PAREJO - Cuadros de Una Exposición. Del Sonido A La Imagen.
PAREJO - Cuadros de Una Exposición. Del Sonido A La Imagen.
PAREJO - Cuadros de Una Exposición. Del Sonido A La Imagen.
Presentado por Ana Parejo Belando
Tutor: Emilio Espí Cerdá
RESUMEN
Con este trabajo, he pretendido expresar gráficamente el conjunto de so-
nidos de que se compone la obra de Modest Músorgski (1839-1881) titulada
“Cuadros de una exposición”.
Esta es una suite de piezas, compuesta en 1874 originalmente para piano,
aunque es más conocida y ha sido más veces interpretada la versión orques-
tal realizada por Maurice Ravel (1875-1937) en 1922. Es en esta segunda ver-
sión en la que me voy a basar, ya que al haber más instrumentos, existe una
mayor riqueza de timbres y sonoridades, por lo que resulta más intuitiva la
“transcripción” gráfica.
ABSTRACT
W ith this work, I have tried to express graphically the set of sounds of
which the work of Modest Músorgski (1839-1881) entitled “Pictures of an
exhibition”is composed.
This is a suite of pieces, composed in 1874 originally for piano, although
the orchestral version realized by Maurice Ravel (1875-1937) in 1922 is more
well-known and has been more often interpreted. It is in this second version
in which I am going to base on, since there are more instruments, there is a
greater wealth of timbres and sonorities and thus it is more intuitive graphi-
cal “transcription.”
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. CUERPO DE LA MEMORIA
4.1 REFERENTES
4.1.1. Musicales
4.1.2. Pictóricos
4.1.3. Partituras
4.1.4. Sinestesia
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ÍNDICE DE IMÁGENES
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 4
1. INTRODUCCIÓN
Según la RAE, un artista es:
1. m. y f. Persona que cultiva alguna de las bellas artes.
2. m. y f. Persona dotada de la capacidad o habilidad necesarias para al-
guna de las bellas artes.1
Arte es música, pintura, escultura, video, moda... ¿Qué no es arte? Mu-
chos artistas han explorado la relación entre las diferentes disciplinas artísti-
cas. Yo, personalmente, estoy directamente ligada al campo musical, ya que
soy saxofonista (En septiembre de 2017 empezaré mi grado en interpretación
de saxofón clásico en la ESMUC, Barcelona) y es por esto que he explorado la
unión entre música y pintura. Para interpretar correctamente algunas obras
musicales, muchos de mis profesores me han incitado a pensar en alguna
imagen figurativa que pudiese ayudarme a comprender aquello que estaba
interpretando. Esto, en pocas ocasiones me ha resultado útil ya que, por lo
general, no he necesitado ver en mi mente nada figurativo para hacer una
correcta interpretación. No obstante, sí me he imaginado colores mientras
tocaba, según las armonias o el carácter de la pieza. Así como formas o tex-
turas. Es por esto que decidí realizar este trabajo, para profundizar aún más
en la música y el color.
2. OBJETIVOS
Desde el primer momento el objetivo que he perseguido ha sido el hecho
de crear experiencias visuales, táctiles y sonoras a partir de las sensaciones
que me producía la escucha de la obra “Cuadros de una exposición” de Mo-
dest Músorgski basada en la exposición póstuma de las obras de Víktor Hart-
mann. La idea era crear una serie de imágenes que conformaran mi propia
exposición de “Cuadros de una exposición”. Esta no trataria los temas de los
cuadros originales de Víktor Hartmann, sino que captaria mis propias expe-
riencias auditivas, volviendo atrás el proceso que llevó a cabo Músorgski, de
componer esta suite inspirándose en una obra gráfica.
1 RAE. Artista.
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 5
3. METODOLOGÍA
Fase 1: Tras el estudio de las obras musicales con y sin visionado de la par-
titura orquestal, empecé a desarrollar las imágenes de forma digital, con tinta
china o rotulador; siempre escuchando una y otra vez la música, intentando
plasmar en formas y colores aquello que me transmitía sobre papel.
Fase 2: Tras mucho cavilar, decidí que la técnica que iba a utilizar era la se-
rigrafía, ya que me permitía crear imágenes de tintas planas sin textura para
luego intervenirlas y añadir más elementos.
Imagen 1: Rasqueta de serigrafía Fase 3: Tras haber realizado en papel contínuo (con tinta china) las formas
que quería plasmar en las láminas, fotografié los resultados que habia obte-
nido y los pasé al formato digital, utilizando la herramienta del Photoshop.
Esto lo hice para poder encajarlos en el formato de ilustración que yo quería
(320 x 190 mm). Los dibujos que eran directamente digitales (hechos con la
tableta gráfica), no tenian que pasar el proceso de digitalizado, por lo que
únicamente tenía que separar cada trazo por capas para luego imprimirlos en
acetato y/o papel vegetal, para llevarlos al campo serigráfico.
Fase 4: Una vez impresas todas las imágenes en acetato o papel vegetal,
las fui insolando en la pantalla de serigrafía para más tarde comenzar a hacer
pruebas de estampas e ir realizando el proyecto. Empecé estampando sobre
papel de 100gr para ver el efecto de las imágenes y el conjunto de colores
resultantes.
Fase 5: Más tarde, encontré un papel que me pareció interesante, este es
el papel reciclado, que tiene un tono grisáceo; a parte de por la textura y el
color, me causó interés porque en cada papel podía ver y distinguir algunos
Imagen 2: Pantalla de serigrafía.
de los materiales con los que fue confeccionado.
Fase 6: Para lograr diferentes efectos sobre el papel reciclado, probé a
estampar con tintas hinchables, que no producían la sensación que yo busca-
ba, por lo que decidí que sobre aquellos colores de la serigrafía que quisiese
elevar y/o resaltar, añadiría varias capas (según la necesidad) de base acríli-
ca transparente para que se elevaran y quedaran brillantes. Así mismo, las
formas que consideraré oportunas, las realicé con collage para aportar más
texturas a la pieza.
Fase 7: El penúltimo paso fue enlazar las imágenes que habia confeccio-
nado segun el orden de movimientos de la obra musical. Esta unión la hice
con una cuerda gruesa de color marrón que me pareció apropiada por las
características del trabajo, ya que contribuye al aspecto rústico que este pue-
de tener. Pegué dos cuerdas en paralelo por detrás de todas las imágenes,
siempre a la misma distancia, utilizando cola blanca.
Fase 8: El último paso fue agrupar estas láminas en un libro de artista. De-
cidí construir una caja de madera con tres aberturas para presentarla en ho-
rizontal sobre la pared, a la altura de la vista aproximadamente. El espectador
puede extraer las láminas tirando de las dos cuerdas que se ven al lado de-
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 6
recho de la caja. Las imágenes, saldrán enlazadas unas con otras y se podrán
situar, de forma horizontal, sobre la pared encima de unos soportes. La obra
puede ser vista sonando o no la pieza musical de la que parte; seguramente,
ambas posibilidades producirán diferentes sensaciones.
4. CUERPO DE LA MEMORIA
4.1. REFERENTES
4.1.1 Musicales
leurs de la cité céleste, para piano, viento y percusión (1963). Las referencias
a la luz, el color y lo visual son constantes tanto en obras como en los títulos
de los movimientos: Cristo, luz del paraíso (XI en Éclairs sur l’Au-delà (1988-
1992), que se podría traducir como Relámpagos del más allá), Confusiones
del arcoiris para el ángel que anuncia el fin de los tiempos (VII en Quatuor
pour la fin de temps), Bryce Canyon y las rocas rojo-anaranjadas (VII en Des
canyons aux étoiles... (1971-1974).
Los textos que dejó Messiaen acerca de su obra son aún más explícitos
en las percepciones: en Vingt Regards sur l’Enfant Jésus , para piano (1944),
Messiaen se refiere al azul-violeta en V, naranja, rojo y un poco de azul en XIII,
rosa y malva en XVII, etc. Esta será una constante en casi todos los comenta-
rios que dejó de sus obras: junto a las explicaciones referidas a instrumenta-
ción, origen de la obra y significado, frecuentes entre los compositores, nos
deja las nada habituales descripciones detalladas de los colores que pueden
verse, y los cambios de tonalidad de los mismos que tienen lugar, coincidien-
do con la evolución de la música. Habría que precisar, no obstante, que junto
a las percepciones sinestésicas de Messiaen, pueden leerse también comen-
tarios sobre los colores interiores, sugerencias al oyente, similares a los colo-
res musicales que pintó Kupka.” 3
3 Ibíd.
4 Ibíd.
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 8
4.1.2. Pictóricos
Imagen 5: Kandinsky. Cuadros de una
exposición, imagen II: Gnomus. 1928
Tinta china, témpera y acuarela sobre
Wassily Kandinsky (1866-1944)
papel, 38 x 57 cm. “Los violines, los profundos tonos de los contrabajos, y muy especial-
mente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la
fuerza de las horas del crepúsculo. Vi todos mis colores en mi mente, esta-
ban ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas se dibujaron frente a
mí”.
Kandinsky también tuvo interés por la obra Estas fueron las palabras del pintor ruso Wassily Kandinsky, precursor
de Músorgski “Cuadros de una exposición”
y representó algunos de sus movimientos del expresionismo abstracto, para expresar su primera experiencia sines-
como se ve en la imagen de arriba “Gno- tésica. Esto se produjo tras asistir a la gran ópera Lohengrin de Wagner
mus” y en la de abajo “La gran puerta de
Kiev”. en Moscú. Fue entonces cuando se dió cuenta de que poseía la facultad de
tener percepciones múltiples, causando en el artista una profunda transfor-
mación en su manera de concebir sus creaciones.” 5
Imagen 9: Escala de do Mayor en el pentagrama, en cada línea y cada espacio se sitúa una
nota.
4.1.3. Partituras
Imagen 13: NODA, Ryo. Improvisation 1. Obra contemporánea para saxofón alto solo.
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 13
4.1.4. Sinestesia
Imagen 16: Samuel Goldenberg y Schmu- Baile de los pollitos en su cascarón: este es uno de los pocos dibujos que
yle. se conserva. La imagen muestra un diseño del vestuario para el ballet Trilby,
strenado en el teatro Bolshoi de Moscú en 1970 con coreografía de M. Petipa
y música de Y. Gerber. En el boceto se ve a un niño caracterizado como un
polluelo con sus extremidades saliendo del cascarón.
La cabaña con patas de gallina: vemos una cabaña con forma de reloj de
bronce, donde vive la bruja Baba-Yaga, una de los personajes más temidos
por los niños rusos ya que según la tradición de sus cuentos, la bruja se come
a los niños que se pierden al adentrarse en el bosque. Las patas de gallina le
sirven para atacar a cualquiera que se acerque (como niños perdidos). Tam-
bién lleva un mortero de piedra donde tritura los huesos de los niños.
Imagen 19: La cabaña con patas de Músorgski (Karevo, Pskov, 21 de marzo de 1839 - San Petersburgo, 28
gallina. de marzo de 1881) fue un compositor ruso, integrante del grupo de Los
Cinco. Vivió durante sus diez primeros años en la región campesina de Ka-
revo (Pskov, al norte de Rusia). Su padre, Piotr Alekséievich Músorgski, era
un terrateniente de origen campesino y su madre Yulia Ivánovna, pianista
profesional. Desde pequeño mostró una facilidad innata para la música y
recibió lecciones de su propia madre convirtiéndose en un joven prodigio
al piano, capaz de interpretar obras de Liszt y conciertos de John Field con
tan sólo nueve años.
En la partitura original (en la que por cierto, el título aparece mal escri-
to, “con” en lugar de “cum”), Músorgski escribió la siguiente nota en ruso:
“NB - Con los muertos en lengua muerta. Un texto latino. ¡Bien, que sea en
latín! El espíritu creativo del difunto Hartmann me lleva hacia las calaveras,
las invoca; poco a poco, los cráneos comienzan a brillar.” 16
Esta es, de hecho, una de las obras orquestales que tradicionalmente han
sido consideradas como ejemplos de brillante orquestación. Por su riqueza
de timbres y su adecuación de las sonoridades.
El término “Libro de artista” apareció como tal en 1970, para hacer re-
ferencia a un tipo específico de obras hechas por artistas en ediciones li-
mitadas. Como afirma José Emilio Antón, “El libro de artista es una obra de
Arte, realizada en su mayor parte o en su totalidadpor un artista plástico.
Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones
de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.” 18
“Objeto único o proyecto reproducible, “Esta idea se inicia a finales del siglo XIX con obras como el texto “Ac-
lo llamamos “libro de artista”, porque es ción restringida” de Stéphane Mallarmé, en el que logra representar en su
el fruto de una exigencia personal y está amplio sentido la relación entre la acción externa y la búsqueda interna del
realizado siguiendo la metodología técnica acto mismo de la escritura, con lo cual plantea ya el problema que se refiere
que el artista considera más idónea.” al lenguaje (relación entre palabra-cosa e ideas-existencia), y propone una
Elisa Pellacani, The New Book, 2012 solución fundamentalmente poética.” 19 Así mismo, el poema visual “Un
coup de dés jamais n’abolira le hasard” (1897) (Una tirada de dados nunca
podrá suprimir el azar) publicado en la revista “Cosmopolis” de París, daba
énfasis a ciertas letras, al uso del espacio, tenía una visión de la superfície
de la página y la lectura del texto, las tipografias estaban manipuladas...
Todo esto convertía al libro tradicional en una secuencia de espacios vi-
suales y gráficos. “Este nuevo lenguaje fue adoptado y desarrollado por las
vanguardias surgidas tanto en Europa como en América, las cuales, frente
a los dramáticos acontecimientos políticos y sociales que se sucedieron du-
rante la primera mitad del siglo XX, promovieron un intenso intercambio de
ideas, de experiencias vitales y de propuestas artísticas que alteraron los
procesos creativos entorno a la palabra y sus silencios.” 20
19 CARRIÓN, Ulises; BENÍTEZ, Issa María; HELLION, Martha. Libros de artista. Páginas
22-23
20 Íbid. Páginas 23-24
21 Biografías y Vidas. «Guillaume Apollinaire».
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 23
Este término engloba a los libros de artista que son únicos en el mundo,
es decir, libros que no han sido reproducidos en gran cantidad. Son una
obra de arte única que va firmada por el autor, generalmente. Entre los
libros de artista únicos podemos encontrar:
Los libro-objeto, “entre los que se incluyen los libros en los que que tie-
nen cierta releváncia las características tridimensionales, que hace, en mu-
Antonio Saura, artista muy relacionado con este tema afirma: “Modifi-
caciones, transformaciones, superposiciones, pinturas sobre pinturas... En
realidad no se trata solamente la adición fantasmagórica de nuevos ele-
mentos sobre una base ya existente, sino del empleo de esta imagen como
una fuente de sugerencia, como un excitante provocador de un trastrueque
conceptual y, también, como una base de imagen-color ya realizada que
condiciona el resultado. Rabia infantil, impulso de metamorfosis, actitud
reformista, deseo de violentar la belleza establecida mediante la pluma o
el pincel iconoclasta. El divertimento acabó por alcanzar el poder de las
inéditas apariciones.” 25
Imagen 26: Caja realizada a mano en contrachapado que contiene las láminas.
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 31
5. CONCLUSIONES
El resultado de este proyecto me parece interesante, ya que el trabajo
que he realizado ha supuesto una síntesis de los sentidos de la vista, el tacto
y el oido. He aunado todas las sensaciones que me producía esta música en
este libro de artista en forma de textura (pintura rugosa en “Samuel Golden-
berg y Schmuyle”), sonido (lija que imita el sonido de la caja en “Byldo”), y
color (el timbre del saxofón en color azul de “Il vecchio Castello”) y el resul-
tado para mi respecto a este proceso es bastante satisfactorio, tanto estética
como sensorialmente.
6. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
SAURA, Antonio. Note book (Memoria del tiempo). Colegio Oficial de Apa-
rejadores y Arquitectos técnicos, Librería Yerba, Murcia, 1992.
TESIS DOCTORAL
FUENTES DIGITALES
7. ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Rasqueta de serigrafía
Imagen 2: Pantalla de serigrafía
Imagen 3: Esquema del TFG expuesto
Imagen 4: Representación de “Prometeo, poema de fuego” de Alexander
Scriabin en 2010 en New Haven, CT.
Imagen 5: Kandinsky. Cuadros de una exposición, imagen II: Gnomus.
1928. Tinta china, témpera y acuarela sobre papel, 38 x 57 cm.
Imagen 6: Kandinsky. Cuadros de una exposición: Escena XVI, La gran
puerta de Kiev, 1928. Acuarela y tinta china sobre papel 20,8 x 34,5 cm.
Imagen 7: Kandinsky. Gráficos de “Punto y línea sobre el plano”. Página 40
Imagen 8: PICABIA. Canción Negra II, 1913. Acuarela y grafito sobre papel.
66,4 x 55,9 cm.
Imagen 8: PICABIA. La música es como pintar, 1915.
Imagen 9: Escala de do Mayor en el pentagrama, en cada línea y cada
espacio se sitúa una
Imagen 10: KUPKA. Amorfa – Fuga en Dos Colores, 1912.
Imagen 11: Detalle de “Improvisation1”.
Imagen 12: Detalle de “Improvisa
Imagen 13: NODA, Ryo. Improvisation 1. Obra contemporánea para saxo-
fón alto solo.
Imagen 14: Víktor Hartmann.
Imagen 15: Baile de los pollitos en su cascarón.
Imagen 16: Samuel Goldenberg y Schmuyle.
Imagen 17: Samuel Goldenberg y Schmuyle.
Imagen 18: Catacumbas; sepulcro romano-cum mortis in lingua morta.
Imagen 19: La cabaña con patas de gallina.
Imagen 20: La Gran Puerta de Kiev.
Imagen 21: Detalle del famoso retrato de Modest Músorgski de Ilya Repin
pintado entre el 2–5 de marzo de 1881, dias antes de su muerte.
Cuadros de una exposición. Ana Parejo Belando 35