La Chacarera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Chacarera

La chacarera es una danza y música populares de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Adoptadas
como danzas nacionales, es tradicional en Argentina y en el sur de Bolivia.[1]

La chacarera se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten
formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las
cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo
instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes
sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador
Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo
Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular
juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas
folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.

Contenido
 1 Origen
 2 Coreografía de la chacarera
o 2.1 Pasos de la chacarera
 3 Origen de la música
 4 Estructura musical de la chacarera
o 4.1 Variaciones de la forma de la chacarera
 4.1.1 Chacarera simple
 4.1.2 Chacarera doble
 4.1.3 Chacarera trunca
 4.1.4 Chacarera completa
 5 Fuentes
o 5.1 Referencias

 6 Enlaces externos

Origen
Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido,la leyenda cuenta que tuvo origen en Salavina
Provincia de Santiago del Estero, aunque hay quienes argumentan que tiene raíces bolivianas, se comenzó a
bailar chacarera en el noroeste de la Argentina y el Gran Chaco boliviano, especialmente en la provincia de
Santiago del Estero y Tarija, corazón del Chaco semiarido, donde se levanta el polvaredal al bailar la
chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal en
quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las
ciudades.

Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires, pero a pesar de la recepción de esta forma
tradicional de música, no podía competir con el renombre del tango y encontró su próspero destino en
Tarija, Chuquisaca y el sur de Santa Cruz.

En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino,
en las voces de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, con la familia de Oscar S. Carrizo con su conjunto Los
Ckarihuainas y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y
cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de
anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana
Carabajal, y de otros.

La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta,


Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba (ver particularmente las chacareras de Carlos Di
Fulvio) y en el sur de Bolivia (provincias del departamento de Tarija como Gran Chaco, del departamento
de Santa Cruz, como Cordillera y del departamento de Chuquisaca). Si bien las variantes provinciales de la
chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus
características que le son propias.

Coreografía de la chacarera

Bailando Chacarera en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos
pasos suele ser la siguiente:

 Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos
libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al
comienzo de la Introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser “¡Se
va la primera!” (o simplemente “¡Prímera!”) o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el
carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o de la letra en si misma puede ser en
castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo
grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos y el canto).

 Pasos
o Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo
castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas.
Este primer movimientos dura 4 compases.
o Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve
cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura,
junto al “avance y retroceso”, todo el canto de la primera copla.
o Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante —dependiendo que esta parte dure
6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el
centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se
suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
o Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía
diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que,
sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido,
realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el
canto de la segunda copla.
o Vuelta entera: Igual a la primera.
o Zapateo y zarandeo: Igual al primero.
o ¡Áhura!: comienza con el grito de “¡Áhura!” (sic por “ahora”). La pareja da primero una
media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Después realiza el “giro y coronación”, que
ocupa los últimos 4 compases de la “primera”. La pareja da un giro de tal forma que ambos
quedan en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos
sobre la cabeza de ella. Es la última parte cantanda de la “primera”. Después, la pareja
aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la “segunda” —que es avisada de
manera análoga a la “primera”, esto es, mediante un grito de uno de los músicos—, para
retroceder hasta una distancia análoga a la del comienzo de la danza.

Hay que señalar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente
ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.

Pasos de la chacarera

El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres
movimientos:

1. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante.


2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del
cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo más pequeño que el primero,
y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie
derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se
realizan alternando pasos con ambos pies.

Origen de la música
Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona:

Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y variaciones en
España e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona latinoamericana tenía
acompañamiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una serie de esquemas armónicos
típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la misma melodía a través de la pieza,
repitiéndola en forma de un ostinato.
The New Oxford Companion to Music

Muchas de estas características de la chacona —tales como una melodía en un esquema armónico típico y
casi ostinato— se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clásico argentino Alberto
Ginastera.

Estructura musical de la chacarera


La estructura de la chacarera, por lo menos en sus versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente
esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente
idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito,
algunas cuecas carnavalitos y huaynos, etcétera.

 Introducción: generalmente de 6 u 8 compases. Armónicamente, suele tener la secuencia V-I, V-I, V-


I —agregando una V-I más en el caso de introducciones de 8 compases—, de melodía con final
masculino. Puede o no estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento
que el resto de la pieza.
 Sección A: de 8 compases, suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
 Sección B: de 6 u 8 compases, en esta sección de la chacarera no suele cantarse.
 A
 B
 A
 A (o A’ o B)
 Ritornello: se repiten todas las partes anteriormente descritas. Puede haber un interludio antes de la
repetición de la introducción, el cual puede ser incluso más extenso que la sección previa —si la
hubo—, a la primera ejecución de la introducción. Puede haber una coda final.

Variaciones de la forma de la chacarera

La chacarera, al igual que el resto de formas folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas
tanto por músicos de formación académica como de formación popular.

Chacarera simple

Es la que sigue la estructura anteriormente descrita. No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la
duración de las secciones. La sección A —las coplas o partes cantadas—, pasan de tener 8 a tener 12
compases. La sección B suele tener siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6.

Chacarera trunca

No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus


partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos
acéfalos —esto es, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una
nota—, y tienen final femenino —la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en
alguno de los siguientes—, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final,
generalmente una negra, pudiendo haber una última negra en el tercer tiempo, de acento más suave.

La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

A comparación de la chacarera argentina, en Bolivia se la baila bajo un concepto propio del Gran Chaco al
igual que el triunfo, escondido, gato, chamamé y la típica cueca chaqueña original del chaco boliviano.

Chacarera completa

la chacarera se la puede armar con distintos bailes(estampa chaqueña) los cuales van de un chamame
seguido del gato luego la chacarera simple la cueca chaqueña la chacarera doble el escondido y finalizando
el triunfo chaqueño.

También podría gustarte