Chacarera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Chacarera

Orígenes musicales: Santiago del Estero y Salavina

Orígenes culturales: quechua, Santiago del Estero,


Argentina

Instrumentos comunes: Bombo legüero, guitarra, Violín,


voces

Popularidad: República Argentina. Santiago del Estero, gran


parte del interior de Argentina. También se conoce y se baila en
el sur de Bolivia

Clasificación.
Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de
movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la
primera colocación.
La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional
de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero.
Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del
sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta
tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Existen
chacareras cantadas tradicionales como también solo
instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo)
con rondas y vueltas.
Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una
danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que
es una danza birrítmica, con la melodía en 6/8 y la base
instrumental en 3/4.

Origen

Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los


documentos de referencia. Sin embargo, y según la tradición
oral se cree que nació en Santiago del Estero, más
precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia
chacareras, con letrillas en quichua santiagueño, resulta un
factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría. A su
vez, esta danza tiene una clara influencia indígena y africana,
sobre todo en el toque del bombo legüero.
La mención más antigua que hay a la Chacarera fue hallada
por Isabel Aretz, en las "Memorias de Florencio Sal",
publicadas en Tucumán (en abril de 1913). En estas memorias,
se dice que la chacarera se bailaba en Tucumán hacia 1850.
El nombre viene del vocablo «chacarero», (trabajador), una
'chacra’ (chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueño), porque
generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo
avance a las ciudades.
A mediados de siglo XX, con la gran afluencia de migrantes
internos, por la industrialización en las zonas fabriles, la
chacarera llegó a Buenos Aires.
En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el
resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de
los Los Kari Huainas (1947) (Hombres jóvenes ) dirigidos
por Oscar Segundo Carrizo representando 5 generaciones de
músicos folcloristas en Santiago del Estero y que aun
continua, Los Chalchaleros (1948),

Estructura musical de la chacarera


 Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras,
«simple» (normal o trunca) o «doble» (normal o trunca). Son
diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas
(como es el caso de la trunca) pero poseen la misma
estructura.
La estructura de la chacarera, por lo menos en las versiones
más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se
repite tanto en la «primera», como en la «segunda», que son
las dos partes formalmente idénticas en que se compone la
chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción
del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera.

 ParteA:intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribillo.
 ParteB:intro/estrofa/interludio/estrofa/interludio/estrofa/estribill
o.

Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de


una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que
el resto de la pieza.

 Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.


 Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la
chacarera.
 Interludio: del mismo carácter melódico que la intro esta
parte suele ser ejecutada instrumentalmente.
 Estribillo: generalmente esta sección es el punto álgido de
las partes
 Puede haber una coda final.
Pasos de la chacarera
El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas
folclóricas argentinas, consta de tres movimientos:

1. movimiento: El pie izquierdo da un paso natural hacia


adelante, apoyando de planta.
2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su
media punta a la mitad del pie izquierdo. El peso del
cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia
adelante, algo más pequeño que el primero, y pasa a
sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta
serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que
independientemente de la cantidad de pasos que requiera
cada figura, siempre se realizan alternando pasos con
ambos pies.

Vestimenta para bailar chacarera.

Femenina: zapatos de cuero con tacón mediano. Falda con


mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados.
Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha
y chaqueta típica, Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja,
tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda
al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa
baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a
la cintura.
Coreografía de la Chacarera

Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en


grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser
la siguiente:

Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas,


después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan,
como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del
cortejo). Al comienzo de la introducción, uno de los músicos
avisa mediante el primer grito, que suele ser: «¡Se va la
primera!» (o simplemente «¡primera!») o alguna otra variante.
Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera,
cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en
castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la
introducción musical, aparece el segundo grito: «¡Adentro!» (el
cual inicia los movimientos y el canto).

Pasos
 Avance y retroceso:
 Giro:
 Vuelta entera:
 Zapateo y zarandeo:
 Vuelta entera:
 Zapateo y zarandeo:.
 ¡Áhura!: comienza con el grito de «¡Áhura!» (sic por ‘ahora’). La
pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro
compases. Después realiza el «giro y coronación», que ocupa
los últimos 4 compases de la «primera». La pareja da un giro
de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón
«corona» simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos
sobre la cabeza de ella. Es la última parte cantanda de la
«primera». Después, la pareja aprovecha la pausa y el
comienzo de la introducción de la «segunda» ―que es avisada
de manera análoga a la «primera», esto es, mediante un grito
de uno de los músicos―, para retroceder hasta una distancia
análoga a la del comienzo de la danza.
Hay que señalar que al finalizar la «primera» cada bailarín
queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su
pareja, para volver a su sitio al finalizar la «segunda». Luego se
repite lo mismo.

Variaciones de la forma de la chacarera.


La chacarera, al igual que el resto de formas
folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas
tanto por músicos de formación académica como de formación
popular.

Chacarera simple.
Chacarera doble.
Chacarera trunca.
Chacarera del monte.

Aclaración.
La chacarera es argentina, aunque en los últimos 40 años su
práctica se instaló en el Chaco boliviano.

También podría gustarte