Fundamentos de La Administracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación superior.


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

FUNDAMENTOS BASICOS DE LA
ADMINISTRACION

Alumna:
Evelyn Medina
C.I 29.880.304
Sección: CO-1112
Prof: Dra Elennys Fernández
UC. Fundamentos de la Administración

Barquisimeto, mes de abril del año 2.019


INTRODUCCION

En texto se desarrollarán las diferentes temáticas expuestas en el curso de administración, con el fin
de lograr que el alumno identifique cada uno de los hechos y momentos históricos que marcan un
hito en el desarrollo y evolución del pensamiento administrativo. A través de la lectura, el análisis y la
interpretación de los diferentes paradigmas que sustentan el desarrollo del módulo, se busca
despertar el carácter crítico y analítico de los cuatro paradigmas administrativos y organizacionales
presentados. Más allá de hacer una revisión histórica y literaria de las diversas teorías, modelos y
tecnologías administrativas de finales del siglo XIX hasta nuestros días, se pretende en el texto
identificar como estas teorías aún siguen influyendo en la administración moderna. El desarrollo de
una mentalidad analítica y crítica deberá realizarse a partir de la confrontación de diversas posturas
teóricas y en especial, a partir de la confrontación de los cuatro grandes paradigmas existentes. En
este sentido, el estudiante podrá entender las circunstancias nacionales e internacionales que
permiten el desarrollo y posicionamiento de modelos más humanos o más técnico productivos en la
organización. Se recomienda al docente entregar las herramientas conceptuales y metodológicas
adecuadas para lograr que el estudiante construya de manera consciente, su propio paradigma
administrativo adaptado a las necesidades del entorno, intereses y finalidades económicas, humanas
y sociales.
CONCLUSION

En relación al trabajo de investigación llegue a la conclusión que los fundamentos básicos de la


administración, son aquellas actividades necesarias para brindar un buen servicio administrativo.
La Administración

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el
fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo
de los fines perseguidos por la organización.
La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización
de manera eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para
tener éxito en la empresa.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya


aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo,
a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible
lograr.
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. 1
(George R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández
Arenas).2
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos
de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch
Galindo y José García Martínez).
Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:

1. La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.


2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.
3. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.
4. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.
5. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y con la
máxima calidad.
6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de esfuerzos
humanos.

Importancia de la Administración

La administración es una ciencia que tiene por objetivo el estudio de las organizaciones, mejor
conocidas como: instituciones, empresas, corporaciones o cualquier otra organización de personas o
elementos que presten u ofrezcan un bien o servicio.

La principal característica de la administración es; la creación de herramientas y técnicas que sirvan


para aprovecha de la mejor manera los recursos operativos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, de conocimiento, entre otros), y en base a ello, poder planificar, organizar, dirigir y
controlar los recursos hacía la estabilidad y el crecimiento de las organizaciones.

Puntos de importancia de la administración:


A continuación presentamos una lista completa de todos aquellos beneficios que ofrece la
administración y que dan lugar a su importancia para las organizaciones.

* Crea y ejecuta conocimiento relevante sobre la forma correcta de uso y optimización de los recursos
con que se cuente para operar una organización.

* Otorga efectividad a los esfuerzos humano.

* Permite el crecimiento sustentable de las organizaciones.

* Genera información relevante sobre la forma correcta de tratar los recursos de operación,
sobretodo de los recursos humanos que son un elemento indispensable en cualquier organización y
deben ser cuidados dado la reflexión de los mismos y posible migración hacía otras organizaciones.

* Mide el desempeño y crea información relevante para realizar los cambios pertinentes que mejoren
la operación de las organizaciones.

* Reduce costos de operación.

El administrador es el encargado de realizar la administración de una empresa, para llegar a ser


administrador es recomendable estudiar la licenciatura en administración de empresas en una
universidad y pulir los conocimientos y h abilidades sobre la marcha y el desempeño de esta carrera
universitaria.

Proceso Administrativo

Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de actividades


de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el aprovechamiento del recurso humano,
técnico, material y cualquier otro, con los que cuenta la organización para desempeñarse de manera
efectiva.
Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas empresariales cuya finalidad
es reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.

Es aplicado en las organizaciones para lograr sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y
sociales. La labor de los administradores y gerentes en este sentido es importante, se dice que el
desempeño de los mismos se mide conforme el cumplimiento del proceso administrativo.

Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las diferentes etapas
(planificación, organización, dirección y control) pero se diferencian de las mismas porque son
aplicadas a los objetivos generales de la organización.
Etapas del proceso administrativo
El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas con las abreviaturas
de planificación, organización, dirección y control (P.O.D.C.), estas son consecuentes y se repiten
por cada objetivo determinado por la organización o empresa.

Actividades y funciones del proceso administrativo

1.- Planeación

Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado qué se va a hacer, la dirección a seguir,
qué se quiere alcanzar, qué hacer para alcanzarlo, quién, cuándo y cómo lo va a hacer.

Para ello se siguen algunos pasos como:

 Investigación interna y del entorno (se pueden usar herramientas como las 5 fuerzas de
Porter y el análisis FODA).
 Planteamiento de propósitos, estrategias y políticas y propósitos.
 Establecimiento de acciones a ejecutar a corto, medio y largo plazo.
Estudiosos del tema, afirman que la planificación abarca la definición de las metas organizacionales,
el desarrollo de una estrategia general para alcanzar esas metas y la consecución de planes
prioritarios para coordinar todas las actividades.

Concretamente esta función la debe ejercer el cuerpo administrativo de la empresa, y preverá los
objetivos y metas para la empresa y los métodos que llevara a cabo.

De manera objetiva se establece un plan que contenga las futuras actividades a realizar, para ser
implementado con previa visualización, tomando en cuenta detalladamente cada característica.

Las actividades más importantes de la planeación son:

1. Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.


2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
5. Implantar las condiciones de trabajo.
6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar el trabajo.
8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
9. Modificar los planes basados en el resultado del control.

2.- Organización

Es el segundo paso a dar, constituye un conjunto de reglas a respetar dentro de la empresa por
todos quienes allí laboran, la principal función en esta etapa es la coordinación. Después de la
planeación el siguiente paso es distribuir y asignar las diferentes actividades a los grupos de trabajo
que forman la empresa, permitiendo la utilización equitativa de los recursos para crear una relación
entre el personal y el trabajo que debe ejecutar.

Organizar es utilizar el trabajo en busca de metas para la empresa, incluye fijar las tareas a realizar,
quién las va a hacer, dónde se toman las decisiones y a quién deben rendir cuentas. Es decir, la
organización permite conocer lo que debe hacerse para alcanzar una finalidad planeada, dividiendo y
coordinando las actividades y proporcionando los recursos necesarios.

La labor que aquí se lleva está relacionada con las aptitudes (físicas e intelectuales) de cada
trabajador a la vez con los recursos que posee la empresa.

La principal intención de la organización es detallar el objetivo asignado a cada actividad para que se
cumpla con el mínimo gasto y con un grado máximo de satisfacción.

Las actividades más significativas de la organización son:

1. Realizar la selección minuciosa y detallada de cada trabajador para los diferentes puestos.
2. Subdividir las tareas en unidades operativas.
3. Escoger una potestad administrativa para cada sector.
4. Proporcionar los materiales y recursos a cada sector.
5. Concentrar las obligaciones operativas en puestos de trabajo por departamento.
6. Mantener claramente establecidos los requisitos del puesto.
7. Suministrar facilidades personales y otros recursos.
8. Ajustar la organización basado en los resultados del control.
3.- Dirección

Es el tercer paso a dar, dentro de ella se lleva a cabo la ejecución de los planes, la comunicación, la
motivación y la supervisión necesaria para alcanzar las metas de la empresa. En esta etapa es
necesaria la presencia de un gerente con la capacidad de tomar decisiones, instruir, ayudar y dirigir a
las diferentes áreas de trabajo.

Cada grupo de trabajo se rige por normas y medidas que buscan mejorar su funcionamiento, la
dirección es trata de lograr mediante la influencia interpersonal que todos los trabajadores
contribuyan al logro de los objetivos.

La dirección se puede ejercer a través de:

 El liderazgo
 La motivación
 La comunicación.

Las actividades más significativas de la dirección son:

1. Ofrecer motivación al personal.


2. Recompensar a los empleados con el sueldo acorde a sus funciones.
3. Considerar las necesidades del trabajador.
4. Mantener una buena comunicación entre los diferentes sectores laborales.
5. Permitir la participación en el proceso de decisiones.
6. Influenciar a los trabajadores para que hagan su mejor esfuerzo.
7. Capacitar y desarrollar a los trabajadores para utilicen todo su potencial físico e intelectual.
8. Satisfacer las diferentes necesidades de los empleados mediante el reconocimiento de su
esfuerzo en el trabajo.
9. Ajustar los esfuerzos de la dirección y ejecución de acuerdo a los resultados del control.

4.- Control

Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva a cabo la evaluación del desarrollo
general de una empresa, esta última etapa tiene la labor de garantizar que el camino que se lleva, la
va a acercar al éxito. Es una labor administrativa que debe ejercerse con profesionalidad y
transparencia.

El control de las actividades desarrolladas en la empresa ofrece un análisis de los altos y bajos de
las mismas, para luego basado en los resultados hacer las diferentes modificaciones que sean
factibles llevarse a cabo para corregir las debilidades y puntos bajos percibidos.

La principal función del control es efectuar una medición de los resultados obtenidos, compararlos
con los resultados planeados para buscar una mejora continua. Por ello esta se considera una labor
de seguimiento enfocada a corregir las desviaciones que puedan presentarse respecto a los
objetivos planteados. Luego contrasta lo planeado y lo conseguido para desatar las acciones
correctivas que mantengan el sistema orientado hacia los objetivos.
Las actividades más importantes del control son:

1. Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos.


2. Contrastar los resultados contra estándares de desempeño.
3. Comparar los resultados obtenidos con los planes establecidos.
4. Definir e Iniciar acciones correctivas.
5. Discurrir medios efectivos para medir la operatividad.
6. Comunicar y participar a todos acerca de los medios de medición.
7. Transferir información detallada que muestre las variaciones y comparaciones efectuadas.
8. Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.

La Teoría clásica de la Administración

La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la importancia de la estructura


en las organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano. Es el polo contrario
a la Teoría de las relaciones humanas, que como vimos anteriormente, se centra en el individuo y en
las relaciones sociales dentro de la organización.

Henri Fayol (Constantinopla 1841- París 1925)


El fundador de la teoría clásica fue el Ingeniero, Henri Fayol (Constantinopla 1841- París 1925).
Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos: sistematizó el comportamiento
gerencial; estableció los catorce principios de la administración y dividió las operaciones industriales
y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.
La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento acelerado de
las empresas (1) y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones
(2).
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una complejidad en su
administración y exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo. Con la
empresa de dimensiones más amplias, surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo
plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para poder obtener
un mejor rendimiento de sus recursos y hacer frente a la competencia, que se incrementaba entre las
empresas. Surge así la división del trabajo.
Principios de la Teoría clásica
La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios. Fayol adopta
la denominación principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o
absoluto en materia administrativa. Tales principios, por lo tanto, son flexibles, adaptándose a
cualquier circunstancia, tiempo o lugar. Ellos son:

1. División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la especialización es fundamental.


Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia.
2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la obediencia, si no tienen
autoridad personal (liderazgo).
3. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que rigen
en la empresa.
4. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir un plan. Es
obligación de los departamentos asistir a los demás para lograr las tareas y proyectos que son
asignados a cada cual, en lugar de negar ayuda. Debe existir para esto un plan coordinado,
aprobado y autorizado por los gerentes involucrados.
5. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas solamente de una
persona.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa, el empleado debe tener
una preocupación primaria por la organización.
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para
los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.
8. Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la responsabilidad final pero los
empleados deben tener autoridad suficiente para ejecutar adecuadamente su trabajo.
9. Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de rangos desde la alta
gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los empleados. Firme pero
justos.
12. Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la organización, la baja rotación del
personal es lo más conveniente.
13. Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo sus ideas, aún cuando
a veces se cometan errores.
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad.
Todos los departamentos dentro de la empresa deben trabajar unidos y apoyarse cuando sea
necesario, para lograr una empresa conjunta.
Funciones básicas de la empresa
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron
como las funciones básicas de la empresa. Estas son las siguientes:
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las
personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las
funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa.
Fayol argumenta que ninguna de las primeras cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea
de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de
coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos. Esas atribuciones constituyen a la última función, la
administrativa.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como:
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:


1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
La planificación, organización, dirección, coordinación y control, son los elementos de la
administración que constituyen el llamado proceso administrativo. Dichos elementos se pueden
encontrar en cualquier trabajo de administración, en cualquier nivel o área de la empresa.
Críticas
Por último, podemos mencionar las críticas que ha recibido la teoría clásica por parte de los
estudiosos:

1. Los clasicistas conciben la organización en términos lógicos, rígidos y formales, sin considerar su
contenido psicológico y social con la debida importancia. Se kimita apenas a la organización formal,
estableciendo esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser
construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido establece, como el administrador
debe conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo y cuales son los
principios generales que deben seguir para obtener la máxima eficiencia.
2. Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la
observación y sentido común.
3. El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores clásicos se preocupan
demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus
ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la
administración a la superficialidad y a la falta de realismo.
4. Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la máquina,
por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados efectos o
consecuencias dentro de alguna correlación razonable.

Teoría Científica de la Administración


Taylor comenzó este escrito citando al entonces Presidente de los Estados Unidos, Theodore
Roosevelt. Manifestando que "La conservación de nuestros recursos nacionales es únicamente
preliminar a la gran pregunta de la eficiencia nacional." Taylor puntualizó que mientras un gran
movimiento inició para conservar los recursos materiales, los efectos menos visibles y tangibles del
desperdiciado esfuerzo humano fueron vagamente apreciados. Argumentó la necesidad de
enfocarse en el entrenamiento más que en buscar al “hombre adecuado,” enunciando “En el pasado
el hombre fue primero; en el futuro el sistema debe ser primero,” y la principal meta de todo buen
sistema debe ser desarrollar hombres de primera clase. Taylor enlistó tres metas para el trabajo
Primero. Para mostrar, a través de una serie de ejemplos simples, la gran pérdida que el país entero
está sufriendo por medio de la ineficiencia en casi todas nuestras acciones diarias.

Segundo. Para intentar convencer al lector que el remedio para esta ineficiencia radica en la
administración sistemática más que en estar buscando un hombre inusual o extraordinario.

Tercero. Para demostrar que la mejor administración es una verdadera ciencia, apoyándose en leyes
claramente definidas, reglas y principios como fundamento. Y posteriormente para mostrar que los
principios fundamentales de la administración científica son aplicables a toda clase de actividades
humanas, desde nuestros actos individuales más simples hasta el trabajo de nuestras grandes
corporaciones, las cuales dan aviso para la cooperación más elaborada. Y en pocas palabras, a
través de una serie de ejemplos, para convencer al lector que cada vez que estos principios son
aplicados correctamente, los resultados demostrarán ser realmente sorprendentes.
Finalmente, Taylor se percató de que mientras los ejemplos se escogieron para atraer a ingenieros y
administradores, sus principios pudieron ser aplicados a la administración de cualquier empresa
social como asilos, granjas, pequeños negocios, iglesias, instituciones filantrópicas, universidades y
el gobierno.
Capítulo 1: Fundamentos de la Administración Científica
Taylor argumentó que el objetivo principal de la administración debía ser el asegurar la máxima
prosperidad para el empleador, aunado a una máxima prosperidad para cada empleado. Razonó que
la meta más importante tanto para el empleado como para la administración debería ser el
entrenamiento y desarrollo de cada individuo en el negocio, para que pudiera realizar un trabajo de la
más alta calidad y para el cual sus habilidades naturales le acomodan. Taylor demostró que la
máxima prosperidad sólo puede existir como resultado de la máxima productividad, ambos para el
comercio y el individuo, y reprochó la idea acerca de que el interés fundamental de los empleados y
empleadores es necesariamente antagonista.
Primero. La falacia, la cual ha existido desde tiempos inmemoriales y ha sido universal entre los
trabajadores, de que un incremento material en la producción de cada hombre o máquina en el oficio
resultará a final de cuentas en dejar sin trabajo a gran cantidad de hombres.

Segundo. Los sistemas de administración defectuosos que son comúnmente utilizados y que se
hacen necesarios de cada trabajador a soldado, o trabajar lento, de manera que pueda proteger sus
propios intereses.

Tercero. Los métodos ineficientes de la regla de oro, los cuales son casi universales en todos los
oficios y que al ser practicados por nuestros trabajadores, éstos desperdician gran parte de su
esfuerzo de manera inmediata en un gran incremento para la demanda de dicho artículo, creando
trabajo adicional y contradiciendo la primera creencia. Con respecto a la segunda causa, Taylor
mostró varias citas de la 'Administración Comercial' para ayudar a explicar cómo los estilos de la
administración actual generaron trabajadores a soldados. Explicó la tendencia natural de los
hombres a tomarse con calma las cosas como distinción de ser soldado sistemático, debido a la
forma de pensar y razonar y cómo el reunir a los hombres en una tasa estándar de paga exacerba el
problema. Describió cómo bajo un día estándar,6 Para la tercera causa, Taylor se dio cuenta del
enorme ahorro de tiempo e incremento de la producción que se puede obtener al eliminar
movimientos innecesarios y sustituyendo aquellos rápidos, los cuales sólo se pueden determinar
mediante un estudio de tiempos y movimientos por una persona competente. Mientras hay
probablemente "cuarenta, cincuenta o cientos de formas para hacer un acto en cada oficio", "siempre
hay un método e implementación que es más rápido y mejor que el resto".
Capítulo 2: Los Principios de la Administración Científica
En esta sección, Taylor explicó sus principios de la administración científica. Comenzó describiendo
lo que él consideró el mejor sistema de administración en actual uso, el sistema de "iniciativa e
incentivo." En este sistema, la administración otorga incentivos para un mejor trabajo y los
trabajadores dan su mejor esfuerzo. La forma de pago es prácticamente el sistema entero a
diferencia de la administración científica.
La administración científica de Taylor consiste en cuatro principios:
Primero. Desarrollaron una ciencia para cada elemento de trabajo del hombre que recoloca el
método de la antigua regla del pulgar.

Segundo. Científicamente seleccionaron y posteriormente entrenaron, enseñaron y desarrollaron al


trabajador, mientras que en el pasado éste elegía su propio trabajo y se auto entrenaba lo mejor que
podía.

Tercero. Ellos enérgicamente cooperaron con los hombres para asegurarse que todo el trabajo se
había realizado de acuerdo con los principios de la ciencia que había sido desarrollada.

Cuarto. Existe una división del trabajo y responsabilidad entre la administración y el trabajador casi
igual. La administración queda al mando de todo el trabajo para el cual es mejor que los
trabajadores, mientras que en el pasado casi todo el trabajo y la gran parte de la responsabilidad era
postrada en los hombres.
Bajo la administración de "iniciativa e incentivo", los primeros tres elementos a menudo existen en
alguna forma, pero su importancia es menor. Aunque bajo la administración científica "forman la
esencia del sistema entero".
El resumen de Taylor respecto a los cuatro puntos es Bajo la administración de "iniciativas e
incentivos" prácticamente todo problema es "dependiendo del trabajador," mientras que bajo la
administración científica enteramente una mitad del problema es "dependiendo de la
administración." Depende de la administración determinar el mejor método para completar cada
tarea a través de un estudio de tiempos y movimientos, para entrenar al trabajador en éste método y
mantener registros individuales para una paga basada en incentivos.
Taylor dedicó mayor parte del resto del trabajo a proveer casos de estudio para respaldar su caso,
incluyendo:

 Mover arrabio en la Compañía de Acero Bethlehem con la famosa historia del "buey"-
como el trabajador Schmidt
 Trabajo de Taylor en la Compañía de Acero Midvale
 Paleando en Acero Bethlehem
 Albañilería, estudiada por Frank B. Gilbreth
 La inspección de pequeñas bolas de acero pulido para cojinete mecanizado de bicicleta.
Taylor advirtió acerca de intentar implementar partes de la administración científica sin haber
aceptado la filosofía entera, manifestando que un cambio demasiado rápido regularmente implica
problemas como huelgas y quiebra.

Teoría Conductual

Se fundamenta en el comportamiento humano con base a la psicología objetiva y metódica decir en


la parte del aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos etc. No atreves de
conceptos subjetivos y teóricos como la sensación, percepción emoción atención etc. La conducta
organizacional de la teoría del comportamiento se fundamenta en la conducta individual de las
personas, se debe hacer mediante un estudio de motivación humana ya que el administrador
necesita conocer las necesidades humanas y así mejorar la calidad de vida dentro de las
organizaciones.

ORIGENES DE LA TEORIA:
La teoría del comportamiento surge en el final de la década de 1940 con la redefinición total de
conceptos administrativos. En la época del año 50 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos una
nueva concepción de la administración, que introdujo nuevos conceptos, variables y sobre todo una
visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano en las organizaciones.
Oposición fuerte y definitiva de la teoría del enfoque del comportamiento en contra de latería clásica,
la primera hace un énfasis profundo en las relacione humanas, la segunda profundiza las partes de
las actividades y la estructura organizacional, por esta razón latería del comportamiento pasa a una
segunda etapa e decir a hacer una TEORIA CONDUCTISTA .La teoría del comportamiento rechaza
las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las relacione humanas. La teoría del
comportamiento critica la teoría clásica en cuanto a los principios generales de la administración,
concepto de las actividades formales, y la posición rígida y mecánica de la misma.

TEORIAS QUE LAS COMPONEN:


PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW: Define dos estilos. BÁSICAS O PRIMARIAS:

Fisiológicas
: relacionadas con la supervivencia del individuo y la preservación de la especie, cuando alguna de
estas no se satisface domina la dirección de la conducta, surgen de la naturaleza física como son:
el alimento (hambre-sed), vestir, sueño y reposo (cansancio), abrigo (frio y calor), deseo sexual
(reproducción).

Seguridad:
Es la estabilidad, búsqueda de protección contra amenazas o privación y huida del peligro, si el
empleado es dependiente y se presentan arbitrariedades o decisiones incoherentes, dentro de la
organización se presenta incertidumbre en la permanencia en el empleo.

Teoría Motivacional

En la administración se encuentran enfoques y teorías todas basadas en la motivación, y


necesidades de las personas en la organización.

Principalmente se hablará de la pirámide de Maslow, más conocida como la teoría de la motivación


de las necesidades humanas, el cual dice y explica en su teoría como se satisfacen las necesidades
más básicas es decir la parte inferior de la pirámide (fisiológica, seguridad, afiliación) las personas
desarrollan necesidades y deseos más elevados el cual es la parte superior de la pirámide
(reconocimiento y autorrealización), es decir que cada vez que cumplen con una necesidad
inmediatamente la atención de la persona se centra en otra necesidad; Cuando una persona íntegra
sus necesidades inferiores, aunque sea de un modo referente, comienza a sentir necesidades
superiores que son las que crean la motivación para satisfacerlas.

Con la anterior teoría se puede observar que las personas en una organización van satisfaciendo las
necesidades del nivel inferior pero que gracias a las motivaciones y apoyos que reciban en
su ambiente de trabajo aspirara a satisfacer también las necesidades del nivel superior y de esta
manera tendrá un crecimiento personal y laboral.

Teoría higiene de la motivación, modificada por Frederick Herzberg, que se conoce como la de los
dos factores, los satisfactores y los insatisfactores, en las necesidades encontraron políticas,
relaciones interpersonales, trabajo y vida personal el cual las llamo insatisfactores no motivadoras; y
a los satisfactores motivadoras las caracterizo por ser o producir deseos de trabajar y a los
reconocimientos que se obtengan en el trabajo, ascensos ya que así tendrá un crecimiento laboral y
personal.

Los factores insatisfactores no tienen mucha validez ya que no motivan a las personas que laboran
dentro de una organización, y que los administradores deben tener muy en cuenta los factores
sastifactores ya que son aquellos que generan un alto grado de satisfacción pues se esmeraran mas
por hacer un buen trabajo a cambio de un reconocimiento o intensivos. Pero también es importante
que funcionen ambos factores ya que si solo funcionan los factores higiénicos o insastifactores el
trabajador no estará insatisfecho pero tampoco motivado, y si se usan los factores motivacionales o
satisfactores y no los higiénicos el trabajador estará insatisfecho; solamente habrá motivación
cuando ambos factores estén funcionando perfectamente.

Esta teoría es planteada por Víctor Vroom y ampliada por Poster y Lawler, es la de la expectativa, el
cual dice que lo que motiva a los individuos dentro de una organización son las acciones que
realizan a favor de lograr las metas propuestas mediante objetivos específicos, la combinación de los
siguientes tres elementos es la que produce la motivación de acuerdo a la intensidad que se le
preste. Fuerza: preferencia y dedicación que se le preste para alcanzar la motivación; Valencia:
intensidad de esfuerzo que se realiza para alcanzar el objetivo; y la Expectativa: el fuerzo que se
hizo lo lleve al cumplimiento del objetivo final. El cual es aplicada con la siguiente fórmula: motivación
= V x E x M. con esta teoría se explica que para que una persona dentro de una organización pueda
cumplir sus meta debe tener muy claros sus objetivos, y dedicarle tiempo y fuerza para así llegar a
donde se espera y como se espera.

La teoría de la equidad explica el efecto que tiene la motivación que los administradores les dan a los
individuos que laboran en su organización, ya que comparan su situación con otros y eso lo tomaran
como referencia; en esta teoría los individuos pueden hacer comparaciones con cualquier persona
ya sea de la misma organización o con otros y de acuerdo a como lo motiven este reaccionara.

Por lo anterior siempre se debe motivar a las personas e incentivarlos muy bien, siendo muy
equitativos ya que por lo contrario se podrán desanimar en su trabajo y no rendirán igual si saben
que otras personas son mejor motivadas, pero si saben que la motivación es equitativa o aun mejor
entonces harán más esfuerzos y rendirán mucho mejor en su trabajo. Los administradores deben
premiar o incentivar por igual a los empleados y no tener preferencias ya que si son tratados por
igual trabajaran y se esforzaran.
En esta teoría del establecimiento de metas se dice que las metas determinadas son las que llevan a
un valioso trabajo. Esta teoría la sustenta Edwin Locke el cual dijo que para alcanzar un excelente
trabajo se deben tener muy claras la metas ya que es una motivación en el trabajo, y actúa como un
estimulo interno. Esta muy bien que las metas establecidas sean difíciles, ya que las metas fáciles
son, más aceptables pero si el empleado la percibe como un reto, se esforzara y ejercitara aun más.
Es decir que para alcanzar los objetivos estos deben de ser claros, alcanzables, y verificables y que
sean unos objetivos que cada vez motiven mas, pero teniendo en cuenta que sean alcanzables
porque no se puede aspirar a metas que no se pueden alcanzar.

Teoría planteada por B.F Skinner llamada teoría del reforzamiento, él dice que los administradores
pueden motivar a los clientes internos, en un ambiente adecuado y un entorno de trabajo y siempre
motivarlos con algún incentivo y que si tienen mal rendimiento o mal desempeño no usar el castigo
ya que así se desmotivaran.

Esta teoría propone que el comportamiento se encuentra en función de los resultados conductuales,
es decir que el comportamiento de las personas dentro de una organización es causado por el
ambiente; la teoría no toma en cuenta el resultado de las personas solo cuando realiza una acción,
se explica también, que los sucesos pasados de un personaje en la organización se producen
variaciones en episodios futuros, mediante un proceso consecuente, es decir, que si tiene resultados
positivos y es motivado así seguirán siendo los resultados, mientras las consecuencias negativas
tienden a no ser repetidas.

Es decir que los administradores, pueden motivar a sus operarios, mediante un ambiente adecuado y
un buen entorno de trabajo, y siempre motivarlos con algún incentivo, pero que si el operario por el
contrario tiene un mal rendimiento no desmotivarlo de ningún modo ya que será mucho peor y se
sentirá más desmotivado.

Teoría necesidades y motivación, planteada por Mcclelland el cual las identifica por tres tipos de
necesidades:

Necesidades de poder: capacidad de influir en las personas, hablar en público y son líderes y
competentes.

Necesidades de asociación: buscan ser aceptados por la sociedad y tienen miedo a ser rechazados,
y evitan al máximo los problemas y los conflictos sociales.

Necesidades de logro: mayor esfuerzo para alcanzar sus metas, les gusta el éxito aceptan retos y
temen al fracaso.

“La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo” (Liliana
toro.2009)

Dinero: El dinero es un factor motivador para todos los trabajadores, ya sea en bonos, premios e
incentivos, pero no siempre debe ser con dinero, ya que el dinero es importante para unos que para
otros, por medio del salario se puede conseguir que los individuos estén motivados para ir al trabajo,
también las recompensas económicas deben estar relacionadas con el beneficio que obtengan las
personas, y así creerlos como efectivo factor de la motivación, también otra forma de motivación sin
necesidad de dar dinero son cursos de capacitación, y es un elemento importante.

Participación: La participación es una forma de motivación y reconocimiento, es bueno que los


administradores tengan en cuenta para tomar decisiones que tengan relación con los operarios y
ellos puedan dar sus opiniones, así se sentirán motivados por que sienten que su opinión cuenta, y
así sentirán que cumplirán con su necesidad de logro y aceptación, es otra motivación que no es con
dinero y ayuda a los operarios a sentirse motivados y realizados.

Para todos los administradores es importante tener en cuenta las teorías anteriormente nombradas
ya que así conocerán mucho mejor que es lo que realmente motiva a los clientes internos dentro de
una organización, ya que si estos son motivados e incentivados como se lo merecen cada vez
trataran de rendir y mejorar; es importante que los administradores o los superiores conozcan las
metas de sus subordinados para así saber cómo lo puede motivar y ayudar a realizar sus deseos y
necesidades y este subordinado al sentirse realizado tratara cada vez de mejorar tanto su vida
laboral como personal.

Toda persona necesita ser motivada, y algo o alguien que lo esté apoyando para alcanzar su meta
de una mejor manera; la motivación también es importante para alcanzar el éxito de las empresas, y
de esto depende la precisión de los objetivos y la consecución, también como hay empresas que
motivan a sus empleados hay otras que no tiene en cuenta el factor humano y no motivan a nadie
por eso es más delicado alcanzar las metas de la empresa.

Hay que tener en cuenta que para tener buena motivación es también importante una excelente
comunicación, ya que hay jefes que saben que la motivación es un factor elemental pero por falta de
comunicación tampoco podrán superarse como empresa; ya que no trasmite la motivación
adecuadamente y por eso pierden su eficiencia y eficacia.

También hay que tener en cuenta que la mejor persona que sepa motivar es un líder, y a que saben
que la motivación es tan importante en una empresa de igual manera de la capacidad de innovar,
emprender, y de conocer estrategias de mercado, ya que si es muy buen administrador y cumple
muy bien con el proceso administrativo pero no sabe motivar a su grupo de trabajo en la
organización no le será tan complicado cumplir la meta como empresa.

Teoría de la Contingencia

La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede suceder o no, se refiere a
una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la
evidencia y no por la razón.

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría
administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación
funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el
alcance eficaz de los objetivos de organización.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia
de su empresa sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que pueden
acarrear grandes pérdidas, como en este momento.

APORTACIONES

En l962, Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre los cambios
estructurales de las grandes organizaciones y estas a su vez pasaron a un proceso histórico que
involucran cuatro fases distintas: 1.- Acumulación de recursos: 2.- Racionalización del uso de los
recursos; 3.- Continuación del crecimiento; 4. Racionalización del uso de expansión.

Burns y Stalker: Sociólogo industrial, se encontró con una pluralidad de métodos y formas o
procedimientos administrativos y en base a esto clasifica en dos rubros a los entes económicos:
Mecánicas y Orgánicas; Las mecánicas son aquellas tareas y dificultades que el conjunto se enfrenta
y son asignados a especialistas apropiada en condiciones ambientales estables, y las Orgánicas; se
apropian de condiciones inestables, cuando surgen problemas y exigencias de labor que no pueden
ser divididas y distribuidos entre especialistas.- JOAN WOODWARD: Dice que existe fuerte
correlación entre estructura organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción, toda vez
que las grandes empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a aquellas
organizaciones con tecnología cambiante

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario, los responsables de la planificación deben


evaluar constantemente los planes creados y deberán pensar en otras situaciones que se pudieran
producir, un plan de contingencias no debe quedar estático de lo contrario sería obsoleto, debe ser
un documento vivo, actualizándose, corrigiéndose y mejorándose, toda planificación de contingencia
debe establecer objetivos estratégicos así como un plan de acción para alcanzarlos.- la
planificación y la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar en lo que se va a basar
dicha plana se conoce el punto de partida y se basará en la evolución de las necesidades y recursos,
este debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles.

CONTINGENCIA COMO CONTROL

Cuando una empresa escoge su producto o servicios y escoge también su mercado para colocarlos,
está definiendo su ambiente de tarea, donde una organización establece su dominio o por lo menos
busca establecerlo, el dominio depende de las relaciones de poder o dependencia de una
organización en cuanto a sus entradas o salidas, una empresa se dice que tiene poder cuando sus
decisiones afectan las decisiones de los proveedores de entradas o consumidores de salida, todo lo
que ocurre en el ambiente general afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones , el
ambiente general está constituido por un conjunto de condiciones semejantes para todas las
organizaciones y las principales son: a).- Condiciones Tecnológicas. b).- Condiciones Legales, c).-
Condiciones Políticas, d).- Condiciones Económicas, e).- Condiciones demográficas, f).- Condiciones
Ecológicas, g).- Condiciones Culturales.

CONCLUSIONES

La teoría de la Contingencia, propone que no existen principios universales, toda vez que de acuerdo
a este enfoque hay modelos y planes apropiados para situaciones específicas, que no funcionan
para otras, en el plan de contingencia la organización es primordial para el correcto funcionamiento
de la empresa , ya que no es posible concebir a la empresa con nivel institucional y sin nivel
intermedio, el enfoque de contingencia afirma que no existe forma única de organizar y administrar
que sea aplicable a todas las empresas sino cada una de acuerdo al medio ambiente serán las
situaciones y condiciones, ya quede ello dependerá el desarrollo de sus actividades y el logro de sus
objetivos.

COMO SE APLICA LA CONTINGENCIA EN EL PLAN LABORAL

En el Tribunal del Trabajo Burocrático, especialmente en la Ponencia “C” y aplicando las medidas de
contingencia, se previene, que el personal que integra dicha ponencia esté actualizado con las
reformas de la Ley del Servicio Civil y los Municipios de Chiapas. así como de la Ley Federal del
Trabajo, la Ley de los Trabajadores del Estado, y las diferentes Jurisprudencias, Tesis o
Contradicción de Tesis.- Se procura que todos tengan acceso a Internet para cualquier duda que
pueda surgir en el momento de las Audiencias, también cuando se encuentran proyectando, así
mismo se preparan las Audiencias de Ley, describiendo cada una de sus pruebas aportadas por las
partes en conflicto, y dar una mayor rapidez a las audiencias, consiguiéndose que no sean tardadas,
puesto que ya están las pruebas ofrecidas en la demanda como en las contestación de la demanda,
únicamente en la Etapa de ofrecimiento de pruebas éstas de aceptan o se desechan según sean
ofrecidas dando celeridad y certeza jurídica, logrando mayor eficiencia, para servir al público, de
igual forma se procura que tanto los acuerdos, como las Audiencias se fundamenten para evitar,
Incidentes de Nulidad de Actuaciones, de Personalidad, y en los Proyectos de Laudo, se les pide a
los proyectistas sean claros y que fundamenten por que se condena o por que se absuelven
utilizando las Jurisprudencias, Tesis o Contradicciones de Tesis, procurando tener menos Amparos
Directos, y si se lo conceden que éste sobresea.

Al personal de la ponencia “C”, se capacitan para desempeñarse en las diferentes áreas, como es
costurar expedientes, levantar Audiencias, hacer acuerdos, y proyectar, para que el día que uno
falte, puedan sustituir ese espacio.

Cada actuación que se tenga, preferentemente, cuando algún trabajador se desista o se le dé


cumplimiento a un Laudo de inmediato se pasa esa información a la red, para cuando nos pidan
algún dato que necesiten sobre ese Expediente este actualizado, diariamente se está checando, los
acuerdos de los Juzgados o Colegiados, para que en el momento que pidan dictaminar un laudo por
omisión en un Amparo Indirecto, se empiece actuar en el Expediente, turnándose al proyectista, y
entregarlo de inmediato, así también en los Amparo Directos, cuando nos ordenan elaborar nuevo
laudo.

En lo administrativo se procura tener todos los informes antes del mes para cuando los únicamente
se actualice en cuanto a ese día.

Contar con el material suficiente para no detener el trabaja en el momento que se necesite.

Teoría Sistemática

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de


los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier
nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una entidad con límites y
con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El
cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando
patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema
dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen
para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema
y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y
condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas,
etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en
cualquier campo, con el objetivo de lograr una finalidad optimizada.

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos
o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que
interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o
componentes que están siendo procesados. Contexto y origen La TGS aparece como una meta
teoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del concepto abstracto de sistema,
formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la
realidad. Los sistemas estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por
ser complejos y únicos.

Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una meta teoría capaz de
abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo
equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con
la dialéctica hegeliana. La TGS se posiciona en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda
de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o
físicos.
La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de
la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las más importantes son:

 Materialismo frente a vitalismo.


 Reduccionismo frente a perspectivismo.
 Mecanicismo frente a teleología.
En la disputa entre materialismo y vitalismo, había primado largamente la posición monista,
caracterizada por ver en el espíritu una manifestación de la materia, o sea, un epifenómeno de su
organización (adquisición de forma). El desarrollo de la TGS y de otras ciencias sistémicas ha
aportado una respuesta a esta discusión formulando conceptos como el de propiedades emergentes,
que han servido para reafirmar la autonomía de los fenómenos (como la conciencia) y, con esto,
concebirlos nuevamente como objetos legítimos de investigación científica.
Una contribución hace la TGS en la disputa entre reduccionismo y perspectivismo, abordando
sistemas complejos y totales, y buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y
en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.
Frente al debate mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una
explicación más cercana al mecanicismo, entendiendo el comportamiento de una cierta clase de
sistemas complejos como orientado a un fin. El fundador de la cibernética Norbert Wiener acuñó la
noción de sistemas teleológicos para referirse a aquellos que tienen su comportamiento regulado
por retroalimentación negativa.3 Sin embargo, fue fundamental el aporte planteado por Charles
Darwincon su teoría de selección natural, ya que evidencia cómo un mecanismo ciego es capaz de
producir orden y adaptación, al igual que un sujeto inteligente. 4
El planteamiento de paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica sitúa a la TGS
como ciencia emergente. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos,
causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, la pervasividad, la
multicausalidad, el determinismo y la complementariedad. Asimismo, de acuerdo con las leyes
encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad
como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

Desarrollo

Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos
en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. A partir de
entonces se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas,
incluyendo especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos,
la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un
lugar prominente la Biología.Los desarrollos más destacados de la TGS han tenido lugar en diversas
disciplinas. En 1950, el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de
sistemas propiamente dicha, exponiendo sus fundamentos, su desarrollo y sus aplicaciones 1. En
1973, los biólogos chilenos Francisco Varela y Maturana propusieron el concepto de autopiezas para
dar cuenta de la especificidad que tiene la organización de los sistemas vivos como redes cerradas
de autoproducción de los componentes que las constituyen.
Las contribuciones más importantes a la cibernética fueron hechas por W. Ross Ashby y Norbert
Wiener, quienes con ella desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y el control de
sistemas a través de la regulación de la retroalimentación, la cual está estrechamente relacionada
con la teoría de control. En la década de 1970, René Thom planteó la teoría de las catástrofes,
difundida por Christopher Zeeman, rama de las matemáticas vinculada a bifurcaciones en sistemas
dinámicos cuyo objetivo es clasificar los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en
su conducta.
En 1980, David Ruelle9, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A.
Yorke formularon la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que
describe bifurcaciones, extractores extraños y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-
Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, entre otros, plantearon el sistema adaptativo
complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe los fenómenos del surgimiento, la
adaptación y la auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto
de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han
llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos.
La influencia de la TGS en las ciencias sociales ha sido relativamente más reciente. Uno de los
aportes más destacados fue el concepto de social desarrollado por el sociólogo
estadounidense Talcott Parsons y el sociólogo alemán Niklas Luhmann. Sin embargo, sus
desarrollos no pudieron posicionar sólida y extensivamente el enfoque sistémico en esta disciplina.
En el siglo XXI ha adquirido notoriedad la física sistémica, disciplina que integra conocimientos de
la biología, la física y la química y muestra cada uno de los elementos que forman la realidad como
sistemas naturales o partes de los mismos, además de sus funcionalidades intrasistémicas e
intersistémicas.

Sociedad de la información

La sociedad de la información es un fenómeno de transformación profunda de la vida y las relaciones


entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones por el uso intensivo de las TIC, tecnologías
que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en
las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido
inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una
connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración
estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta,
considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada
en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine
los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad de la Información, sino
la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización
social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos
de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo
una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la
arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación
de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución
a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el
mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera
libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa. Gracias al avance tecnológico, la sociedad
fue evolucionando con el paso del tiempo y con esto, surgen inventos como: el periódico, el
telégrafo, el teléfono y la radio, que fueron bien recibidos por la sociedad. Incluso cuando ésta se
encontraba reticente a los cambios, ya que por ejemplo creía que la tecnología iba a reducir los
empleos como (en la Revolución Industrial, con la creación de máquinas que lograron sustituir la
labor del hombre en la producción de algodón y lana). En tiempos recientes (2000-2018) se han
ampliado los alcances de la tecnología y se han creado dispositivos como: los celulares, las tablets,
las computadoras; los sistemas expertos; nuevas máquinas de producción, entre otros). Desde el
punto de vista normativo, es difícil que el Derecho logre seguir el avance tecnológico, ya que la
tecnología está constantemente renovándose y el Derecho tiene un avance más lento (debido a que
debe cumplir con determinados procedimientos como la elaboración de una ley). La sociedad de la
información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los
conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad
del conocimiento, entre otros. Este último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la
sociedad de la información.

Definición: En primer lugar, para precisar el concepto de sociedad de la información habria que partir
por definir qué es la información. Es la “comunicación o adquisición de conocimientos que permiten
ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada”. Desde el punto de vista del
derecho se define como la “averiguación jurídica y legal de un hecho o delito”. Según el Diccionario
de la Real Academia Española.
Otros autores definen sociedad de la información como un organismo desde cualquier lugar y en la
forma en que se prefiera, incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear,
acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, donde se desarrolle el potencial de los
pueblos y se mejore la calidad de vida".
En otro caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la
información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de
desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen,
por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel
muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.
La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades.
Recientemente se considera a los blogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción
y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo
con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero
sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de
datos que circulan en la red.
De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar
centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar,
utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los
pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y
en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas.
Desempeño Gerencial

GERENCIA.
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples
funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del
proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:

... El término (gerencia ) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes.
Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo
refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio
de autoridad sobre sus vidas de trabajo...

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que
desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor,
delegador,etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

TIPOS DE GERENCIA

En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:

La Gerencia Patrimonial

Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de
principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son
retenidos por miembros de una familia extensa.

La Gerencia Política

La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de
supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la
propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la
base. de la afiliación y de las lealtades políticas.

La Gerencia por Objetivos

La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus
esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando
se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su
existencia.
LA NECESIDAD DE LA GERENCIA

En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace
necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia
es necesaria?

La respuesta a esta pregunta define, en parte , un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La


gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es
responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero
no nos indica cuándo ella es requerida.

Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una
persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de
lograr dicho objetivo.

Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para
alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de
esfuerzos para la acción del grupo.

De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre
que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.

LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un
proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos
de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el
proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso
separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones
separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es así
aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte
componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con
frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las
siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.

Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función


que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr
estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determina su curso y
proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los
planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así
como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo alcance
podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de
una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el
rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan
extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es
necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido
preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de
organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La
clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean
apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes
respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la
estructura de la organización. Una empresa cuyo objetivos es proveer techo y alimento al público
viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es
transportar gas natural por medio de un gasoducto.

Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía,
estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente,
todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de
una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que
ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus
objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.

Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es
medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar
que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es ejercida
continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más
íntimamente asociada con la función de planeamiento.

La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes;
es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de
un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.

OBJETIVOS DE LA GERENCIA

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:

Posición en el mercado
Innovación
Productividad
Recursos físicos y financieros
Rentabilidad (rendimientos de beneficios)
Actuación y desarrollo gerencial
Actuación y actitud del trabajador
Responsabilidad social

LA GERENCIA POR OBJETIVOS

La fijación de los objetivos, la utilización de éstos en el proceso gerencial y la medición de la


ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto, comparada con estos objetivos
se conocen como gerencia por objetivos ( GPO ). La GPO implica además que los objetivos se fijan
conjunta o participativamente por superiores y subordinados y que el desempeño de los
subordinados se aprecian o mide en término del grado de cumplimiento o logro de tales objetivos.

Para comprender los fundamentos de la GPO, es necesario definir un objetivo y destacar su


importancia en forma precisa y concisa.

Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan frustrante y sin sentido
como navegar un navío sin destino. Para la gerencia no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva
coordinación de los recursos, ni tampoco puede haber la necesaria dirección y efectiva coordinación
hasta que no se cuente con una meta o propósito establecido. Así, un objetivo puede ser definido
como el punto final ( o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un
objetivo es, en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización
empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. Para lograr el máximo
de efectividad de su fijación de objetivos, una organización debe determinarlos antes de iniciar el
proceso gerencial de plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir intensa
investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de planeamiento. La función de planear se
realiza conjuntamente con los tres procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos
predeterminados.

TIPOS DE OBJETIVOS

No hay un único o particular objetivo para una organización empresaria. Algunos objetivos son
primordialmente de interés para las personas y organizaciones, y no una parte de la organización
misma. Otros objetivos son de especial interés para la organización y les concierne sólo a aquellos
que son miembros o propietario de la firma. No es, sin embargo cuestión de determinar cuáles
objetivos son más importantes ---- los externos o los internos a la empresa ---- pero sí, más bien,
cómo lograr cada conjunto de objetivos al máximo grado.

Objetivos Externos: La compañía Ómnibus Nacional, declara que su objetivo es tener lucro y, a
juzgar por la acción tomada, la implicación es lucro a toda costa. Sin embargo, un grupo de
ciudadanos que se rebela ante ellos solicitando que se revoque la licencia o permiso por el cual la
Ómnibus Nacional operaba la Compañía de Transporte de El Paso. La solicitud es hecha no porque
el grupo objete a que la Ómnibus Nacional obtenga lucro, sino porque ésta ha ignorado su función
primordial, que es proveer servicio adecuado a los usuarios. Por lo tanto, parecería que en esta
ocasión el servicio a los usuarios es el objetivo principal, y la obtención de lucro es un objetivo
secundario o subsidiario. Debe admitirse, por cierto, que una empresa de transporte de pasajeros es
un caso especial, puesto que se trata de un servicio público.
Se plantea entonces la cuestión de si , de tratarse de una firma cuya actividad no es prestar un
servicio público sino producir artículos para consumo del público, se aplica al mismo criterio; es decir,
que el servicio (en este caso el producto que se pone a su disposición ) prevalece sobre el objetivo
de lucro. La contestación, estimamos, es la misma que en el caso de un servicio público, aunque la
problemática pueda no estar tan realmente definida. Ninguna organización comercial o industrial
puede existir a menos que una parte del público adquiera sus servicios o productos. El antiguo
fabricante de matamoscas sirve como ejemplo: ¿De qué vale producir un buen matamoscas si nadie
le interesa comprarlo? El lector podrá, tal vez, objetar qué este es un ejemplo un tanto extremo. Es
cierto, sin embargo, que el mismo concepto es aplicable a la distribución de productos y servicios
corrientemente consumidos, y, por ende demandados por el público. Siendo un producto o servicio
no resulta ser comparable, en termino de precio, calidad y utilidad, a productos y servicios
competitivos, no será comprobado en cantidades suficientes como para generar un beneficio
suficiente que le permita a la empresa productora mantenerse en el mercado.

El deseo de obtener beneficios y la esperanza de compartirlo motiva a todos los empleados,


particularmente a los gerentes; pero para crear un beneficio una organización debe ser bien a sus
clientes. De ahí, que el objetivo primario de todo organización es un objetivo de servicio. Satisfacer
las necesidades del cliente.

Otra implicación que podemos extraer del caso de la Compañía de Transporte de El Paso es que el
comercio y la industria son sancionadas por la sociedad en que existen y se desenvuelven. En
efecto, en el caso de que nos ocupa, ello es perfectamente claro, ya que la ciudad otorgó la
concesión a la Compañía, y por la misma vía la ciudad puede revocar tal permiso cuando ellas fallen
en cumplir con sus obligaciones. En muchos tipos de negocios que están vedados por la ley; por
ejemplo, la mayoría de los países o subdivisiones políticas prohiben el juego bancado o de apuestas,
así como legislan para restringir la practica de negocios que atentan contra el interés público, tales
como: Los consorcios y monopolios. En consecuencia, otr objetivo de los negocios es prestar un
servicio controlado y sancionado por la sociedad.

Los objetivos de una organización deben estar de acuerdo con los deseos de la sociedad, de lo
contrario a esa organización no se le permite continuar operando.

Objetivos internos: Los dos objetivos, servicios al cliente y servicios a la comunidad, con objetivos
externos de la empresa. Al propio tiempo que estos objetivos son cumplidos, una organización
necesita satisfacer ciertos objetivos que son de su particular interés. Estos son objetivos internos. El
primero de ellos es la cabal posición de la empresa en relación con sus competidores; una compañía
puede desear ser la más importante, la más lucrativa, la de mayor crecimiento a la que produzca el
mayor numero de nuevos productos.

En segundo lugar; hay objetivos que se relacionan con el personal de la firma. Así como ésta puede
desear atraer y mantener el tipo de empleado dotado de las mejores cualificaciones posibles o,
dependiendo de la naturaleza del negocio y los objetivos gerenciales, puede buscar personal con
cualificaciones mínimas. A su vez, grupos de empleados pueden obtener subobjetivos propios, como
el deseo de ciertos niveles de salarios y beneficios marginales.
Un tercer grupo de objetivos esta dirigido hacia la satisfacción de los accionistas, y se les consideran
internos pues los accionistas, como tales, son parte de la empresa y no necesariamente los clientes
o representantes de la sociedad que la sanciona. Estos objetivos usualmente definen al lucro como
meta, de manera que los accionistas puedan recibir dividendo de sus inversiones en la compañía. El
lucro es también necesario para proveer los fondos financieros que permitan el logro del primeros de
los objetivos internos, la deseada posición relativa de la empresa respecto a sus competidores.

En resumen, los objetivos de una firma los podemos clasificar en externos e internos. Los primeros
son objetivos de servicios; las empresas comerciales deben, si habrán de mantenerse en el
mercado, proveer un producto o servicio aceptable para los clientes y sancionados por la sociedad.
Los objetivos internos definen la posición de una firma respecto de sus competidores y señala metas
especificas para distintos empleados, individual o colectivamente en grupo. Existen también objetivos
internos dirigidos a satisfacer a los accionistas o propietarios inversionistas. El lucro, nervio vital de
una organización comercial actúa como objetivo y como motivación, pero no es alcanzable o
realizable al menos que las necesidades de los consumidores y usuarios sean satisfechas
adecuadamente y que sus objetivos sean sancionados por la sociedad.

También podría gustarte