Anatomia Del Hombro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANATOMIA DEL HOMBRO

SEGMENTOS OSEOS

Hueso del hombro humano


Hombros proporcionan el marco perfecto y la estructura de lo que el cuerpo
ayudando a la mano para que funcione correctamente. Hombros constan de dos
huesos: escápula y clavícula. Escápula es el hueso más grande que es de forma
triangular y está ubicado en la faja del hombro. Principales funciones de la
escápula son: la protección de la caja torácica y proporcionar una conexión entre
la clavícula y el húmero. La cintura escapular es muy utilizada para los
movimientos y la escápula por lo tanto proporciona conexiones entre muchos
músculos que se usan para esos movimientos. Omóplato contiene de dos a saber,
regiones costeras y dorsal, tanto difieren en forma y tamaño, costera siendo más
plana, mientras que dorsal es más pequeña en forma, pero contiene más músculo y
la cubierta de fijación del ligamento. Hueso de la clavícula es principalmente de
curvas en forma y se encuentra en la faja del hombro. Otro nombre para la
clavícula es el hueso del cuello.
La función principal y muy importante de la clavícula es mantener la escápula en
la posición correcta para que el movimiento del brazo se libera y que tiene por lo
tanto el alcance máximo de su movimiento. También proporciona una conexión
para muchos músculos como la escápula y el cinturón de ser el responsable de los
movimientos, sino que es libre para el movimiento debido a la clavícula está
conectado con muchos otros músculos importantes.
Otra cosa importante a notar es que la clavícula no contiene cavidad de la médula
ósea, pero está hecha de hueso esponjoso. Este hueso es visible incluso desde
encima de la piel y justo donde termina el cuello, se puede notar este hueso. Por lo
tanto, el hombro debe mantenerse en movimiento y ejercicio debe estar en el
diario las listas de tareas. Si no se tiene cuidado, se puede dislocar cualquiera de
estos huesos del hombro que se traduce en dolor y la hinchazón.
Source : http://www.equateq.com/hombro-humano-a04429734.htm

HUESOS DEL HOMBRO


El hombro es una elegante y sofisticada pieza de maquinaria. Tiene el mayor rango de
movimiento de cualquier articulación del cuerpo. Sin embargo, esta amplia gama de
movimiento puede conducir a problemas en la articulación.

La comprensión de cómo las distintas capas del hombro están construidas y conectadas
puede ayudarle a entender cómo funciona el hombro, como puede estar afectado, y que
la recuperación puede ser difícil cuando el hombro está lesionado. La capa más profunda
del hombro incluye los huesos y las articulaciones. La siguiente capa se compone de los
ligamentos y de la cápsula articular. Los tendones y los músculos están en una capa
más superficial.

HUESOS Y ARTICULACIONES
Los huesos del hombro son el húmero, la escápula (el omóplato) y la clavícula. El techo
del hombro está formado por una parte de la escápula denominada acromion.
En realidad, hay cuatro articulaciones que conforman el hombro. La articulación del
hombro principal, llamada la articulación gleno-humeral, se forma donde la bola del
húmero encaja en una cavidad poco profunda en la escápula. Esta cavidad poco
profunda que se llama la cavidad glenoidea.

La articulación acromioclavicular (AC) es donde la clavícula se une el acromion.

La esternoclavicular (EC) permite la conexión de los brazos y los hombros a la estructura


principal en la parte delantera del pecho.

Una falsa articulación se forma en el omóplato y se desliza en el tórax (la caja torácica).
Este conjunto, la articulación escapulotorácica, es importante porque requiere que los
músculos que rodean el omóplato trabajen juntos para mantener la cabeza alineada en
los movimientos del hombro.

El cartílago articular es el material que cubre los extremos de los huesos de cualquier
articulación. Es un poco más delgado en las articulaciones como el hombro, que
normalmente no soportan peso. El cartílago articular es blanco y brillante y tiene una
consistencia gomosa. Es resbaladizo, lo que permite, junto con el liquido sinovial, que las
superficies articulares se deslizen una sobre la otra sin causar ningún daño. La función
del cartílago articular es la de absorber los golpes y proporcionar una superficie
extremadamente lisa para hacer más fácil el movimiento. En el hombro, el cartílago
articular cubre el extremo de la zona de húmero y la glenoides en la escápula.

LIGAMENTOS Y TENDONES
Los ligamentos son estructuras de tejidos blandos que conectan los huesos entre sí. Una
cápsula de la articulación es una bolsa hermética que rodea una articulación. En el
hombro, la cápsula de la articulación está formada por un grupo de ligamentos que
conectan el húmero con la cavidad glenoidea. Estos ligamentos son la principal fuente de
estabilidad para el hombro. Ayudan a mantener el hombro en su lugar y evitar que se
disloque o luxe. Son los ligamentos gleno-humerales (superior, medio e inferior).

Otro ligamento une la clavícula con el acromion en la articulación AC, el ligamento


acromio-clavicular.
Dos ligamentos conectan la clavícula con la escápula adhiriéndose a la apófisis
coracoides, una protuberancia del hueso que sobresale de la escápula en la parte
delantera del hombro. Estos son los ligamentos coraco-claviculares (conoide y
trapezoide).
Un tipo especial de ligamento se forma una estructura única en el interior del llamado
labrum del hombro. El labrum está unido casi por completo alrededor del borde de la
cavidad glenoidea. La forma y el modo en el labrum se junta con el hueso, crea una copa
más profunda de la cavidad glenoidea. Esto es importante porque la cavidad glenoidea
es tan plana y poco profunda que la bola del húmero no se ajusta bien. El equivalente
sería una bola de golf y el el tee que la sujeta.

El labrum es también el lugar donde el tendón del bíceps se une a la cavidad glenoidea.
Los tendones son muy parecidos a los ligamentos, excepto que unen los músculos a los
huesos. Los músculos mueven los huesos, tirando de los tendones. El tendón del bíceps
se extiende desde el músculo del bíceps, en la parte delantera del hombro, a la cavidad
glenoidea. En la parte superior de la cavidad glenoidea, el tendón del bíceps se une al
hueso y, de hecho se convierte en parte del labrum. Esta conexión puede ser una fuente
de problemas cuando el tendón del bíceps se daña y se aleja de su compromiso con la
cavidad glenoidea.

Los tendones del manguito de los rotadores son la capa siguiente de la articulación del
hombro. Cuatro tendones del manguito rotador conectan la capa más profunda de los
músculos con el húmero. Estos son el tendón del músculo supraespinoso, el del
subescapular, el del infraespinoso y el del redondo menor.

MUSCULOS
Estos músculos ayudan a levantar el brazo hacia un lado y rotar el hombro en todas las
direcciones. Están involucrados en muchas de las actividades del día a día. Los
músculos del manguito rotador y tendones también ayudan a mantener la estabilidad de
la articulación del hombro.
Los cuatro músculos que forman este grupo son:
El supraespinoso, se origina en la fosa supraspinosa de la escápula y se inserta en el
tubérculo mayor del húmero, también conocido como troquiter. Realiza los primeros 20 a
30 grados de separación del miembro superior del tronco, durante la abducción del
brazo. Ayuda al músculo deltoides a esta función.
El infraespinoso, se origina en la fosa infraespinosa de la escapúla y se inserta en el
tubérculo mayor del húmero. Rota el brazo externamente.
El redondo menor , procede del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo
mayor del húmero, y también rota el brazo externamente.
El subescapular, proveniente de la fosa subescapular de la escápula y se inserta en el
tubérculo menor del húmero, también conocido como troquin. Este músculo rota
internamente el brazo.

El músculo deltoides es la capa más externa de los músculos del hombro. Es el más
grande y el más fuerte del hombro. Se encarga de levantar el brazo.

NERVIOS
Todos los nervios que viajan desde el cuello hasta el brazo pasan a través de la axila,
justo debajo de la articulación del hombro. Hay 3 principales nervios comienzan juntos en
el hombro: el nervio radial, el nervio cubital y el nervio mediano. Estos nervios
transportan las señales desde el cerebro hasta los músculos que mueven el brazo. Los
nervios también llevan señales al cerebro sobre sensaciones como el tacto, el dolor y la
temperatura.

VASOS SANGUINEOS
Acompañando a los nervios, circulan los grandes vasos que irrigan el brazo. La arteria
axilar viaja a través de la axila. Si usted coloca su mano en la axila, puede ser capaz de
sentir el pulso de esta gran arteria. La arteria axilar tiene muchas ramas más pequeñas
que suministran sangre a diferentes partes del hombro.
BURSAS
Intercalado entre los músculos del manguito de los rotadores y la capa externa de los
grandes músculos de los hombros están estas estructuras conocidas como bursas. Las
bolsas están en todas partes en el cuerpo. Una bursa solo es simplemente un saco entre
dos superficies móviles, que contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante. Son
una fuente de dolor de hombro cuando se inflaman, lo que se conoce como bursitis.
El el hombro hay 2 bursas principales, la subacromiodeltoidea y la subcoracoidea.

http://seattleclouds.com/myapplications/Albertosh/ArtroHombr
o/Anatomiapaciente.html

MUSCULOS DEL HOMBRO


Los musculos del hombro son 9, y se dividen a su vez en 3 grupos, externos
(deltoides), posterior (infraespinoso, redondo mayor, redondo menor,
subescapular y supraespinoso) y anterior (pectoral mayor, pectoral menor y
subclavio). Bueno comenzamos con:

» GRUPO EXTERNO DE MUSCULOS DEL


HOMBRO
DELTOIDES:
Es uno de los musculos del hombro mas voluminoso. Cubre la porción
superolateral del hombro. Tiene forma de semicono y rodea a la articulación
humeral. Es un musculo poligástrico, de 7 vientres, 4 corresponden a la espina
escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la clavicula.
- Origen:
PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del tercio externo de la
clavícula. Está formada por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del
pectoral mayor por ese músculo.
PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa
si vemos al deltoides de lado.
PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más
vertebral o medial. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que
determinan las máximas funciones del deltoides.

- Insercion:
Todos los vientres musculares de este musculo del hombro se unen en la cara
lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón
muy corto y muy fuerte.
· Acción: Abductor del brazo.

» GRUPO POSTERIOR DE MUSCULOS DEL


HOMBRO
SUPRAESPINOSO:
Se trata de un musculo piramidal . Es profundo y no se puede palpar fácilmente
puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. Por encima del tendon
de este musculo del hombro se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el
pellizcamiento de este tendón con el acromio.

Click sobre la imagen para agrandar.


Click sobre la imagen para agrandar.
· Origen: Fosa supraespino de la escapula
· Insercion: Parte superior del troquiter.
· Acción: Abduccion del brazo
INFRAESPINOSO:
Es un musculo superficial, cubierto por una fascia que lo aplasta contra la
escapula.

Click sobre la imagen para ampliar.

Clic sobre la imagen para ampliar.


· Origen: En la fosa infraespinosa de la escapula. (2/3 tercios interno)
· Insercion: En el troquiter, por detrás del musculo supraespinoso.
· Acción: Adduccion del brazo y rotador externo.
REDONDO MAYOR:
Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que
presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el
triceps.

Clic sobre la imagen para ampliar.

clicl sobre la imagen para ampliar.


· Origen: Parte inferior del borde externo de la escapula.
· Insercion: Labio o cresta interna de la corredera bicipital.
· Acción: Aductor y rotador interno.
REDONDO MENOR
:Es un musculo alargado y acintado. Pequeño que se encuentra en la cara posterior
del hombro. Puede estar fusionado.
Vista posterior - clic sobre la imagen para agrandar.

· Origen: Borde externo de la escapula, por encima de redondo mayor.


· Inserción: En troquiter.
· Accion: Aductor y rotador externo del humero.
SUBESCAPULAR
: Es un musculo ancho, plano y triangular.

Vista anterior - Clic para agrandar.

Vista anterior - Clic para agrandar.


· Origen: Fosa subescapular(se encuentra en cara anterior de escapula).
· Insercion: Troquin.
· Accion: Aductor y rotador medial del humero.

» GRUPO ANTERIOR DE MUSCULOS DEL


HOMBRO:
El grupo anterior se divide en:
· Superficiales: Pectoral mayor
· Profundos: Pectoral menor y subclavio.
PECTORAL MAYOR:
Es un musculo del hombro grueso, resistente y ancho que se encuentra delante del
pectoral menor. Es un musculo bastante significativo en el ser humano, aunque las
acciones que realiza están encaminadas a la defensa y auto protección. La
trayectoria de sus fibras es perpendicular a la del pectoral menor, pero con
misma disposición en abanico.

Pectoral mayor, porcion clavicular y esternal - Clic sobre la imagen


para agrandar.

Pectoral mayor - Clic sobre la imagen para agrandar.


El pectoral mayor se divide en dos porciones, la clavicular y la esternal.
· Origen:
Porcion clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son
fibras descendentes.
Porcion esternal: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son
fibras horizontales.
· Inserción: En el labio externo de la corredera bicipital.
· Acción: Aduccion y rotacion interna.
PECTORAL MENOR:
Es un musculos profundo que se encuentra tapado por debajo del pectoral mayor.
Pectoral menor - Clic sobre la imagen para agrandar.
· Origen: De la tercera a cuarta costilla.
· Inserción: Apófisis coracoides de la escapula.
· Acción: Desciende la escapula, llevandola hacia abajo y adelante.

SUBCLAVIO:
:Es un musculo cilíndrico. Se encuentra por debajo de la clavicula.

Subclavio - Clic sobre la imagen para agrandar.


· Origen: Union costocondral de la primera costilla.
· Inserción: Extremo acromial de la clavicula.
· Acción: Desciende la clavicula.

http://elsistemamuscular.blogspot.com/2012/02/musculos-del-
hombro.html

PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR

DEFINICIÓN:
La patología del manguito rotador se agrupa bajo el síndrome del
pellizcamiento subacromial, y abarca una serie de entidades patológicas
cuya evolución natural se continua en la medida que se mantengan las
condiciones adversas para dicha estructura anatómica.
El manguito rotador está formado por cuatro músculos, supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor ( rotadores externos ), que se insertan en el
troquiter y por el subescapular ( rotador interno ) que se inserta en el
troquin. Además de su función como rotadores y abductores (
supraespinoso), cumplen una función primordial de fijar la cabeza humeral
durante los movimientos de abducción producidos por el Deltoides.
Debido a que el trayecto de dichos músculos ocupan un espacio reducido
en su paso desde su origen hasta su inserción ( espacio sub acromial ) y
asociado a alteraciones anatómicas del Acromion ( tipo I aplanado, tipo II
curvado, tipo III ganchoso ), cuando se produce un aumento de la presión
en forma brusca o repetitiva ( posición de abducción- rotación externa ),
se produce un fenómeno de pellizcamiento que desencadena fenómenos
inflamatorios que en la medida que se mantiene el estímulo,
desencadena fenómenos degenerativos que incluso llegan a romper las
estructuras.
Desde el punto de vista fisiopatológico, se iniciaría con una bursitis
subacromial, tendinitis supraespinoso, tendinosis, roturas parciales y
roturas completas. Si se produce una solución de continuidad, la cabeza
humeral asciende por acción del deltoides, produciéndose un impacto de
esta contra las estructuras superiores (acromion y arco coracoacromial),
desencadenando cambios degenerativos articulares que llevan a la
artropatía (artrosis) gleno-humeral. Se han asociado cambios
degenerativos del MR con la edad, factores intrínsecos del tendón
(vascularización límite del supraespinoso), debilidad y desbalance
muscular, inestabilidad glenohumeral, pero no todas las alteraciones
patológicas son sintomáticas.
Cuadro clínico:
El síntoma cardinal es el dolor, de aparición gradual, que se agrava con
las actividades que desarrollan movimientos por sobre la cabeza. Dolor
vespertino y nocturno mal localizado en la zona del hombro, antecedentes
de luxación anterior sugiere un problema de inestabilidad cuyos síntomas
se pueden superponer con el pellizcamiento.
El examen físico nos aporta información importante para el diagnóstico, a
la inspección nos permite identificar atrofia del deltoides en casos
crónicos, atrofia del supra e infraespinoso nos orienta a una rotura masiva
o patología neurológica (parálisis del nervio supraescapular). La
evaluación de los rangos de movilidad tanto pasiva como activa nos dan
las pistas para descartar una capsulitis adhesiva ( pacientes mayores ),
en la movilidad activa, pacientes con pellizcamiento no logran realizar
movimientos en abducción y rotación externa tanto por dolor, como por
una rotura tendinea. El dolor se produce principalmente entre los 70 y 120
grados de abducción, que coincide con la disminución del espacio
subacromial y el pellizcamiento máximo.
Dentro de las pruebas especiales son de gran ayuda los test provocativos,
el test del pellizcamiento (descrito por Neer), es positivo cuando se
produce dolor subacromial con la elevación pasiva del brazo, que cuando
se alivia con la inyección de lidocaína en el espacio subacromial se
denomina test de Neer. Más sensible es el test de Hawking, que
reproduce el dolor al realizar en forma pasiva flexión y rotación interna del
hombro. Para evaluar el subescapular se describe el tests de separación
del brazo del dorso contra resistencia. La evaluación de la inestabilidad
glenohumeral se evalúa con la prueba de aprehensión y relocación, que
pretenden simular una luxación anterior y donde el paciente se defiende o
siente la sensación inminente de luxación. Fundamental es evaluar la
existencia de patología de la articulación acromioclavicular una forma de
investigarlo es con la prueba de brazo cruzado en la cual se pretende
estresar la articulación AC y reproducir dolor.
Imagenología.
El objetivo es descartar otras patologías asociadas y confirmar la
sospecha clínica. La evaluación radiográfica no es necesaria si el dolor es
de comienzo reciente y de mediana intensidad. Si éste persiste por varias
semanas y no responde a las modificaciones de la actividad se evalúa
inicialmente con radiografías. En ellas se busca depósitos de calcio en el
espacio subacromial (tendinitis cálcica ), cambios degenerativos de la
articulación glenohumeral y acromio-clavicular , y migración superior de la
cabeza humeral que sugiera una rotura completa del MR.
La evaluación radiográfica consiste en Rx antero posteriores, axial de
escápula, lateral de escápula con inclinación caudal de 10 grados (outlet
view) que permite delimitar el borde anterior y la forma del acromion, y
aun antero posterior verdadera del hombro cuyo objetivo es evaluar el
espacio articular gleno-humeral.
La artrografía en la actualidad no juega un rol preponderante ya que a
pesar que permite evidenciar roturas parciales, no permite evaluar la
patología intratendinea.
El ultrasonido en manos de un radiólogo experimentado permite delimitar
adecuadamente los cambios iniciales e intratendineos, así como las
roturas parciales o totales, pero no permite evaluar patologías más
profundas y algunas roturas parciales pueden pasar inadvertidas.
La resonancia magnética (RM) ha demostrado ser el método más eficaz
para identificar cambios inflamatorios iniciales como alteraciones
degenerativas, así como lesiones parciales y totales. Permite la
evaluación de patologías asociadas. Tiene como desventaja el
significativo número de falsos positivos. Por lo tanto debe usarse como un
complemento de la clínica.

TRATAMIENTO
Lo primero es reconocer el problema. Se inicia con la modificación de
todas las actividades que se desarrollan en una posición por sobre la
cabeza. La terapia física tiene por objetivo mejorar la flexibilidad y la
elongación de las estructuras comprometidas, no se debe olvidar la
importancia de fortalecer los estabilizadores de la escápula y mejorar la
musculatura del tronco en general. El uso de antinflamatorios no
esteroidales es frecuente, aunque no está bien claro que tan efectivos son
en la patología subacromial asociado a los síndromes de pellizcamiento,
por lo que se usan primariamente como analgésicos. Estas medidas
deben mantenerse por un período de al menos 2 a 3 meses, lo que tiene
un porcentaje de buenos resultados de aproximadamente el 89%. Si con
dichas medidas se mantiene la sintomatología, se considera una terapia
más agresiva. Una posibilidad intermedia es la inyección con
antinflamatorios esteroidales de depósito en el espacio subacromial
asociado a un anestésico local que además nos sirve como prueba
diagnóstica, algunos estudios han demostrado una asociación a mejores
resultados quirúrgico cuando el test de lidocaína es positivo. Luego de la
infiltración corticoidal se ha descrito una disminución significativa de la
sintomatología, pero una recurrencia alta en menos de tres meses.
Inyecciones repetidas en períodos cortos no son aconsejables y se
relacionan con roturas masivas del MR.
El último eslabón del tratamiento está dado por las intervenciones
quirúrgicas. Se recomienda un mínimo de 3 a 6 meses de tratamiento
conservador antes de proponer una conducta quirúrgica, sin embargo
existe evidencia ( ) de mejores resultados quirúrgico en pacientes en
etapa II del pellizcamiento, lo que tendería a acortar un poco los tiempos
de tratamiento médico. La indicación clásica para pellizcamientos en
etapa I y II, es la descompresión subacromial a través de una acromio
plastia anterior que puede ser abierta o bajo visión artroscópica con
resultados buenos y excelentes que se acercan al 70 -80%, con la
ventaja del método artroscópico sobre la técnica abierta de menor dolor,
menos días de hospitalización y de una rehabilitación más rápida, además
que permite la evaluación de la articulación glenohumeral para descartar
patologías asociadas, así como también permite hacer la resección del
tercio distal de la clavícula cuando existe patología degenerativa de la
articulación acromioclavicular. El problema más común de la resección
artroscópica es la resección inadecuada del Acromion.
Dolor residual está relacionado a deportistas lanzadores y trabajadores y
compensación, puede existir concomitantemente inestabilidad
glenohumeral, que no esté tratada; otra explicación es la existencia de
patología intratendinea que no se modifique por la descompresión, esto
está avalado por estudios que han mostrado una asociación alta entre la
edad y la falla de los procedimientos descompresivos.
En los pacientes en que se ve una mejoría de la sintomatología la
evolución es progresiva y toma un par de meses. La rehabilitación
postoperatoria tiene por objeto ganar rango de movilidad, apenas el dolor
lo permita, una vez móvil se deben agregar ejercicios de estiramiento y
elongación del MR, fortalecimiento de los estabilizadores de la escápula y
tronco.

http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/ortopedia%20y%2
0traumatologia/manguito%20rotador.html

MANGUITO ROTADOR
El dolor de hombro es una patología frecuente, alrededor de un 16% de la
población general lo presenta. La patología del manguito rotador es la causa más
frecuente de dolor de hombro, dando cuenta de gran parte de la carga de
trabajo del cirujano especialista en hombro.
La morbilidad asociada a la patología de manguito rotador en cuanto a
dolor y falta de funcionalidad es variable, pudiendo llegar a ser incapacitante
para el paciente. Además, se debe considerar el costo que genera esta patología
a la sociedad en cuanto a pérdida de trabajo y la utilización de recursos médicos.
En la actualidad existe controversia medica en casi todas las áreas del tema, por
lo que no es raro encontrar distintas opiniones entre distintos especialistas.

ANATOMIA
El manguito rotador (MR) es un complejo de cuatro músculos que emerge
de la escápula. A medida que estos músculos y sus tendones se extienden hacia
el húmero, se interceptan entre sí y se unen con tendones adyacentes para
formar un manguito continuo alrededor de la cabeza del húmero (Fig.1). Este
manguito juega un rol central en la mecánica y función del hombro. Sin embargo,
el MR no cumple esta función solo: es parte de un complejo sistema de
músculos, ligamentos y articulaciones que afectan la movilidad del hombro.

CLASIFICACION
No existe una clasificación universalmente aceptada de la patología del
manguito rotador. Sin embargo, existe un número de variables importantes a
considerar al describir una lesión del manguito rotador como la duración,
tamaño y grosor, así como la condición del músculo y del tendón. El grosor de la
lesión va a diferenciar roturas parciales de roturas totales. Existe mayor
concordancia en cuanto a la clasificación de las roturas totales. Típicamente, las
roturas totales se clasifican como pequeñas (menos de 1cm de diámetro),
medianas (1 a 3cm), grandes (3 a 5cm), o masivas (mayores de 5cm).

CLINICA
La entrevista del paciente y su examen físico son elementos claves en el
diagnóstico de la patología del manguito rotador. Una historia detallada permite
al cirujano realizar un examen físico dirigido, el cual debiera permitirle hacer un
diagnóstico acertado.
El síntoma predominante en todo el espectro de la enfermedad del
manguito rotador es el dolor del hombro, el cual puede estar ausente o ser leve
en reposo y que característicamente se exacerba al levantar el brazo. En gran
parte de los pacientes el dolor es principalmente nocturno, e impide dormir de
costado apoyado hacia el lado afectado.
La debilidad del hombro afectado durante algunos movimientos y la
disminución del rango de movimiento son otros síntomas frecuentes que tienen
los pacientes con enfermedad del manguito rotador.

IMAGENES
El estudio imagenológico debe iniciarse con radiografías de hombro, estas
proyecciones nos darán información referente a posibles lesiones degenerativas
(entesitis en tuberosidad mayor), presencia de artrosis acromio-clavicular,
presencia de tendinitis cálcica y disminución del espacio acromio-glenoideo. Esto
último nos habla de la cronicidad de la patología, ya que una distancia menor a 7
mm es observada en lesiones crónicas en las cuales la cabeza asciende producto
de la incapacidad del MR de realizar su función (Fig. 2).
La ecografía es el examen con mejor costo beneficio para el estudio del
manguito rotador. Para este examen es fundamental la experiencia del radiólogo
que realiza el examen. Otra opción es complementar el estudio con una
resonancia nuclear magnética de la articulación del hombro.

TRATAMIENTO
Comprender cuál es el tratamiento correcto para todas las formas de la
enfermedad del manguito rotador es difícil, debido al espectro de la enfermedad
y a que gran parte de la información que está actualmente publicada es
controversial. Los pacientes con patología del manguito rotador son un grupo
heterogéneo, en cuanto a la sintomatología que presentan como a la patología
que conforma el cuadro. Además, los métodos usados para determinar
funcionalidad, síntomas, calidad de vida y resultados en general son igualmente
heterogéneos. Por este motivo, es difícil comparar y por consiguiente extraer
conclusiones de gran parte de la literatura publicada.
El tratamiento de la patología del MR se puede dividir en un manejo
conservador, primera etapa en la mayoría de los casos, y un manejo quirúrgico.

MANEJO CONSERVADOR
Pellizcamiento subacromial / Rotura parcial de MR
El pellizcamiento subacromial y la rotura parcial del manguito rotador
habitualmente se manejan en forma conservadora. Los objetivos de la
rehabilitación incluyen restablecer rangos de movilidad completos, sincronizar la
actividad de los músculos del manguito y el resto de los músculos que hay
alrededor de la escapula.
Se recomienda realizar modificaciones de las actividades de la vida diaria,
evitando actividades que requieran elevación de brazos o que provoquen dolor,
junto con curso corto de antiinflamatorios y analgesicos para disminuir el dolor y
la inflamación, aunque existe muy poca evidencia de su eficacia en el manejo de
las tendinopatías.
El uso de infiltración de medicamentos con corticoides intraarticulares es una
alternativa terapéutica ampliamente utilizada, observándose una rápida mejoría
en la sintomatología de algunos pacientes, especialmente en aquellos con
bursitis.

Rotura Total del MR


Los objetivos del manejo conservador de la rotura total del manguito
rotador, al igual que para la rotura parcial, son eliminar el dolor y recuperar la
movilidad. Una vez logrado esto, el fortalecimiento de los musculos permite a la
porción del manguito rotador que permanece intacta, compensar el o los
tendones rotos. El manejo conservador de la rotura total del manguito rotador
es similar al caso anterior, y ha incluido el uso de analgésicos, antiinflamatorios,
terapia física, infiltraciones de corticoides subacromiales, y varias modalidades
como ultrasonido, calor, hielo, estimulación eléctrica y sus combinaciones.
El porcentaje de éxito de la terapia conservadora reportado en la
literatura va de menos de 50% a más de 90%. Nuevamente, los estudios para el
manejo no quirúrgico de la rotura total del manguito rotador han usado varios
regímenes de tratamiento y varían mucho en las herramientas de evaluación
usadas. Además, actualmente no existe un consenso en las indicaciones de
tratamiento conservador, cuánto debiera durar o qué constituye fracaso. Por
otro lado, en la clínica habitual es común su uso a pesar de la existencia de
evidencia que demuestra cambios irreversibles potenciales que ocurren en los
músculos del manguito rotador después de una rotura, la degeneración grasa y la
atrofia muscular. Estudios de seguimiento sugieren que estos cambios
degenerativos y atróficos son irreversibles.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
La reparación del manguito rotador es uno de los procedimientos
quirúrgicos más frecuentes en el hombro, y sus beneficios están bien
documentados en la literatura. Durante las últimas décadas, la reparación del
manguito ha pasado de ser un procedimiento abierto a ser un procedimiento
completamente artroscópico. La reparación abierta tradicional ha dado buenos
resultados en el tratamiento de roturas menores de 5cm. Sin embargo, este
procedimiento se ha asociado a complicaciones, como dolor importante en el
postoperatorio, desinserción y debilidad del musculo deltoides, y artrofibrosis. La
técnica mini-open se desarrolló porque tiene la ventaja potencial de producir un
menor daño al deltoides, y ha mostrado resultados que son similares a los de la
técnica abierta (Fig.3).
Gracias a los avances de la artroscopia en los últimos años, la mayoría de
los cirujanos realizan en la actualidad reparaciones completamente
artroscópicas. Las ventajas potenciales de esta técnica incluyen menos dolor, una
rehabilitación más rápida, la capacidad de tratar lesiones intraarticulares, y un
riesgo muy bajo de desinserción del deltoides. Sin embargo, la reparación
artroscópica del manguito rotador es técnicamente demandante (Fig. 4).
Fundamental para el éxito del tratamiento quirúrgico es el entendimiento
y aceptación por parte del paciente de todo el proceso de rehabilitación. Este
proceso es largo y tedioso, va desde tres a cuatro meses, dependiendo del tipo
de reparación que se haya realizado, siendo el primer mes el mas doloroso.
Las dos primeras semanas, el paciente permanece con el hombro en
reposo, con un inmovilizador de hombro, para posteriormente iniciar la
kinesiología que consiste en ejercicios pasivos (asistidos por el Kinesiólogo)
durante 3 semanas, luego ejercicios activos (realizados por el propio paciente)
durante 3 a 4 semanas, para por último realizar la fase de fortalecimiento
muscular.
Si el paciente comprende y realiza responzablemente su rehabilitación,
los resultados del tratmiento quirúrgico de las roturas del Manguito Rotador, son
excelentes, con buenos y excelentes resultados en cuanto a alivio del dolor y
recuperación de la función en un 80% a 90% de los casos.

http://www.traumatologia.cl/seccion.php?tipo=Directorio&grupo=38.

También podría gustarte