Segundo Armas - La Comunicación para El Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

10

11
EXPOSICIÓN MAGISTRAL

La comunicación para el desarrollo


y sus nuevos desafíos

Resumen

Muchos de los temas centrales de la agenda del desarrollo y de la comunicación


para el desarrollo siguen siendo los mismos, pero, ciertamente, han aparecido
nuevos escenarios, nuevas relaciones de cooperación, nuevos temas y nuevos
actores que han reconfigurado el mundo en este nuevo siglo y han colocado nuevas
preocupaciones y desafíos. Para enfrentar estos retos, es importante impulsar la
construcción de una cultura para el desarrollo que se sostenga sobre la base de una
democracia inclusiva, con ciudadanía activa y que garantice gobernabilidad.

Palabras clave: Comunicación para el desarrollo, Comunicación para el cambio de


comportamientos, Comunicación para el cambio social, Cultura para el desarrollo,
Democracia inclusiva.

Communication for development and its new challenges


Abstract

Most main issues on the Development and Communication for Development


Agenda remain the same, but new scenarios, new cooperation partnerships,
new issues and new players have arisen thus reshaping the world in this new
century and posing new concerns and challenges. In
order to face such challenges, promoting building a Segundo Armas Castañeda
culture for development to be sustained on the basis Recibido el 17 de septiembre
of an inclusive democracy with active citizenship de 2014
guaranteeing governance is important. Aceptado el 30 de octubre de
2014
Key words: Communication for development,
communication for behavior change, communication
for social change, culture for development,
inclusive democracy

11
El largo debate que ha rondado el ambiente intelectual y el espacio
de las prácticas comunicativas latinoamericanas en el campo del
14 (14) - 2014

desarrollo podría resumirse en dos perspectivas concretas: comunicación


para el cambio de comportamientos y comunicación para el cambio
social. El cambio de comportamientos corresponde a una perspectiva
funcionalista, pragmática y efectista que pretende alcanzar resultados
estadísticos positivos de cambio de conducta en el corto plazo, pero
carece de sostenibilidad. El cambio social corresponde a un enfoque de
cambios estructurales de mediano y largo plazo, pero como enfoque es
denso y poco viable para responder a las urgencias comunicacionales.
Sin embargo, más allá de los análisis y discusiones teóricas, la
experiencia concreta en el campo de la comunicación para el desarrollo
nos enseña que sí es posible conciliar ambas perspectivas para atender
los problemas del desarrollo, en el corto, mediano y largo plazo. Por
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

cierto, esta conclusión no se produce solo desde la reflexión y el discurso


teórico o académico acerca de la comunicación para el desarrollo, sino
que se origina como consecuencia de las constataciones o vivencias
concretas en el campo de los proyectos de desarrollo.
Estamos seguros que cambiando comportamientos podemos avanzar
también en la construcción del cambio social. En todo caso, el cambio
de comportamientos debe concebirse como el punto de partida de un
largo proceso de construcción de cambio de mentalidades que más que
cambiar conductas, alude a cambios culturales de carácter estructural.
Esto quiere decir que, en la apuesta del cambio social, el cambio
conductual constituye una de las dimensiones necesarias para avanzar
en un cambio cultural más profundo que debe cristalizarse, finalmente,
en la construcción de una cultura para el desarrollo.
Todas las reflexiones han coincidido unánimemente en considerar
que el centro y el fin del desarrollo es la gente, y, allí, el cambio de
mentalidades es fundamental para empoderarla como actor o
protagonista que moviliza sus voluntades y compromisos que le permita
construir el destino que le pertenece y que le es propio.
Allí radica el desafío de la comunicación para el desarrollo. Y aquí
es oportuno relevar una importante propuesta de la Conferencia
Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo,

12
realizada en Suecia en 1998, bajo el auspicio de la Organización de las 12 13
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en
la que los gobiernes participantes acordaron poner más atención al papel
de la cultura en los procesos de transformación social1. Asimismo, y en
este mismo sentido, rescatamos el espíritu de impulsar una cultura para
el desarrollo que planteara Javier Pérez de Cuéllar durante su gestión
como Secretario General de las Naciones Unidas, entre 1982 y 1991.
La tarea del desarrollo y de la comunicación para el desarrollo tiene al
frente varios desafíos que afrontar de cara a los Objetivos de Desarrollo

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SUS NUEVOS DESAFÍOS


del Milenio (ODM) y a la agenda de desarrollo post-2015. El primer
informe sobre la agenda mundial de desarrollo post-2015, denominado
“El futuro que queremos para todos”, plantea “un enfoque de políticas
integradas para garantizar el desarrollo económico y social inclusivo y la
sostenibilidad ambiental en una agenda que responda a las aspiraciones
de todas las personas de un mundo libre de miedo y necesidad”. El
informe plantea cinco recomendaciones:

• La visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los


principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad.La
agenda debe estar basada en objetivos y metas concretas orientadas
al logro de resultados.
• Para alcanzar el futuro que queremos para todos, va a ser necesario
un alto grado de consistencia en las políticas públicas a nivel
global, regional, nacional y sub-nacional.
• La agenda de desarrollo post-2015 debe ser concebida como una
agenda verdaderamente global con responsabilidades compartidas
entre todos los países.
• Es muy pronto para definir metas y objetivos concretos para la
agenda de desarrollo post-2015; para esto, varios procesos tienen
que correr su curso. Las decisiones que fueron tomadas en la
Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, Rio+20, y el seguimiento

1
Informe de la Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el
desarrollo (1988). Suecia: UNESCO, p. 16.

13
a estas decisiones serán una guía importante para la discusión
sobre la agenda de desarrollo post-2015, y esta última tendrá que
14 (14) - 2014

estar cabalmente alineada a esas decisiones.

Muchos de los temas centrales de la agenda del desarrollo y


de la comunicación para el desarrollo, como la erradicación de la
pobreza, siguen siendo los mismos, pero ciertamente, han aparecido
nuevos escenarios, nuevas relaciones de cooperación, nuevos temas
y nuevos actores que han reconfigurado el mundo en este nuevo
siglo y han colocado nuevas preocupaciones y desafíos. La agenda
para el desarrollo post-2015 considera algunos retos emergentes de
desarrollo que incluyen la persistencia de grandes desigualdades,
la brecha del conocimiento entre países y al interior de los países;
rápidos cambios demográficos; una creciente huella ecológica; temas
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

relacionados con la paz y seguridad y déficits de gobernanza a nivel


global, nacional y sub-nacional.
Las relaciones de cooperación se dan de manera concertada y se
rigen bajo el sentido o principio de la responsabilidad compartida
en torno a problemáticas comunes que están enmarcadas en los
ODM, y, próximamente estarán presentes también en la agenda
para el desarrollo post-2015. Ciertamente, en los últimos años se ha
reducido sustancialmente la cooperación no reembolsable debido a
la crisis financiera internacional que ha golpeado la economía de los
países donantes más importantes del mundo y ha afectado a muchas
organizaciones no gubernamentales que han venido canalizando dichos
recursos y se han visto obligadas a redefinir sus ejes de acción y sus
estrategias de financiamiento.
La cooperación internacional se da ahora como una estrategia
concertada entre los países del Norte y los países del Sur para
enfrentar juntos los desafíos del mundo globalizado donde aún
persisten los problemas de la pobreza y las desigualdades, las
pandemias, la migración, la privación de derechos, el cambio
climático, la exclusión social, entre otros. Por eso, los nuevos
términos de la cooperación internacional tienen que tener un
contenido transformador y deben focalizarse en el logro del

14
desarrollo humano, generando capacidades y oportunidades, en un 14 15
clima de libertad.
En este desafío de impulsar una cultura para el desarrollo humano
sostenible, nos parece fundamental promover procesos que nos permitan
construir una democracia inclusiva, con ciudadanía activa y que
garantice gobernabilidad. Otros temas retadores para la comunicación
para el desarrollo tienen que ver también con cómo enfrentamos los
retos que surgen como consecuencia del calentamiento global y el
cambio climático, cómo asumimos una perspectiva de género basado en

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SUS NUEVOS DESAFÍOS


la equidad y de respeto al “otro”, y, cómo manejamos adecuadamente
las bondades y los problemas que traen consigo las nuevas tecnologías
de información y comunicación.
En este nuevo escenario, la tarea de construir una democracia
inclusiva nos remite a reflexionar sobre uno de los modelos de desarrollo
económico más aplicados en nuestros países latinoamericanos: el modelo
del crecimiento económico.
El modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico,
pero carente de una política de redistribución del ingreso, ha
mostrado serias limitaciones en todos los países latinoamericanos
que lo han aplicado y lo vienen aplicando. A pesar que en la década
de los noventas, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) dio un giro muy importante pasando del modelo
de industrialización mediante la sustitución de importaciones al de
la transformación productiva con equidad, en un claro tránsito del
modelo endógeno hacia el modelo exógeno a la luz de la economía
globalizada; los gobiernos de la región han persistido en la apuesta
por el crecimiento económico y muy poco se han preocupado porque
los beneficios de este crecimiento lleguen a las amplias mayorías de
la población donde aún están atrincheradas las columnas más fuertes
de la pobreza y extrema pobreza.
Durante la primera vuelta electoral, el candidato Ollanta Humala
abanderó el proyecto de la gran transformación que recogía las legítimas
aspiraciones de los sectores sociales más olvidados del país, pero, para
asegurar su victoria en la segunda vuelta electoral tuvo que ampliar su
base de apoyo y sumar a las fuerzas del toledismo que lo obligó a girar

15
hacia el centro y enarbolar una hoja de ruta2 que desde todo punto
de vista constituía, aparentemente, un acuerdo programático nacional
14 (14) - 2014

básico y una oportunidad sobre la cual podía concretarse un pacto social


de gobernabilidad para emprender algunas reformas importantes para el
país. La hoja de ruta y el mensaje de un gobierno comprometido con la
inclusión social eran señales de que podía marcar la diferencia con los
gobiernos anteriores, cuyas agendas políticas tuvieron como prioridad el
impulso de la economía de mercado y el crecimiento económico, pero
no se preocuparon o lo hicieron muy poco por la redistribución del
ingreso y la inclusión social.
Es cierto que en los últimos años la economía del país ha venido
creciendo a un ritmo sostenido, pero también es cierto que ese ritmo
se ha desacelerado significativamente. La verdad es que no debe
ilusionarnos demasiado estas estadísticas de crecimiento porque
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

realmente ninguna economía es sostenible cuando alrededor del 15%


del PBI proviene de una actividad extractiva y no renovable como la
minería, y, aproximadamente, el 17% del narcotráfico.
Sobre el tema de la crisis de la economía de crecimiento, el filósofo
griego Takis Fotopoulos realiza importantes aportes señalando que se
trata de una crisis de la economía de mercado en su propia esencialidad
definitoria y de la economía de crecimiento en tanto su consecuencia lógica.
Bajo esta hipótesis, Fotopoulos (1997) propone el proyecto político de la
democracia inclusiva asumiendo que “en el umbral de un nuevo milenio,
la necesidad de reformular un nuevo proyecto liberador para la realidad
de hoy es imperativa. El proyecto para una democracia inclusiva es, en
consecuencia, propuesto no solo como otra utopía libertaria sino, en efecto
como la única salida realista de la crisis crónica y, hoy, generalizada en un
esfuerzo de integrar la sociedad con la política, la economía y la naturaleza”.
Para Fotopoulos, “la democracia inclusiva debe nutrirse desde sus
mismas raíces, fecundarse como un espacio de igualdad y fundarse sobre

2
La hoja de ruta se titula “Lineamientos centrales de política económica y social
para un gobierno de concertación nacional”
(http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2012/12/ollanta_humala_hoja_de_
ruta01-a.pdf )

16
una nueva cultura asamblearia: constituirse y completarse a sí misma 16 17
como una democracia de las reuniones públicas, como una democracia
autogestionaria y, en definitiva, también como una democracia directa
y sin mediaciones. Todo ello, a su vez, abre paso a una noción de
ciudadanía que lejos está de limitarse a ese ejercicio del voto a través del
cual se renuncia a la asunción permanente de toda soberanía y se abdica
de toda responsabilidad”.
Spósito (1997), subraya que, para sustentar su proyecto político,
Fotopoulos acuña el concepto de autonomía social, entendida esta como

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SUS NUEVOS DESAFÍOS


la capacidad colectiva de construir su propia utopía libertaria, pues, “si
la autonomía es la base y la condición de posibilidad, y la libertad es
el horizonte de transformación; la democracia inclusiva es la expresión
más apropiada para delatar el carácter o el diagrama organizativo del
proyecto liberador al que se adscribe…”
Sin lugar a dudas, para llevar a cabo el proyecto de la democracia
inclusiva es importante rescatar la noción de ciudadanía, sin la cual,
ningún proyecto político será pensado como posible. Y este tema tan
complejo y tan abordado por los intelectuales de las ciencias políticas y
sociales, merece puntualizarse desde la comunicación para el desarrollo
a través de algunas reflexiones sin que estas pretendan abrir un debate
que más bien le corresponde al terreno de los científicos sociales y de los
politólogos.
Desde nuestro punto de vista particular, es imprescindible establecer
un hilo conductor entre lo que entendemos por individuo, sujeto,
ciudadano y ciudadanía. Desde nuestra perspectiva, la noción de
individuo está relacionada a una unidad indivisible aplicada a un ser que
es poseedor de un alma, un espíritu y una inteligencia que debe permitirle
alcanzar su condición humana. El sujeto es, más bien, el ser humano
que asume un rol de actor o agente en la sociedad y es depositario de una
racionalidad y una cultura. El ciudadano es un sujeto que forma parte
de una comunidad y de una cultura y es depositario y protagonista de
derechos y obligaciones en la vida pública. La ciudadanía corresponde
a una comunidad de ciudadanos que participa activamente en la esfera
pública, en la “cosa pública”, en busca del bien común, o sea, de aquello
que le interesa y le pertenece a todos los ciudadanos.

17
Como podemos observar, precisamos cuatro escalones bastante
claros respecto a la necesidad de construir ciudadanía para la democracia
14 (14) - 2014

y el desarrollo. Coincidimos en la necesidad de construir una ciudadanía


activa y con sentido ético, capaz de generar las condiciones para crear
el nuevo sentido social que nuestros países latinoamericanos aspiran
alcanzar con madurez en este nuevo siglo o era civilizatoria que aún
transita en su proceso fundacional. Por ello, más que hablar de la
historia universal, deberíamos referirnos a la historia de las civilizaciones
en la que se da cuenta de cómo las culturas luego de revertir sus estados
de anomia3, alcanzan su máximo nivel de desarrollo una vez que han
logrado establecer su sentido social, aquella metáfora que hace posible
que los ciudadanos convivan armoniosa y civilizadamente y compartan
los significados básicos que organizan la vida en sociedad.
Por otro lado, cuando abordamos la vinculación entre comunicación
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

para el desarrollo y democracia, es imprescindible referirnos también a


la noción de gobernabilidad4. El asunto de la gobernabilidad supera los
problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta
ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda
la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces
de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus
gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de estos son
un factor importantísimo de la gobernabilidad.
En este entendido, un sistema social es gobernable cuando está
estructurado sociopolíticamente de modo tal que todos los actores
estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y
resolver sus conflictos conforme a un sistema de normas, reglas y
procedimientos formales o informales, que pueden registrar diversos
niveles de institucionalización, dentro del cual formulan sus expectativas
y estrategias.

3
El concepto de anomia fue acuñado por Émile Durkheim para referirse a la falta
de normas o a la incapacidad de la estructura social de proveer lo necesario para
que los individuos alcancen sus metas en la sociedad. El término alude también a
una desviación o ruptura de las normas sociales.
4
Ver el Artículo “El aporte de la comunicación en la construcción de
gobernabilidad”. Lima, 2004.

18
Si así definimos la gobernabilidad, ¿cuál es entonces el aporte de la 18 19
comunicación para el desarrollo en la construcción de la gobernabilidad?
Hoy en día, es de consenso afirmar en la comunidad global que estamos
viviendo un cambio de época o una auténtica revolución cultural y que
transitamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información, del
conocimiento, post industrial, posmoderna, poscapitalista, etc.
Lo cierto es que, la historia de la humanidad da cuenta de una lucha
incesante de los seres humanos por superar su condición primaria para
afirmarse como seres superiores. Es una pugna permanente y sistemática

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SUS NUEVOS DESAFÍOS


entre civilización y barbarie, entre el ser primario y el ser superior. Así,
el alcanzar al ser superior es el gran desafío y el común denominador de
los seres humanos en todas las épocas.
La construcción del orden social apunta en su sentido más profundo
a la construcción de humanidad. Pero dichos procesos serán posibles y
viables en la medida en que los actores protagónicos de la historia sean
capaces de dialogar y de entenderse para convivir en paz y armonía.
Aludiendo a Rousseau, la construcción del orden social requiere de la
existencia de un contrato social, de un pacto social, de un acuerdo entre
seres humanos que, desde el punto de vista comunicacional, comparten
un mismo sentido social.
En este marco de referencia, no cabe duda que entre comunicación
y sociedad existe una relación indisoluble ya que sin comunicación
es imposible la existencia de la sociedad y viceversa. Esto tiene que
ver con el carácter ontológico de la comunicación, puesto que ésta
es una cualidad propia e innata de los seres y grupos humanos en
tanto están dotados de las competencias necesarias para poner en
acción los procesos comunicativos. Pero asimismo, sin comunicación
es imposible la organización de los individuos en sociedad ya que es
en ella o a través de ella, -cual hilo invisible-, donde se tejen y se
construyen las relaciones sociales.
De esta manera, la comunicación entendida básicamente como
relaciones humanas directas o mediadas, se constituye en un espacio
privilegiado para entender los procesos de construcción del tejido social
y de los sistemas que los gobiernan. Hoy en día, la comunicación y los
medios de comunicación se constituyen en las nuevas plazas públicas

19
donde se construye lo político. En la perspectiva teórica de Robert
Dhal y su apuesta por los regímenes poliárquicos, podríamos señalar
14 (14) - 2014

que los procesos de democratización son más fuertes y significativos


no solo cuando se da cabida al derecho de la participación política,
sino también cuando se es permeable y se permite el debate público
que, en este caso, atraviesa necesariamente por la esfera de los medios
de comunicación masivos.
La comunicación aporta sustancialmente a la construcción del orden
social y de la gobernabilidad, en tanto constituye un espacio privilegiado
para que los actores estratégicos se acerquen y se reconozcan como
interlocutores válidos (a pesar de sus diferencias), establezcan diálogos y
confronten ideas y propuestas, y, lo que es aún más significativo, que como
producto del diálogo logren ponerse de acuerdo y edifiquen los consensos
necesarios estableciendo las normas y reglas de juego indispensables
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

para la convivencia pacífica y civilizada. Todo ello nos remite a entender


la comunicación para el desarrollo como un espacio privilegiado de
concertación política de lo deseable y de lo posible que tiene en el diálogo,
la tolerancia y la valoración de los otros, los ejes de la acción.
Por su parte, bajo los principios de la ética y la responsabilidad social,
los comunicadores para el desarrollo, como conductores y operadores de
los procesos de comunicación, cumplen también un rol fundamental en
la construcción del orden social y la gobernabilidad.
Como líderes de opinión y mediadores sociales, los comunicadores
para el desarrollo son los encargados de promover la vigilancia responsable
contra la corrupción, el autoritarismo y la violación de los derechos
humanos. Desde el enfoque de Schütz (1946), a los comunicadores les toca
asumir la responsabilidad de promover la formación de ciudadanos bien
informados, fortaleciendo sus capacidades para propiciar una participación
responsable en la vida pública ya que con una información veraz, oportuna
y de calidad, los ciudadanos podrán tomar decisiones conscientes y
podrán cualificar y potenciar su participación en los asuntos públicos.
Los comunicadores para el desarrollo deben contribuir también a la
transparencia democrática, posibilitando que la ciudadanía esté enterada
del modo en cómo se administra y se gestiona el gobierno (central,
regional y local) y en cómo se lidera el desarrollo, no solo exigiendo

20
la rendición de cuentas relacionadas con el uso de los fondos públicos, 20 21
sino también vigilando el cumplimiento de los programas de gobierno
por el cual apoyaron a tal o cual candidato, en un ejercicio pleno de la
democracia gobernante que, a diferencia de la democracia gobernada
que se plasma de espaldas al pueblo como si se tratara de otorgar un
cheque en blanco, se ejerce más bien mediante el diálogo y la consulta
permanente, valorando y haciendo prevalecer la voluntad popular5.
Es también responsabilidad de los comunicadores para el desarrollo
promover el debate público plural para contribuir a generar una cultura

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SUS NUEVOS DESAFÍOS


de la discusión, el debate y el diálogo, necesarios para construir los
acuerdos y consensos necesarios que garanticen una convivencia pacífica
y civilizada (Lechner, 1980).
Todos estos desafíos de los comunicadores para el desarrollo para
contribuir responsablemente a la construcción del sistema social y la
gobernabilidad pasa también por un asunto de carácter deontológico
y por la práctica de la comunicación. Significa que los comunicadores
deben manejar la información proponiendo una actitud preventiva y
propositiva, -y no solo reactiva-, frente a los hechos; es decir, no esperar
que sucedan los conflictos sociales, sino adelantarse a ellos. De esta
manera, se podría advertir y hasta evitar eventos o problemas sociales
que dañan la viabilidad democrática y la gobernabilidad.
Es necesario también que los comunicadores para el desarrollo
establezcan líneas de continuidad y permanencia entre lo que acontece
hoy y lo que ocurrió ayer. No es posible reducir el poder de la
información a eso que muchos periodistas denominan como “la pepa”;
es decir, a la dictadura del rating y de lo novedoso, de lo espectacular y
de lo inmediato, sacrificando injustamente aquellos temas y hechos de
coyuntura que por su importancia podrían alcanzar una trascendencia
de mediano y largo plazo.
En la responsabilidad social de los comunicadores para el desarrollo,
es fundamental también destacar su contribución en la formación
de ciudadanos y ciudadanía, la recuperación de la autoestima y el

5
Para mayor referencia sobre el tema, revisar el libro ¿Qué es la democracia? de
Giovanni Sartori (2007), Editorial Taurus.

21
reconocimiento de los individuos como sujetos y ciudadanos que
pertenecen y comparten una misma comunidad.
14 (14) - 2014

Referencias

Armas, S. (2013). Red de Comunicadores por el Desarrollo de la Amazonía.


Una experiencia estratégica de comunicación para el desarrollo. Lima,
Perú: ILLA.
Armas, S. (1995). Imaginándonos el futuro. La comunicación como
estrategia para el desarrollo. Lima, Perú: ILLA.
Armas, S. (2003). Apuntes para sustentar un enfoque de comunicación
integral en los organismos públicos. Lima, Perú: Revista Comunifé N° 3.
Durkheim, E. (1998). El suicidio. Madrid, España: Akal.
SEGUNDO ARMAS CASTAÑEDA

Fotopoulos, T. (1997). Hacia una democracia inclusiva. La crisis de la


economía de crecimiento y la necesidad de un nuevo proyecto liberador.
Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y
política. Santiago de Chile: FLACSO.
Martín, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología
de Alfred Schütz. Madrid, España: EUNSA.
Rogers, E. (1962). Difusión de las innovaciones. Nueva York: Presión libre.
Roncagliolo, R. (1989). Desafíos de la investigación. Revista Chasqui N°
31. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Schramm, Wilbur (1967). El papel de la información en el desarrollo
nacional. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.
Scott, J. (1986): A useful category of historical analysis. The American
Historical Review Vol. 91, N° 5.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
UNESCO (1998). Informe de la Conferencia intergubernamental sobre
políticas culturales para el desarrollo. Estocolmo, Suecia.

Magister en Comunicaciones

22

También podría gustarte