primera convocatoria, cuando menos, la


concurrencia de 2/3 de las acciones suscritas con derecho a voto.

En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos 3/5 parte de las


acciones suscritas con derecho a voto. En el caso de las Sociedades Anónimas
abiertas es necesaria la concurrencia en primera convocatoria del 50% de las
acciones suscritas con derecho a voto.

En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos 25% de las acciones


suscritas con derecho a voto. De no lograrse este quórum en segunda
convocatoria, la Junta se realiza en tercera convocatoria con la asistencia de

52
cualquier número de accionistas con derecho a voto. Los acuerdos se adoptan,
por la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto
representadas en la Junta; en este caso el estatuto no puede exigir quórum ni
mayoría más altas.

2. Ejemplo de contabilización de una constitución de S.A.A.

Constitución de Sociedad Anónima abierta

Minuta de constitución simultánea de sociedad anónima abierta con aporte


efectivo

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución simultánea de Sociedad Anónima Abierta, que otorgan:
I. D o n E d g a r T a p i a H e r r e r a , p e r u a n o , c o n t a d o r , c a s a d o , i d e n t i f i c a d o c o n D N I N° 18126422, con
domicilio en Av. Larco N° 1023, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima.
II. Don José Baltasar Crespín, peruano, Ingeniero, soltero, identificado con DNI N° 11367612, con domicilio en Av. Canevaro N° 1352,
distrito de Lince, provincia y departamento de Lima; en los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL
CLÁUSULA PRIMERA DEL PACTO SOCIAL. - Por el presente Pacto Social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir
una Sociedad Anónima Abierta, bajo la denominación de «GRUPO PACÍFICO SUR», pu- diendo usar la denominación abreviada
«GRUPO PACÍFICO SUR S.A.A.»; se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular el correspondiente
estatuto.
CLÁUSULA SEGUNDA DEL PACTO SOCIAL. - El monto del capital social es de S/. 500,000.00 (quinientos mil y 00/100 nuevos soles)
representados por 50,000 (cincuenta mil) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una,
suscritas y totalmente pagadas de la siguiente manera:
- Don Edgar Tapia Herrera suscribe 47,500 (cuarenta y siete mil quinientos) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00
(diez, y 00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 475,000.00
(cuatrocientos setenta y cinco mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario
que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante de la escritura pública que la presente minuta origine.
- Don José Baltasar Crespín suscribe 2,500 (dos mil quinientos) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y
00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 25,000.00 (veinticinco mil
y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá
insertar como parte integrante de la escritura pública que la presente minuta origine.
CLÁUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL. - La sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no provisto por éste, se
estará a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades, Ley 26887, que en adelante se le denominará «La Ley».
ESTATUTO TÍTULO I
DENOMINACIÓN, OBJETIVO, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO. - La Sociedad se denomina «GRUPO PACÍFICO SUR SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA», pudiendo utilizar la
denominación abreviada «GRUPO PACÍFICO SUR S.A.A.».
ARTÍCULO SEGUNDO. - La sociedad tiene por objetivo dedicarse a la importación y exportación, comercialización, distribución compra
y venta al por mayor y menor de materiales de construcción, acabados en general, equipos de construcción, maquinaria pesada,
ferretería; asimismo, se dedicará a la importación y comercialización de autos y camionetas de todas las marcas, europeos y asiaticos,
importación, comercialización de repuestos de lo antes mencionados.
Se entiende incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo, que coadyuven a la realización de sus fines. Para
cumplir dicho objetivo, podrá realizar todos los actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.
ARTÍCULO TERCERO. - El domicilio de la Sociedad es la ciudad de Lima, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en
cualquier lugar del país o en el extranjero.
ARTÍCULO CUARTO. - El plazo de duración de la sociedad es por tiempo indeterminado, iniciando sus operaciones en la fecha de este
pacto social y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de Lima.
TÍTULO II CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
ARTÍCULO QUINTO. - El monto del capital social es de S/. 500,000.00 (quinientos mil y 00/100 nuevos soles) representado por 50,000
(cincuenta mil) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una, integramente suscritas y
totalmente pagadas de la siguiente manera:
Don Edgar Tapia Herrera suscribe 47,500 (cuarenta y siete mil quinientas) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez
y 00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir la suma de S/. 475,000.00 (cuatrocientos
setenta y cinco mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor
Notario se servirá insertar como parte integrante de la escritura pública que la presente minuta origine.
Don José Baltasar Crespín suscribe 2,500 (dos mil quinientas) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100)
nuevos soles) cada una y paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 25,000.00 (veinticinco mil y 00/100

53
nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar
conforme a ley.
ARTÍCULO SEXTO. - Los otorgantes acuerdan suprimir el derecho de preferencia para la adquisición de acciones, conforme a lo previsto
en el último párrafo del artículo 237° de la «Ley».
TÍTULO III
DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTÍCULO SÉTIMO. - La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en Junta
General debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la «Ley» los asuntos propios
de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión, están sometidos a los
acuerdos adoptados por la Junta General.
La convocatoria a Junta General de Accionistas se sujeta a lo dispuesto en el art. 245° de la Ley.
El accionista podrá hacerse representar en las reuniones de Junta General por medio de otros accionistas, su cónyuge, ascendente o
descendente en primer grado, pudiendo extenderse la representación a otras personas.
ARTÍCULO OCTAVO. - La celebración de Juntas no presenciales se sujeta a lo dispuesto por el artículo 146° de la «Ley».
TÍTULO IV DEL DIRECTORIO
ARTÍCULO NOVENO. - La administración de la sociedad está a cargo del Directorio y de un Gerente General y un Gerente
Administrativo.
ARTÍCULO DÉCIMO. - El Directorio es órgano colegiado elegido por la Junta General. Cuando una o más clases de acciones tengan
derecho a elegir un determinado número de directores, la elección de dichos directores se hará en Junta Especial.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. - El Directorio estará conformado por tres miembros.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director en alguna de
las causales de impedimento señaladas por la Ley o el Estatuto. Si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o
más directores, el mismo directorio podrá elegir a los reemplazantes para completar su número por el período que aún resta al Directorio.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - El cargo de Director, sea titular, suplente o alterno, es personal.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - No se requiere ser accionista para ser Director. El cargo de Director recae sólo en personas naturales.

DE LA GERENCIA
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. - La sociedad contará con uno o más gerentes, un Gerente General y un Gerente Administrativo, que
serán nombrados por el Directorio y/o por Junta General. El Gerente puede ser removido en cualquier momento por el Directorio o por
la Junta General, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- El Gerente General es el ejecutor de todos los acuerdos del directorio y en virtud de este artículo está
facultado a sola Arma para la ejecución de todo acto y/o contrato correspondiente al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar
los siguientes actos:
1) Dirigir las operaciones comerciales para la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo judicial gozará de las facultades señaladas
en los artículos 74°, 75°, 77° y 436° del Código Procesal Civil, así como la facultad de representación prevista en el artículo 10° de
la Ley N° 16636 y demás normas conexas y complementarias; teniendo en todos los casos facultad de delegación o sustitución.
2) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria, girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y
protestar, aceptar y reaceptar cheques, letras de cambio, vales, pagarés, giros, certificados, conocimientos, pólizas y cualquier
clase de títulos valores, documentos mercantiles y civiles; otorgar recibos y cancelaciones, sobregirarse en cuenta corriente con
garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos con garantía hipotecaria, prendaria o de cualquier forma.

3) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, adjudicar y gravar los bienes de la sociedad ya sean
muebles o inmuebles, suscribiendo los respectivos documentos, ya sean privados o públicos. En general podrá celebrar toda clase
de contratos nominados e innominados vinculados con el objeto social.

TÍTULO V
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- La modificación del pacto social, se rige por los artículos 198° y 199° de la «Ley», así como el aumento
y reducción del capital social, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 201° al 206° y 215° al 220°, respectivamente, de la «Ley».

TÍTULO VI

ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. - Se rige por lo dispuesto en los artículos 40°, 221° al 233° de la «Ley».

TÍTULO VII
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - En cuanto a la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los
artículos 407°, 409°, 410°, 411°, 412°, 413° al 422° de la «Ley».

54
TÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERO: El presente estatuto social se rige en todo lo que no esté previsto por la Ley General de Sociedades, Ley 26887.

SEGUNDO: El primer directorio de la sociedad estará conformado por tres miembros de la siguiente forma:

- Presidente del directorio: Don Edgar Tapia Herrera, peruano, contador, casado, identificado con DNI N° 18126422, con domicilio
en Av. Larco N° 1023, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima,

- Director: Don José Baltasar Crespín, peruano, ingeniero, soltero, identificado con DNI 11367612, con domicilio en Av. Canevaro
N° 1352, Distrito de Lince, provincia y departamento de Lima.

- Directora: Carolina Herrera Vidal, peruana, administradora, soltera, identificada con DNI N° 08704050, con dirección domiciliaria
en Av. Larco N° 101, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima.

Quienes declaran expresamente que aceptan el cargo que se les ha encomendado.

TERCERO: Se nombra Gerente General de la Sociedad a don Edgar Tapia Herrera, cuyos datos de identificación se describen en la
introducción de la presente minuta, quien declara expresamente que acepta el cargo que se le ha encomendado. El Gerente General a
sola Arma podrá ejercer todas las facultades contenidas en el artículo décimo sexto del estatuto social.

CUARTO: Los otorgantes acuerdan por unanimidad que el primer Directorio de la sociedad, estará integrado por tres miembros, que
estará conformado de la siguiente manera:

- Presidente del directorio: Don Edgar Tapia Herrera

- Director: Don José Baltasar Crespín

- Directora: Doña Carolina Herrera Vidal

Todos los nombrados son peruanos y sus datos de identificación se describen en la segunda disposición transitoria; Quienes declaran

expresamente que aceptan el cargo que se les ha encomendado.


QUINTO: Los otorgantes acuerdan por unanimidad nombrar como Gerente General de la sociedad a don Edgar Tapia Herrera,
peruano, cuyos datos de identificación se describen en la introducción de la presente minuta.
Agregue Ud. Señor Notario lo que fuere de ley y sírvase cursar los partes correspondientes al Registro de Personas Jurídicas de Lima,
para la respectiva inscripción.
Lima, 27 de octubre de 2010.

Edgar Tapia Herrera Dr. Helard Becerra Coronel Reg. CAL José Baltasar Crespín

55
CONTABILIZACION

Valor nominal Participaciones


Socios/Accionistas Aportes en efectivo S/. Acciones suscritas y pagadas
de cada acción en %
Edgar Tapia H. 475,000.00 47,500.00 10.00 95.00%
José Baltasar C. 25,000.00 2,500.00 10.00 5.00%
500,000.00 50,000.00 100%

APLICACIÓN CONTABLE
1
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS 500,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 500,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
Registro del capital suscrito según escritura pública de constitución ante notario. Acciones
nominativas de S/. 10.00 cada uno.
2
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 500,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS 500,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
Depósitos del aporte en efectivo en cuenta corriente
3
52 CAPITAL ADICIONAL 500,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
50 CAPITAL 500,000
501 Capital social
5011 Acciones
Por la inscripción en registros públicos de los aportes

56
Fuentes de Información
del criterio II

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

MANUAL PRACTICO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES, Cristhian


Northcote Sandoval. (2012). Instituto Pacifico SAC Perú

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

LEY 26887 -SMV


www.smv.gob.pe/sil/ley0000199726887001.do

57
Glosario del
Criterio II

Aportaciones de capital: Capital aportado por los accionistas para constituir el


patrimonio social que les otorga sus derechos sociales.

Dividendo: Es la parte del beneficio por acción que la empresa tiene que entregar a sus
accionistas.

Acciones: Porciones iguales en las que se divide el capital de una empresa o corporación,
y cuya propiedad se acredita mediante documento certificado.

Estatuto: Reglamento. Ordenanza. Pactos, condiciones y estipulaciones establecidas por


los fundadores de una sociedad, comunidad, corporación etc. Régimen Jurídico al cuál
están sometido las personas o cosas en relación con la nacionalidad o territorio.

Existencias: son los bienes en posesión de una empresa para su venta o transformación.
En el PGC de España se encuentran en el grupo 3, «Existencias». Forman parte del activo
circulante.

Ingresos: Cantidad recibida, ya sea por la venta de sus productos o servicios o por otras
causas, que afecta a los resultados de la empresa positivamente.

Joint Venture: Acuerdo de cooperación que conlleva la creación, mediante la inversión


conjunta de varias compañías que tienen un objetivo común, de una nueva empresa con
personalidad jurídica propia. Normalmente es de carácter temporal.

Know-How: En un sistema de Franquicia son los conocimientos que deberá transmitir el


franquiciador al franquiciado y a sus empleados, normalmente mediante manuales
operativos y a través de formación, que capturan su experiencia y modo de operar el
modelo de negocio que es objeto de franquicia.

Mobiliario: En el Plan de Inversiones, muebles, material y equipos de oficinas; con


excepción de los incluidos en la cuenta equipos para procesos de información.

Objeto Social: Actividad para la que se crea una sociedad.

Ventas: Prestaciones de bienes o servicios que son objeto del tráfico de la empresa. La
cifra de negocios es el término utilizado para denominar la cifra total de ventas del ejercicio
económico de la empresa.

Terrenos: En el Plan de Inversiones, representa solares de naturaleza urbana, fincas


rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras .

58
Criterio III

Criterio de Evaluación III:

Aplica la normatividad vigente respecto a reorganización de


sociedades, contabilizando los procesos de transformación,
fusión, escisión, liquidación y cierre de sociedad.

59
REORGANIZACION DE SOCIEDADES
LECTURA DEL CRITERIO III

El incremento de la economía peruana en los últimos años, no solo ha traído


un extraordinario crecimiento de varios sectores, sino que ha dado como
consecuencia la aparición de un rubro empresarial: la fusión de empresas en
sus dos versiones: fusión por absorción y fusión por constitución. Y es que,
en efecto, en las economías modernas, las empresas para ser competitivas
deben de sumar no solo sinergias sino potencialidades comunes, pues la
suma de experticias puede traer capacidades para entrar a nuevos mercados,
y no solo eso, sino que, en muchos casos, se estimula la economía de escala
disminuyendo y optimizando la forma y fondo en cómo se atienden nuevos y
mayores mercados. En el Perú, al igual que en muchos países de
Latinoamérica, las fusiones empresariales son aún un tema nuevo e
incipiente, pues la mayoría de las empresas son de corte familiar y por lo
tanto los capitales son cerrados, lo que no permite una valoración de las
acciones.

DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES

Así como para la constitución de una sociedad se debe cumplir un


procedimiento y una serie de formalidades, para su disolución también es
necesario seguir un procedimiento, que tiene por finalidad procurar que la
sociedad no se extinga perjudicando a los socios, acreedores y terceros que
pueden ver incumplidos sus derechos frente a la sociedad.

Para llevar a cabo la disolución, la ley contempla una serie de situaciones o


causales que originan, precisamente, la disolución.

La primera causal está referida al vencimiento del plazo de duración de la


sociedad, cuando se ha establecido un plazo fijo y no se procede a su
prorroga.

La sociedad debe disolverse también cuando haya cumplido su objeto social,


o si fuera imposible que lo cumpla, Esta causal desapareciera si se procede a
modificar el objeto social.

La ley contempla también que la sociedad debe disolverse cuando su junta


de socios permanece inactiva durante un tiempo prolongado.

Finalmente, la sociedad se disuelve por acuerdo de la junta de socios, sin que


se requiera ninguna otra causa o sustento, o por causas señaladas en el pacto
social, estatuto o por acuerdo entre socios.

La defunción de la empresa como persona jurídica afecta directamente a los


agentes con quién mantiene relación permanente, por ello el ordenamiento
legal se preocupa que el proceso por el cual se le pone fin a la existencia de
la empresa, se haga de manera ordenada, transparente y debidamente
publicitada afín de no lesionar a sus intereses.

Fuente: GARCIA QUISPE, José Luis. (2012). Manual práctico de la ley general
de sociedades. Perú: Instituto Pacifico.

60
TEMA 11
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
SOCIEDADES EN COMANDITA
Indicadores de evaluación:

 Reconoce las principales características de otras formas societarias.

TEMA 11: OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

1. Sociedades en comandita

La Sociedad en Comandita Simple tuvo un origen autónomo e independiente, lo cual


obedeció a una "transformación" del antiguo "contrato de comenda" que implica la
participación de un capitalista en la especulación de un comerciante a quien se le
encomiendan mercaderías para la venta, o dinero para la compra.

Cuando esta actividad se realiza con frecuencia surge el elemento social (Communis
negotiatio), conservando el capitalista su posición original, esto es limita su
responsabilidad a lo aportado, quedando como responsables sin limitación los otros
socios.

La Sociedad en Comandita por Acciones se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII,


como forma social que permitía la afluencia de grandes y pequeños capitales sin las
dificultades de constitución dé la Sociedad Anónima.

Ello era así porque en materia de sociedades anónimas imperaba el régimen de la


concesión por el Estado ("OCTROI"), en tanto que la sociedad comanditaria por
acciones no estaba sometida a dicha exigencia.

Su amplia utilización durante la vigencia de los sistemas del (“OCTROI"), obligó a que
se regulara este tipo de sociedad en los años 1856 y 1863. Finalmente, fue la Ley de
14 de Julio de 1867 que puso fin al apogeo de esta sociedad, pues sustituyó el régimen
de autorización gubernativa por el cumplimiento de normas legales, haciendo
extensiva esta obligación a toda sociedad por acciones, fuere anónima o comanditaria.

Este régimen propuso el éxito, y desarrollo de la sociedad anónima quedando muy


atrás, la sociedad en comandita por acciones.

1.1. Definición y características

1.1.1. Sociedad en Comandita Simple.

Es la sociedad que se caracteriza por la reunión de las categorías de


socos, unos comanditados o; colectivos que son personales y
solidariamente responsables por las 'obligaciones sociales y otros
comanditarios, cuya responsabilidad está limitada a aquello que
aportaron a la sociedad. Garrigues la define como "la Sociedad
personalista dedicada en nombre colectivo y con responsabilidad limitada

61
para unos socios e ilimitada para otros a la explotación de una industria
mercantil".

1.1.2. Sociedad en Comandita por Acciones.

Al igual que la sociedad en comandita simple también tiene las dos


categorías de socios, colectivo y comanditario, pero es un tipo mixto entre
la Sociedad Anónima y la Sociedad Comanditaria Simple.

Para mayor precisión, respecto a las clases de socios, podemos señalar


que los: colectivos desempeñan la, dirección y la gestión de la sociedad
y responden ilimitadamente de las deudas sociales; Comanditarios,
separados de la gestión social, responden frente a terceros de dichas
obligaciones en forma limitada hasta una cantidad predeterminada hasta
la cifra de su aportación a la sociedad. Broseta Pont señala: " que se
diferencia de la comanditaria simple por un rasgo esencial: los socios
comanditarios tienen incorporada su participación en el capital a
acciones."

1.1.3. Características.

La sociedad en comandita, simple o por acciones, tal como hemos


mencionado, coexisten dos clases de socios: Los colectivos y los
comanditarios.

La primera diferencia esencial entre los socios colectivos y los


comanditarios es la distinta responsabilidad de cada clase de socio. Los
socios colectivos llamados también socios gestores (desempeñan la
función de administrar la sociedad) asumen responsabilidad personal,
subsidiaria, solidaria e ilimitada respecto. de las obligaciones contraídas
por la sociedad.

Los socios comanditarios, llamados también socios capitalistas


(participan limitadamente en la administración de la sociedad) asumen
responsabilidad únicamente hasta el monto de sus aportes.

La segunda diferencia esencial es por la forma distinta como asumen la


función administradora en la sociedad. Los socios colectivos tienen tos
derechos dé conducir y administrar la sociedad, de ser informados de la
totalidad de las actividades que se realicen y de aprobar la gestión social
para actos de extrema gravedad. Los socios comanditarios tienen
restricciones en cuanto a su participación en la gestión social, limitándose
su intervención a los casos previstos expresamente en el estatuto, en la
medida en que los mismos no signifiquen administración de la sociedad.

En la sociedad en comandita, simple o por acciones, los socios


comanditarios están imposibilitados de ejercer la administración, aunque
se permiten excepciones estatutarias. Por estar excluidos de la
administración, no tienen derecho a voto, en las sociedades. En
comandita simples, relacionados a la administración; sin embargo, en la
sociedad en comandita por acciones, esa situación se ve influenciada de
manera decisiva, por su participación a través de la Junta General que se
rige por las reglas aplicables a la sociedad anónima.

62
1.1.4. Razón Social.

De acuerdo al artículo 266° de la LGS:. "La sociedad en comandita realiza


sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de
todos los socios colectivos o de algunos de ellos, agregándose, según
corresponda, las expresiones

"Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por Acciones", o sus


respectivas siglas "S. en C." o "S. en C. por A.". Ei socio comanditario
que consienta que su nombre figure en la razón social responde frente a
terceros por las obligaciones sociales como si fuera colectivo.

1.1.5. Contenido de la escritura de constitución

De acuerdo al artículo 280° de la LGS: "El pacto social debe contener las
reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en comandita que
se adopte y además puede incluir los mecanismos, procedimientos y
reglas, así como otros pactos lícitos, que a juicio de los contratantes sean
necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la
sociedad, siempre que no colisionen con los aspectos sustantivos de la
respectiva forma de sociedad en comandita."

En el pacto social de la sociedad en comandita deben consignarse las


siguientes:

a) Nombres, apellidos, el domicilio, estado civil demás datos de


identidad de los socios que sean personas naturales, así coma la
información (denominación o razón social y domicilio) sobre los
socios que sean personas jurídicas (Artículos 3° y 4° de la LGS).

El artículo 4° de la LGS regula que se requiere de no menos de


dos socios para constituir una sociedad. Sin embargo, tratándose
de socios que tienen distintas calidades en el interior de la
sociedad en comandita, la LGS no ha indicado un número mínimo
ni máximo de socios colectivos o comanditarios.

b) b) Manifestación de voluntad de los socios por la cual, expresan


su intención de constituir la sociedad en comandita, con expresa
mención de la clase adoptada, sea simple o por acciones (Artículos
2°, 3° y 278° de la LGS).

c) Capital de la sociedad, debiendo constar en forma expresa los


aportes de cada socio, con indicación 'de su valor (Artículos 1 ° y
22° de la LGS).

Indicación de los primeros administradores de la sociedad, quienes


no pueden ser designados entre los, socios comanditarios, salvo
en el caso previsto en el artículo 281° de la LGS.

Expresa indicación en su caso de los convenios entre los socios y entre


éstos y terceros que se desee que sean válidos ante la sociedad y
exigibles a ésta, de acuerdo al artículo 8° de la NLGS.

En lo que respecta a las estipulaciones generales, que son inherentes al


estatuto de la sociedad, deben incluirse las siguientes:

63
a) La razón social, teniendo en cuenta lo señalado en el comentario
del artículo 279° de la LGS.

b) Domicilio de la sociedad de acuerdo al artículo 20° de la LGS.

c) Plazo de duración de la-sociedad, el cual debe ser fijo en el caso


de la sociedad en comandita simple, pues le resulta de aplicación
el artículo 267° de la LGS. Para, el caso de la sociedad en
comandita por acciones el plazo puede ser determinado o
indeterminado, conforme al artículo 19° de la LGS.

d) Régimen de administración de la sociedad; las facultades,


derechos y obligaciones de los administradores, así como las
responsabilidades que para estos se deriven,

e) Los controles que ejercen los socios no administradores respecto


de quienes administran la sociedad.

f) Las consecuencias del fallecimiento de alguno de los socios, sean


que se trate de los socios colectivos o comanditarios.

g) Obligaciones de los socios, colectivos o comanditarios, para con


la sociedad.

h) Las reglas para la revisión periódica de la gestión social y del


balance anual.

i) Reglas para la determinación de las remuneraciones que


correspondan a los socios.

j) Forma de distribución de las ganancias y de asumir las pérdidas.

k) Causales y procedimientos para la separación y exclusión de los


socios.

l) Cláusulas de arbitraje, cuando son aplicables, de acuerdo con el


artículo 49° de dicha norma.

m) Los demás pactos lícitos que sean de interés para los socios

1.1.6. Sociedad en comandita simple

Léase de acuerdo al artículo 281° de la NLGS: "A la sociedad en


comandita simple...”

Es importante destacar los siguientes alcances:

a) La responsabilidad de los socios colectivos es solidaria e ilimitada


respecto de las deudas sociales, en tanto que los socios
comanditarios responden únicamente hasta el monto de sus
aportes a la sociedad.

b) La sociedad en comandita simple debe tener un plazo fijo da


duración.

c) La Modificación del pacto social debe acordarse por unanimidad


de todos los socios, colectivos y comanditarios.

64
d) Los acuerdos, sociales se adoptan por mayoría de los socios,
asignándose un voto a cada persona. Sin embargo, es factible
pactarse que la mayoría se computa en función a la titularidad
sobre el capital social, en este caso cualquier socio con más de
la mitad de los votos requiere del apoyo de al menos otro socio
para adoptar resolución válida

1.1.7. Capital social de la sociedad en comandita simple

El capital de la sociedad en comandita simple está constituido por los


aportes de los socios, colectivos o comanditarios, y se encuentra dividido
en participaciones, lo cual es usual en las sociedades personalistas.

Al igual que en las demás formas societarias, no es necesario para


constituirse un monto mínimo ni máximo de capital para la sociedad en
comandita simple. Las participaciones no están representadas por
acciones ni por cualquier otro título negociable.

Clases de aportes en la sociedad en comandita simple.

Se dan dos formas de aporte; en función a la condición del socio


aportarte.

Aporte de los socios colectivas puede ser dinerario, de bienes en especie,


derechos o trabajo. Ósea, el socio colectivo puede ser capitalista o
industrial y responde ilimitadamente por las deudas sociales.

Aporte de los socios comanditarios, consiste en bienes en especie o en


dinero, pues su situación es equivalente a la de un socio capitalista cuya
responsabilidad es limitada al monto de su aporte, no participando en Id
gestión de la sociedad.

En el pacto social de la sociedad en comandita simple debe indicarse en


forma expresa el número de participaciones atribuidas a cada socio,
colectivo (excepción socio industrial) o comanditario, así como las reglas
propias de la transmisión y enajenación de las mismas.

1.1.8. Administración de la sociedad en comandita simple.

La administración está a cargo de los socios colectivos, siendo una


sociedad personalista, (estos socios son más importante que los que
aportan capital), Entre los socios. colectivos la administración puede ser
realizada, separada e individualmente, por cada uno de los socios. Ello
no impide que en el pacto social se establezcan otros procedimientos y
formas de administración, similar a la sociedad colectiva (artículo 270°
de la LGS).

Así mismo regula, salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no


participan en la administración de la sociedad. Contrario sensu, los socios
comanditarios pueden intervenir en la administración cuando ello sea
contemplado en el estatuto se explica esto por el distinto grado de
responsabilidad. (inciso 3 artículo 281 ° de la LGS).

Al permitir que los socios comanditarios accedan a la administración


social, la norma no define si el socio administrador pierde la limitación de
la responsabilidad que resulta propia de su status asociativo. Como si lo

65
hace para la Sociedad en Comandita por acciones (inciso 3 del artículo
282° de la LGS).

1.1.9. Transferencia de las participaciones de la sociedad en comandita


simple.

Al existir dos categorías de socios, colectivos y comanditarios, se han


normado mecanismos distintos para la transferencia de las
participaciones de cada uno.

La cesión de las participaciones del socio colectivo requiere de la


aprobación unánime de los socios colectivos y de la mayoría absoluta de
los socios comanditarios, calculada en función al capital social.

2. Sociedad en comandita por acciones.

Léase de acuerdo al artículo 282° de la LGS: "A la sociedad en comandita...”

2.1. Capital social de la sociedad en comandita por acciones.

La característica esencial de la sociedad en comandita, es la prevalencia del


elemento personal, situación que para el' caso de la sociedad en comandita por
acciones, se vea alterada, en razón que esta es, una sociedad capitalista,
explicado, en el hecho que los socios aportantes, adquieren una significativa
participación en la vida societaria.

En el pacto debe expresarse el número de acciones en que se divide el capital


suscrito, el valor nominal de las mismas-y su clase, de ser el caso.

2.2. Administración de la sociedad en comandita por acciones.

En esta sociedad la Administración está a cargo de los socios colectivos, quienes


quedan sujetos a las mismas responsabilidades y obligaciones aplicables a los
directores de las sociedades anónimas.

El número de administradores debe estar expresamente designado en el


estatuto o en su caso ser acordado, con anterioridad de su designación, por los
socios. Además, debe tenerse en cuenta que no es esencial ser socio para ser
administrador de la sociedad.

A diferencia de lo que se da en la sociedad en comandita simple, en la sociedad


por acciones la decisión de los socios comanditarios al hacerse cargo de la
gestión social origina que ellos asuman responsabilidad solidaria e ilimitada
respecto de las deudas de la sociedad.

Los administradores tienen la facultad de llevar a cabo todos los actos de


administración relacionados con el objeto de la sociedad. Los administradores'
son responsables frente a los socios por su gestión y responden como los
directores de cualquier sociedad anónima, (dé acuerdo a los artículos 172° y
177° de la LGS).

2.3. Transmisión de las acciones en la sociedad en comandita por acciones.

La transmisión de las acciones se encuentra restringida para los socios


colectivos; en los socios comanditarios pueden negociar libremente sus acciones.

66
En la transmisión de las acciones de los socios colectivos se requiere de la
aprobación unánime de todos los socios colectivos (relacionado con la naturaleza
personalista de esta sociedad). Además, se necesita el consentimiento de la
mayoría absoluta de los socios comanditarios, dicha mayoría se computa en
función de capitales.

Tratándose de las acciones de los socios comanditarios, existe libre


transferencia, pudiéndose establecerse en el estatuto las cláusulas propias que
limiten su transmisibilidad, de acuerdo a lo normado por el artículo 101° de la
LGS.

La LGS ha diferenciado el tratamiento de la transmisibilidad de los socios


colectivos con los comanditarios. Para los socios comanditarios rige las reglas de
la sociedad anónima en tanto para los socios colectivos, rigen las reglas de la
sociedad colectiva.

3. Sociedades colectivas

La Sociedad Colectiva surgió en plena Edad Media, como forma evolutiva de las
comunidades hereditarias familiares, que continuaban con la explotación del comercio
paterno y por eso en un principio reunió exclusivamente a personas unidas por
vínculos sanguíneos, quienes convivían familiarmente quienes acordaban dedicarse a
las actividades mercantiles en común, continuando el ejercicio de estas actividades
con los herederos del comerciante fallecido. De allí el nombre de "compañía” así nació
la incorporación del apellido del socio en la razón social.

Luego, esta sociedad es utilizada por personas extrañas, se extiende fuera del vínculo

familiar, con el objeto de desarrollar un negocio común. Estas personas se encuentran


unidas por lazos de amistad y recíproca confianza, permaneciendo las características
de la sociedad en su origen, esto es, comunidad de trabajo, responsabilidad ilimitada
de sus miembros. propósito de lucro.

3.1. Definición

Es una sociedad de personas que realiza actividades económicas, poseedora de


personalidad jurídica, que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social, en
la cual dos o más socios asumen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria
por las

obligaciones de la sociedad.

3.2. Características

Dentro de las características más importantes-tenemos:

Es una sociedad de Trabajo que faculta a todos los socios para concurrir a la
dirección

y manejo de los asuntos sociales, facultad que puede limitarse en el Estatuto


Social, pero nunca hasta el punto de desvincular al socio de toda intervención
en la marcha de la Sociedad.

Es una sociedad que actúa en nombre colectivo, y obligatoriamente bajo una


razón social.

67
Es una sociedad en la cual los socios asumen responsabilidad ilimitada y solidaria
frente a terceros. Sin embargo, dicha responsabilidad, es de carácter subsidiaria,
pues los socios gozan del beneficio de excusión.

Sociedad que por su propia estructura puede recibir aportaciones de industria o


trabajo.

Es una sociedad de personas (sociedad personalista), porque la consideración


de la personalidad de cada socio, de sus cualidades personales o patrimoniales
es la causa determinante del consentimiento de los demás para constituir la
Sociedad (elemento personal).

Es una persona jurídica de derecho privado. Lo cual está regulado en el artículo


6° de la LGS.

3.3. Razón Social

De acuerdo al artículo 266° de la NLGS: "La sociedad colectiva realiza sus


actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los
socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión “Sociedad
Colectiva”, o las siglas “S.C.”.

La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social
responde como si lo fuera.

El accionar bajo una razón social es uno de los caracteres esenciales de la


sociedad colectiva. El nombre de uno, de algunos o de todos los socios en la
razón social los hace responsables en forma ilimitada y solidaria. Inclusive, los
que no figuran en ella, no están exentos de responsabilidad, si permiten que su
nombre aparezca en la razón social.

3.4. Duración.

De acuerdo al artículo 267° de la LGS: "La sociedad colectiva tiene plazo fijo de
duración. La prórroga requiere consentimiento unánime de los socios y se realiza
luego de haberse cumplido con lo establecido en el artículo 275° de la LGS".

A través de este artículo de la LGS, se regula que en la sociedad colectiva el


plazo de duración es fijo.

La razón de dicha regulación en la LGS es que ésta no desea que los socios de
una sociedad colectiva se encuentren obligados a un plazo indefinido, que los
vincula, en una forma que puede ser muy prolongada, con una responsabilidad
ilimitada y solidaria frente a terceros.

La prórroga del plazo de duración, en la sociedad colectiva, requiere el voto


unánime de los socios para qui se pueda acordar la prórroga.

3.5. Transferencia de las Participaciones

De acuerdo al artículo 271° de la LGS: "Ningún socio puede transmitir su


participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás. Las
participaciones de los socios constan en la escritura pública de constitución
social. Igual formalidad es necesaria para la transmisión de las participaciones".

Establece que las participaciones de los socios deben constar en la escritura


pública de constitución. La participación que se asigne a cada uno de los socios,

68
no tiene que guardar necesariamente proporcionalidad con el número de socios,
ni con los aportes realizados, ni con la obligación de trabajo que asuman. Este
tema, queda sujeto a la autonomía de la voluntad y resulta entonces de
aplicación lo dispuesto en los artículos 39° y 277° de la LGS.

3.6. Prorroga de la duración de la sociedad

Léase de acuerdo al artículo 275° de la LGS: "El acuerdo de prórroga... a tres


meses".

A través de este artículo se regula el procedimiento que debe seguir la sociedad


colectiva, en cualquier caso, de prórroga del plazo de duración de la sociedad,
el cual debe ser previo a la formalización de la prórroga de conformidad con el
artículo 267° de la LGS. Tal circunstancia permite el ejercicio oportuno del
derecho de oposición de los acreedores, en la forma siguiente:

a) La sociedad debe publicar por tres veces el acuerdo de prórroga de su plazo


de duración.

b) Los acreedores cuentan con un plazo de treinta días para ejercitar su


derecho de oposición a la prórroga, con relación al socio moroso, siempre
que se trate de un crédito vencido. El plazo se cuenta, alternativamente,
desde la publicación del último aviso o desde la inscripción en el Registro.

c) El trámite se realiza mediante proceso abreviado.

d) Declarada fundada la oposición, la sociedad debe liquidar la participación del


socio deudor, dentro de un plazo máximo de tres meses.

69
TEMA 12
SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.
SOCIEDAD CIVIL
Indicadores de evaluación:

 Reconoce las principales características de otras formas societarias.

TEMA 12: SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

1. Sociedad de Responsabilidad Limitada

El nacimiento y desarrollo de la SRL se da fundamentalmente a la práctica inglesa y


la normatividad alemana. En Inglaterra existían dos especies de sociedades, la
"partnership" (en la que los socios tenían responsabilidad solidaria e ilimitada) y las
"companies" (con responsabilidad limitada y partes sociales libremente transferibles),
En el año 1862 se dictó la "Companias Act" que al regular a las "companies" las dividió
en "sociedades con responsabilidad limitada" y "sociedades sin responsabilidad
limitada". Las que tuvieron responsabilidad limitada, fueron subdivididas a su vez en
"companies limited by shares" (sociedades limitadas por acciones) y en "companies
limited by garantes" (sociedades por garantía).

Las "companies limited by shares", fueron las sociedades anónimas, integradas por
grandes capitales, con títulos libremente negociables, denominándoseles por esta
razón como "public companies". Frente a ellas, las "companies limited by garantee",
se caracterizaron por ser sociedades pequeñas, familiares, de reducido número de
socios, imposibilitadas de recurrir a la suscripción pública para integrar su capital. Se
les denominó "prívate companies" en contraposición a las "public companies".

Esta práctica mercantil fue reconocida por la "Companies Act" de 1900, la de 1907 y
la "Companies Consolidation Act de 1908", en donde finalmente se establecen los
caracteres propios y distintivos de las "prívate companies".

No obstante que fue la práctica mercantil inglesa a la que se le atribuye el nacimiento


de la SRL, fue la legislación alemana la primera que dotó de una normatividad propia
a esta nueva forma societaria, a través de la Ley del 20.04.1892, creando así una
suerte de sociedad anónima sin formalidades rigurosas, más elástica en su
organización y más personalista en su régimen. Este modelo fue rápidamente
adoptado por otras legislaciones como la de Portugal (1901); Austria (1906);
Inglaterra (1907); Brasil (1919); Chile (1923); Cuba (1929); Argentina (1932),
México (1934); Colombia (1937); Paraguay (1941).

En el año 1966, el Poder Ejecutivo fue autorizado mediante la Ley 16123 a promulgar
vía Decreto Supremo, la "Ley de Sociedades Mercantiles", que significó la derogación
de los capítulos correspondientes del Código de Comercio. La "Ley de Sociedades
Mercantiles" del año 1966, fue la primera que brindó un tratamiento normativo propio
a la SRL.

70
El promulgado el D. Legislativo N° 311, que modificó la "Ley de Sociedades
Mercantiles", cuyo Texto único Ordenado fue aprobado por D.S. 003-85JUS, bajo el
nombre de "Ley General de Sociedades". Este nuevo cuerpo normativo, que no fue
más que la sumatoria del articulado de la antigua ley, más las normas de la sociedad
civil, precedida de un. Título Preliminar, mantuvo en su Sección Quinta a la Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada.

1.1. Definición.

De acuerdo al artículo 283°de la NLGS: "En la Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada... obligaciones sociales".

Como antecedente podemos decir que la sociedad de Responsabilidad limitada


como forma societaria, constituye un tipo en el que se reúnen de un lado el
factor personal propio de la sociedad comanditaria y colectivas, de igual forma
con la limitación de la responsabilidad propia de la sociedad por acciones.

1.2. Naturaleza particular.

La sociedad de responsabilidad limitada, está relacionado con la finalidad de


limitar el riesgo al que estaban expuesto quienes no se organizaban como
sociedad anónima.

Por consiguiente, constituye un principio de la sociedad de responsabilidad


limitada, el hecho, mediante el cual predomina el elemento intuito persona
propio 'de la sociedad personalista y el afectivo socialista, que caracteriza a la
sociedad de capitales.

La SRL, tiene similar origen que la SAC, pero su naturaleza es distinta. Las
bases de ambas formas societarias se cimientan sobre una sociedad familiar o
cerrada, donde predomina el elemento personal respecto de sus socios.

1.3. Régimen de las participaciones y responsabilidad limitada de los


socios.

El artículo 283° de la NLGS, regula el capital está dividido en participaciones


iguales, acumulables e indivisibles, las cuales no pueden ser incorporadas en
títulos valores, ni denominarse acciones. El fundamento de ello, se explica por
la naturaleza cerrada de esta forma societaria. Con lo cual se busca evitar el
ingreso de personas extrañas a la sociedad.

Así mismo se regula que los socios ro pueden ser más de veinte, no son
responsables personalmente por las obligaciones sociales. Por tanto, el riesgo
respecto de su participación en a la sociedad, está limitado a su aporte.

1.4. Denominación

De acuerdo al artículo 284° de la NLGS: "La SRL tiene una denominación,


pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe
añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada " o su
abreviatura "S.R.L."

1.5. Capital Social.

De acuerdo al artículo 2S5° de la LGS: "El capital social está integrado...


sociedad".

71
A través de este artículo se regula que los aportes de los socios deben estar
integrados por bienes con un valor económico. Dicho capital, significa una
garantía frente a los acreedores y terceros. Por lo expuesto, no es factible el
aporte de servicios, en razón de lo expresado anteriormente.

Así mismo, al igual que en la sociedad anónima, constituye requisito


indispensable que las aportaciones estén pagadas mínimamente en un
veinticinco por ciento.

1.6. Administración gerentes.

De acuerdo al artículo 287° de la LGS: "La administración de la sociedad...”

A través de este artículo se regula la prohibición de llevar a cabo por cuenta


propia o de tercero actividades similares a las que desarrolla la sociedad. La
razón de dicha normatividad es evitar toda forma de conflicto de intereses, o
guardar reserva sobre la marcha a de la sociedad y a no valerse de ella en
beneficio propio.

1.7. Responsabilidad de los gerentes.

De acuerdo al artículo 288° de la LGS: "Los gerentes...”

De similar manera que, en la sociedad anónima, en la SRL los socios no


responden con su patrimonio por las obligaciones de la sociedad. El único
riesgo. Es decir, el único riesgo asumido es el de su aporte.

En caso de incumplimiento de sus obligaciones, los gerentes asumen la


responsabilidad si causan daños a la sociedad por dolo, negligencia grave o
abuso de facultades, por consiguiente, asumen plena responsabilidad, civil y
penal. Para nicho efecto, nos remitimos a los artículos 177° y 190° de la NLGS.

1.8. Caducidad de la responsabilidad.

De acuerdo al artículo 289° de la NLGS: "La responsabilidad civil del gerente


caduca a los dos años del acto realizado; u omitido por éste, sin perjuicio de la
responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el caso".

TRANSMISIÓN DE LAS, PARTICIPACIONES POR SUCESIÓN.

Léase de acuerdo al artículo 290° de la NLGS: "La adquisición…sociales”

1.9. Derecho de adquisición preferente.

Lease el Art. de acuerdo al artículo 291°de la NLGS: "El socio que se ...”

Este artículo norma el derecho de adquisición preferente del que gozan los
socios cuando cualquiera de ellos decida vender sus participaciones. Por
consiguiente, salvo que el estatuto establezca otros pactos y condiciones para
la transferencia de participaciones, ellas no pueden ser transferidas libremente
y debe observarse el procedimiento previsto en la Ley.

Inicialmente, transcurrido el plazo de 30 días señalado en la norma sin que


ninguno de los socios ejerza su derecho de adquisición preferente, la propia
sociedad puede adquirir las participaciones que hayan sido ofrecidas en venta.
Si la junta decide no comprar, o ella no se lleva a cabo, el socio ofertante queda
en libertad para transferir sus participaciones a terceros.

72
De otro Lado, la norma ha previsto un método para la determinación del precio
de transferencia de las participaciones, en caso de discrepancia. Sin embargo,
nada impide que el mismo sea fijado a través de cualquier otro mecanismo que
se establezca en el estatuto. De manera expresa la norma señala que en ningún
caso será válido que se prohíba la transmisión de participaciones.

En tal sentido, no pueden establecerse pactos de prohibición temporal.

En caso de observarse el derecho de adquisición preferente de los socios


cuando alguno se proponga transferir sus participaciones, salvo que, el
estatuto establezca un pacto o condición distinto, deberá seguirse el
procedimiento estipulado.

Finalmente, este artículo regula que la transferencia de participaciones se


formaliza en

Escritura pública y se inscribe en el Registro, estableciendo de esta manera


una formalidad ad solemnitatem, de aviarse determina la invalidez de la
transferencia. Por lo tanto, la transferencia de participaciones sociales tiene
eficacia jurídica, es decir surte efecto legal sólo con la inscripción en el Registro
y no antes.

La exigencia de esta formalidad constituye una de las más importantes


diferencias con

las SAC, en las que, de acuerdo al régimen general, aplicable a todas las
sociedades anónimas, es suficiente el registro de la transferencia de acciones
en la matricula.

1.10. Exclusión y separación de los socios.

De acuerdo al artículo 293° de la LGS: "Exclusión y separación de los socios.

Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto,
cometa

actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al


mismo género de negocios que constituye el objeto social. La exclusión del
socio cuya exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se inscribirá
en el Registro. Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó
al socio excluido, puede éste formular oposición en la vía Judicial mediante un
proceso abreviado. Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de
ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso
abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la
primera parte del artículo 4° (pluralidad de socios). Todo socio puede separarse
de la sociedad en los casos previstos en la NLGS y en el estatuto".

2. Sociedad Civil

En el origen el derecho mercantil fue un derecho de clase aplicando solamente a las


personas que realizaban actividades calificadas como comerciantes.

Fue así que durante el siglo XIX, los códigos civiles inspirados en el código francés
regulaban, dentro de las concepciones de la época, el contrato de sociedad, en tanto
los códigos de comercio regulaban las sociedades mercantiles. De esta manera se
diferenciaban las sociedades civiles de las sociedades mercantiles.

73
Lo expresado anteriormente, dio lugar al establecimiento de la diferencia respecto al
concepto de sociedades mercantiles y de sociedades civiles, lo cual tiene su base en
el tratamiento por normas distintas y a su vez la finalidad de los mismos.

El código civil de 1852, trataba el contrato de sociedad, regulando a través del artículo
1701: "Las disposiciones de este título son aplicables a las compañías de comercio,
en todo aquello que no se opongan a las leyes y usos comerciales". Las sociedades
civiles fueron normadas en el código civil de 1936.

Las sociedades mercantiles fueron en un inicio normadas por el Código de Comercio


de 1902, posteriormente por la Ley de Sociedades Mercantiles de 1966. Fue así que
al promulgarse el código civil de 1.984, las sociedades civiles no fueron consideradas
en esta norma sustantiva. A consecuencia de tal hecho fue que a través del Decreto
Legislativo N' 311 que reguló en 1985 la Ley General de Sociedades desde tal fecha
las sociedades civiles son incluidos dentro de cucho cuerpo normativo.

2.1. Definición

La sociedad civil, es una organización de personas que proviene de un contrato,


los

que aportan bienes y/o servicios desarrollando su actividad, mediante el


ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales por alguno, algunos o todos los socios para un fin común
de carácter económico (artículo 295° de la NLGS).

La sociedad civil puede ser:

2.1.1. Sociedad civil Ordinaria

En la primera los socios responden personalmente y en forma


subsidiaria, con beneficio de exclusión, por las obligaciones sociales y lo
hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes.

Es decir, cuando sea insuficiente el patrimonio de la sociedad para


responder por las deudas sociales se le puede exigir a cada socio una
proporción de la deuda impaga, acorde como aparezca del pacto
celebrado entre los socios sobre la participación de cada uno en las
pérdidas.

También se otorga a los socios de las sociedades civiles ordinarias el


beneficio de excusión. Lo cual permite ale socio demandado exigir la
previa excusión del patrimonio social, es decir no se puede exigir el pago
al acreedor, sin que previamente, los acreedores no hayan ejercitado
las acciones de cobro, respecto de los bienes de la sociedad.

2.1.2. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Los socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente


por las deudas sociales.

Esta clase de sociedades persigue la obtención de un beneficio, lo que


a su vez las distingue de las asociaciones (no tienen por finalidad
obtener beneficios, cuya actividad no debe ser empresarial o comercial
ni perseguir fines de lucro).

74
El otro elemento de esta sociedad es la actividad que debe ser de
carácter personal, se trate de una profesión, oficio y en general
cualquier actividad siempre que sea realizada de manera personal.

Para el desarrollo de la actividad profesional, dentro de esta clase de


sociedades, se deberá tener en cuenta los; requisitos para el ejercicio
individual de la profesión tales como el correspondiente título, tener en
cuenta las normas particulares para cada profesión, que pueden ser la
inscripción en el colegie profesional, no estar impedido para ejercer,
entre otros.

En el caso del oficio el mismo tendrá que acreditarse, así como en los
casos de peritaje o práctica que señala la LGS.

La inclusión de las sociedades civiles dentro de este cuerpo legal es


producto de la tendencia a la unificación del derecho civil y mercantil.

2.2. Razón Social

Desarrollan sus actividades bajo una razón social que se compone con el
nombre de uno o más socios y con la indicación de la expresión (artículo 296°
de la LGS):

SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

“Sociedad Civil", o expresión abreviada "S. Civil".

SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

"Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o expresión abreviada "S. Civil de


R.L."

Inclusión de nombres ajenos a la sociedad.

La razón social no puede conservar el nombre del socio separado o fallecido,


salvo que se cuente con la aceptación del socio separado o de los herederos
del socio fallecido, además la razón social debe indicar el alejamiento efectivo
de dicho socio.

Así mismo, el tercero que consienta que su nombre esté incluido en la razón
social, sin tener la calidad de socio, dicha persona asume responsabilidad
solidaria al igual que los demás socios. En la realidad, esto surte efecto
únicamente para el caso de las sociedades civiles ordinarias.

2.3. Capital social

De acuerdo al artículo 297° de la LGS: "El capital de la sociedad civil debe estar
íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social."

Este artículo regula la obligación a pagar íntegramente el capital social al


momento de la constitución. Por lo tanto, no es posible, la existencia de
dividendos pasivos.

En realidad, el principal activo de las sociedades civiles está dado por la


experiencia profesional, de sus integrantes.

75
Participaciones y transferencia. - Léase de acuerdo al artículo 298° de la
NLGS: "Las participaciones de los... en el registro."

El capital se encuentra dividido en participaciones, los cuales representan los


aportes de los socios efectuados a favor de la sociedad, al tiempo que también
expresan el derecho a participar en los resultados de la empresa. Las
participaciones no están representadas en título debiendo especificarse en el
pacto social.

La transmisión de las participaciones está sujeto al consentimiento por


unanimidad de los demás socios, de igual manera el acto de trasferencia, debe
ser elevado a escritura pública e 7 escrito en registro.

Es importante relevar la importancia del elemento personal, en la relación entre


los socios y respecto de las actividades que ellos realicen a favor de la sociedad.

2.4. Administración

Léase de acuerdo al artículo 299° de la LGS: "La administración de la ...”

2.5. Utilidades y Perdidas

Léase de acuerdo al artículo 300° de la NLGS: "Las utilidades o las pérdidas


...capitalistas."

A través de este artículo queda establecido que la forma de participación en las


utilidades y perdidas, es conforme esté determinado en el pacto social. De
carecer de ello, éstas se dividen en forma proporcional, de acuerdo al aporte
de cada socio.

De haber socio industrial, en la medida que su participación no puede reflejarse


en el capital social, se regula que de no haber pacto expreso, las partes que
debe asumir en las utilidades o perdidas es igual al valor del promedio de los
aportes de los socios capitalistas.

La regulación general es que puede establecerse en el pacto social que las


utilidades o perdidas se repartan entre los socios en proporciones o formas
distintas a lo aportado, siempre que se tenga presente la prohibición otorgar a
uno o más socios todas las utilidades; o al contrario, eximir a determinados
socios de toda responsabilidad por las pérdidas.

2.6. Junta de socios.

Léase de acuerdo al artículo 301° de la LGS: "La junta de socios ...socios."

La junta de socios representa al órgano supremo a través del cual se expresa


la voluntad social.

Es permitido que el pacto social establezca que las mayorías sean computadas
por personas o en razón al capital de cada socio. En caso de no haberse previsto
tal regulación el cómputo se efectuará mediante la segunda forma.

De optarse por establecer que las mayorías sean computadas en proporción a


sus aportes de cada socio, sin precisar la participación de los socios industriales
los votos que correspondan a ellos se computaran de similar forma como se ha
establecido su participación en los resultados de la sociedad; entendido como
el promedio de los aportes de los socios capitalistas.

76
Como regla general los acuerdos se tornan con la mayoría de los votos,
computada según las disposiciones del pacto social. Pero, para efecto de
modificación del pacto social se, requiere el acuerdo unánime de los socios.

2.7. Libros de contabilidad

Las sociedades civiles llevarán las actas y registros contables que establece la
Ley para las sociedades mercantiles (artículo 302° de la LGS).

La obligación de llevar los mismos registros contables de una sociedad


mercantil esta normado a través del artículo 65° de (a Ley del Impuesto a la
Renta (D.S. 054-99-EF).

3. Ejemplo De Constitución Y Contabilización SCRL

Constitución de una sociedad comercial de responsabilidad limitada

Señor Notario:

Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
que otorgan los señores Víctor Urrutia Pazcual, identificado con DNI N° 20212231, de estado civil soltero, de nacionalidad peruana, de
ocupación ingeniero civil, con domicilio en Jr. Balta N° 131, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; y Marlon Azpilcueta
Bartra, identificado con DNI N° 19874563, de estado civil soltero, de nacionalidad peruana, de ocupación contador, con domicilio en Jr.
Pedro Ruiz Gallo N° 846, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayque; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: Los otorgantes han decidido constituir, como en efecto lo hacen por el presente instrumento, una sociedad comercial de
responsabilidad limitada con la denominación social de MOVE TO HOME SWEET S.R.L., que se regirá por su estatuto social y por las
disposiciones de la Ley General de Sociedades.
SEGUNDO: La sociedad se constituye con un capital de S/. 1,000.00 (mil y 00/100 nuevos soles), íntegramente suscrito y pagado,
representado por 1,000 (mil) participaciones iguales, acumulables e indivisibles de un valor nominal de S/. 1.00 (un nuevo sol) cada una,
gozando todas ellas de los mismos derechos y prerrogativas. El capital se suscribe y paga de la siguiente manera:
- Víctor Urrutia Pazcual suscribe y paga 500 participaciones que representan el 50% del capital social, abonando la cantidad de S/.
500.00, en efectivo.
- Marlon Azpilcueta Bartra suscribe y paga 500 participaciones que representan el 50% del capital social, abonando la cantidad de
S/. 500.00, en efectivo.
TERCERO: La sociedad así constituida se regirá por el siguiente estatuto social:

TÍTULO PRIMERO DENOMINACIÓN,


DOMICILIO, OBJETO, DURACIÓN Y CONVENIOS
DE SOCIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- Bajo la denominación de MOVE TO HOME SWEET S.R.L., se constituye una sociedad comercial de
responsabilidad limitada, con domicilio en la ciudad de Lima, que podrá establecer sucursales y agencias en otros lugares del país o del
extranjero.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La sociedad tiene por objeto dedicarse a los siguientes fines:

Brindar servicios de transporte de carga, almacenamiento, depósito, embalaje, consolidación y desconsolidación de mercaderías.
Asimismo, podrá dedicarse a la asesoría, consultoría, gestión, asesoramiento técnico, desarrollo e implementación de proyectos a favor
de otras empresas relativas al área de logística.
Las actividades mencionadas podrán ser realizadas dentro del territorio o fuera de él.

Queda expresamente entendido que la mencionada enumeración no tiene carácter restrictivo o limitativo, por lo que la sociedad también
podrá dedicarse a vender, alquilar, importar, exportar, distribuir o exhibir todo tipo de bienes muebles e inmuebles y a prestar todo tipo
de servicios.
Para el cumplimiento de su objeto, la sociedad podrá realizar todo tipo de actividades comerciales sin ninguna restricción o limitación;
estando autorizada a suscribir todo tipo de contratos con el estado o con particulares, y a realizar todo tipo de actos permitidos por la
ley peruana, o por la ley del lugar donde éstos se suscriban o ejecuten, con la posibilidad de modificar su objeto conforme a resolución
adoptada por el órgano social competente.
ARTÍCULO TERCERO.- El plazo de duración de la sociedad es indefinido, iniciando sus actividades en la fecha de otorgamiento de la
minuta de constitución social.
ARTÍCULO CUARTO.- La sociedad reconocerá, respetará, cumplirá y hará cumplir la validez de los convenios o pactos de los socios o
entre éstos y terceros que sean depositados en ella, sea a través de la constitución y por convenios o pactos futuros.

77
TÍTULO SEGUNDO DEL CAPITAL SOCIAL Y SUS PARTICIPACIONES
ARTÍCULO QUINTO.- El capital suscrito y pagado de la sociedad es la suma de S/.1,000.00 (mil y 00/100 nuevos soles), representado
por 1,000 (mil) participaciones de un valor nominal de S/.1.00 (un nuevo sol) cada una, íntegramente suscritas y pagadas, gozando
todas de iguales derechos y prerrogativas.
TÍTULO TERCERO ÓRGANOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO SEXTO.- Son órganos de la sociedad:
1. La Junta General de Socios.
2. La Gerencia General.

La administración de la sociedad está a cargo del Gerente General.

TÍTULO CUARTO DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS


ARTÍCULO SÉTIMO.- La Junta General de Socios es el órgano supremo de la sociedad y está constituida por todos los socios
participacionistas. Los socios constituidos en Junta General debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden por la
mayoría que establece estos estatutos los asuntos propios de su competencia. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no
hubieren participado en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos legítimamente adoptados por la Junta General.
ARTÍCULO OCTAVO.- Las Juntas Generales deben ser convocadas por el Gerente General mediante esquelas con cargo de recepción,
facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la
dirección designada por el socio a este efecto. La esquela deberá contener la indicación del día, la hora, el lugar de la reunión y los
asuntos a tratar.
La esquela debe notificarse con una anticipación no menor de diez días al de la fecha Ajada para la celebración de la Junta General.
Podrá hacerse constar en la esquela la fecha en la que se reunirá la Junta General en segunda convocatoria si no se obtuviese quórum
en la primera citación.
Entre la primera y la segunda convocatoria deberá mediar un mínimo de tres días y un máximo de diez días.
Si la Junta General no se celebró en primera convocatoria ni se hubiere previsto en la esquela la fecha de la segunda, ésta deberá ser
convocada con los mismos requisitos de publicidad que la primera, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la Junta no celebrada
y con tres días de antelación, por lo menos, a la fecha de la reunión.
La Junta General no puede tratar asuntos distintos a los señalados en la esquela de convocatoria, salvo en el caso de las juntas
universales.
ARTÍCULO NOVENO.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Junta General se entenderá convocada y quedará
válidamente constituida para tratar cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes socios
que representen la totalidad de las participaciones suscritas con derecho a voto y los asistentes acepten por unanimidad la celebración
de la Junta y los asuntos que en ella se tratarán.
ARTÍCULO DÉCIMO.- La Junta General Obligatoria Anual de Socios debe realizarse obligatoriamente cuando menos una vez al año
dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anual. El Gerente General está obligado a realizar la
convocatoria dentro de dicho período.
La Junta General Obligatoria Anual tiene por objeto lo siguiente:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior, expresados en los estados financieros de
dicho ejercicio.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere; y,
3. Resolver sobre cualquier otro asunto que sea de competencia de las Juntas Generales de Socios, siempre que tal asunto sea
consignado en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Compete a las Juntas Generales de Socios:
1. Nombrar y destituir al Gerente General, y otros gerentes de la sociedad, determinando sus obligaciones y remuneraciones, así
como otorgándoles y/o revocándoles sus poderes con las atribuciones que juzgue conveniente.
2. Modificar el estatuto.
3. Aumentar o reducir el capital social.
4. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda al cincuenta por ciento del capital social.
5. Disponer investigaciones y auditorías especiales.
6. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación; y,
7. Resolver en los casos en que la ley o estos estatutos dispongan su intervención y en cualquier otro caso que requiera el interés
social.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Tienen derecho a asistir a las Juntas Generales de Socios los titulares de participaciones inscritas
en la Partida Registral de la Sociedad, hasta los dos días anteriores al de la realización de la Junta. Asimismo, podrá concurrir el Gerente
General que no sea socio, con voz pero sin voto. Podrá invitarse a concurrir, con voz pero sin voto, a funcionarios, profesionales y
técnicos al servicio de la sociedad, y a cualquier persona que pudiera tener interés en la buena marcha de los asuntos sociales.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Los socios que tengan derecho a concurrir a las Juntas Generales conforme al artículo anterior, sólo
pueden hacerse representar por medio de otro socio, su cónyuge o ascendiente o descendiente en primer grado. La representación
debe conferirse por escrito y con carácter especial para cada Junta, salvo tratándose de poderes otorgados por escritura pública. Los
poderes deben registrarse ante la sociedad con una anticipación no menor de veinticuatro horas a la hora Ajada para la celebración de
la Junta General.

78
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Desde el día de notificación de la esquela de convocatoria, los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el objeto de la Junta General, estarán a disposición de los socios en las oficinas de la sociedad o en el lugar de
celebración de la Junta General, durante el horario de oficina de la sociedad. Los socios pueden solicitar antes de la Junta o en ella los
informes y explicaciones que juzguen necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria.
El Gerente General estará obligado a proporcionarlos, salvo en los casos en que juzgue que la difusión de los datos solicitados perjudique
el interés social. Esta excepción no procederá cuando la solicitud sea formulada por socios que representen al menos el veinticinco por
ciento de las participaciones suscritas con derecho a voto.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Para la celebración de las Juntas Generales en su primera convocatoria, cuando no se trate de los
asuntos mencionados en los puntos 2, 3, 4, y 6 del artículo décimo primero de estos estatutos, se requiere la concurrencia de socios
que representen cuando menos el cincuenta por ciento de las participaciones suscritas con derecho a voto.
En segunda convocatoria, bastará la concurrencia de cualquier número de participaciones suscritas con derecho a voto. Los acuerdos
se adoptarán por mayoría absoluta de las participaciones concurrentes.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Para la celebración de las Juntas Generales y sólo cuando se trate de los asuntos mencionados en los
incisos 2, 3, 4, y 6 del artículo décimo primero de estos estatutos, se requiere en primera convocatoria la concurrencia de dos tercios de
las participaciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, basta la concurrencia de al menos tres quintas partes de las
participaciones suscritas con derecho a voto.
Para la validez de los acuerdos se requiere el voto favorable de un número de participaciones que represente, cuando menos, la mayoría
absoluta de las participaciones suscritas con derecho a voto.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- Las Juntas Generales serán presididas por el Presidente de la misma, elegido por los socios
concurrentes a la Junta, y actuará como Secretario, el Gerente General. En ausencia de éste, desempeñará tal función el socio
concurrente elegido al efecto por la Junta.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- A solicitud de socios que representen al menos el veinticinco por ciento de las participaciones suscritas
con derecho a voto, la Junta General se aplazará por una sola vez, por no menos de tres ni más de cinco días y sin necesidad de nueva
convocatoria, para deliberar y votar los asuntos sobre los que no se consideren suficientemente informados.
Cualquiera sea el número de reuniones en que eventualmente se divida una Junta, se la considerará como una sola, y se levantará un
acta única.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Antes de entrar en el Orden del Día se preparará y dará lectura a la lista de los asistentes, expresando
el carácter o representación de cada uno y el número de participaciones propias o ajenas con que concurran. Al final de la lista se
determinará el número de participaciones representadas y su porcentaje con respecto al número total de participaciones suscritas de la
sociedad.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La sesión de Junta General y los acuerdos adoptados en ella deberán constar en un libro de actas legalizado
conforme a ley. Para las actas se observarán las siguientes reglas:
1. En el acta de cada sesión debe indicarse el lugar, día y hora en que se realizó; la indicación de si se celebra en primera, segunda
o tercera convocatoria; el nombre de los socios presentes o de quienes los representen; el número de participaciones de las que
son titulares; el nombre de las personas que actuaron como Presidente y Secretario; la indicación de las fechas de notificación de
las esquelas de la convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.
2. Los socios concurrentes o sus representantes y las personas con derecho a asistir a la Junta General están facultados para solicitar
que quede constancia en acta del sentido de sus opiniones y los votos que hayan emitido.
3. El acta, incluido un resumen de las intervenciones de los concurrentes a la Junta, será redactada por el Secretario dentro de los
cinco días siguientes a la celebración de ésta.
4. Cuando el acta es aprobada en la misma Junta, ella debe contener constancia de dicha aprobación y ser firmada, cuando menos,
por el Presidente y Secretario, y por un socio designado al efecto.
5. Cuando por cualquier circunstancia no se apruebe el acta en la misma Junta, se designará a un socio para que, conjuntamente
con el Presidente y el Secretario, la revisen y aprueben. El acta debe quedar aprobada y Armada dentro de los diez días siguientes
a la celebración de la Junta y puesta a disposición de los socios concurrentes o de sus representantes, quienes podrán dejar
constancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial.
6. Cualquier socio concurrente a la Junta puede Armar el acta.
7. El acta tiene fuerza legal desde el momento de su aprobación.
8. Tratándose de las Juntas Generales Universales todos los socios concurrentes deberán suscribir el acta, salvo que hayan firmado
la lista de concurrentes y en ella estuviesen consignados el número de participaciones del que son titulares y los diversos asuntos
objeto de la convocatoria, en cuyo caso se requerirá sólo la firma del Presidente, el Secretario y un socio designado al efecto. La
lista de asistentes se considerará parte integrante e inseparable del acta.

TÍTULO QUINTO DE LA
GERENCIA
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La sociedad tendrá un Gerente General. Pudiendo tener adicionalmente uno o más Gerentes que
podrán ser nombrados por la Junta General de Socios.
El Gerente General es el ejecutor de las resoluciones de la Junta General de Socios y está investido, en consecuencia, de la
representación judicial y administrativa de la sociedad.
En caso de ausencia o impedimento del Gerente General, tendrá la representación judicial y administrativa de la sociedad, otro Gerente
o tercero que hubiese designado al efecto la Junta General de Socios.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Sin perjuicio de los poderes que en cada caso le otorgue la Junta General de Socios, las principales
atribuciones y obligaciones del Gerente General son las siguientes:

79
1. Ejercer y cumplir las funciones establecidas en la Ley General de Sociedades para el Directorio de sociedades.
2. Dirigir las operaciones de la sociedad.
3. Representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente, ante cualquier autoridad administrativa, judicial, militar, policial, aduanera
y fiscal, sea nacional, regional o municipal de la República o del extranjero. Cuando represente a la sociedad judicialmente, el
Gerente General tendrá las facultades generales y especiales de representación previstas en los artículos 74° y 75° del Código
Procesal Civil, los cuales se reproducen a continuación:
"ARTÍCULO 74°.- Facultades Generales.- La representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades
generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representación se
entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al
representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la
intervención personal y directa del representado".
"ARTÍCULO 75°.- Facultades Especiales.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de
disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso
y de la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la
representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de la literalidad. No se presume la existencia de facultades
especiales no contenidas explícitamente".
Se entiende que el Gerente General tendrá, además, facultades de representación judicial de la sociedad respecto de los demás actos
para los que se requiere poder especial de acuerdo al Código Procesal Civil, siendo éstos, absolver posiciones y solicitarlas, apelar
autos y sentencias, representar a la sociedad en audiencias conciliatorias, de pruebas, de saneamiento procesal y las especiales que
señala la Ley, interponer recursos de casación, solicitar medidas cautelares, ofrecer contracautela, entre otros, sin que esta enumeración
sea taxativa sino meramente enunciativa.
Cuando el Gerente General represente a la sociedad en asuntos laborales, estará investido de las facultades que señala la Ley N° 26636
y de las leyes que la sustituyan o modifiquen.
4. Organizar la administración interna de la sociedad.
5. Llevar la correspondencia de la sociedad y vigilar que las cuentas se lleven al día.
6. Examinar los libros, documentos, operaciones de la sociedad, y dar las órdenes necesarias para su propio funcionamiento.
7. Rendir cuentas a la Junta General de Socios de las condiciones y progreso de los negocios y operaciones de la sociedad y de las
cobranzas, inversiones y fondos disponibles.
8. Someter a consideración de la Junta General Obligatoria Anual de Socios, en su oportunidad, los estados financieros de cada año,
la memoria anual y la propuesta de distribución de utilidades.
9. Cobrar y recibir toda suma que se le adeude a la sociedad y otorgar los correspondientes recibos y cancelaciones.
10. Suscribir todos los instrumentos públicos y/o privados necesarios para la formalización de cualquier acto que realice en ejercicio
de las facultades precedentemente referidas.
11. Nombrar apoderados o mandatarios, generales o especiales, concediéndoles las facultades necesarias para su debida actuación,
dentro de los límites de las atribuciones que se le confieren al Gerente General.
12. Representar las acciones o participaciones que posea la sociedad en otras empresas.
13. Ordenar pagos y cobranzas.
14. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social de la sociedad; arrendar o subarrendar
inmuebles; tratar toda clase de negocios; comprar y vender bienes muebles o inmuebles de propiedad de la sociedad; registrar y
adquirir marcas de fábrica, obtener patentes y comprar y vender cualesquiera otros derechos de propiedad industrial o intelectual;
y, en general, hacer todo cuanto sea necesario o conveniente para el cumplimiento de los fines sociales dentro de sus atribuciones.
15. Acordar y verificar las operaciones de crédito que estime convenientes; contratar créditos; celebrar contratos de advance account;
adquirir bonos emitidos por el Gobierno, negociarlos o transferirlos; abrir y/o cerrar cuentas corrientes o de crédito, a la vista o a
plazo, con o sin garantía; girar, endosar o protestar cheques; depositar o retirar dinero del sistema financiero; aceptar, enajenar,
prorrogar, protestar y descontar letras de cambio, vales, pagarés y otros documentos, incluidas las cartas de crédito, con o sin
garantía, a la vista o a plazo; otorgar recibos y cancelaciones; registrar, negociar y adquirir marcas de fábrica; obtener patentes y
comprar y vender patentes ya existentes; endosar, adquirir y negociar certificados de depósito, warrants, conocimientos de
embarque y facturas provenientes de transacciones comerciales; alquilar cajas de seguridad en instituciones del sistema financiero
y entregar a tales instituciones mediante documentos escritos, valores, documentos y objetos en custodia así como retirar los
mismos; abrir y cerrar en las instituciones del sistema financiero cuentas y depósitos de ahorro, en moneda nacional o extranjera,
a plazo o a la vista, bajo la modalidad ordinaria o de cualquiera otra naturaleza o modalidad y disponer y/o retirar tales fondos; y,
en general, efectuar toda clase de operaciones bancarias, financieras y de seguros.
Estas facultades podrán ser ejercidas individualmente, es decir a sola firma, por el Gerente General de la sociedad, o por cualquier
apoderado que la Junta General de Socios designe especialmente para dichos efectos.
16. Si no es socio, asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la Junta General de Socios, salvo que ésta decida en contrario.
17. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.
18. Actuar como Secretario de la Junta General de Socios.
19. Ejercitar todas aquellas facultades que sean compatibles con las funciones que desempeña y con lo establecido en la ley y en
estos estatutos, así como cumplir con los encargos que le confiera en cada caso la Junta General de Socios, mediante el
otorgamiento de poderes a su favor.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. - El Gerente General responde ante la sociedad, los socios y terceros, por los
daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia
grave.

80
El Gerente General es particularmente responsable por:
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás
libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante;
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que
los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con
autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente;
3. La veracidad de las informaciones que proporcione a la Junta General de Socios;
4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad;
5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad;
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad;
8. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la Junta General de Socios.
TÍTULO SEXTO DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO Y DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - La modificación del estatuto se acuerda por Junta General de Socios. Para cualquier modificación
del estatuto se requiere:
1. Expresar en la esquela de convocatoria de la Junta General, con toda claridad y precisión, los asuntos cuya modificación se
someterá a la Junta; y,
2. Que el acuerdo sea adoptado por la Junta General de conformidad con lo dispuesto por estos estatutos.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. - Las modificaciones de los estatutos que importan nuevas obligaciones de carácter económico para
los socios, no rigen para quienes no prestaron su aprobación.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. - Todos los acuerdos relativos al aumento o disminución del capital social, o de modificación del estatuto,
se adoptarán con los requisitos que señalan estos estatutos y se sujetarán a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades.

TÍTULO SÉTIMO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA APLICACIÓN DE UTILIDADES

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉTIMO. - Finalizado el ejercicio, el Gerente General en el plazo máximo de ochenta días contados a partir del
cierre del ejercicio social, está obligado a formular la memoria, los estados financieros, y la propuesta de aplicación de utilidades. El
ejercicio social será el mismo que el del año calendario.
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. - La memoria y los estados financieros de la sociedad se formularán de acuerdo con lo previsto por
la Ley General de Sociedades, respectivamente.
El Gerente General pondrá a disposición de los socios, en el domicilio social, desde el día siguiente de la notificación de la esquela de
convocatoria a Junta General Obligatoria Anual de Socios, los documentos indicados en el párrafo anterior.
ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. - A solicitud de socios que representen por lo menos el cincuenta por ciento de las participaciones
suscritas, la Junta General de Socios podrá disponer que la sociedad tenga auditoría externa anual.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO. - Sólo podrán declararse dividendos en razón de utilidades realmente obtenidas o de reservas en efectivo de
libre disposición, siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado. Para la distribución de dividendos se observarán las
reglas de los artículos 230° y 231° de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO OCTAVO DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. - La sociedad procederá a su disolución y liquidación en los casos previstos por la Ley General de
Sociedades y cuando lo resuelva la Junta General convocada con ese objeto. Acordada su disolución, la sociedad conservará su
personalidad jurídica mientras se realiza la liquidación y hasta que se inscriba su extinción en el Registro. Al declarar la disolución de la
sociedad, la Junta General nombrará a los liquidadores, quienes ejercerán su función de acuerdo con las disposiciones del artículo 414°
de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO NOVENO DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. - El Gerente General y demás funcionarios, empleados y servidores de la sociedad, están
prohibidos de dar fianzas u otras garantías prendarias o hipotecarias que comprometan a la sociedad, directa o indirectamente, en
garantía de deudas o responsabilidades de otras sociedades, entidades o personas naturales o jurídicas. Todo pacto en contrario que
se celebre infringiendo esta disposición será nulo y carecerá de valor ante la sociedad.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. - En todo lo no previsto por estos estatutos, la sociedad se regirá por las disposiciones de la Ley
General de Sociedades.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. - De conformidad con lo dispuesto por el artículo 54° de la Ley General de Sociedades, queda
nombrado como primer Gerente General de la sociedad el señor:
a) Víctor Urrutia Pazcual, identificado con DNI N° 20212231, con domicilio en Jr. Balta N° 131, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayque, quien gozará de las facultades previstas para su cargo en estos estatutos.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. - Todos los gastos que por cualquier concepto origine el presente contrato serán de cargo de la
sociedad.
Agregue usted, Señor Notario, las cláusulas de ley, inserte el comprobante de depósito en una institución de crédito que acredita el
pago del aporte en efectivo del capital, y curse partes al Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima para la
inscripción de la sociedad.
Lima, 15 de marzo de 2006.
Víctor Urrutia Pazcual Marlon Azpilcueta Bartra

81
CONTABILIZACION

APLICACIÓN CONTABLE
1
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS
14
(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES 1,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 1,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
Acuerdo de aporte en efectivo
2
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS 1,000
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
Registro del depósitos del aporte en efectivo por parte de los socios
3
52 CAPITAL ADICIONAL 1,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
50 CAPITAL 1,000
501 Capital social
5011 Acciones
Por la inscripción en registros públicos de los aportes

82
TEMA 13
REORGANIZACION DE SOCIEDADES
FUSION
Indicadores de evaluación:

 Registra contablemente el proceso de fusión de sociedades.

TEMA 13: Reorganización de sociedades fusión

1. Fusión

Mediante la fusión, dos o más sociedades se unen para formar una sola.

Existen dos tipos de fusión: a) por absorción b) por constitución

a) Fusión por absorción:

Este tipo de fusión participan una sociedad absorbente y una o más sociedades
absorbidas. Las sociedades absorbidas pasan a formar parte de la absorbente,
transfiriendo a ella la totalidad de su patrimonio, con lo cual se extinguen,
convirtiéndose los socios de las sociedades absorbidas en socios de la absorbente.

Los socios de las empresas extinguidas reciben acciones o participaciones de la


sociedad absorbente.

b) Fusión por constitución:

La fusión por constitución importa la unión de dos o más sociedades que se


extinguen para constituir una nueva sociedad que adquiere en bloque y a título
universal el patrimonio de aquellas. De este modo, desaparece la personería
jurídica de las sociedades fusionadas, creándose una nueva.

Los accionistas o participacionistas de las empresas fusionadas pasaran entonces


a ser socios de la nueva sociedad y recibirán acciones o participaciones, según
sea el caso, de acuerdo con el porcentaje que mantenían en sus sociedades de
origen, salvo acuerdo distinto.

Fusión por Constitución Fusión por absorción

Sociedad A Sociedad B Sociedad A

Sociedad C Sociedad B

Nace con la Fusión. Preexiste a la Fusión.

A y B se extinguen A se extingue

83
2. CASO PRACTICO Y CONTABILIZACION

Proceso contable de fusión por absorción


Las empresas ASCOPE S.A. y LICITADORES S.A. acuerdan fusionarse. En virtud de tal acuerdo LICITADORES S.A deberá disolverse,
trasladando su activo, pasivo y patrimonio a ASCOPE S.A.

Por acuerdo de fusión, el grupo de accionistas que conforman LICITADORES S.A. recibirán de ASCOPE S.A. 500,000 acciones (37.5%
según acuerdo de fusión sociedad absorbida) como parte de pago del nuevo capital acordado en S/. 1,200,000.

Con este motivo, y en cumplimiento de la Ley General de Sociedades, las empresas por separado formularon sus Balances al día

LICITADORES S.A.
Estado de Situación Financiera
Formuladas al día anterior al Acuerdo de Fusión

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 127,500 Cuentas por pagar comerciales-Terc. 382,500
Cuentas por cobrar comerc.-Terc. 85,000 Total Pasivo Corriente 382,500
Cuentas por cobrar div.-Terc. 0 Pasivo no corriente
Otras cuentas por cobrar comerc. 0 Rem. y Part. x pagar - CTS 170,000
Existencias 425,000 Total Pasivo corriente y no corriente 552,500
Total Activo Corriente 637,500 Patrimonio
Capital 255,000
Inmueble, maquinaria y equipo Resultados Acumulados 42,500
Neto de deprec. acumulados 212,500 Total patrimonio 297,500
Total Activo Corriente 850,000 Total Pasivo y Patrimonio 850,000

Lima 13 de junio de 2011

Contador Gerente

ASCOPE S.A.
Estado de Situación Financiera
Formuladas al día anterior al Acuerdo de Fusión

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 340,000 Cuentas por pagar comerciales-Terc. 4,250,000
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 0 Cuentas por pagar diversas-Terc. 127,500
Ctas. por cobrar a pers. acc. 0 Total Pasivo Corriente 4,377,500
Ctas. por cobrar div.- terc. 0 Pasivo no corriente
Estim. Ctas. Cobrar dudosa 0 Rem. y Part. x pagar - CTS 212,500
Existencias 1,785,000 Total Pasivo corriente y no corriente 4,590,000
Total Activo Corriente 2,125,000 Patrimonio
Capital 807,500
Reserva legal 42,500
Inmueble, maquinaria y equipo Resultados Acumulados 85,000
Neto de deprec. acumulados 3,400,000 Total patrimonio 935,000
Total Activo Corriente 5,525,000 Total Pasivo y Patrimonio 5,525,000

Lima 13 de junio de 2011

Contador Gerente

LICITADORES S.A.
1. Apertura de libros.
2. Vende mercaderías por S/. 425,000, afectándola con el 19% (*) de IGV (el costo de lo vendido es de S/. 255,000).
3. Se paga a proveedores facturas por S/. 10,000.
4. Se paga Compensación por Tiempo de Servicios por S/. 85,000 y bonificaciones por S/. 21,250.
5. Deprecia sus activos fijos por S/. 42,500.
6. Preparara su Balance al día anterior al otorgamiento de la Escritura Pública y cierra sus libros.
7. Reabre los libros y traslada el Activo, Pasivo y Patrimonio a ASCOPE S.A.

84
1
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 127,500.00
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 85,000.00
121 Facturas, boletas y otros comprob. x cobrar
20 MERCADERÍAS 425,000.00
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,615,000.00
334 Unidades en trámite
335 Muebles y enseres
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 1,402,500.00
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39133 Equipo de transporte
39134 Muebles y Enseres
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 382,500.00
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 170,000.00
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
50 CAPITAL 255,000.00
501 Capital social
59 RESULTADOS ACUMULADOS 42,500.00
591 Utilidades no distribuidas
Apertura de libros.........
2
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 501,500
121 Facturas, boletas y otros comprob. x cobrar
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 76,500
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV-Cuenta propia
70 VENTAS 425,000
701 Mercaderías
Según registro de ventas
3
69 COSTO DE VENTAS 255,000
691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 255,000
Costo de la mercadería vendida.
4
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 10,000
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 10,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco de Crédito
Ch. Nº 05084600
5
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 85,000
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 21,250
622 Otras remuneraciones
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 106,250
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco de Crédito
Ch. Nº .......................
6
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 21,250
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS 85 21,250
Destino de las cargas anteriores
7
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 42,500
681 Depreciación
6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo-costo
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 42,500.00
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39135 Equipos diversos
Depreciación según acuerdo...............
8
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 255,000
611 Mercaderías
69 COSTO DE VENTAS 255,000
691 Mercaderías
Traslado del costo de ventas.
9
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS 63,750
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 38,750
95 GASTOS DE VENTAS 25,000
Cierre de la clase 9.
10
89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 318,750
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 21,250
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 42,500
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 255,000
Cierre de las cuentas clase 6.
11
70 VENTAS 425,000
89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 425,000
Cierre de la clase 7 y traslado del resultado del ejercicio.
12
89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 106,250
59 RESULTADOS ACUMULADOS 106,250
591 Utilidades no distribuidas
Traslado del Result. del Ejercicio

86
LICITADORES S.A.
Estado de Situación Financiera
Formuladas al día anterior al Acuerdo de Fusión

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 11,250 Cuentas por pagar comerciales-Terc. 372,500
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 586,500 Cuentas por pagar diversas-Terc. 76,500
Ctas. por cobrar a pers. acc. 0 Total Pasivo Corriente 449,000
Ctas. por cobrar div.- terc. 0 Pasivo no corriente
Estim. Ctas. Cobrar dudosa 0 Rem. y Part. x pagar - CTS 85,000
Existencias 170,000 Total Pasivo corriente y no corriente 534,000
Total Activo Corriente 767,750 Patrimonio
Capital 255,000
Reserva legal 0
Inmueble, maquinaria y equipo Resultados Acumulados 148,750
Neto de deprec. acumulados 170,000 Total patrimonio 403,750
Total Activo Corriente 937,750 Total Pasivo y Patrimonio 937,750

Lima 13 de junio de 2011

Contador Gerente

SE PROCEDE A EFECTUAR EL CIERRE DE LOS LIBROS CONTABLES


13
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 1,445,000.00
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 76,500.00
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 372,500.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 85,000.00
50 CAPITAL 255,000.00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 148,750.00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 11,250.00
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 586,500.00
20 MERCADERÍAS 170,000.00
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,615,000.00
Cierre de libros..........

REABRIMOS LOS LIBROS PARA REGISTRAR LA TRANSFERENCIA A ASCOPE S.A.


1
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 11,250
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 586,500
20 MERCADERÍAS 170,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,615,000
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 1,445,000
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 76,500
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 372,500
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 85,000
50 CAPITAL 255,000
59 RESULTADOS ACUMULADOS 148,750
Reapertura de libros.........

87
TRASLADAMOS EL ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO A ASCOPE S.A.
2
001 FUSIÓN ASCOPE S.A. 937,750
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 1,445,000
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39134 Muebles y Enseres 340,000
39135 Equipos diversos 1,105,000
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 11,250
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco de Crédito
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 586,500
121 Facturas, boletas y otros comprob. x cobrar
20 MERCADERÍAS 170,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,615,000
335 Muebles y enseres 340,000
336 Equipos diversos 1,275,000
Traslado del activo a ASCOPE S.A. Según acuerdo de Junta General de Acc.

3
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 76,500
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 372,500
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 85,000
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
001 FUSIÓN ASCOPE S.A. 534,000
Traslado del pasivo a ASCOPE S.A. según acuerdo de Junta General de Accionistas.

4
50 CAPITAL 255,000
501 Capital social
59 RESULTADOS ACUMULADOS 148,750
591 Utilidades no distribuidas
001 FUSIÓN ASCOPE S.A. 403,750
Traslado del patrimonio según acuerdo de Junta General de Accionistas por incorporación a
ASCOPE S.A., por el que los señores accionistas, participarán en 37,5% del capital
resultante de la fusión, recibiendo en conjunto 450,000 acciones a distribuirse en proporción
a su participación en el capital aportado en forma individual.

Con el registro de estos asientos quedan cerrados los libros de LICITADORES S.A.
En segundo término se procede a determinar el movimiento económico de la empresa absorbente, ASCOPE S.A.

ASCOPE S.A.
1. Apertura de libros.
2. Se cancela a proveedores por S/. 850,000, y se gira a su favor un cheque por el 50% y por el saldo, acepta letra con vencimiento a 45
días, que incluye intereses por S/. 12,750.
3. Los accionistas acuerdan distribuirse los resultados acumulados.
4. Se paga la compensación por tiempo de servicios adeudada, con cheque, del Banco de Crédito.
5. Prepara Balance al día anterior al otorgamiento de la Escritura Pública y cierra sus libros.
6. Reapertura de los libros, y se decepciona el Activo, Pasivo y Patrimonio de LICITADORES S.A.
7. Se procede a la reestructuración del capital, producto de los acuerdos, y la capitalización de las utilidades de libre disposición.

88
1
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 340,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo
20 MERCADERÍAS 510,000
21 PRODUCTOS TERMINADOS 1,275,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 6,800,000
333 Maquinaríasy equipos de explotación 5,100,000
334 Unidades en trámite 637,500
335 Muebles y enseres 1,062,500
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 3,400,000
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39132 Maquinarías y equipos de explotación 1,700,000
39133 Equipo de transporte 637,500
39134 Muebles y Enseres 1,062,500
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 127,500
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 4,250,000
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 212,500
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
50 CAPITAL 807,500
501 Capital social
58 RESERVAS 42,500
582 Legal
59 RESULTADOS ACUMULADOS 85,000
591 Utilidades no distribuidas
Apertura de libros.........
2
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 425,000
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 425,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo
Cheque Nº....
3
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 425,000
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 12,750
181 Costos financieros
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 437,750
423 Letras por pagar
Canje de facturas el 50% por letras a 45 días.
4
59 RESULTADOS ACUMULADOS 85,000
591 Utilidades no distribuidas
CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES
44
Y GERENTES 85,000
442 Directores
Distribución de dividendos según acuerdo de accionistas.

89
5
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 212,500.00
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 212,500
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo

90
En base a estos registros preparamos el balance al día anterior al de otorgamiento de la Escritura Pública.

SE EFECTÚA EL CIERRE DE LOS LIBROS


6
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 297,500
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 3,400,000
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39132 Maquinarías y equipos de explotación 1,700,000
39134 Muebles y Enseres 637,500
39135 Equipos diversos 1,062,500
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 127,500
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 3,837,750
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
4212 Emitidas
CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES
44
Y GERENTES 85,000
442 Directores
50 CAPITAL 807,500
501 Capital social
58 RESERVAS 42,500
582 Legal
20 MERCADERÍAS 510,000
21 PRODUCTOS TERMINADOS 1,275,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 6,800,000
333 Maquinaríasy equipos de explotación 5,100,000
335 Muebles y enseres 637,500 42,500
336 Equipos diversos 1,062,500
18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 12,750
181 Costos financieros
Para registrar el cierre de libros.

ASCOPE S.A.
Estado de Situación Financiera
Formuladas al día anterior al Acuerdo de Fusión

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 0 Sobregiro bancario 297500
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 0 Cuentas por pagar comerciales-Terc. 3,825,000
Ctas. por cobrar a pers. acc. 0 Cuentas por pagar diversas-Terc. 212,500
Ctas. por cobrar div.- terc. 0 Total Pasivo Corriente 4,335,000
Estim. Ctas. Cobrar dudosa 0 Pasivo no corriente
Existencias 1,785,000 Rem. y Part. x pagar - CTS 0
Total Activo Corriente 1,785,000 Total Pasivo corriente y no corriente 4,335,000
Patrimonio
Capital 807,500
Inmueble, maquinaria y equipo Reserva legal 42,500
Neto de deprec. acumulados 3,400,000 Total patrimonio 850,000
Total Activo Corriente 5,185,000 Total Pasivo y Patrimonio 5,185,000

Lima 13 de junio de 2011

Contador Gerente

91
Reapertura de los libros para registrar el activo, pasivo y patrimonio que recibimos de LICITADORES S.A.

7
20 MERCADERÍAS 510,000
21 PRODUCTOS TERMINADOS 1,275,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 6,800,000
18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 12,750
181 Costos financieros
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 297,500
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 3,400,000
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 127,500
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 3,837,750
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES 85,000
50 CAPITAL 807,500
58 RESERVAS 42,500
Apertura de libros.........
8
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 11,250
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco del Trabajo
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 586,500
121 Facturas, boletas y otros comprob. x cobrar
20 MERCADERÍAS 170,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,615,000
335 Muebles y enseres
336 Equipos diversos
39 DEPREC. AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 1,445,000
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo- costo
39134 Muebles y Enseres
39135 Equipos diversos
002 FUSIÓN CONTRATISTA S.A. 937,750
Por la transferencia del activo de LICITADORES S.A.

002 FUSIÓN CONTRATISTA S.A. 937,750


40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SNP Y SALUD POR 76,500
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 372,500
421 Facturas, boletas y otros comprob. x pagar
4212 Emitidas
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 85,000
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicio
50 CAPITAL 255,000
501 Capital social
59 RESULTADOS ACUMULADOS 148,750
591 Utilidades no distribuidas
Por la transferencia del pasivo y patrimonio de LICITADORES S.A.
10
50 CAPITAL 1,062,500
501 Capital social
59 RESULTADOS ACUMULADOS 137,500
591 Utilidades no distribuidas
50 CAPITAL 1,200,000
501 Capital social
Reestructuración y registro del aumento de capital, para satisfacer el acuerdo de fusión.
Elevado a Escritura Pública ante Notario.........reg.........
Reg., Públicos, Ficha Nº......

92
Participación en el Capital Social
Las empresas acordaron emitir nuevas acciones por S/. 1,200,000 representado por 1’200,000 acciones comunes de un valor nominal de
S/. 1.00 cada una, según el siguiente detalle:

Empresa S/. %
ASCOPE S.A. 750,000 62.5%
LICITADORES S.A. 450,000 37.5%
1,200,000 100.0%
El Patrimonio, estará constituido por:
Capital 1,200,000
Reservas 42,500
Resultados Acumulados 11,250
Total Patrimonio 1,253,750

Participación de los accionistas en el resultado de la fusión

ASCOPE S.A. LICITADORES S.A.


Socios/Accionistas
% S/. % S/. S/. %
P. Ávarez 57.14% 428,550 428,550 35.71%
C. Cantor 21.43% 160,725 160,725 13.39%
Y. Núñez 21.43% 160,725 160,725 13.39%
E. Coronado 90.91% 409,095 409,095 34.10%
J. Tafur 5.45% 24,525 24,525 2.04%
R. Gorriti 3.64% 16,380 16,380 1.37%
100% 750,000 100.00% 450,000 1,200,000 100.00%

BALANCE GENERAL UN VEZ TERMINADO EL PROCESO DE FUSIÓN


ASCOPE S.A.
Estado de Situación Financiera
Formuladas al día anterior al Acuerdo de Fusión

ACTIVO S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


Activo Corriente Pasivo corriente
Efectivo y Equiv. de Efectivo 11,250 Sobregiro bancario 297500
Ctas. por cobrar comerc.- terc. 586,500 Cuentas por pagar comerciales-Terc. 4,210,250
Ctas. por cobrar a pers. acc. 0 Otras cuentas por pagar 289,000
Ctas. por cobrar div.- terc. 0 Total Pasivo Corriente 4,796,750
Existencias 1,955,000 Pasivo no corriente
Serv. y otros contrat. por anticip. 12,750 Rem. y Part. x pagar - CTS 85,000
Total Activo Corriente 2,565,500 Total Pasivo corriente y no corriente 4,881,750
Patrimonio
Capital 1,200,000
Reserva legal 42,500
Inmueble, maquinaria y equipo Resultados Acumulados 11,250
Neto de deprec. acumulados 3,570,000 Total patrimonio 1,253,750
Total Activo Corriente 6,135,500 Total Pasivo y Patrimonio 6,135,500

Lima 13 de junio de 2011

Contador Gerente

93
TEMA 14
ESCISION
Indicadores de evaluación:

 Registra contablemente el proceso de escisión de sociedades.

TEMA 14: Escisión de sociedades

1. Escisión

La escisión consiste en fragmentar total o parcialmente el patrimonio de una sociedad


en una o más partes, transmitiendo en bloque cada fracción patrimonial escindida a
una o varias sociedades existentes o de nueva creación, recibiendo los socios de la
sociedad escindida acciones o participaciones procedentes de la sociedad o sociedad
beneficiarias.

El artículo 367 de la ley general de sociedades reconoce dos formas de escisión:

a. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques


patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por
sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce
la extinción de la sociedad escindida.

b. La segregación de un o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se


extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos
por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta
su capital en el monto correspondiente.

A efectos de la escisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 369 de la Ley


General de Sociedades se entiende por bloque patrimonial:

a. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida.

b. El conjunto de uno o más archivos y uno o más pasivos de la sociedad escindida.

c. Un fondo empresarial.

El valor del bloque patrimonial debe ser positivo, esto es, que los activos sean mayores
que los pasivos.

94
Escisión total Escisión parcial

Sociedad A Sociedad A

Fracciona la totalidad de su Fracciona la totalidad de su


patrimonio en dos o más patrimonio en dos o más
partes. partes.

Sociedad B Sociedad C Sociedad B Sociedad C

Preexiste o Preexiste o Preexiste o Preexiste o


nace con la nace con la nace con la nace con la
escisión escisión escisión escisión

95
TEMA 15
CASO APLICATIVO
Indicadores de evaluación:

 Resuelve el caso práctico integral de sociedades.

TEMA 15: CASO APLICATIVO

1. Caso Práctico

CASO PRÁCTICO INTEGRAL EN EL MARCO DE LAS NIIF Y PCGE-EMPRESA


COMERCIAL

Operaciones:

1. La sociedad MORALES S.A. Se ha constituido con tres socios quienes suscribieron


acciones de la siguiente manera:

SOCIOS ACCIONES VALOR DE TOTAL


CADA ACCION

María Romero 3 500 10 35 000

María Rojas 5 900 10 59 000

Luis Molina 5 400 10 54 000

TOTAL 14 800 148 000

2. Los socios cancelan sus aportes de la siguiente manera:

María Romero cancelo su aportación con dinero en efectivo, depositándolo en el Banco

María Rojas entrego mercadería por la totalidad de sus aportes.

Luis Molina entrego muebles y enseres por la totalidad de sus aportes.

3. Se compró un software para el departamento de contabilidad por S/ 12,000 más


IGV al crédito según factura N. º 45-091, a CONCAR SA se cumple las condiciones
para ser considerado como activo.

4. Mediante Giro de cheque, se entrega un anticipo a nuestro proveedor CHINESA S.A.


para reservar una mercadería por S/ 7 100.00.

5. Se registran los servicios de un abogado por S/ 3 200.00 según recibo por


honorario, se le descuenta el 8% del impuesto a la renta. Se distribuye el gasto 50%
para administración y 50% para ventas.

96
6. Se compran mercaderías por S/ 15 000.00 más IGV a CHINESE S.A. se aplica el
anticipo entregado y se cancela la diferencia.

7. Se paga gastos de publicidad y propaganda a la empresa Marketing S.A. por S/ 5


100.00 más IGV se considera todo el gasto para ventas.

8. Se vende mercaderías por S/ 35 200.00 más IGV al crédito a PUMA S.A. nuestra
principal, descontándole el 5%.

9. Se compró dos computadoras a $ 3 000.00 cada uno más IGV al crédito a nuestro
proveedor COMPUTRONIC S.A., estando el tipo de cambio a S/ 3.385 cada dólar.

10. Se apertura responsabilidad al almacenero por faltante de mercadería, por S/ 3


200.00 que se le descontara en su planilla de sueldos, al haberse comprobado su
negligencia.

11. Se ha revisado el aporte en mercaderías del socio María Rojas, determinándose


un valor de S/ 49 000.00, habiéndose valorizado en exceso por S/ 10 000.00 y
procediendo a su regularización.

12. Se registra y se paga una planilla de sueldos por S/ 15 800.00, se registra también
las cuotas patronales y descuentos de Ley; asimismo, se distribuye los gastos en 60%
para administración y 40% para ventas, además se retiene los siguientes conceptos:

Sindicato 400.00

Descuento Judicial 1 300.00

Cooperativa 650.00

2 350.00

Se le descontó también S/ 1 100.00 al almacenero por el faltante de la mercadería

13. Se registró los gastos por servicios de teléfonos y energía eléctrica de acuerdo a
los comprobantes recibidos, quedando pendiente de pago, de acuerdo al siguiente
detalle:

Teléfonos S/ 4 200.00 Más IGV

Energía Eléctrica S/ 1 500.00 Más IGV

S/ 5 700.00

Se distribuye el gasto en 50 % para administración y 50 % para ventas.

14. Se ha recibido intereses por un depósito que se tiene en una cuenta corriente de
Banco de Crédito por S/ 4 500.00 de acuerdo a nota de abono del Banco.

15. Se paga $ 1 000.00 por las deudas a nuestro proveedor COMPUTRONIC S.A.,
estando el tipo de cambio a la fecha S/ 3.390 por cada dólar.

16. Se realiza una estimación por depreciación de activos fijos por S/ 15 200.00 y
amortización de intangibles por S/ 500.00 distribuyendo el gasto en 50% para
administración y 50% para ventas.

97
17. Se tiene un final de mercaderías por S/ 54 000.00.

18. Se determina el resultado del ejercicio antes del cálculo de las participaciones de
los trabajadores.

19. Se realiza el cierre contable determinando el resultado del ejercicio.

Se pide:

-Realizar el libro diario aplicando dinámica contable

-Libro mayor

-Balance de comprobación

-Estados Financieros

98
Fuentes de Información
del criterio III

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Fuente: GARCIA QUISPE, José Luis. (2012). Manual práctico de la ley general
de sociedades. Perú: Instituto Pacifico.
Fuente: Romero Araníbar, Cesar. (2012). Manual Societario para contadores.
Perú: Contadores y empresas

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Ley general de sociedades Nº 26887.https:


www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf

99
Glosario del
Criterio III

Sociedad Civil: Contrato por el que dos o más personas ponen en común capital, con
propósito de repartir entre si las ganancias. Forma Jurídica

Solidariamente: De una manera solidaria. Por entero, por el todo.

Sociedad Colectiva: Sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los


socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la
proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo
subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales. Forma Jurídica.

Capital suscrito: El aportado por los socios. Marca la verdadera responsabilidad de los
accionistas.

Capital pagado: Cantidad total en efectivo, en propiedades y en servicios que aportan a


una corporación o sociedad sus accionistas y que generalmente constituye una partida
importante en el balance general.

Depreciación: Normalmente cargos contra beneficios para cancelar el costo de un activo


menos el valor residual a lo largo de su vida útil estimada.

Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de mercancía,
basándose en un sistema de cuentas corrientes.

Anticipo: Cobros por anticipado o desembolso producido antes de que un gasto sea
reconocido como efectuado.

Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. Todos los
gastos son costos, pero no todos los costos son gastos.

Activo intangible: es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia


física que se tiene para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios,
para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la
entidad.

Activo tangible: Parte del activo de una empresa que tiene presencia física o material.

Acción preferente acumulativa: es aquella donde los dividendos no pagados en


cualquier año se acumulan a futuro. Antes de que cualquier dividendo se pueda pagar a
los accionistas comunes, todo el balance de arrastre debe ser pagado primero a los
preferentes.

Denominación: La denominación es un nombre de fantasía, es decir, no se trata de los


nombres de los socios

100
101

También podría gustarte