Patogenia y Cuadro Clinico ZIKA
Patogenia y Cuadro Clinico ZIKA
Patogenia y Cuadro Clinico ZIKA
1.- HISTORIA
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en
macacos (Uganda, 1947). Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la
República Unida de Tanzania.
Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, Las Américas, Asia y el Pacífico.
Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas esporádicas raras en
África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve.
El primer brote registrado ocurrió en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. Le
siguió en 2013 un gran brote en la Polinesia Francesa y en otros países y territorios del Pacífico. En
marzo de 2015 Brasil notificó un gran brote de enfermedad exantematosa que rápidamente se
identificó como consecuencia de la infección por el virus de Zika, y en julio del mismo año se
describió en ese país su asociación al síndrome de Guillain-Barré.
Virus del género Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden 2 sin clasificar
no codificantes que flanquean regiones conocidas como el 5 ‘NCR y de la 3’ NCR. Contiene 10.794
nucleótidos que codifican 3.419 aminoácidos
3. PATOGENIA
3.1 INFECCION
Las vías de transmisión son:
– Transfusiones.
– Vía materno-fetal
El ciclo reproductivo del VIRUS ZIKA sigue al de otros flavivirus conocidos. El virión se une a los
receptores de la membrana de la célula huésped a través de la proteína de la envoltura que induce
la endocitosis del virión. A continuación, hay fusión de la membrana del virus con la membrana
endosomal y el genoma del virus se libera en el citoplasma de la célula huésped. Se traduce en una
poliproteína que se escinde posteriormente para formar todas las proteínas estructurales y no
estructurales.
3.2 REPLICACION
El ADN tiene estructuras básicas, estas estructuras están compuestas de aminoácidos que dan
origen a proteínas.
En el caso del zika, la mutación reemplazó a un aminoácido llamado serina por otro llamado
arginina en la posición 139. Este cambio se dio en una proteína estructural llamada prM (proteína
precursora de membrana, común en los virus). Esta mutación se llama S139N.este se encuentra en
la superficie del virus.
Se acaba de demostrar (Febrero 2016) la relación de este virus con el Síndrome de Guillain-Barré
que se caracteriza por debilidad muscular y parálisis ascendente. También se investiga su relación
con la produccción con meningitis, meningoencefalitis y mieditis. Se ha demostrado que el virus
produce apoptosis de las células progenitoras neuronales en organoides cerebrales humanos
derivados de células madre embrionarias mediante la regulación al alza del receptor inmunitario
innato tipo Toll 320. Generalmente, los Flavivirus se replican en el citoplasma, pero se han
encontrado antígenos de virus del Zika dentro del núcleo celular.21
3. Patogenia
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZikaV), un arbovirus del género Flavivirus (familia
Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente al virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis
japonesa o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por picadura de mosquito del
genero AEDES, especialmente Ae. Aegypti, tanto en zonas urbanas como rurales, como selvático
(Ae. albopictus).
El virus Zika fue descubierto por primera vez en 1947 durante estudios de vigilancia de fiebre
amarilla selvática en monos Rhesus en el bosque Zika en Uganda. Se trata de un arbovirus del
género flavivirus (familia flaviviridae) muy cercano filogenéticamente a virus como del dengue, la
fiebre amarilla, la encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental. La secuenciación del genoma
mostró diferentes subtipos lo que se traduce en la existencia de dos linajes, el africano y el
asiático. Las epidemias registradas desde 2007 en las Islas del Pacífico y la epidemia que se inició
en América Latina están siendo causadas por la cepa del linaje asiático.
El virus presentaba originalmente un ciclo selvático donde los primates no humanos eran el
huésped principal y su vector los mosquitos locales de la familia Aedes. La presencia del virus en
humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios
serológicos en 1952. No fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras
humanas en Nigeria. Desde su descubrimiento numerosos estudios epidemiológicos, serológicos y
entomológicos han confirmado la circulación del virus en áreas tropicales del África occidental y
central (Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Camerún, Senegal Gabón, Uganda y República
Centroafricana) y asiáticas (Paquistán, Indonesia, Filipinas, Malasia, Camboya y Tailandia).
Reservorio
Actualmente existen en la naturaleza un ciclo selvático, en el que los primates no humanos actúan
como reservorio, y uno urbano, en donde el hombre actúa como huésped amplificador como
ocurre con otras arbovirosis.
Modo de transmisión
El virus Zika se transmite por la picadura de un vector, principalmente mosquitos del género
Aedes. Existe además evidencia de que la transmisión vertical a partir de madres infectadas es
posible. El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna. Se ha descrito la
transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea. La posible transmisión a través de la
lactancia materna está todavía en estudio.
Periodo de incubación
Periodo de transmisibilidad
En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas,
permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda
transmitir la enfermedad.
Susceptibilidad
Son comunes las infecciones subclínicas. Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan
inmunidad prolongada.
4. Cuadro Clínico
Aunque los anticuerpos tipo IgM contra el virus Zika pueden ser detectados por pruebas de ELISA,
el diagnóstico de laboratorio es difícil si hay baja viremia y por reacción cruzada de los anticuerpos
con otros flavivirus incluyendo el virus del dengue, requiriéndose confirmación por ensayo de
neutralización4; sin embargo, en las Américas aún no contamos con pruebas serológicas
comerciales, por lo que su uso es restringido sólo con fines de investigación.